El último gerente de Urbanismo de Sanxenxo se suma a la lista de imputados por el juzgado

Lo de Sanxenxo (Pontevedra) es el culebrón sin fin de la delincuencia urbanística. En esta ciudad costera turística parece que se resumen bastante bien toda la suerte de tropelías urbanísticas realizadas en Galicia (y otros lugares). A pesar de haber desaparecido ya la Gerencia de Urbanismo, la rapidez y eficacia acostumbrada judicial imputa ahora al exgerente por varios asuntos delictivos pendientes. Para ello el juez los ha dividido en cinco piezas distintas, que ya veremos cuando llegan a su conclusión, si es que lo hacen alguna vez.
"FAROVIGO* : Avanza la investigación judicial abierta por el titular del juzgado nº2 de Cambados en torno a supuestas irregularidades en el seno de la desaparecida Xerencia de Urbanismo de Sanxenxo. El magistrado acaba de ordenar la práctica de nuevas diligencias de investigación así como la división del único procedimiento abierto hasta ahora en un total de cinco piezas separadas, una por cada operación urbanística que está bajo sospecha. Además, ayer trascendió que hay que sumar dos nuevos nombres a la ya larga lista de imputados (hasta ahora eran un total de 15) en este caso. Se trata del que fue gerente de Urbanismo de Sanxenxo hasta el mes pasado en el que se consumó la desaparición de la Xerencia y se acordó su cese, Juan Lorenzo Ramírez.

Según informó el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, se le imputa un presunto delito de prevaricación y tráfico de influencias en relación a la licencia obtenida por la empresa Balboa y Chan para levantar dos bloques de viviendas en la calle Progreso de Sanxenxo. Según distintas fuentes, Ramírez sigue prestando servicios para el Concello tras su cese como gerente de Urbanismo.

También ha sido imputada por el juzgado la arquitecta de las obras llevadas a cabo por Caneleiro Inversión S. L. en Bascuas, Elena L. F., a la que se imputa un delito contra la ordenación del territorio.

Así las cosas, la causa queda ahora dividida en cinco piezas distintas. Se parte de una causa inicial, a raíz de la denuncia por la construcción de los chalés próximos al cementerio de Dorrón por la entidad Ferro-Mesego C. B., construcciones que no guardaban la distancia mínima con el camposanto. En esta misma pieza se investiga también la promoción de varios chalés también en la parroquia de Dorrón por parte de Lucasor S. L.

La pieza separada número 2 es la que investiga la tramitación del expediente urbanístico de los polémicos bloques de viviendas construidos por Balboa y Chan en la calle Progreso, uno de los cuales tiene pendiente una orden de derribo y cuya legalización acaba de ser solicitada. En esta pieza separada figura como una de las imputadas la secretaria xeral de Urbanismo de la Xunta, Encarnación Rivas, por su anterior etapa en la Xerencia de Sanxenxo. Según informó en su día el TSXG, se le imputa únicamente por un presunto delito de prevaricación. La pieza separada número 3 es la referida a la promoción que Caneleiro Inversión llevó a cabo en el lugar de Bascuas, en Montalvo. La alcaldesa, Catalina González, está imputada en relación con esta promoción así como con respecto a las otras dos anteriores (Ferro Mesego-Lucasor y Balboa y Chan) por los supuestos delitos de prevaricación, cohecho y tráfico de influencias.

Nuevas declaraciones

Las piezas separadas cuarta y quinta se refieren a la construcción y reforma llevadas a cabo en la vivienda del arquitecto técnico municipal Pablo Guío del Amo, que también figura como imputado, y a la legalización de una construcción en Montalvo, número 30. El TSXG también explicó que, sin perjuicio del resultado de las nuevas diligencias de investigación que se van a llevar a cabo, de momento se mantienen las imputaciones a los diferentes imputados que ya han prestado declaración judicial. Algunos, especialmente los técnicos, se negaron a declarar a la espera de conocer más en profundidad los hechos que se les imputaban y estudiar los expedientes bajo sospecha. Es el caso del exgerente de urbanismo y arquitecto municipal, Rafael Vázquez Abal, y del arquitecto técnico Pablo Guío quienes han solicitado al juzgado volver a declarar ahora. Vázquez Abal lo hará el próximo jueves por la tarde.


+ Faro de Vigo - Carlos García - 25.6.14
Foto: Nichos del cementerio de Dorrón con los polémicos chalés investigados al fondo. // Gustavo Santos

.................................... Leer más...

Valencia.- El último órdago de Barberá en El Cabanyal

El caótico urbanismo de Valencia, con su alcaldesa R.Barberá al frente, sigue su tortuoso camino en los juzgados. Es difícil hablar de algo positivo allí cuando casi todo el gobierno municipal está implicado o imputado en numerosas causas abiertas. Con el caso Nóos, ahora de actualidad otra vez, fue imputado entre otros el vicealcalde 'popular' y mano derecha de Barberá, A.Grau. Mientra ésta se resiste a abandonar una alcaldía corrupta que ha sido conocida por sus grandes fastos y despilfarros delictivos. El pretendido derribo del barrio del Cabanyal es de los temas más mediáticos y que aquí se ha tratado ampliamente. Ahora la alcaldesa de Valencia anuncia unilateralmente un acuerdo con el Gobierno para continuar con la demolición del barrio marinero, en vísperas de una sentencia del Supremo que puede paralizar definitivamente su plan. Algo contradictorio y delictivo, una vez más.
*PÚBLICO* : Se aproximaba la hora de comer, pero en las oficinas de los grupos municipales de la oposición en el Ayuntamiento de Valencia los ojos no se separaban de la retransmisión del Consejo de Ministros, en Madrid. Y no era para menos, porque instantes antes la alcaldesa Rita Barberá había anunciado un acuerdo con el Ministerio de Cultura para continuar el derribo parcial del barrio del Cabanyal, tras años de enfrentamientos que parecían haberse inclinado judicialmente a favor de los vecinos, y en contra de los intereses de la edil del PP.

Una palabra de Soraya Sáenz de Santamaría ratificando el sorprendente anuncio de Barberá habría sido demoledora para los defensores del barrio y los simpatizantes de su causa, pero esa palabra no llegó. ¿Qué anunció entonces la alcaldesa? ¿Era un avance sólido en algún sentido o se trataba de un acuerdo vacío como el anunciado meses atrás para permitir a Barberá seguir especulando con el futuro del barrio?

Tras el desconcierto mediático inicial, el silencio gubernamental, las aclaraciones de las asociaciones vecinales y los antecedentes comenzaron a decantar la balanza en este sentido. Cabe recordar que, tras casi una década y media de enfrentamientos judiciales desde la puesta en marcha de un plan para derribar parte del barrio histórico del Cabanyal y levantar sobre sus escombros una avenida bordeada de nuevas construcciones, la situación parecía también a punto de resolverse definitivamente a favor de la protección del enclave marinero. Especialmente desde que el Ministerio de Cultura de la última legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero dictaminara, tras atender los preceptivos informes de expertos, que el plan de Barberá constituía el expolio de un Bien de Interés Cultural.

Un callejón sin salida

Tras esta decisión, el Ayuntamiento y la Generalitat recurrieron judicialmente esa orden en la Audiencia Nacional, pero esta ratificó la orden, y ambas administraciones acudieron a la última puerta abierta: la del Supremo. Si este giraba las tornas, Barberá tendría vía libre para continuar con los derribos, pero si no, habría llegado a un callejón sin salida.

Fue en circunstancias similares cuando la alcaldesa y el Consejo de Ministros anunciaron en noviembre del 2013 la retirada de un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de la Generalitat Valenciana 2/2010 del 31 de marzo , aprobada con el fin de dejar sin efecto la orden ministerial que paralizaba el derribo del Cabanyal, a cambio de que la Generalitat Valenciana derogara esa orden. El motivo: estaban en vísperas de una resolución judicial apuntando la inconstitucionalidad de la norma de la Generalitat.

Y es en las circunstancias actuales, cuando el Supremo está a punto de señalar definitivamente si el plan de Barberá en el barrio constituye un expolio, como dictaminó en su día el Ministerio, cuando la alcaldesa ha anunciado que "modifica el plan".

Un 35% menos de 'expolio'

Sin más aviso que la filtración de la noticia a un diario afín, Barberá utilizó su habitual rueda de prensa de los viernes para dar a conocer públicamente una adaptación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Cabanyal que, según definió en reiteradas ocasiones, es el resultado de un "acuerdo con el Ministerio" para "desbloquear el plan del Cabanyal".

La modificación (aún no aprobada en pleno municipal) sólo supondría el cambio de un 4% del proyecto original, y mantendría la prolongación -sobre los escombros del antiguo barrio- de una avenida de 48 metros de ancho como estaba previsto, aunque ligeros cambios en el diseño conseguirían reducir el número de inmuebles expoliados en un 35 por ciento. Del mismo modo, las nuevas construcciones al borde de la avenida -el plan siempre conllevó la construcción de nuevas viviendas- verían reducida su edificabilidad de cinco a tres alturas en la zona anexa a los inmuebles supervivientes al derribo.

Incluso se apunta que la Lonja del Pescado, un edificio centenario ubicado en primera línea del paseo marítimo y cuyo traslado piedra a piedra venía recogido en la primera versión del plan de Barberá, sobreviviría en el proyecto "modificado", aunque la alcaldesa se reservó apuntar la solución que el plan da a ese núcleo de viviendas.

"Era necesario adaptar el plan para proteger la trama histórica y se ha conseguido a través de alineación de edificios", dijo la alcaldesa, introduciendo el reconocimiento de que su antiguo proyecto no la protegía. "Me parece un acuerdo realmente importante, nosotros hemos movido alguna pieza y el Ministerio lo ha aceptado. Por tanto, desbloqueamos el tema", aseguró Barberá. No obstante, pese a todos los "acuerdos" y "desbloqueos", la alcaldesa no pudo dejar de reconocer que, aún aprobada la modificación del proyecto en el pleno, aún quedaría un obstáculo: el levantamiento de la orden ministerial.

"Barberá ha perdido"

Así pues, el anuncio de modificación sólo pretende esquivar la orden ministerial justo en vísperas de la resolución del Supremo al respecto. Y según las asociaciones vecinales, es la inminencia de esa resolución la que ha llevado a la alcaldesa a dar este paso. "Al parecer la Sala del Supremo, reunida la semana pasada para dictar sentencia sobre el recurso presentado por el Ayuntamiento, podría haber marcado el desenlace final del recorrido judicial", asegura la asociación de vecinos Cabanyal-Canyamelar. Según la asociación Salvem El Cabanyal, esta sentencia confirmará "que la Orden Ministerial es legal y que el Plan del Ayuntamiento para el Cabanyal supone expolio y es ilegal".

Desde Salvem El Cabanyal añadían este viernes que el "acuerdo" anunciado por Barberá con el Ministerio para continuar con los derribos con ligeras modificaciones es imposible. "En caso de existir ese pacto por escrito, en documento oficial, quienes lo hayan firmado podrán ser culpables de un clarísimo delito de prevaricación", aseguraban, porque a su juicio lo anunciado por la alcaldesa "vulnera la orden ministerial", y un nuevo plan que mantenga los derribos y la prolongación de la avenida deberá ser puesto en conocimiento de todos aquellos organismos que emitieron sus dictámenes para redactar la orden. "Y a la vista de lo que dijeron entonces, volverían a declarar ilegal un proyecto que mantuviera la prolongación", añadían.

Finalmente, en declaraciones a la Cadena Ser, fuentes ministeriales daban la razón a los vecinos: lo anunciado por Barberá sería a lo sumo "un principio de acuerdo", sujeto todavía a informes de los técnicos y de entidades independientes, que habría que ver "si encaja dentro de la orden ministerial que, entre otras cosas, exige la preservación del patrimonio histórico". En definitiva, la orden prevalece; el acuerdo es humo.

"Barberá quiere tiempo. Tiempo y no reconocer que ha perdido, que su plan ha sido y es ilegal, y que ha hecho y hace sufrir al barrio por su sola decisión", aseguran desde Salvem El Cabanyal. "Cada vez se hace más patente la necesidad de un cambio en esta ciudad que ponga fin a esa forma de gobernar y entender la política que la señora Barberá representa como nadie, que no conoce la transparencia y que utiliza de todo tipo de subterfugios, para salirse con la suya", concluyen.


* Público - Juan E. Tur - 23.6.14
Foto: La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, durante la rueda de prensa en la que informó del presunto acuerdo entre el consistorio y el Gobierno para desbloquear las obras del plan del Cabanyal. EFE

.................................... Leer más...

Aduanas acusa al número uno del PP en el Senado de recibir sobornos de la trama de corrupción urbanística Pokémon

Seguimos con el célebre caso Pokémon de corrupción urbanística en Galicia. Hace meses que la investigación de ​esta operación delictiva tiene cercado a JM.Barreiro, mano derecha de Rajoy en el Senado y presidente del PP de Lugo. Ahora, por fin, parece que será imputado por el Tribunal Supremo en su condición de aforado. El asunto, como se sabe, tiene que ver con el pago de comisiones a diferentes políticos (sobre todo del PP y alguno del PSOE) para beneficiar a la empresa Vendex. Barreiro debía frenar una campaña del PP gallego contra el proyecto de la ORA (cobro por estacionamiento en la calle) en ayuntamientos gobernados por PSOE o BNG y que gestionaba Vendex. Algo que casi es norma y condición indispensable en este país de pandereta urbanística.
"PÚBLICO* : El portavoz del Partido Popular (PP) en el Senado, José Manuel Barreiro, habría recibido en mayo de 2011 5.000 euros de la empresa Vendex, epicentro de la trama corrupta Pokémon que investiga la jueza Pilar de Lara. Así lo constata el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de Vigilancia Aduanera de Galicia en un informe sobre la participación del número uno de Mariano Rajoy en la Cámara Alta (al que los responsables de Vendex llaman el Chino).
En el informe que Vigilancia Aduanera ha hecho llegar a la jueza instructora se hace un análisis pormenorizado de los hechos por los que el departamento dependiente de la Agencia Tributaria concluye que Barreiro cobró, al menos, estos 5.000 euros (al principio, iban a ser 6.000, según figura en el documento) de manos de José María Tutor, máximo responsable de la empresa Vendex e imputado en la operación Pokémon.

La razón por las que Vendex habría pagado este soborno al alto dirigente del PP y hombre de la confianza del presidente del Gobierno serían, según Aduanas, que Barreiro frenara una campaña del PP gallego contra el proyecto de la ORA (cobro por estacionamiento en la calle) en ayuntamientos gobernados por PSOE o BNG y que gestionaba Vendex. Efectivamente, subraya el informe, "a partir de esta reunión [entre Barreiro y Tutor], deja de salir en los medios de comunicación información sobre las dudas del PP sobre la ORA en Lugo". La entrega del dinero al portavoz conservador se denomina en las conversaciones de los responsables de Vendex -alertados ya de posibles pinchazos en sus teléfonos- como "informe", "documentación" o "proyecto".

A las puertas de la imputación
​Hace meses que la investigación de ​la operación Pokemon tiene cercado a José Manuel Barreiro, mano derecha de Rajoy en el Senado y presidente del PP de Lugo, tal y como contó este diario en febrero. Ahora, sin embargo, las fuentes judiciales consultadas creen que Barreiro será imputado por el Tribunal Supremo en su condición de aforado y a requerimiento de la jueza De Lara. El alcalde de Lugo, el socialista Xosé López Orozco, que sí está imputado en la trama desde hace meses, había pedido públicamente en varias ocasiones que "a Xustiza sexa igual para todos" y Barreiro fuese asimismo imputado.

La operación Pokémon, que mantiene imputados a decenas de políticos de todos los partidos que gobiernan administraciones gallegas (PP, PSOE y BNG), ha dado un nuevo giro al conocerse que tanto el alcalde de Ferrol (PP), José Manuel Rey, como el ex presidente de la diputación de Ourense (PP), Xosé Manuel Baltar, y otros cargos de PSOE y BNG habrían recibido diferentes pagos de la empresa Vendex.


* Público - ANA PARDO DE VERA - 24.6.14
Foto: Senado, portavoz PP, Barreiro - EFE



.................................... Leer más...

Imputan al delegado del Gobierno en Murcia por prevaricación en Urbanismo

Si hace poco advertíamos de la inmensa corrupción urbanística en la Comunidad Valenciana, ahora es su vecina la C.Murciana la que sigue sumergida también en la misma situación delictiva, gracias a los altos cargos 'populares' que allí gobiernan. Huido el capo mafioso nº1, el expresidente Valcárcel, el resto va cayendo como fichas de dominó, así en este momento ha sido imputado el delegado del Gobierno central, J.Bascuñana, por el asunto de Novo Carthago, la delictiva macrourbanización de 20.000 viviendas junto el Mar Menor. Pero este tema todavía tiene recorrido que investigar y faltan nuevos datos de otros casos que afectarán con seguridad a casi todos los consejeros y alcaldes murcianos 'populares'.
"ELCONFIDENCIAL* : El delegado del Gobierno en Murcia, Joaquín Bascuñana, ha sido imputado este martes por un presunto delito de prevaricación por su implicación, cuando era consejero regional de Obras Públicas, en la recalificación de unos terrenos protegidos junto al Mar Menor para construir la macrourbanización de 20.000 viviendas, campos de golf y marina financiada inicialmente por la CAM. El mismo auto ofrece a la alcaldesa de Cartagena y diputada en el Congreso, Pilar Barreiro, “declarar voluntariamente como imputada” por el mismo delito, antes de trasladar el asunto al Tribunal Supremo, puesto que es aforada.

En el procedimiento están también imputados el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y varios cargos políticos y funcionarios de la Consejería de Obras Públicas que intervinieron en la aprobación del proyecto de la promotora Hansa Urbana –participada por la familia alicantina Galea y la CAM, ahora Sabadell-CAM–.

Bascuñana y Cerdá han sido citados para declarar el próximo día 2 de julio en el TSJ de Murcia. Los funcionarios Luis Romera Agulló y Antonio Alvarado lo harán dos días después. El día 8 declarará el director general José María Bernabé y el funcionario Manuel Alfonso Guerrero. El consejero Cerdá declarará por segunda vez.

La imputación de Bascuñana fue solicitada en un informe por el fiscal anticorrupción de Murcia, Juan Pablo Lozano, al TSJM por considerarlo la persona que “dio el beneplácito final como consejero de Obras Públicas entre 2003 y 2005 al proyecto urbanístico conocido como Novo Carthago en el que la promotora quería integrar los terrenos del paraje protegido del Saladar de Lo Poyo, única zona costera sin construir en la ribera sur del Mar Menor, frente a La Manga. Lozano consideraba también a la alcaldesa de Cartagena como “formalmente imputada” a la espera de su condición de aforada; el magistrado pide en su auto que se acredite “documentalmente la condición de diputada de doña Pilar Barreiro”.

El magistrado instructor Manuel Abadía estima así las razones aducidas para la imputación del representante gubernamental en Murcia por el fiscal anticorrupción Juan Pablo Lozano, quien consideraba en su auto del 12 de junio que la aprobación definitiva del proyecto se hizo por orden expresa de Bascuñana y “pudiera entenderse como elemento del tipo de la prevaricación”. Las responsabilidades penales afectan al otorgamiento de Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto y a la aprobación definitiva de la Modificación Puntual 113 del Plan General de Cartagena.

“Como ha puesto de manifiesto el fiscal en su informe con gran acierto, estamos en presencia de un delito de prevaricación continuada”, dice el magistrado Abadía en su auto. Las actuaciones administrativas de los imputados, con el actual delegado del Gobierno a la cabeza como consejero de Obras Públicas, hicieron que suelos de espacios naturales protegidos, que tienen ex lege por los artículos 9 y 65 de las leyes del Suelo Estatal y Autonómica la calificación de Suelo No Urbanizable de Protección Especial fueron “calificados como urbanizables”, vulnerando la Ley de Protección de Espacios Naturales y la Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, y provocando que la Comisión Europea abriese “un proceso de Infracción Comunitario sobre el proyecto Novo Carthago”, precisa Abadía.


* El Confidencial - Vidal Coy - 24.6.14
Foto: Cartagena, proyecto Novo Carthago - osmobra



.................................... Leer más...

El vicealcalde de Zaragoza, imputado en el mayor caso de corrupción urbanística de Aragón

El caso de corrupción urbanística de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) sigue salpicando a altos cargos políticos. El último, el propio vicealcalde de Zaragoza, F.Gimeno. También están imputadas dos concejalas del Ayuntamiento y siete altos cargos más, entre ellos tres exconsejeros del Gobierno de Aragón. El magistrado admite que los imputados podrían haber actuado condicionados, pero matiza que actuaron de manera propia. El 'caso Plaza', como se sabe, trata de las irregularidades en la adjudicación de la contrata para el apartadero ferroviario de Plaza a la UTE de Acciona por 8,43 millones de euros, y la urbanización posterior, por 7 millones de euros, de la zona de reserva para futuros crecimientos del complejo logístico. Un escándalo de corrupción urbanística que la justicia debe aclarar cuanto antes.
"20MINUTOS* : El Juzgado de Instrucción nº12 de Zaragoza ha imputado a diez antiguos miembros del Consejo de Administración de la sociedad Plataforma Logística de Zaragoza, entre ellos varios ex consejeros del Gobierno de Aragón y el propio vicealcalde de la capital aragonesa. Además de Gimeno, están imputadas Carmen Dueso e Isabel LópezAdemás de Gimeno, el juez llama también a declarar por un presunto delito de prevaricación administrativa a la consejera municipal de Servicios Públicos, Carmen Dueso, y a la concejala Isabel López. Tantos ellos como el resto de imputados formaron parte del Consejo de Administración de Plaza durante los años 2008 y 2009, que es precisamente el periodo que está investigando el juez.

Dentro de la investigación abierta por los sobrecostes en la construcción del apartadero ferroviario de Plaza, el magistrado ha citado también como imputados a Carlos Escó, exviceconsejero de obras publicas (ya imputado en otro proceso del mismo caso); así como a los exconsejeros socialistas del Gobierno de Aragón Alberto Larraz y María Teresa Verde. Completan la lista el empresario Fernando Casasnovas; José Luis Rodrigo, que fue representante de Ibercaja en el Consejo de Administración; José Luis Abad Martínez, exconsejero delegado de la Sociedad Pública Zaragoza Alta Velocidad; y Agustín García Inda, secretario general técnico de Educación. El juez también busca las declaraciones del actual consejero de economía de la DGA, Francisco Bono, así como de los diputados Alfredo Boné y Alfonso Vicente Barba, aunque al estar aforados ha tenido que dar traslado al Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Las diligencias previas se han abierto a raíz de dos denuncias del Ministerio Fiscal relativas a dos expedientes de contratación de Plaza. El juez admite en el auto que los imputados pudieron actuar «condicionados» por la información que les ofreció el que fuera gerente de Plaza, Ricardo García Becerril (también imputado en otra ramificación del caso), pero matiza que podrían haber actuado de otro modo.


* 20 Minutos - RUBÉN ASENSIO - 19.06.2014
Foto: Zaragoza, plataforma_logística Plaza - plataforrnalogistica



.................................... Leer más...

Madrid.- El ‘camping’ que se convirtió en una urbanización

El urbanismo salvaje y la corrupción descarada siguen destacando en la Comunidad de Madrid. La permisividad y complicidad de los 'populares' Gallardón, E.Aguirre, y su sucesor I.González, al frente de la Comunidad coincide con la actuación de la trama mafiosa Gürtel y otros graves casos. En Villanueva de Perales, en la misma conflictiva zona noroeste, una cámping fue reconvertido en ilegal complejo urbanístico a pesar del consentimiento inicial hace 17 años del propio ayuntamiento. La situación, obviamente, se paralizó y ahora casi 200 propietarios que pagaron a la empresa constructora están en la cuerda floja del derribo. Estos días, al fin, se celebra la causa judicial que lo debe aclarar todo, pero conociendo a la justicia urbanística, el asunto llevará largo tiempo y más sinsabores.
"ELPAÍS* : El camping de Villanueva de Perales es la metáfora de unas vacaciones truncadas. El complejo turístico Mirador de Gredos, unos 100.000 metros cuadrados junto al kilómetro 26 de la carretera M-501, sigue sin licencia de actividad 17 años después de que el ayuntamiento otorgase los permisos. Los promotores acordaron con 195 personas la venta de parcelas a cambio de entre 18.000 y 60.000 euros para la instalación de viviendas prefabricadas (mobile homes), un negocio que sobrepasa los límites contemplados por la licencia.

Aunque el proceso para poner en marcha el campamento sigue adelante, José R. de L., Juan E. M, Miguel Ángel A. P. y Juan Manuel P. E. se enfrentarán desde el próximo lunes a un proceso penal por un supuesto delito de estafa.

El ayuntamiento de Villanueva de Perales (de unos 1.500 habitantes, cerca de Brunete) otorgó en 1997 una licencia para un campamento de turismo. “Los promotores lo transformaron en una venta de parcelas para fin de semana y el tema se acabó enquistando”, explica Lucio Rivas, asesor jurídico del consistorio. La licencia contemplaba la edificación de 29 bungalós, pero la empresa Vista de Gredos S. L. solicitó poco después que el terreno se dividiera en parcelas, idea que contó con el visto bueno municipal. “Es entonces cuando se les fue de las manos y me llamaron. Yo elaboré en abril de 2002 un informe para que se revocara ese permiso porque había una amenaza clara de que se edificaran viviendas ilegales”.

El ayuntamiento asegura que los promotores superaron los límites legales. “La licencia no permite hacer soleras de hormigón, parcelar ni instalar más bungalós de los permitidos”, explica Rivas. Una juez de Navalcarnero precintó el terreno en 2005 en base a un informe de la Guardia Civil que mencionaba la construcción de una veintena de viviendas móviles (de entre 40 y 52 metros cuadrados) y que los propietarios habían instalado soleras de hormigón para anclarlas al suelo.

Los promotores llevaron a lo contencioso-administrativo la decisión municipal de revocar el permiso para parcelar el terreno. La empresa solicitó la licencia de apertura en julio de 2003, pero el Tribunal Superior de Justicia de Madrid se lo negó y exigió tres condiciones: retirar las soleras de más, elaborar unos estatutos y establecer un contrato con los propietarios en los que se reflejase que adquiría una participación en un club turístico privado y no una propiedad. “Han presentado el compromiso y los estatutos. Solo falta que un arquitecto verifique que han quitado todas las soleras: la mayoría están quitadas, pero los promotores han escrito diciendo que algún propietario ha hecho lo que ha podido para impedir que quitaran la casa que habían instalado encima” explica el asesor jurídico.

El futuro del terreno se aleja del complejo residencial. Desde el lunes empieza otra batalla, la de las responsabilidades penales de los promotores, para los que la Fiscalía pide de dos a nueve años de prisión. “Al ser un tema de estafa, el proceso penal no tendría por qué paralizar la parte administrativa [la licencia]: es un conflicto entre particulares”, explica Rivas.

De los 195 afectados, apenas una decena son vecinos de Villanueva de Perales, asegura su alcalde, César Muñoz (PSOE), en el poder desde julio de 2007. “Una vez que se levante el precinto nos reuniremos con la Comunidad, los afectados y la promotora”, subraya el regidor. Casi una década después, sus ahorros siguen en el limbo. “Que el terreno lleve 10 años precintado no es bueno para ninguno. Cualquier solución será mejor que lo que hay ahora”, añade Muñoz. Las hojas del calendario llevan años pasando para ellos, la huella de meses y meses pagando la hipoteca de una casa edificada en el limbo.


* El País - LUIS JAVIER GONZÁLEZ - 20.6.14
Foto: Vista panorámica del cámping Mirador de Gredos, en Villanueva de Perales / RICARDO GUTIERREZ




.................................... Leer más...

Imputados el alcalde de Ferrol y el expresidente de la diputación de Ourense en el 'caso Pokémon'

La llamada operación 'Pokémon' de corrupción urbanística va a llevarse por delante a la gran mayoría de políticos del PP en Galicia. A la cantidad de imputados que hay ya (ver en el buscador del blog) hay que sumar ahora otros dos peces gordos de los 'populares': el alcalde Ferrol, presidente de la FEGAMP, y el famoso capo de la provincia de Ourense: JL.Baltar. Junto a ellos hay varios imputados más que se estrenarían. El asunto es el de siempre, el favoritismo a determinados amiguetes del partido en la concesión de obras y servicios municipales. Algo demasiado corriente hoy en día y que, como la justicia no actúe con mayor decisión, va a socavar las reglas de la Ordenación territorial. Y la Xunta de Feijóo callada, por supuesto.
"20MINUTOS* : La jueza del 'caso Pokémon', Pilar de Lara, ha imputado al alcalde de Ferrol, José Manuel Rey, y al expresidente de la Diputación de Ourense José Luis Baltar por presuntos delitos de cohecho, han informado fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. La investigación de la jueza trata de desvelar posibles irregularidades en la concesión de servicios municipales en diversos Ayuntamientos gallegos, entre ellos los de las ciudades de Lugo, Santiago, Ourense y A Coruña.

Ambos políticos están citados para el próximo lunes a las 10:00 horas, en el marco de la pieza separada número 2 de la operación Pokémon, que se refiere a contratos de la empresa Vendex. Otros 16 imputados Además, la jueza ha imputado a otras 16 personas, entre ellas representantes políticos del PPdeG y PSdeG y un exconcejal del BNG, así como al titular de la empresa Vendex en España y su representante en Galicia.

Del Ayuntamiento de A Coruña, la jueza ha imputado al teniente de alcalde Julio Flores López; al anterior responsable de contrataciones el socialista José Nogueira Fernández y el exconcejal también socialista Xoán Xosé Martínez Cajigal. Así como a la exconcejala socialista ferrolana Mercedes Carbajales Iglesias. También se imputa al que fue jefe del gabinete del exalcalde de Santiago Gerardo Conde Roa, condenado por delito fiscal, Ángel Espadas Díez; al exalcalde socialista de Ourense Francisco Rodríguez y al exconcejal nacionalista en el mismo Ayuntamiento Xosé Fernando Varela Parada.

Pilar de Lara recoge también en su auto como imputados al dueño de Vendex, Gervasio Rodríguez Acosta; así como a su representante en Galicia y su mujer, José María Tutor Lemos y Estrella Roca Naveira; y el delegado en Ourense, Adrián Cordero González.

Otros gestores empresariales imputados son Javier Reguera Pérez, responsable del servicio de la grúa en Lugo; el representante de Sermasa en Santiago, Alberto Antonio Quintana Vilarelle; y el empresario Moisés Rey Martínez. Asimismo figura como imputado en este auto el exjefe de la Policía Local de Ourense, Álvaro Abelardo Ulloa Pardo y Silvia Paradela González, administrativa en esta ciudad.


* 20 Minutos - EFE - 23.6.14
Foto: Ourense, imputado Baltar en Pokemon - republica

.................................... Leer más...

Aprobado el plan urbanístico para implantar Ikea en Alicante en medio de sospechas de corrupción

Tal vez sea la ciudad de Alicante unas de las que mayores cuotas de corrupción urbanística tiene en todo el país, y esto ya es difícil con la cantidad de ellas que existen en parecidas circunstancias. Los dos últimos e imputados alcaldes 'populares', Alperi y S.Castedo, han permitido toda una organización mafiosa en el urbanismo de la ciudad. La mayoría de las veces dirigida por el empresario E.Ortiz, propietario también del Hércules CF. Desde 2008 lleva este conocido constructor presionando a los políticos para lograr la instalación de la gran superficie Ikea en sus propios terrenos y dar el pelotazo urbanístico. Finalmente parece que lo ha logrado y la Generalitat 'popular' ha dado el visto bueno a la fraudulenta operación.
"PÚBLICO* : La Generalitat Valenciana niega que haya habido presiones del empresario Enrique Ortiz, que maniobró desde 2008 para que la multinacional se implantase en terrenos de su propiedad y beneficiarse de ello, según las conversaciones grabadas entre él y la alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo. El pleno del Consell ha declarado este viernes como Actuación Territorial Estratégica (ATE) el proyecto Alicante Avanza - Innovation Park - Shopping Centre en el que está prevista la implantación de la multinacional Ikea.

La consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, ha destacado que se trata de un proyecto "prioritario y fundamental" que "nada tiene que ver" con el procedimiento judicial en el que la alcaldesa alicantina, Sonia Castedo, y el empresario Enrique Ortiz están imputados en el caso Brugal. Ortiz llevó a cabo presuntas maniobras para que Ikea se instalase en su terreno, con lo que ganaría 97 millones de euros, según publica El Mundo. Según unas grabaciones de conversaciones entre él y Castedo, el empresario habría hecho estas maniobras desde 2008.

Al respecto, y a preguntas de los periodistas, Bonig ha manifestado que el Consell no ha "recibido ninguna presión" del empresario.

Bonig ha realizado estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, en el que ha comparecido junto a la portavoz y consellera de Educación, Cultura y Deporte, María José Català, para dar cuenta de la aprobación de la nueva ATE, la quinta declarada en la Comunitat Valenciana.

A partir de ahora, comienza el proceso de tramitación de esta Actuación Territorial Estratégica mediante la elaboración del plan, que debe cumplir todos los requisitos y condicionantes del Consell para, posteriormente, ser sometido a un período de participación y consulta pública durante 45 días. Una vez finalizada esta fase, se incorporarán las alegaciones que se consideren oportunas y posteriormente el Consell aprobará el proyecto.

En concreto, prevé la creación de un gran espacio multifuncional en Alicante de una extensión aproximada de 2,2 millones de metros cuadrados, es decir, 220 hectáreas, sobre los que se plantean actividades y usos terciarios, empresariales y espacios públicos, ubicados en uno de los nodos de actividad económica que se establecen en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, el de Alicante-Elx.


* Público - EP - 20.6.14
Foto: Alicante, empresario E.Ortiz y alcaldesa S.Castedo - elpais

.................................... Leer más...

El Ayuntamiento de Madrid gastará 21 millones en la operación de OHL en Canalejas

La polémica operación Canalejas, en el mismo centro de Madrid, supone un pelotazo de magnitudes desproporcionadas para el propietario 'concejal' de Urbanismo, Botín, junto a la constructora OHL, todo ello bendecido por el gobierno municipal 'popular' de la sin par alcaldesa Botella. El asunto llega hasta el mismo subsuelo del megacomplejo comercial y hotelero, donde hay que rehacerlo todo y para ello rescatar la concesión de lo existente, con cargo, por supuesto, a todos los ciudadanos que deberán apoquinar 21 milloncejos de sus bolsillos. Esto, de momento y que se sepa, porque seguro que la cantidad se multiplica exponencialmente en cuanto lleguen las comisiones y los 'listillos' de turno a meter mano.
"ELPAÍS* : Construir un nuevo aparcamiento que esté a la altura del complejo comercial y hotelero de lujo de OHL en Canalejas, hacer una infraestructura subterránea de transportes que permita enterrar las dársenas de autobuses y el trajín diario de carga y descarga, y peatonalizar parcialmente esa área junto a la Puerta del Sol no le saldrá gratis al Ayuntamiento de Madrid, tal y como habían mantenido hasta ahora fuentes municipales.

Las obras correrán a cargo de la empresa que se encargue luego de explotar el aparcamiento, pero la ciudad deberá rescatar con dinero público la concesión actual, lo que tendrá un coste de 20.986.056 euros, según un informe del área municipal de Hacienda al que tuvo acceso EL PAÍS.

La concesión actual del aparcamiento expira en 2027, de forma que esa cantidad constituye la indemnización que el Ayuntamiento deberá pagar a la empresa que lo explota por quitárselo 13 años antes de lo acordado.

El resto de las obras subterráneas previstas en esa zona de la calle de Alcalá tendrá un coste de 29.856.983 euros, según señala dicho informe, que será abonado íntegramente por la nueva concesionaria del aparcamiento.

El área municipal de Hacienda estima que los ingresos anuales para el Ayuntamiento provenientes del canon a pagar por la empresa que se haga con la concesión ascenderán a 2.460.325 euros, aunque fuentes del área de Urbanismo elevan esa cantidad a 2.509.532 euros. En uno y otro caso, harán falta algo más de ocho años para cubrir el abono íntegro del rescate del aparcamiento.

El Ayuntamiento había deslizado hasta ahora que la nueva concesionaria se vería libre del pago de ese canon, total o parcialmente, a cambio de hacerse cargo del coste de las obras (30 millones de euros). Sin embargo, fuentes del área municipal de Urbanismo negaron ayer esa posibilidad.

La concesión se sacará a concurso por un periodo de 40 años. Sumado el abono de las obras, el canon y los tributos correspondientes (impuesto sobre bienes inmuebles e impuesto de actividades económicas, con una estimación anual de 367.015 euros), el coste total de la concesión superará los 150 millones de euros.

O lo que es lo mismo, los ingresos anuales para la empresa concesionaria deberán rozar los cuatro millones anuales para evitar entrar en pérdidas. La indemnización a la actual concesionaria por el lucro cesante durante los próximos 13 años se eleva a cerca de 1,7 millones anuales.

El Ayuntamiento confía en que la implicación de la constructora OHL para revigorizar el área de Canalejas evitará que este concurso público quede desierto, tal y como ha sucedido en otras ocasiones con aparcamientos públicos de rotación.

En cualquier caso, el Ayuntamiento carece en la actualidad de dinero suficiente como para llevar a cabo el rescate del aparcamiento. “Esa cifra [20.986.056 euros] no tiene acomodo en 2015 dentro de los estrechos márgenes del plan de ajuste”, señala el informe, firmado el pasado 2 de junio por el director general de Presupuestos, Santiago Ruedas. “No es sino hasta el ejercicio de 2017 en el que el presupuesto municipal contemplado en el plan de ajuste podría dar cabida a un gasto de la citada magnitud”, añade.

Las cuentas municipales están intervenidas desde 2012 por el Ministerio de Hacienda, que debe dar el visto bueno a cualquier cambio en su plan de ajuste.

Fuentes del área de Urbanismo han explicado que el pago del rescate se llevará a cabo a plazos: 1.069.498 al año durante 20 años.

Se empezará a abonar en 2017. Las obras, sin embargo, comenzarán tan pronto como concluyan los trámites administrativos, de forma que el Ayuntamiento tendrá cerca de dos años de carencia en el pago del rescate.

Los cálculos del área de Urbanismo, que suman el abono del canon, los tributos correspondientes y otras tasas por el uso privado de las nuevas rampas que se construirán para la instalación subterránea, elevan a 4.160.456 euros los beneficios anuales para la ciudad durante los 40 años de concesión.

Calles peatonales y una parada subterránea para los autobuses

El Gobierno municipal, que preside Ana Botella (PP), dio luz verde en marzo al plan especial urbanístico que reordenará el transporte público y privado en la zona de Canalejas, a escasos metros de la puerta del Sol, donde OHL está construyendo un complejo comercial y hotelero de lujo. El proyecto será validado hoy en la comisión de Urbanismo, y refrendado a finales de mes en el Pleno local merced a la mayoría absoluta del PP.

Con el objetivo de “recuperar espacio para el peatón, mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación acústica”, se construirá una infraestructura subterránea que sirva de aparcamiento para vehículos privados, dársena para nueve líneas de autobuses urbanos, y espacio de carga y descarga para el complejo comercial, que estará listo previsiblemente en 2016.

El aparcamiento actual, a la altura del número 17 de la calle de Alcalá, consta de 476 plazas de rotación (cuya concesión finaliza en 2017) y 70 reservadas para residentes (hasta 2057). Inaugurado en 1964, se trata de uno de los más antiguos de la capital. Será sustituido por otro de nueva construcción con 439 plazas de rotación; el espacio para residentes se respetará. Los accesos y salidas cambiarán de lugar; también se modificará el sentido de circulación de las calles de Arlabán y Cedaceros.

La infraestructura subterránea albergará 10 dársenas de autobuses (confluyen allí nueve líneas de la EMT), cuyo acceso se realizará por una rampa doble de nueva construcción en la calle de Alcalá. La obra permitirá además hacer un acceso sin barreras arquitectónicas para la estación de metro de Sevilla.

El área de actuación suma 24.843 metros cuadrados de viario público, y afecta a la calle de Alcalá (del número 6 al 22), las calles de Sevilla, Cedaceros y Arlabán (enteras), la plaza de Canalejas y la carrera de San Jerónimo (del 22 al 34). Se ganarán a los coches 1.309 metros cuadrados de superficie peatonal.

Estas obras, que costarán 29.856.983 euros, según el Ayuntamiento, serán costeadas íntegramente por la nueva concesionaria del aparcamiento.


* El País - BRUNO GARCÍA GALLO - 16.6.14
Foto: Proyección municipal de cómo quedará el área de Canalejas - elpais

.................................... Leer más...

Seis centros penitenciarios sin estrenar están cerrados por falta de dinero

El inmenso despilfarro delictivo en infraestructuras de transporte no debe ocultar otro tipo de excesos urbanísticos cometidos en estos años, con edificaciones de todo tipo: museos, polideportivos, centros de congresos o culturales, centros administrativos... y hasta penitenciarios. Así ocurre con al menos 6 de estos últimos que el Gobierno central o el catalán tienen cerrados, a pesar de estar totalmente acabados desde hace años. La disculpa es muy sencilla: falta dinero. Pero eso es muy fácil de desmontar sabiendo que se han levantado imprudentemente, con irregularidades de todo tipo y por encima de unas previsiones económicas o técnicas razonables. El resultado son miles de millones despilfarrados por las administraciones de Interior y sin que los responsables políticos hayan sido imputados todavía por su negligencia y delito público.
"ELPAÍS* : El Gobierno central y la Generalitat de Cataluña tienen seis establecimientos penitenciarios terminados hace meses, algunos más de un año, y que no abren por falta de plantilla. Los recortes presupuestarios han desbaratado el mapa de prisiones que diseñó el PSOE y han dejado un goteo de obras suspendidas, otras que se alargan en el tiempo y unas cuantas, hasta seis, terminadas y cerradas.

La asfixia económica limita la capacidad del Ministerio del Interior y del Ejecutivo catalán (que tiene transferidas las competencias penitenciarias) para hacer las obras al ritmo previsto, pero el problema más grave es de recursos humanos: la tasa de reposición del 10% en el empleo público impide ampliar la plantilla y sin funcionarios no pueden abrir los nuevos centros.

Mantener cerradas las instalaciones, en las que se han invertido más de 1.100 millones de euros, no sale gratis. Más de un año lleva sin uso la cárcel de Archidona (Málaga), un recinto con 1.008 celdas, que se terminó en marzo de 2013 y a la que Instituciones Penitenciarias destinó 117 millones de euros. La Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios ha adjudicado el 10 de abril la vigilancia y el mantenimiento del centro a la empresa Vías y Construcciones S. A. La empresa adjudicataria recibirá hasta 3,27 millones de euros por garantizar la seguridad del complejo y velar por que, hasta que abra, funcionen todas las instalaciones, desde los ascensores a las calderas, los sistemas de comunicación y las puertas automatizadas. El contrato es prorrogable por dos años lo que lleva a pensar que Interior contempla que esta situación puede alargarse hasta 2016.

Algo parecido ocurre en el Centro de Inserción Social (CIS) de Almería y en las unidades de madres de Alicante y de Tenerife, que suman una inversión superior a los 21 millones de euros. Interior planea abrir el primero en las próximas semanas, pero no ha puesto fecha para las unidades destinadas a acoger a presas con hijos pequeños y cuyas obras concluyeron hace más de un año. Su mantenimiento corre a cargo de la empresa que mantiene los CIS a los que están anexas. Instituciones Penitenciarias no concreta cuánto cuesta mantenerlas cerradas pero fuentes del centro alicantino cifran en 100.000 euros el dinero invertido el año pasado.

“Las prisiones son construcciones complejas. Sin uso, se deterioran”, advierte José Ramón López, presidente de Acaip, el sindicato mayoritario en el ámbito penitenciario. López recuerda el caso de Zuera (Zaragoza), que, enredada en un debate político, tardó cinco años en inaugurarse y cuando fue a abrir hubo que reparar parte del equipamiento. Es lo que pretende evitar Interior en Archidona. “Dice que mientras no haya plantilla para garantizar la seguridad no abre nada. Estamos de acuerdo, pero si quisieran hay opciones, como contratar interinos”, señala López.

Los últimos datos publicados, de enero de 2013, cifran en 1.560 las plazas vacantes en Instituciones Penitenciarias entre funcionarios (954), personal laboral (514) y de organismos autónomos (92), a las que habría que sumar las bajas del último año y medio. Los sindicatos consultados (Acaip, UGT, CC OO y CSIF) estiman en cerca de 2.000 las vacantes actuales. El Gobierno ha anunciado una oferta de empleo de 90 plazas. “Esa cifra no cubre ni las vacantes de un año y llevamos cuatro sin oferta de empleo”, advierte Jesús Otín, secretario de Prisiones de UGT. Instituciones Penitenciarias ha declinado valorar la situación y concretar cuándo prevé abrir estos centros.

La falta de recursos está también detrás del retraso en la apertura de las prisiones catalanas de Puig de les Basses, en Figueres, y Mas d'Enric, en El Catllar (Tarragona). La primera se terminó en el verano de 2011 y el Ejecutivo de Artur Mas prevé abrirla por fin en julio; el edificio de la segunda está acabado hace más de un año, pero la Generalitat tiene problemas para financiar el saneamiento, el agua potable y los accesos y no cuenta con inaugurarla antes de 2015. Y mientras abren y no, debe pagar más un millón de euros al mes a Ferrovial Agroman, adjudicataria de Figueres, y otro tanto a la agrupación Comsa Concesiones y Emte, que ha construido la de El Catllar.

El modelo catalán se basa en que una empresa se hace cargo de la obra y la Administración abona un canon como alquiler. En una carta remitida a los funcionarios de prisiones en enero de 2013, el anterior director general de los Servicios Penitenciarios, Ramón Parés, revela que la Generalitat tendrá que estar pagando hasta 2042 una deuda de 2.258 millones de euros por la construcción de las cinco prisiones proyectadas con este sistema: Brians 2, Joves, Lledoners, Puig de les Basses y Mas d'Enric. Es decir, cada una cuesta 451,6 millones de euros, cuatro veces más que una cárcel tipo en el resto de España (unos 110 millones).

Estos proyectos se aprobaron en el Gobierno de Pasqual Maragall, cuando la previsión apuntaba a un incremento de población reclusa. Pero esta, en vez de aumentar, ha caído (10.062 a finales de 2012 y 9.660 en mayo de este año) y el ejecutivo de Artur Mas acusa a su antecesor de diseñar un mapa sobredimensionado. Esa opinión la comparte el sindicato Acaip en Cataluña. “El tripartito abusó de la fórmula de gestión de derecho de superficie hipotecando los servicios penitenciarios por más de 30 años”, señala su portavoz, Francesc López, que lamenta que CIU intente, en parte, reducir la deuda con “recortes sobre la plantilla”.

Un proyecto estrella de aquel plan fue la cárcel de preventivos de Barcelona, que debía suponer el cierre de la vieja Modelo y para la que la Generalitat reservó unos terrenos en la Zona Franca. El Ejecutivo de Mas ha acabado renunciando a él, pero ha tenido que pagarle a las empresas adjudicatarias 4,9 millones de euros.


* El País - Reyes Rincón - 22.6.14
Foto: Vista general de la prisión Puig de les Basses, en Figueres, terminada desde hace tres años/ PERE DURAN

.................................... Leer más...

Exconcejales de Teulada declaran por un presunto delito de prevaricación

El Urbanismo es un cotizado manjar en cualquier municipio o autonomía del país. Así se sigue demostrando una y otra vez, aunque la tardanza e inoperancia judicial sea un pesado lastre sobre numerosos delitos contra el Territorio. En Teulada (Alicante) se ha tardado 10 años (diez), pero el juicio contra dos exconcejales y varios técnicos por fin se está celebrando. En 2004, en plena burbuja inmobiliaria, el Ayuntamiento 'popular' de Teulada- Moraira, cuyo alcalde en la época era el actual vicepresidente del Consell, José Ciscar, dio luz verde a la construcción de supermercado en la carretera Moraira-Calp. Ahora los tribunales han anulado la licencia de obras, la ambiental y la de actividad por ser contrarias a la normativa urbanística y medioambiental.
"ELPAÍS* : “¿Ha recibido presiones externas para conceder la licencia de obras? ¿Ha recibido alguna orden política para emitir un informe favorable?” Estas y otras preguntas dirigió el juez a los técnicos y exconcejales del Ayuntamiento de Teulada que declararon por un delito de prevaricación al permitir la construcción y apertura de un supermercado construido en suelo no urbanizable y de especial protección, al discurrir por el mismo una rambla.

En 2004, en pleno auge de la burbuja inmobiliaria, el Ayuntamiento de Teulada- Moraira, cuyo alcalde en la época era el actual vicepresidente del Consell, José Ciscar, dio luz verde a la construcción de supermercado en la carretera Moraira-Calp. Diez años después, los tribunales han anulado la licencia de obras, la ambiental y la de actividad por ser contrarias a la normativa urbanística y medioambiental. Los presuntos responsables de aprobar la construcción de este supermercado, dos antiguos técnicos municipales y dos exconcejales, han sido acusados de dos delitos de prevaricación, uno de carácter general y otro específico. Una quinta persona, que todavía presta sus servicios en el Ayuntamiento de Teulada, presentó un recurso contra el auto de admisión de la querella en el último minuto y no declarará hasta que el juez no se pronuncie sobre el mismo. Los acusados dieron el visto bueno a las licencias, pese a los repetidos informes en contra del arquitecto municipal. Los cuatro imputados negaron al juez y al fiscal haber recibido presiones externas o internas por parte de responsables políticos. Todos ellos se negaron a responder a las preguntas formuladas por las acusaciones particulares, acogiéndose a su derecho de no declarar.

La investigación judicial se inició a raíz de una querella presentada por el supermercado Pepe la Sal, que compite en esta localidad de la Marina Alta con la cadena Más y Más, propietaria del establecimiento denunciado. El denunciante entendía que la apertura se realizó sin contar con todos los requisitos legales. Sus reclamaciones han prosperado en todos los tribunales que han entendido del caso.

Las cinco personas acusadas son: Juan José S.P, concejal responsable de urbanismo en aquella época, que concedió la licencia, pese a los informes contrarios del arquitecto municipal Julio Setla; el edil José Luis A. que concedió la licencia de actividad para la apertura del centro; el arquitecto Julio T. P. y el técnico Alberto T. C., que dieron el visto bueno a la aprobación del Plan de Reforma Integral (PRI) que, posteriormente, fue anulado por el Tribunal Superior de Justicia valenciano; y, por último, José Antonio I. B, que actuaba como secretario accidental del Ayuntamiento y que avaló con un informe jurídico la concesión de las licencias.

Pese al proceso que se sigue contra los responsables de la concesión de las licencias de apertura al centro y a las sentencias favorables al empresario de Pepe la Sal, la magistrada del Contencioso-administrativo número 4 de Alicante, atendiendo a las alegaciones presentadas por Más y Más, ha ordenado la suspensión del cierre del centro por los perjuicios que ocasionaría el cese de la actividad a los trabajadores. La magistrada ha reclamado a la empresa demandada un aval de 451.600 euros “tras calcular la facturación media anual y aplicando un porcentaje del 20%”.

El Ayuntamiento de Teulada, en cumplimiento de una sentencia, había decretado el cierre del supermercado para el 23 de junio. Sentencia que se ha paralizado por la decisión de la juez.


* El País - REGINA LAGUNA - 20.6.14
Foto: Teulada-Moraira (Alacant) - livingspain



.................................... Leer más...

Mondariz recalificará los jardines del Gran Hotel para construir un museo y viviendas

Los pelotazos urbanísticos se siguen sucediendo sin parar, afectando gravemente a enclaves o lugares protegidos que están en la memoria de todos. Uno de estos ejemplos en Galicia es el balneario-hotel de Mondariz (Pontevedra), con un espacio boscoso de gran valor ambiental e histórico. A pesar de la oposición de una Plataforma vecinal que se opone a los nuevos planes urbanísticos, el Ayuntamiento 'popular' pretende recalificar los terrenos anexos para un museo y, sobre todo, la urbanización de la gran zona verde para nuevas viviendas especulativas. La Xunta decidirá al final, pero hay que temer que, vistos los antecedentes, la suerte esté ya echada de antemano.
"FARODEVIGO* : En manos de la Xunta está aceptar o no la modificación de los usos urbanísticos prevista para parte de los jardines del Gran Hotel del Balneario de Mondariz. Los cambios a realizar se han fijado en un convenio urbanístico, aprobado en pleno con los votos en contra del BNG, y firmado entre el Concello y la Sociedade para o Desarrollo Sostenible de Mondariz S.L. (Sodesmón SL).

El convenio afecta a una parcela de 4.100 m2 de zona verde que sería recalificada como edificable con uso residencial; también a otra parcela de 400 m2 que pasaría de ser zona verde a edificable para servicios municipales y, finalmente, una tercera parcela de 1.445 m2 destinada a equipamiento deportivo que pasaría a cultural, con la pretensión de cnstruir en ella un Museo del Agua.

Ese museo es una iniciativa impulsada por la Axencia Galega de Turismo y el Concello de Mondariz Balneario. La obra rondaría los 1,5 millones de euros y como todavía está pendiente de la autorización del departamento de Urbanismo de la Xunta, el alcalde de Mondariz Balneario, José Antonio Lorenzo, se muestra cauto y prefiere no adelantar detalles. "Yo soy de trabajar y trabajar y no de dar publicidad a las cosas porque si luego no salen son un fracaso. Es una inversión importante y esperemos que salga adelante por el bien de Mondariz" apunta el regidor.

Plataforma ciudadana

En contra de este recalificación impulsan en el municipio una plataforma ciudadana, denominada SOS Xardíns do Balneario de Mondariz, que considera que los jardines del Gran Hotel son una unidad y que hay que conservarlos íntegramente. Precisamente para ganar adeptos e instar a la Xunta a parar el proyecto, han convocado una reunión hoy, a las 18.00 horas, en la sala de cultura del ayuntamiento de Mondariz Balneario, en la que se explicarán los detalles del convenio urbanístico. Según advierten, el convenio aprobado establece que en caso de que, por cualquier causa, el museo del agua no llegase a construirse, las recalificaciones urbanísticas permanecerían.

Por su parte, el regidor considera que la zona afectada por el convenio "no pertenece a los jardines del Gran Hotel, sino al bosque, que no es lo mismo". Mientras que el BNG de la localidad entiende que los jardines se componen de dos zonas: jardín francés y jardín inglés, y este último incluye el área boscosa.

Respecto a la parcela en la que se construirían viviendas, Lorenzo recuerda que la norma urbanística existente contempla en ella la construcción de un hotel que ahora se elimina. El regidor defiende que con este convenio la mayoría de esos terrenos privados pasarán a ser de propiedad municipal, y se podrán mejorar y cuidar.


* Faro de Vigo - Verónica Palleiro - 14.6.14
Foto: Mondariz (Pontevedra), balneario - ociovia

.................................... Leer más...

Madrid.- Montan un plataforma ciudadana contra el Plan de Urbanismo de Botella

Que el urbanismo de la ciudad de Madrid lleva largos años de capa caída es un hecho incuestionable, que ha coincidido con alcaldes 'populares' de bajo nivel es cierto también, y que se avecina un nuevo Plan General urbanístico continuista y depredador también es sabido. Bajo el auspicio de la inefable alcaldesa A.Botella se pretende lograr este nuevo Plan y ya ha habido numerosas voces dicrepantes, desde técnicas hasta vecinales. Así se ha presentado la Plataforma ‘No a este Plan Urbanístico’ nacida para impedir un Plan que “abre la puerta al expolio de suelos y edificios públicos” para ponerlo en manos de intereses privados, es decir: de amiguetes de negocios.
"ELBOLETÍN* : Asociaciones vecinales, colectivos ecologistas, organizaciones de defensa el patrimonio, urbanistas, sindicatos y partidos políticos han creado una plataforma ciudadana denominada ‘No a este Plan Urbanístico’, que se presentará esta tarde en Madrid y cuyo objetivo es impedir que se apruebe el nuevo aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid capital en el que está trabajado el equipo de Gobierno de Ana Botella y dar a conocer a la ciudadanía lo que se pretende hacer con el municipio madrileño”.

La plataforma, que se presentará a las 19,30 horas, en el Ateneo de Madrid (Prado, 21), se movilizará para dar a conocer a los madrileños que “el Ayuntamiento de Madrid está tramitando un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, que desmantela la ciudad, abre la puerta al expolio de los suelos y edificios públicos para ponerlos al servicio de intereses privados y aboga por un modelo continuista de ocupación del territorio reclasificando el límite de lo posible”.

La plataforma nace por el rechazo de muchos colectivos, principalmente las asociaciones de vecinos, de que se haga un nuevo plan de urbanismo, ‘a marchas forzadas’ y pocos meses antes de las elecciones municipales y después de conocerse que numerosos edificios públicos emblemáticos de Madrid pasarán a tener un uso lucrativo privado) en virtud del nuevo plan urbanístico, tal y como adelantaba hace unos días elpais.com

Integran la Plataforma “No a este Plan Urbanístico”: Auditoría municipal y participación ciudadana Chamartín, AVV Carabanchel Alto, AVV Nudo Sur (Arganzuela), AVV Nuevo Legazpi, AAVV San Nicolás Dehesa de la Villa, AAVV Solidaridad Cuatro Caminos Tetuán, 15­M Chamberí, Chamberí se Mueve/Parque Sí en Chamberí, CCOO de Madrid, Ecologistas en Acción de Madrid, Entorno Meaques Retamares/Plataforma Salvemos Campamento, Equo, FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid), GRAMA (Grupo de Acción por el Medio Ambiente), Grupo Municipal Izquierda Unida, Grupo Municipal PSM­PSOE, MCyP (Madrid, Ciudadanía y Patrimonio), Plataforma Salvemos la Casa de Campo y UGT-Madrid.

La presentación de la plataforma coincidirá con la celebración del debate titulado "Por el Derecho a la Ciudad", en el que intervendrán: Raúl Cordero (CCOO de Madrid), Carmen Ochoa Bravo (Chamberí se Mueve), Vicente Pérez Quintana (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid), Rafael Córdoba Hernández (Ecologistas en Acción), Cristina Fernández Ramírez (arquitecta, investigadora UPM) y Amparo Berlinches (Madrid, Ciudadanía y Patrimonio).


* El Boletín - EB - 11.6.14
Foto: alcaldesa Botella junto a Gallardón - elpais

.................................... Leer más...

La Generalitat valenciana privatizó el control ambiental de obras de manera ilegal

El asunto de las privatizaciones también afecta a la especulación urbanística más descarada. Se ha visto en casos de contratación de asesorías privadas para firmar proyectos 'ad hoc', y de obras y servicios variados entre los que se encuentra el control medioambiental. La perversión del gobierno autonómico valenciano consistió no en privatizar, propiamente dicho, sino en traspasar esta condición legal de control ambiental de los funcionarios a otro órgano público bajo su estricto control político. La justicia ha actuado, al fin, y ha anulado todos los desarrollos urbanísticos concedidos bajo esta ilegalidad flagrante. Hay que tener en cuenta que bajo esta condición se encuentran todas las declaraciones ambientales aprobadas desde 2003 por la empresa de la Generalitat: Vaersa; de ahí la enorme importancia de esta sentencia.
"ELDIARIO* : El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha propinado un duro varapalo al control público sobre los efectos en el medio ambiente o en el entorno de los proyectos de obra civil o construcciones de casas vía desarrollo urbanístico: todas las declaraciones de impacto ambiental realizadas por Vaersa, una empresa de la Generalitat, no son adecuadas.

Esta competencia corresponde a funcionarios, tal como recuerda el sindicato CGT, que presentó la denuncia junto con Intersindical, porque son los únicos que proporcionan un “mecanismo de garantía de objetividad, imparcialidad, independencia y sometimiento al principio de legalidad en la gestión de lo público”.

La Generalitat, sin embargo, cedió a un “órgano manifiestamente incompetente”, Vaersa, la totalidad de la tramitación y resolución del procedimiento administrativo correspondiente”, en este caso, las declaraciones de impacto ambiental.

“Existe una sistemática y absoluta similitud de contenidos, fechas y formatos, solo desvirtuada ocasionalmente, así como una redacción unitaria de tales documentos por parte de quienes, teniendo solo el cometido de emitir determinados informes técnicos, habrían asumido sin embargo la totalidad de la tramitación y resolución del procedimiento administrativo correspondiente”, establece el tribunal.

Proyectos potencialmente ilegales

Las consecuencias prácticas de la decisión de los jueces están por ver, pero podrían ser notables. Gran parte de los proyectos avalados por Vaersa desde 2003, en plena burbuja inmobiliaria, nacen viciados y podrían ser considerados ilegales.

CGT, de hecho, ya se plantea actuar en esa línea y solicitar la revisión y eventual anulación de todas las declaraciones de impacto ambiental “en las que se ha instruido y resuelto el procedimiento administrativo de evaluación de impacto por personal de Vaersa, por concurrir una causa de nulidad de pleno derecho”.


* El Diario - Voro Maroto - 15.6.14
Foto: Valencia, palau Generalitat - comarcarural.com

.................................... Leer más...

La red de transportes por tierra, mar y aire ya es propiedad extranjera

La privatización de toda la red de transportes e infraestructuras es algo que viene ocurriendo desde hace una década gracias a la complicidad 'popular' y el pasotismo socialista. Hoy en día, y a falta de pequeños detalles como en Renfe, toda la red ha sido transferida de manos públicas a privadas (la mayoría extranjeras), con el consiguiente beneficio para empresarios amiguetes, y con comisiones bajo cuerda para los que lo han permitido. Esto es fácil de comprobar viendo solo la lista de antiguos altos cargos políticos y su situación actual de consejeros de grandes empresas. Es igual si hablamos de transporte por tierra, por mar o por aire, en todos los casos siempre aparecen propietarios privados ajenos al país, a menudo con intermediación de fondos buitre opacos y supuestamente ilegales.
"ELDIARIO* : Las empresas de transporte han sido puestas a la venta una a una desde hace una década. La integración de Alsa en la británica National Express en 2005 parecía marcar una senda por la que los grupos empresariales nacionales del sector daban un salto hacia la internacionalización de su actividad. Pero de inmediato en 2007 la venta pura y dura del mayor operador privado español de carga ferroviaria, Transfesa, al gigante alemán de la logística DB fue el anuncio de lo que se echaba encima. La confirmación llegó en 2011 con la integración en IAG de Iberia, la compañía estrella del sector de la aviación.

Con posterioridad, la crisis ha acelerado la sangría. Ningún modo de transporte se libra; aerolíneas, navieras, empresas de autobuses, compañías ferroviarias de carga. En algunos casos el movimiento inicial de compra ha estado protagonizado por grupos españoles. Pero en una segunda vuelta de tuerca, el inversor foráneo se ha comido a ambos, comprado y comprador español.

Principales operaciones

Un repaso de las principales operaciones de venta que se han producido, especialmente tras el estallido de la crisis, muestran que la España del transporte se mueve al ritmo que le imponen desde fuera.

En el negocio de las compañías de autobuses por carretera, National Express se ha hecho con dos de las principales referencias. Tras la adquisición de Alsa en 2005, el grupo de transportes de pasajeros británico compró en 2007 a la constructora ACS su filial en ese sector, Continental Auto.

Más tarde, la mexicana ADO adquirió en septiembre de 2013 los 1.881 autobuses del grupo Avanza. No ha trascendido el precio de la operación pero los nuevos dueños han asegurado que mantendrán la estructura y la dirección actual. Avanza había sido adquirida en 2006 por el fondo de capital riesgo británico Doughty Hanson, quien acababa de finalizar con éxito el proceso de refinanciación de una deuda que superaba los 400 millones.

En el sector de las navieras, Iberocruceros ha anunciado que desaparecerá cuando finalice la actual temporada. Tras fusionarse con Costa Cruceros en diciembre de 2012, la firma ha tomado la determinación de utilizar una sola marca. Pese a que la operación se presentó en su día como una “unión entre iguales”, en pocos meses la enseña española ha menguado en favor de la naviera italiana, hasta desaparecer.

Aguanta en el mercado Trasmediterránea, la naviera de mayor tradición, integrada en el grupo nacional Acciona desde su privatización en 2002. Sin embargo, su evolución es menguante y se ha dejado por el camino el 26% de sus pasajeros. La marca levantina Balearia mantiene el ritmo e incluso se apresta a comprar el 50% de la ceutí Stamp.

Aerolíneas

El panorama de las compañías aéreas es en el que se ha producido una reconversión más dramática. La lista de empresas quebradas con la crisis no tiene fin: Air Madrid, Air Comet, Futura, Quantum, Andalusair, Air Almería, South Atlantic, Regional Wings, Vising Operaciones, Air Asturias, Lagunair, Air Catalunya, Prima Air, LTE, Bravo Arlines, Gadair, Hola Airlines, Air Class Airways Spanair o Girjet.

Vueling, la compañía nacida en Cataluña en 2004, ha terminado por entrar en el mismo paquete de Iberia en su integración en IAG. Pero ahora la primera ‘low cost’ nacional se ha convertido en la auténtica joya de la corona del holding de mayoría británica, por encima de sus dos hermanas mayores, British Airways y la propia Iberia.

El colofón en la huida del conglomerado aéreo nacional hacia manos extranjeras se produjo en junio de 2013 cuando Bankia, hasta entonces primer accionista de IAG, se deshizo por 167 millones del 12,09% que tenía en el capital del grupo.

En los últimos nueve meses el fondo de inversiones Nazca, esta vez español, se ha hecho con el 100% de Gestair, la empresa líder de la aviación ejecutiva. El grupo de capital riesgo Springwater, junto a su socio el touroperador Gowaii, ha adquirido a Pullmantur la aerolínea Pullmantur Air, la agencia de viajes Nautalia, su touroperador y su negocio de circuitos turísticos Land & City Tours.

Florentino Pérez se ha deshecho de la empresa de carga aérea Cygnus Air para dejarla en manos del empresario estadounidense Arnold Leonora, quien en su día participó en los estertores de la liquidada Air Comet. Solo resiste Juan José Hidalgo y su grupo de empresas agrupadas en torno a las marcas Globalia y Air Europa.

Helicópteros y tren

El mayor grupo español de helicópteros, Inaer, con una flota de 80 aeronaves y titular de los principales contratos licitados por el Estado en servicios de emergencias, acaba de rodar a manos la británica Babcock International, Hace dos años ya fue adquirida por Avincis, un grupo propiedad de los fondos KKR e Investindustria.

La liberalización del ferrocarril de viajeros que el Gobierno prevé iniciar en breve dará entrada a nuevos operadores que competirán con Renfe. El proceso, en apariencia, provoca un posicionamiento de grupos empresariales nacionales y extranjeros. Se han barajado múltiples nombres: Alsa, Hemisferio, Avanza, Ferrovial, Acciona, Comsa, OHL, ACS y Globalia. Lo cierto es que las principales empresa que hoy ya han puesto un pie en el territorio que era monopolio de Renfe son las grandes administradores ferroviarios europeos: la SCNF francesa, a través de un pacto con la operadora española en los tráficos del AVE Madrid-Barcelona-París, y la alemana DB con la adquisición de Transfesa, en la actividad de carga por tren.

Infraestructuras también

El grueso del sistema logístico español se encuentra ya en manos extranjeras en muchos casos bajo la propiedad voluble e infiel de grupos de capital riesgo. El fenómeno se cierne también sobre las infraestructuras que dan soporte al transporte: aeropuertos, algunos puertos y no es descartable que el capital foráneo caiga en picado sobre algunas carreteras de gran capacidad.

El enésimo intento de la privatización de Aena parece que de nuevo se pospone otra legislatura. Sin embargo, las intenciones estaban claras: en la privatización del 60% de capital de la empresa propietaria de la red de los 49 aeródromos públicos españoles, la mitad se vendería en una OPV y la otra mitad en una colocación institucional entre fondos “sin voluntad de control de la gestión”, esto es, únicamente con intereses financieros.

En la reconversión de los llamados aeropuertos privados sin aviones, el de Castellón llegó a estar adjudicado a la empresa canadiense SNC-Lavalin, un grupo castigado por el Banco Mundial a no operar durante diez años por haber sobornado a funcionarios en Bangladesh.

Oligarcas rusos vinculados con la petrolera Lukoil perecen estar detrás de la compra de Marina Port Vell, el puerto deportivo en el centro de Barcelona que el Ayuntamiento quiere convertir en un amarre de superyates para multimillonarios internacionales.

Finalmente, fondos de inversión de EEUU y Australia muestran interés por hacerse con las autopistas españolas quebradas y mueven ficha ante la indefinición de la operación de rescate de las diez radiales en quiebra apadrinada por el Ministerio de Fomento, a través de la creación de otro ‘banco malo’.


* El Diario - Antonio Ruiz del Árbol - 11.6.14
Foto: El tren comienza ya su proceso de liberalización que enfrenterá a Renfe con un competidor.- diagonal

.................................... Leer más...

Un hermano del ministro Soria presiona a alcaldes del PP para que amañen un concurso

Otra vez salen a la 'palestra' del urbanismo ilegal los hermanísimos, en este caso el del ministro canarión de Industria JM.Soria, que tenía montada toda una trama mafiosa para presionar a alcaldes en relación a la contratación de obras y suministros. En Canarias esto no es nada nuevo y desde este blog ya hemos destapado numerosos casos de corrupción urbanística por diversos clanes isleños, normalmente compinchados con altos cargos políticos, para repartirse el pastel de suculentos beneficios en la urbanización del territorio y su posterior edificación. Lógicamente, este delito tipificado es más fácil de ejecutar si los beneficiarios pertenecen a un partido como el PP (o CC) con gran influencia en las islas y con bastantes alcaldes entre sus filas. Así las pistas ilegales se difuminan más eficazmente y la propia sociedad apenas se entera de lo que está ocurriendo ante sus ojos.
"ELDIARIO* : Un hermano del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha dedicado los últimos meses a presionar a alcaldes del Partido Popular en Canarias para que amañen un concurso público en favor de una empresa que asesora. Luis Soria López, que fuera consejero de Industria durante uno de los gobiernos que el PP compartió con Coalición Canaria (2003-2005) ha visitado al menos a tres alcaldes populares y ha intercedido ante un cuarto para que recibiera al administrador de Effico, una filial de VVO, en concurso de acreedores, interesada en participar en la concesión administrativa para la gestión del alumbrado público en los municipios gobernados por el PP.

Iguales gestiones ha hecho ante el Cabildo de Gran Canaria, el único de los siete del archipiélago gobernado por el Partido Popular. En esa institución, Luis Soria y su patrocinado se han reunido con el consejero del PP Carlos Sánchez.

Las presiones de Luis Soria se han venido sucediendo desde que algunos ayuntamientos canarios decidieron adoptar la modalidad de gestión externalizada de su alumbrado público mediante una fórmula que de momento ya han aplicado con éxito municipios como Tacoronte (Tenerife) y Arucas (Gran Canaria), entre otros. Una modalidad que consiste en adjudicar mediante concurso público la reposición de todos los elementos para abaratar costes a las arcas públicas y conseguir un ahorro energético, una menor huella ambiental, un mantenimiento adecuado y, principalmente, un menor gasto para cada corporación local.

Luis Soria asesora a la empresa VVO Construcciones y Proyectos, en concurso voluntario de acreedores desde noviembre de 2013, aquejada del mismo mal que ha afectado a muchas mercantiles desde que estalló la crisis del ladrillo en España. Ante la imposibilidad legal de concurrir a convocatorias públicas de este tipo, VVO creó una empresa filial, Effico, con cuyo administrador, Enrique Sánchez, el hermano del ministro se presenta a las reuniones con los alcaldes canarios del PP.

De momento está confirmada la mediación de Luis Soria ante los ayuntamientos de Los Realejos (Tenerife), Moya y Valleseco, en Gran Canaria, y Tías, en Lanzarote, además del Cabildo de Gran Canaria, presidido por José Miguel Bravo de Laguna (PP), que estudia en estos momentos externalizar la gestión del alumbrado en las carreteras que son de su competencia.

El modus operandi del hermano menor de Soria suele ser el mismo: él personalmente llama desde su teléfono móvil al alcalde en cuestión solicitándole que fije en su agenda una reunión con un representante de VVO y él mismo para hablarle de un asunto de interés.

En todos los casos menos en uno, Luis Soria se ha presentado acompañando al empresario Enrique Sánchez, administrador de VVO y de su filial Effico, y desde el primer momento ha planteado que el objetivo de la reunión es el concurso para la gestión del alumbrado público.

Todas las fuentes consultadas han reconocido que tanto Luis Soria como Enrique Sánchez han sugerido la conveniencia de “colaborar” en la elaboración del pliego de condiciones de ese concurso, al que acto seguido confiesan pretender presentarse a través de la empresa Effico.

Sólo en uno de los casos, Luis Soria no acompañó al empresario Enrique Sánchez, pero fue él quien hizo las gestiones para que se celebrara la reunión. Fue concretamente con el alcalde de Tías (Lanzarote), Francisco Hernández. Al comprobar que el regidor no le contestaba las llamadas telefónicas, Luis Soria recurrió a la presidenta del PP de Lanzarote, Astrid Pérez, que tuvo que telefonear a Francisco Hernández haciéndole saber que las llamadas que no respondía eran del hermano del ministro.

La reunión se celebró finalmente el pasado 14 de abril y a ella acudieron, además de Enrique Sánchez y el alcalde de Tías, el concejal responsable del área de alumbrado, Quico Aparicio. Ninguna de las fuentes consultadas ha confirmado que el alcalde accediera a las peticiones que le formuló el empresario. Una persona conocedora del contenido de esa reunión, que ha pedido el anonimato “por cuestiones obvias”, resumió en una sola frase cuál fue la reacción del alcalde popular de Tías: “Así sí que es difícil perder un concurso”.

El Ayuntamiento de Tías, uno de los de mayor incidencia turística de Lanzarote, prepara un concurso para ceder la gestión de su alumbrado público por importe de 1,8 millones de euros. Las bases las elaboran funcionarios del consistorio con el apoyo de una consultora externa especializada. Entre las exigencias mínimas figura la experiencia de los licitadores y su solvencia económica, condiciones que no podría cubrir la filial de VVO.

Pero no sólo ha sido en Tías. Luis Soria y su acompañante han utilizado recurrentemente el mismo método para presionar a otros alcaldes del PP. Tras gestionar la reunión, Luis Soria y Enrique Sánchez se sientan ante el alcalde elegido y le explican las bondades de la empresa, le muestran una revista especializada y terminan proponiéndole que les permitan redactar el pliego de condiciones técnicas del concurso. Acto seguido reconocen que también están interesados en concursar.

Una gestión marcada por el escándalo

Luis Soria López, uno de los cinco hermanos que tiene José Manuel Soria (el resto son mujeres) es el único de todos ellos que ha hecho escarceos con la política. En concreto, su hermano lo hizo consejero de Industria, Comercio y Consumo en la legislatura 2003-2007, en uno de los tradicionales pactos del PP con Coalición Canaria. Presidía entonces la Comunidad Autónoma el fallecido Adán Martín, que rompió el pacto con los populares en mayo de 2005, lo que significó la salida de todos los consejeros conservadores del Ejecutivo.

Durante ese corto mandato, la consejería que dirigió Luis Soria estuvo envuelta en varios escándalos, entre ellos en el primer caso de corrupción de envergadura que estalló en Canarias, el conocido como caso Eolo. Un concurso para la asignación de potencia eólica que acabó en los tribunales y con siete personas detenidas en la primera redada, entre ellos el director general de Industria, Celso Perdomo, en directa relación con su consejero.

Desde Industria se filtraron a determinados empresarios las bases del concurso antes de que se publicaran, lo que se complicó con intentos de soborno a un funcionario relacionado con la mesa de contratación y con el intento frustrado de José Manuel Soria, por entonces presidente del Cabildo de Gran Canaria (2006), de beneficiar a un empresario que le había proporcionado el uso y disfrute de un chalet en una urbanización de lujo de Santa Brígida (Gran Canaria) durante al menos 21 meses en la modalidad de gratis total.

La investigación policial, en manos del por entonces comisario jefe de la Brigada de la Policía Judicial, Ignacio Badenas, impidió que nada salpicara al hermano de Soria, que extrañamente no apareció nunca en ninguna conversación telefónica de las miles interceptadas por la Policía durante la investigación. El comisario Badenas, al que el PP no pudo hacer jefe superior de Canarias tras llegar al poder en 2011, vive en estos momentos un destino dorado en la embajada de Cuba con un salario que supera los 9.000 euros al mes.

Luis Soria, además, fue copartícipe de la operación Tebeto, una montaña de Fuerteventura con posibles yacimientos de traquita (piedra ornamental de gran valor) mediante la que se pretendió indemnizar con 102 millones al titular de la explotación minera una vez esta fue intervenida por la Comunidad Autónoma. El Supremo dio la razón al Gobierno canario en una disputa en la que los hermanos Soria se pusieron claramente a favor del reclamante después de que el presidente del Gobierno, ya Paulino Rivero, en 2009, retirara a su consejero de Hacienda, el hoy ministro, todas las competencias sobre la cuestión.

Una vez destituido como consejero de Industria y sin haber cumplido los dos años que la ley le obligaba a abstenerse en cuestiones de su competencia, Luis Soria apareció en las conversaciones policiales (ya en manos de otra brigada, la de Información) en el caso Góndola, en el que se investigaba un caso de corrupción en el municipio grancanario de Mogán, también en manos del PP. El hermano del ministro apareció como intermediario entre una cadena de distribución alimentaria, Hiperdino, y el empresario Santiago Santana Cazorla, detenido en la causa, para que diera ventaja a su cliente en la instalación de un supermercado en la urbanización Anfi Tauro, también envuelta en otro caso de corrupción de José Manuel Soria al ser uno de sus propietarios, el desaparecido noruego Björn Lyng, el que lo agasajó con un viaje en su jet privado a la pesca del salmón en Noruega, el conocido caso salmón.

Luis Soria no consiguió su propósito en Anfi Tauro, pero el promotor le recompensó con 100.000 euros.


* El Diario - Canarias Ahora - Carlos Sosa - 15.6.14
Foto: Ministro Industria JM.Soria - fuerteventuralimpia

.................................... Leer más...

Córdoba.- La plataforma pro Mezquita pública urge una inspección de la Unesco por la 'lesiva gestión' de la Iglesia

En Córdoba la intransigencia de la Iglesia con el asunto de la posesión y cambios en su famosa Mezquita, monumento patrimonio de la humanidad, ha hecho que surja una Plataforma vecinal contra estas polémicas decisiones eclesiales. Esta plataforma pide que la propia Unesco compruebe in situ los 'abusos en la gestión confesional del edificio' que han borrado su huella islámica. También solicita que la Junta de Andalucía 'ejerza su obligación de protección de un monumento cuya naturaleza e identidad están en serio peligro por una gestión excluyente y desleal con su historia'. Parece razonable y deseable lo que se está pidiendo, pero "amigo Sancho: con la Iglesia hemos topado".
"ELDIARIO* : Una visita in situ a la Mezquita-Catedral de Córdoba para comprobar sobre el terreno la gestión que sobre ella lleva a cabo la Iglesia y que, como muestra, sólo llama Catedral al monumento que la organización de Naciones Unidas denomina como Mezquita –The Great Mosque- desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1984.

Esa es la petición que ha realizado la plataforma Mezquita-Catedral Patrimonio de Todos –que reivindica que el monumento sea detitularidad pública y se frene la gestión del Obispado de Córdoba que en los últimos años ha borrado la evidente huella islámica del edificio de toda mención que hace de él.

Así, ante lo que califican como un "grave hecho, que amenaza la imagen de un símbolo único en el mundo", la plataforma cree que "urge una inspección de la Unesco sobre el monumento que verifique sobre el terreno la lesiva gestión del Cabildo".

En ese sentido, desde la plataforma por una Mezquita-Catedral pública recuerdan que hace unas semanas entregaron en el Parlamento de Andalucía un documento en el que solicitaban a los tres grupos políticos representados –PSOE, IU Y PP- que sobre este asunto "pidan una inmediata actuación del Icomos", organismo dependiente de la Unesco dedicado a la conservación de los bienes declarados Patrimonio Mundial.

Pretenden, con ello, que la Unesco compruebe sobre el terreno la gestión que el Obispado realiza sobre un monumento al que solo denomina como catedral mientras es internacionalmente reconocido como Mezquita y como tal va a ser declarado lugar de Excepcional Valor Universal por el organismo de Nacional Unidas que celebra una reunión en Doha (Qatar) entre el 15 y el 25 de junio.

Informe del Gobierno a la Unesco que desoye al Obispado

La previsible declaración como lugar de Excepcional Valor Universal se realizará tras un informe emitido por el Ministerio de Cultura español para actualizar a las nuevas normas de la Unesco la concesión de Patrimonio de la Humanidad de la Mezquita-Catedral y otros 15 lugares culturales del país.

Sobre dicho informe del Gobierno español, donde el emblemático monumento cordobés se denomina siempre Mezquita –The Great Mosque- y en ningún caso catedral como la llama la Iglesia, la plataforma Mezquita-Catedral Patrimonio de Todos cree que "deja en evidencia la estrategia del Obispado".

En su opinión, el informe que el Gobierno central ha enviado a la Unesco para elevar la protección de la Mezquita-Catedral "subraya los valores andalusíes e islámicos del monumento universal y desoye la campaña puesta en marcha por el Obispado de Córdoba para destruir su identidad y borrar su nombre".

"El Ministerio de Cultura obvia sistemáticamente el término Catedral en todo el texto y destaca la singularidad de un edificio que es conocido en todo el mundo por ser la principal joya del arte hispano musulmán en Europa", advierten. "Espléndido ejemplo de arquitectura califal", "monumento islámico de Occidente", "híbrido de estilos artísticos", "edificio único por su mezcla de culturas" son algunos de los epítetos que utiliza el informe avalado por el Ministerio de Cultura para hacer valer ante la Unesco la singularidad de la Mezquita-Catedral como argumento para que se actualice su grado de protección como Excepcional Valor Universal.

Por eso, desde la plataforma creen que dicho informe "contradice claramente la actual gestión del Obispado de Córdoba e ignora los abusos en su gestión" que, desde hace unos quince años, pretende "liquidar la cultura andalusí y amputar la esencia omeya de todos los folletos, cartelería, vídeos, espectáculo nocturno y guías turísticos" que enseñan el monumento "hasta el punto de que la palabra Mezquita, su seña de identidad universal, ha sido absolutamente eliminada".

Una gestión que la plataforma denuncia pero que nada tiene que ver con el "derecho de uso litúrgico" que sí le reconoce a la Iglesia y que defiende, no como derecho de propiedad sino "en el marco de una gestión pública que garantice una administración profesional y respetuosa de la dimensión cultural, arquitectónica, patrimonial y económica" del monumento.

Piden la acción de la Junta de Andalucía

Junto a la petición a la Unesco para que examine in situ la situación de la Mezquita-Catedral, la plataforma que defiende la titularidad pública del monumento ha anunciado que en las próximas semanas recurrirá al Gobierno de la Junta de Andalucía, "como administración competente del Patrimonio Histórico" dentro de la comunidad autónoma.

En ese sentido, solicitan su actuación "para que ejerza su obligación de protección de un monumento cuya naturaleza e identidad están en serio peligro por una gestión excluyente y desleal con su historia en sus reiterados intentos de amputar su esencia omeya y andalusí".

Por último, la Plataforma Mezquita-Catedral Patrimonio deTodos ha querido dejar claro que "apoya incondicionalmente cualquier reconocimiento que aumente la protección" de este edificio y advierte que "la actual gestión confesional de la Mezquita-Catedral es contraria a los principios, valores y declaraciones de la Unesco".


* El Diario - Carmen Reina - 15.6.14
Foto: Mezquita-Catedral de Córdoba - EFE

.................................... Leer más...

Urbanismo suspende el polémico POUM de Alfarràs por crecimiento desmesurado

Parece que no se ha aprendido demasiado del boom inmobiliario de años pasados que nos condujo, lamentablemente, a la enorme crisis-estafa en la que aun navegamos. Todavía se sigue apostando por Planes urbanísticos desmedidos para una normalización adecuada del Territorio, al calor de la especulación pura y dura y los beneficios delictivos. Así ocurre en Alfarràs (Lleida) donde hasta la inútil Comisión de Urbanismo provincial (como casi todas) ha suspendido el Plan General municipal que pretendía duplicar la población en poco tiempo, un disparate urbanístico del equipo de gobierno que, según parece, también está originado por motivos políticos poco claros.
"LAVANGUARDIA* : La Comisión Territorial de Urbanismo de Lleida ha suspendido la aprobación provisional del Plan de Ordenación Urbanística de Alfarràs (Lleida) al considerar "desproporcionado" el crecimiento previsto, que supondría pasar de 3.000 a 5.400 habitantes, con 1.800 viviendas nuevas.

Según el director general de Urbanismo, Agustí Serra, se ha tenido en cuenta el decrecimiento continuado de la población en los últimos 10 años y por eso la Comisión ha emitido un informe desfavorable y una serie de indicaciones al Ayuntamiento que tendrá que tener en cuenta si quiere reconducir la aprobación del nuevo planeamiento urbanístico.
Por su parte, el alcalde de Alfarràs, Kleber Esteve, ha insistido en que no se trata de una suspensión, sino de un informe previo a la aprobación provisional del planeamiento urbanístico.
Esteve asegura que el siguiente paso será valorar este informe emitido por Urbanismo y tomar las decisiones oportunas.
Además, el alcalde asegura que el planteamiento planteado por el consistorio se ha basado en los parámetros que la Generalitat marca actualmente, y ha indicado que si la propuesta del consistorio era de un crecimiento del 60 % y Urbanismo recomienda que sea del 50 %, no le parece que la desproporción sea tan grande.
Uno de los miembros de la plataforma vecinal No al POUM de Alfarràs, surgida para manifestar su disconformidad con el planeamiento, Antonio Mangues, ha dicho que "se ha emitido una decisión basada en el sentido común".
Una de las quejas principales de esta plataforma ha sido que no se contará con un periodo de participación ciudadana, tal y como prevé la normativa.
En este sentido, la plataforma espera que si se ha de revisar el planeamiento se cuente con la participación vecinal.


*La Vanguardia - Vida - 13.6.14
Foto: Alfarras (Lleida), ayuntamiento - ayuntamiento

.................................... Leer más...