El Supremo tumba el ambicioso proyecto de edificación acordado entre el Ayuntamiento y el Arzobispado de Madrid en unos jardines históricos del centro de la capital. En los planos que impulsaba el cardenal Rouco Varela estaba previsto levantar 20.000 metros cuadrados de edificios en un terreno de 79.000 en la castiza zona de Las Vistillas. La Asociación de Amigos de la Cornisa-Vistillas inició entonces una pugna legal contra el gobierno municipal que la sentencia del Supremo, sin posibilidad de recurso, ha dado por cerrada. El 'pelotazo' urbanístico de la Iglesia queda así sin efecto, aunque los vecinos siguen reivindicando la declaración de 'Bien de Interés Cultural' para los jardines de los Duques de Osuna.
"PÚBLICO* : El Tribunal Supremo ha declarado "no haber lugar" para el recurso de casación" presentado por el Arzobispado y el Ayuntamiento de Madrid después después de que el TSJM diera la razón a la asociación Amigos de Las Vistillas anulando el minivaticano, el conjunto de equipamientos que se quería construir en los Jardines del Seminario Conciliar. El Consistorio aprobó la modificación urbanística del Parque de la Cornisa en un primer momento. El TSJM dictó la anulación del acuerdo del Consejo de Gobierno de octubre de 2007, que daba luz verde a la ampliación del parque público con la idea de que superara los 37.000 metros cuadrados de zonas verdes, al que se uniría un poliderportivo para el disfrute de los vecinos.
Además, el Ayuntamiento podría construir otros dos edificios de uso público a espaldas de la catedral de La Almudena, mientras que el Arzobispado de Madrid dispondría de terrenos para la creación de oficinas y una biblioteca.
La sentencia del Tribunal Supremo, fallada el cinco de noviembre, "echa en falta el instrumento de protección del patrimonio histórico-artístico indispensable". "Más allá de la alteración de la estructura urbana o de que la alteración en su caso redunde en la mejora del conjunto se precisa la exigencia de dicho instrumento de protección", añade el TS, que destaca que la modificación puntual del planeamiento urbanístico "no resulta adecuada" para el cometido indicado. Por ello, el Alto Tribunal procede a desestimar los recursos de casación presentados por el Arzobispado y el Ayuntamiento. El Supremo ha acordado igualmente la imposición de costas procesales a los recurrentes en una cuantía que no podrá exceder los 5.000 euros.
Sentencia del TSJM
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) defendía en su sentencia que una intervención de las características que se pretendía en Las Vistillas sólo podía tener cobertura legitimadora "en un plan urbanístico protector y el que ha sido aprobado no tiene esa naturaleza, por lo que conduce a su anulación". Años atrás, el Gobierno regional aseguraba que todos los edificios que se construirían en esa zona se integrarían en el entorno "sin sobrepasar las alturas recomendadas y sin provocar impacto visual en el paisaje". En la misma resolución recordaban el elevado de grado de protección de la zona, con la muralla y la cerca de Felipe IV, el recinto histórico o el templo de San Francisco el Grande, declarados Bien de Interés Cultural.
25.000 metros cuadrados para edificar
La operación urbanística del minivaticano, iniciada hace más de una década, otorgaba a la Iglesia 19.000 metros cuadrados, que se sumaban a los 6.000 conseguidos en el mandato del conservador José María Álvarez del Manzano, en total, 25.000 metros cuadrados de nueva edificabilidad para el Arzobispado, más un parking de 200 plazas y viales para un entorno con edificios de uso exclusivo para la Iglesia.
Con la llegada de Alberto Ruiz-Gallardón a la Alcaldía, se revisó el convenio reduciendo la edificabilidad, pasando de 20.000 a 14.000 metros cuadrados, a lo que se sumó la cesión de suelo para la construcción de tres equipamientos públicos y una zona verde de 12.000 metros en el Parque de las Dalias. Ahora, el megaproyecto del cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo de la archidiócesis de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, ha sido definitivamente desechado por la Justicia.
* Público - EP - 14.11.13
Foto: El proyecto urbanístico de Rouco anulado por el Supremo - publico
Madrid.- El Tribunal Supremo tumba el 'minivaticano' de Rouco y Gallardón
en
18.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
3
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Galicia.- Miles de personas protestan en varias ciudades por la sentencia del ‘Prestige’
La sentencia disparatada dictada por la justicia, 11 años más tarde (once), sobre el caso de la contaminación del buque Prestige ha causado un enorme malestar en toda la sociedad, destacando lógicamente Galicia, donde ha habido numerosas manifestaciones protestando contra la absolución de todos los implicados y contra la falta de indemnizaciones causadas por el tremendo desastre medioambiental. Con el colectivo 'Nunca Máis' a la cabeza de las protestas, la debilidad y politización judicial se ha vuelto a poner de manifiesto en este grave asunto que conmocionó al país entero.
"ELPAÍS* : El movimiento ciudadano Nunca Máis ha vuelto este viernes a las calles y plazas de las principales ciudades gallegas para clamar contra "la impunidad" de la sentencia del Prestige en la que no ha habido ningún condenado por delito contra el medio ambiente. Bajo lema 'Non esquecemos. Non á impunidade. Mareas negras Nunca Máis', las siete ciudades gallegas y diversas cabeceras de comarca han acogido concentraciones en las que miles de asistentes han coreado al unísono: 'Mareas negras, nunca máis' o 'Impunidade, nunca máis'.
Asimismo, algunos de los presentes han portado carteles en los que se podía leer 'Culpables' sobre los rostros de dirigentes del Partido Popular durante la catástrofe como José María Aznar, Mariano Rajoy o Francisco Álvarez-Cascos. En A Coruña, cerca de 3.000 personas han recuperado las consignas de hace más de diez años para quejarse de la incompetencia del Gobierno y de la decisión del tribunal. El escritor Manuel Rivas y el músico Xurxo Souto, veteranos activistas de Nunca Máis, han leído un manifiesto asegurando que continuarán trabajando para lograr una condena por el daño que sufrió la costa gallega.
Las concentraciones de Vigo y Ferrol han juntado a más de 1.000 personas en cada una de ellas para mostrar su indignación por el resultado del juicio. En la capital gallega, la protesta se ha celebrado en la plaza de O Toural en donde más de 1.000 personas han pedido "justicia" y que los responsables políticos paguen por la catástrofe medioambiental.
En todas ellas, se ha leído el mismo manifiesto en el que se ha avisado de que Nunca Máis "volverá a las calles" y a movilizarse para mostrar su indignación con el fin de pedir que se haga Justicia por el desastre medioambiental en las costas gallegas. Xaquín Rubido, portavoz de la comisión gestora de Nunca Máis, ha pedido a la gente que se manifieste ante el "desamparo" que, en su opinión, ha provocado este fallo judicial. "Al final vamos a tener que pagar todos los ciudadanos", ha dicho en alusión a los daños ocasionados por la catástrofe y que la Fiscalía evaluaba en más de 4.000 millones de euros.
Además, Rubido ha recriminado al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, su "absoluta hipocresía" por su postura sobre la sentencia porque "fue, precisamente, el abogado del Estado el que retiró la imputación a ABS", en referencia a la clasificadora American Bureau of Shipping que certificó que el buque era apto para navegar. Junto a esto, ha destacado que la plataforma debate si presentar recurso de casación.
* El País - 15.11.13
Foto: Manifestación en Santiago de Compostela / ÓSCAR CORRAL
en
17.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
5
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
El Constitucional suspende la ley navarra que permite expropiar viviendas a los bancos
Navarra aprobó esta ley para evitar así los numerosos desahucios injustos causados por la codicia bancaria. Pero una vez más el Gobierno central acudió presto a ayudar a sus colaboradores financieros en la especulación inmobiliaria y presentó un recurso ante el Constitucional en septiembre contra la ley navarra. Ya ocurrió este mismo año en Andalucía, por lo que era fácil adivinar la respuesta del Tribunal, siempre sentenciando a favor de lo que ordena el gobierno 'popular'. Esperemos, como último recurso, que desde Europa les llamen la atención una vez más.
"EFE* : El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha suspendido esta tarde de forma cautelar la ley navarra de la vivienda que prevé expropiar casas a bancos para evitar desahucios. Según han informado este martes fuentes del Constitucional, esta decisión se ha tomado al admitir a trámite el recurso presentado por el Gobierno en octubre contra la ley navarra 'antidesahucios'. La ley fue aprobada el pasado 27 de junio por el Parlamento de Navarra con el voto en contra de UPN y PP y el apoyo del PSN, Bildu, Aralar-Nabai, I-E y los no adscritos.
El pasado mes de julio, el pleno del TC también suspendió de forma cautelar el decreto andaluz sobre desahucios, que autorizaba la expropiación temporal de inmuebles en procedimientos de desalojo instados por entidades financieras, sus filiales inmobiliarias o entidades de gestión de activos. En la providencia notificada sobre la ley "antidesahucios" navarra, el pleno del TC da traslado de su decisión a la comunidad foral para que en el plazo de 15 días se persone en el proceso y formule las alegaciones oportunas. Conforme a la legislación, ha dado también traslado de la demanda y de los documentos presentados al Congreso, al Senado y al Parlamento de Navarra.
Suspensión también para "terceros"
En aplicación del artículo 161.2 de la Constitución, y conforme a lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, la resolución indica que para las partes del proceso se suspende la aplicación del precepto impugnado desde la fecha en la que se interpuso el recurso del Gobierno (14 de octubre de 2013). La providencia añade que "para los terceros", la suspensión será efectiva desde el día en que la suspensión aparezca publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Gobierno recurrió los artículos 1, 2, 5, 6 y 7 de la citada ley navarra al alegar que invadía competencias del Estado e invocó el artículo 161.2 de la Constitución para que se produjera su suspensión. El Ejecutivo consideró que no puede integrarse el contenido esencial del derecho de propiedad privada desde las competencias sectoriales de vivienda ni tampoco de urbanismo, al menos cuando se esté afectando a la regulación de las condiciones básicas que garantizan la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.
Así, alegó que el artículo 149.1.1 de la Constitución reserva al Estado tal competencia, así como su artículo 149.1.8 le otorga la competencia en materia de legislación civil. También argumentó el Gobierno que la ley recurrida define los criterios para definir una vivienda como deshabitada basándose "en presunciones y meros indicios", como la denuncia de un vecino, que son contrarios al principio de presunción de inocencia que rige el procedimiento administrativo sancionador.
Presunciones legales sin admitir prueba del contrario
Al atribuir valor probatorio a indicios y estableciendo presunciones legales sin admitir la prueba del contrario se infringen los artículos 24.2 y 25, y el 149.1.18 de la Constitución, argumentó también el Gobierno. Igualmente vio inconstitucional el Gobierno la regulación como infracción muy grave de las personas jurídicas no dar efectiva ocupación a la vivienda, por establecer una responsabilidad penal y administrativa sancionadora al margen del principio de culpabilidad. Para el Ejecutivo, la norma discrimina además "arbitrariamente" a las personas jurídicas al regular la expropiación del derecho de uso de la vivienda a entidades financieras o a sus filiales inmobiliarias o entidades de gestión de archivos, y no al resto de propietarios como inmobiliarias o fondos de inversión.
* 20Minutos - EFE - 12.11.13
Foto: Protesta PAH (archivo) - 20minutos
en
16.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
3
comentarios
Tema: NOTICIAS Navarra , NOTICIAS VIVIENDA
El juez absuelve a todos los acusados por la catástrofe del Prestige
11 años más tarde (once) ha llegado la vergonzosa sentencia del desastre medioambiental del buque Prestige frente a las costas gallegas. El que ha sido caso más grave ambiental y humanamente del país termina sentenciándose con la absolución de todos los implicados, es decir, como si no hubiera ocurrido nunca y las 63.000 toneladas de fuel no se hubieran vertido sobre el litoral. Evidentemente se duda del juicio del juez de marras, pero no solo aquí, sino en Europa y en todos los países del globo afectados por la lacra de la contaminación de las costas y aguas. Esto es sencillamente surrealista o hay mucho caradura por ahí haciendo su papel político depredador.
"PÚBLICO* : El juez del caso Prestige ha absuelto a los tres únicos acusados por la mayor catástrofe medioambiental vivida en España: el capitán del petrolero, Apostolos Mangouras, el jefe de máquinas, Nikolaos Argyropoulos, y el ex director general de la Marina Mercante, José Luis López Sors, único miembro de la Administración al que se le atribuyó alguna responsabilidad. Con la absolución de López Lors, el tribunal exime también de responsabilidad a la Administración, al entender que no provocó la catástrofe sino que trató de solucionarla y evitar daños materiales y humanos, por lo que el Gobierno queda exento de sufragar los daños que se le reclamaban.
El magistrado los absuelve de los delitos contra el medio ambiente y daños en espacios naturales protegidos y únicamente condena al capitán del buque a una pena de 9 meses de prisión por ser el "autor criminalemente responsable de un delito de desobediencia grave".
El cuarto acusado, el primer oficial, Ireneo Maloto, queda excluido de esta sentencia porque no llegó a ser juzgado, al encontrarse en paradero desconocido.
La sentencia reconoce los daños económicos que sufrió la costa: "63.000 toneladas de fuel, 170.000 residuos, 2.900 kilómetros de costa y 1177 playas afectadas", pero asegura que "no existe responsabilidad penal", puesto que "nadie sabe exactamente la causa de la avería". En este sentido, el fallo establece, entre una de sus conclusiones, "la dificultad de atribuir responsabilidades precisas y la imposibilidad de investigar en detalle algunas cuestiones", aunque considera probado que hubo un fallo estructural en el petrolero, un "mantenimiento deficiente". "La empresa propietaria del barco sabía que sus condiciones no eran las adecuadas pero lo ocultó", ha dicho el magistrado durante la lectura del fallo.
Para los tres acusados se pedía una condena de entre 5 y 12 años de cárcel, aunque era improbable que fueran a prisión dada su avanzada edad y la petición expresa del fiscal de Medio Ambiente y los letrados de las acusaciones al respecto.
Contra la sentencia cabe un único recurso extraordinario de casación ante el Tribunal Supremo.
La sentencia por los daños derivados del hundimiento del petrolero Prestige en noviembre de 2002 ante las costas de Galicia ha marcado el punto y final de un prolongado camino judicial sobre la mayor catástrofe medioambiental ocurrida en España.
El fallo ha llegado en el 11 aniversario de la fatídica tragedia y ha sido leído en la sala primera del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por el magistrado Juan Luis Pía, presidente del tribunal que juzgó los hechos desde noviembre de 2012 hasta el pasado julio.
El macrojuicio ha sido el de mayores dimensiones celebrado en Galicia. Ha durado ocho meses, 400 horas en 89 sesiones, y 204 declaraciones de testigos y peritos.
Aún así, muchas han sido las organizaciones ecologistas y sociales que han denunciado que en el banquillo de los acusados no se hayan sentado los responsables políticos de aquel entonces, entre ellos el exministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, o el propio Mariano Rajoy, que ejercía como vicepresidente del Gobierno. El propio juez del caso reconoció en su día que "faltaban muchos implicados".
En total, el 'Prestige' vertió al mar unas 63.000 toneladas de fuel generando una marea negra que afectó a la costa gallega y a las de Asturias, Cantabria y Francia.
* Público - agencias - 13.11.13
Foto: Prestige, contaminación Galicia - eco
en
15.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
6
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
La alcaldesa de Alicante moldeó a su antojo Urbanismo en los años de 'Brugal'
El Urbanismo en la ciudad de Alicante lleva muchos años en la picota. Tras la época de plomo del alcalde Alperi (PP), llegó la de su sustituta, S.Castedo, que ha seguido los pasos de su mentor, estando involucrada en varios casos de corrupción en la ciudad. Ahora llega otra sentencia judicial que la acusa de ilegalidad hace 6 años (seis), mientras era todavía concejala, en su intervención en la oficina de urbanismo municipal. Pero es que la época en la que se produce este hecho coincide con el amaño del Plan General Urbano, por el que Castedo está triplemente imputada, en el caso Brugal, y a la espera de apertura de juicio oral por parte del TSJ. Es decir, actuó además con claros intereses delictivos para favorecer la especulación urbanística.
"ELMUNDO* : El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha condenado al Ayuntamiento de Alicante a readmitir en su puesto al que fuera jefe de legalidad urbanística de la ciudad en el año 2007, después de que la actual alcaldesa -entonces concejal de Urbanismo-, Sonia Castedo, lo cesase de manera irregular y colocase a otro trabajador a dedo. El consistorio tendrá que reincorporar al técnico a su puesto, así como pagar los seis años de diferencia salarial entre el antiguo cargo y el nuevo. Actualmente ocupa una plaza de menor rango en la Concejalía de Cultura.
El fallo del TSJ recoge el argumento de la edil de que actuó con el objetivo de "lograr una mayor operatividad de las funciones encomendadas", pero concluye que lo hizo sin ningún tipo de criterio técnico: "Los supuestos cambios organizativos (...) no aparecen documentados en forma alguna en el expediente administrativo", ni "tampoco en el periodo de pruebas se aportó justificación mayor". En otras palabras, que la actual alcaldesa de Alicante fulminó al responsable de fiscalizar la legalidad urbanística de la ciudad de forma "arbitraria", según el alto tribunal.
El técnico al que se refiere la sentencia había informado negativamente dos años sobre la reparcelación de Benalúa Sur. Aunque el TSJ recoge que no se ha podido establecer una vinculación entre este hecho y el cese, sí explica que excede la "potestad de autoorganización de la que goza la corporación local".
También destaca que el sustituto del jefe de legalidad urbanística no tenía "experiencia previa" y se colocó "utilizando la fórmula de la adscripción provisional", es decir, mediante un procedimiento al que se recurre en circunstancias excepcionales pero que no puede convertirse en ordinario porque supone una colocación a dedo.
El trabajador apartado sí era funcionario de carrera, Técnico de Administración general, y trabaja en el consistorio desde agosto de 1991.
Época clave de las investigaciones sobre el PGOU
Lo interesante es que estos "cambios organizativos" a los que alude Castedo se producen apenas un año antes de que suceda a Luis Díaz Alperi como alcaldesa de Alicante (en septiembre de 2008), un cargo que compatibilizaría durante años con su responsabilidades en Urbanismo.
El cese también coincide con el inicio de la etapa que la Policía señala como clave para el presunto amaño del Plan General de la ciudad, por el que Castedo está triplemente imputada en el caso Brugal y a la espera de apertura de juicio oral por parte del TSJ.
El fiscal cree que la primera edil sirvió en bandeja el urbanismo de la ciudad al empresario Enrique Ortiz, principal dueño de suelo de Alicante y mayor contratista de su Ayuntamiento; a cambio Castedo presuntamente recibió varias dádivas, como varios viajes, un coche Mini Cooper y colocar a gente de su confianza en empresas de servicios de la ciudad.
Parte de las pesquisas policiales apuntan a que Castedo introdujo en la cúpula de Urbanismo cargos de su confianza con el objetivo de hacerle la vida más fácil a Ortiz. Al menos uno de estos técnicos, la jefa de servicio Isabel Campos, mantuvo en los años posteriores varias conversaciones con Ortiz en las que se comprometía a mediar en diversos trámites, según las conversaciones de Brugal.
La relación del empresario con Campos fue especialmente intensa para desbloquear la llegada de Ikea, por la que Ortiz cobrará 127 millones. Pese a que estas conversaciones ya se han hecho públicas, ni Castedo ni la actual edil de Urbanismo, Marta García-Romeu, han cesado a los técnicos que aparecen en el sumario.
El papel de Juan Seva
La sentencia del TSJ es especialmente dura con la política de Recursos Humanos, de la que es responsable el edil y acusa al departamento de actuar con 'absoluto desprecio a la legalidad ordinaria'.
En su sentencia el TSJ es especialmente duro con la política de personal del Ayuntamiento de Alicante, de la que es responsable el edil de Recursos Humanos, Juan Seva. El alto tribunal vuelve a desnudar el gusto de Seva por colocar la mayor parte de jefes de servicio sin ningún tipo de concurso público, utilizando la fórmula de la adscripción provisional. Y apunta, tajante: "El Ayuntamiento de Alicante, con desprecio absoluto de los mandatos constitucionales y de la legalidad ordinaria, ha convertido la adscripción provisional en el sistema ordinario de provisión de puestos de trabajo, con la afectación que ello supone al mérito y capacidad a que debe responder la provisión de los puestos de trabajo en la función pública, la estabilidad en el desempeño de los mismos y la carrera profesional de apelante". Se trata de la misma acusación que hizo la Sindicatura de Cuentas tras analizar el control interno del consistorio en 2011, cuando Seva ocupó también la cartera de Hacienda. El auditor detectó que se habían colocado plazas sin el concurso exigido. La respuesta de Seva fue que el Síndic "se equivoca", pero meses después convocó a concurso 79 plazas de jefatura mediante el sistema de libre designación. Es decir, que mintió de forma consciente.
El portavoz adjunto del grupo municipal socialista, Manuel Marín, denunció que al menos 200 jefes del consistorio están colocados utilizando la fórmula de la adscripción provisional. EL MUNDO ya publicó que esta situación afecta al 90% de los altos cargos de Alicante, y reveló que en algunos casos -como ocurre con el jefe de servicio de bomberos- están en situación irregular por no cumplir la legislación vigente.
* El Mundo - SERGIO SAMPEDRO - 11.11.13
Foto: Castedo y el edil de Recursos Humanos, Juan Seva (d), este sábado, en el día de Protección Civil - M. LORENZO
en
15.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Los peores desastres urbanísticos de España y sus consecuencias ambientales
Ya se sabe que la construcción urbanística de los últimos años ha supuesto graves consecuencias ambientales y económicas en toda la geografía. Lógicamente, en unas zonas más que en otras. Así, todo el litoral costero y los alrededores de las grandes capitales se han llevado la palma. Los datos abruman, como el que haya casi un 20% de viviendas vacías en este país, con tanta gente además sin hogar. Actualmente hay técnicas sencillas para descubrir las infracciones urbanísticas, como las que presentan la vistas aéreas sucesivas por avión o por satélite. Algo que deberían utilizar más asiduamente municipios, autonomías y, también, la 'inepta' justicia a la hora de juzgar los delitos urbanísticos.
"20MINUTOS* : España posee algo más de 25 millones de viviendas, de las que casi tres millones y medio están vacías. La construcción urbanística de los últimos años ha supuesto graves consecuencias ambientales y económicas en toda la geografía, aunque más evidentes en las zonas costeras. Dos páginas web colaborativas recopilan imágenes aéreas y terrestres que evidencian las huellas de una construcción insostenible. Desde Consumer señalan los peores desastres urbanísticos en imágenes de España, los impactos urbanísticos destacados y las medidas para enmendar el daño causado.
Algunos de los datos de la denominada burbuja inmobiliaria hablan por ellos mismos: España, con una población de unos 47 millones de personas, poseía a finales de 2006 cerca de 23,5 millones de viviendas (a finales de 2012 poco más de 25,3 millones), según el Ministerio de Fomento. De este total, casi tres millones y medio están vacías, según los datos más recientes (2011) del Instituto Nacional de Estadística (INE). El impacto ambiental, visto por satélite La página web Nación Rotonda recopila imágenes tomadas por satélite del impacto ambiental producido en España por la construcción urbanística en los últimos 10-15 años. Gracias a una aplicación informática, sus visitantes ven fotos aéreas de distintos lugares de la geografía española con una línea vertical deslizante en medio. Al mover la línea hacia la izquierda o la derecha, se puede contemplar cómo era ese lugar antes y después.
Los autores, un equipo de cinco personas entre los que hay ingenieros de caminos, un arquitecto o un ilustrador, pretenden hacer un inventario lo más exhaustivo posible de los más de 8.000 municipios españoles. El material recopilado hasta ahora sirve ya para hacerse una buena idea de lo ocurrido. Uno de sus responsables, Esteban García, explica que según avanzan ven de forma más nítida dónde golpeó más fuerte el desarrollo: "Lo encontramos polarizado en la costa, especialmente sureste, y en Madrid y alrededores. Otras regiones fueron desarrolladas y explotadas con anterioridad".
En todos ellos, un denominador común, que da lugar al título de la página web: "Antes todo esto era campo". Y como símbolo de la inutilidad del impacto ambiental producido, las innumerables rotondas sin uso construidas por todas partes. El fotógrafo de naturaleza y escritor José B. Ruiz dirige el proyecto S.O.S. Paisajes del Mar.
En esta página web, también colaborativa como Nación Rotonda, reúne sus fotografías y las de otras personas de las zonas más castigadas por la construcción. "He recorrido desde hace más de 20 años nuestro litoral. Con algunas de mis imágenes he conseguido premios y reconocimiento internacional. Cuando he regresado a ciertas localizaciones he llorado de rabia e impotencia al ver cómo se ha destruido la belleza que perduraba durante miles de años. Nuestros hijos ya no conocerán muchos de estos lugares", asegura Ruiz.
En definitiva, los autores de estos trabajos quieren recordar a la sociedad un problema que agravó la crisis económica, la destrucción del medio ambiente y, en concreto, algunos de los problemas ambientales de España, como la desertificación.
Esteban García afirma que es complicado destacar alguno de los impactos urbanísticos: "El peor desastre es haber usado el mismo modelo sin adaptarlo al entorno ni a la sociedad concretas. Hay desarrollos similares en Valdemoro, Dos Hermanas, Cullera, Oviedo, etc. por toda la geografía española". Según este ingeniero de caminos, el impacto es muy grande cuando se acometen "actuaciones estériles", como la urbanización de grandes extensiones que luego no son edificadas.
Rafael Trapiello, otro de los autores de Nación Rotonda, piensa igual que su compañero, pero reconoce casos en especial chocantes: "Uno que ejemplifica a la perfección el disparate urbanístico de España en las últimas décadas es el Airpark Spain, una urbanización con aeropuerto privado y hangar en cada chalé en Alhama de Murcia". Este caso no se encuentra en la web por falta de fotografías anteriores para comparar.
En opinión de José B. Ruiz, "todas las provincias tienen zonas de su costa deterioradas y otras mejor conservadas. Sin embargo, los datos recogidos apuntan a que Barcelona, la Comunidad Valenciana, la región de Murcia y, en especial, Alicante, están a la cabeza en irregularidades, casos denunciados y destrucción del paisaje".
* 20 Minutos - EROSKI/CONSUMER. 09.11.2013
Foto: Vista de Jaén desde un satélite en 2004 (izda) y 2011 (dcha). (GOOGLE)
en
14.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
3
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA
La contabilidad b de Hispano Almería revela 8,5 millones en sobornos
Algo que ya se sabía desde hace tiempo sale parcialmente a luz en la provincia de Almería. Empresas constructoras, como Hispano Almería, sobornaban a políticos 'populares', de relevancia en su mayoría, para obtener beneficios urbanísticos. La misma historia de siempre: el urbanismo como pretexto para forrarse entre las dos partes interesadas. Personajillos sin escrúpulos que se suben al carro político para medrar y cometer toda suerte de ilegalidades atendiendo solo a sus bolsillos, sin tener en cuenta en absoluto el interés general como debe corresponder a una correcta Ordenación Territorial. Y la justicia, como siempre, al margen de todo.
"ELPAÍS* : La contabilidad b de la constructora Hispano Almería revela supuestos sobornos que suman, al menos, 8,5 millones destinados a políticos y técnicos de la Diputación de Almería y los municipios de Roquetas de Mar, Níjar, Carboneras, Vícar y La Mojonera, además del Partido Popular. La empresa estableció un sistema para supuestamente beneficiar a dirigentes y funcionarios responsables de conceder los concursos públicos de obras.
Las decenas de recibos que formaron parte de esa contabilidad b fueron presuntamente pagados entre 1999 y 2009 por el constructor Miguel Ángel Morales Duarte, dueño de Hispano Almería. Este firmaba los comprobantes, en ocasiones junto a los receptores de las cantidades, que eran entregadas en efectivo en sobres blancos con billetes de 500 euros. Los recibos incluyen los nombres de dirigentes del PP como el exdiputado Gonzalo Bermejo o del PSOE como el líder de la oposición municipal en Roquetas, Juan Ortega Paniagua, además de abonos para las elecciones municipales y otros para las autonómicas o nacionales. Mientras que bajo el acrónimo POL se esconden los políticos receptores de las supuestas mordidas del 10% del presupuesto de la obra, la contabilidad refleja que los funcionarios técnicos Javier Macías (1,1 millones), Alfonso Salmerón (504.000 euros), Manuel Bermejo (102.000 euros) y Manuel Rodríguez (12.000 euros) podrían haber obtenido un 4%.
La cifra pagos supera los 8,5 millones contabilizados hasta 2009 porque en la documentación del verano de 2011 se reflejan pagos pendientes a políticos por 156.000 euros. Entre los abonos a dirigentes, destacan pagos muy elevados, de hasta 240.000 euros, a políticos vinculados al Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Además, hay otros para costear las elecciones municipales en Níjar y un abono de 5.000 euros pagado en agosto de 2008 a miembros del Ayuntamiento de La Mojonera, presidido por el parlamentario popular José Cara.
A las evidencias de los recibos firmados por el constructor, el contable y en ocasiones los cobradores del dinero negro se le suma un documento hallado en la agenda particular del exsocio de la constructora Ángel Sánchez (ya fallecido). Este escrito detalla las obras de Hispano Almería contratadas con el Ayuntamiento de Níjar (PP) y apuntes manuscritos de Sánchez. Tras los nombres de las obras como un acceso a Níjar (714.000 euros), una guardería (363.000 euros) o una zona comercial (312.000 euros), figura “IMP. Adj.” (importe adjudicado); el 5% de aval ante el banco (estipulado por ley al ser obra pública) titulado “5% AVAL”; el “IMP. Ent” (importe entregado como comisión); y la fecha del mismo, que en dos ocasiones se elevó a 20.000 euros para las elecciones de 2007 y 2008 (“Elec/07 y Elec/08”). Finalmente, en la última columna, el “SALDO” fija si la comisión se ha pagado o figura con saldo negativo por estar pendiente de abonar.
El alcalde de Níjar desde 2007, Antonio Jesús Rodríguez (PP), rechazó que se hayan pagado comisiones ilegales por las obras realizadas por el Ayuntamiento que preside.
El post-it incluido en la primera página de la agenda de Sánchez es esclarecedor sobre la costumbre de pagos ilegales: “Preparar 60.000 euros para A. Salmerón [técnico del Ayuntamiento de Roquetas] para 10/6/07 obra 435”. Sánchez firmó numerosos recibos de la contabilidad b y era considerado por las instituciones y empresas colaboradoras de Hispano Almería como “el alma de la empresa”. Mientras que Miguel Ángel Morales Carillo, hijo del antiguo dueño de Hispano Almería, insiste en negar la veracidad de los recibos, Amat dice que sufre “lo más parecido a acoso psicológico” tras las denuncias ciudadanas y las noticias que cuestionan su política de urbanismo desmedido.
La cantidad de 8,5 millones en sobornos que refleja la contabilidad b de la constructora no incluye los regalos que cada año recibían todos los políticos y técnicos implicados en las obras públicas adjudicadas. El alcalde de Roquetas de Mar y presidente del PP almeriense, Gabriel Amat, fue el más beneficiado por esta costumbre y percibió presentes por 11.085 euros, pero a él se le suman ocho alcaldes, un senador, un diputado y decenas de técnicos y funcionarios. “Al que se portaba mal y no agilizaba un convenio o una obra, se le castigaba al año siguiente sin regalo”, matizan fuentes de la empresa sobre los regalos, que pueden ser tipificados como cohechos en la investigación de la Fiscalía Superior.
* El País - JAVIER MARTÍN-ARROYO - 10.11.13
Foto: Diputación Almeria - cultura
en
14.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
5
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
El fiscal pide cuatro años de prisión para el alcalde de Almacelles por prevaricación
Ya hemos hablado numerosas veces de la igualdad existente ante la corrupción urbanística en todas las autonomías de este país, casi siempre gobernadas por distintos partidos conservadores (de su dinero). Esto se vuelve a demostrar en Almacelles (Lleida), donde el fiscal solicita 4 años de prisión para el alcalde de CIU, mayoritaria en Cataluña, por un delito urbanístico con segundas intenciones.
ELPAÍS* : La Fiscalía de Lleida solicita cuatro años de prisión para el alcalde de Almacelles (Segrià), Josep Ibarz, de CiU, y para el policía local Josep R. Arnó por los presuntos delitos de prevaricación y falsificación de documento cometidos durante la tramitación de un expediente de infracción urbanística.El escrito de acusación también contiene penas de 12 años de inhabilitación para Ibarz y el secretario municipal, Ramon Maria Corellana, y de tres años para el policía local, según ha publicado hoy el diario Segre.
El fiscal señala que los tres acusados urdieron un plan para poder incoar un expediente administrativo a una vecina por una supuesta infracción urbanística, con la intención de perjudicar a un edil de la oposición de la que es familiar. El expediente acabó en una sanción de 16.499 euros, actualmente recurrida y a expensas de la resolución judicial.
En todo esto hay intencionalidad política de PSC y PP", dice Ibarz defendiendo su inocencia
Según el relato de la Fiscalía, el alcalde encargó en 2007 al policía municipal un informe sobre una inspección realizada en una granja de la perjudicada, donde supuestamente se estaban haciendo obras ilegales.
Ibarz ha asegurado hoy que tiene la conciencia tranquila por haber actuado contra una obras realizadas de forma ilegal, ya que la denunciada transformó una granja de pollos en oficinas, vivienda y pista de tenis. "En todo esto hay una intencionalidad política por parte del PP y PSC, en la oposición, y lo único que deseo es que se celebre el juicio cuanto antes para poderme defender y no verme sometido a un linchamiento público", ha añadido el alcalde. Éste admite que el único error en el expediente fue que el policía "copió y pegó" un informe anterior sin modificar la fecha.
* El País - LLUÍS VISA - 8.11.13
Foto: Almacelles (Lleida) - meslleida
en
13.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Cataluña
Juzgarán al exalcalde de Benalmádena, Bolín, por autorizar una vivienda contra las normas
Si hay algo que no se entiende después de ver las atrocidades urbanísticas que han ocurrido en Benalmádena, en plena Costa del Sol, es que su eterno alcalde, E.Bolín, que ya lo era en la dictadura, haya pasado sin apenas pisar la cárcel. En el municipio que más ha crecido comparativamente de la costa malagueña, se han permitido toda suerte de ilegalidades territoriales hasta el mismo borde del mar, creciendo disparatadamente sin orden ni concierto. Muchos culpables y 'pelotazos' tras este caos urbanístico, como la propia Junta o la justicia que lo permitieron. Ahora, lamentablemente, es imposible volver atrás, el daño y el delito ya están hechos.
"SUR* : El Juzgado de lo Penal 1 de Málaga tiene previsto juzgar el próximo lunes al exalcalde de la localidad malagueña de Benalmádena, Enrique Bolín, acusado por un delito contra la ordenación del territorio al conceder por decretos las licencias de obras necesarias para la construcción de una vivienda en contra de las normas urbanísticas vigentes. La Fiscalía solicita un año de prisión y 10 de inhabilitación. Según sus conclusiones iniciales, en mayo de 2004, un particular solicitó al Ayuntamiento licencia para construir una vivienda, cuya concesión requería de la presentación de un proyecto técnico y de informes jurídicos y técnicos sobre la adecuación del inmueble al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
El informe técnico, según señala la acusación pública en su escrito inicial, al que ha tenido acceso Europa Press, fue emitido en sentido desfavorable por el arquitecto-técnico municipal, "al incumplirse las previsiones" de uno de los artículos del PGOU, que señalaba que la altura de la fachada principal y lateral debían ser dos y se proyectaban tres.
"A pesar de ello", dice el fiscal, el acusado, "conociendo la disparidad y contrariedad entre lo que se pretendía edificar y la normativa urbanística", dictó un decreto otorgando la licencia solicitada. Posteriormente, se presentó otra documentación reformada, en la que se pedía autorización para aumentar el casetón, sobre lo que el arquitecto-técnico volvió a emitir otro informe desfavorable.
En esta ocasión, sostiene la acusación pública, además de alegarse el anterior motivo, también se incumplía otro artículo relativo a los casetones de escalera, que no pueden destinarse a otra función y en este caso, además de a caja de escalera se destinaba a sala de máquinas y climatización. En este caso, el acusado también fue "reiteradamente instruido y advertido" de la contrariedad.
No obstante, según la Fiscalía, concedió licencia en abril de 2005 "aprobando la modificación de la originariamente otorgada y no precisamente para subsanar lo ilícitamente autorizado con anterioridad, sino para permitir la indebida ampliación demandada". Pero, esta actuación "parcial, infundada e improcedente" del entonces alcalde, dice el escrito, siguió.
Así, en el escrito se señala que se realizó otro informe desfavorable por parte del técnico municipal de infraestructuras sobre la concesión de la licencia de primera ocupación, "concediéndola el acusado" en un decreto de diciembre de 2006 "siendo sabedor de que la misma no podía otorgarse por no reunir lo construido los presupuestos exigibles".
Por estos hechos, se acusa Bolín de un delito contra la ordenación del territorio y se solicita un año de prisión y 10 de inhabilitación. Además, se señala que en caso de dictarse una sentencia condenatoria, se declare nula la licencia otorgada a la mujer solicitante para la construcción de la vivienda.
* Sur - EP _ 9.11.13
Foto: Benalmádena (Málaga), viviendas costa - el pais
en
13.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
14 políticos para inaugurar una rotonda
Una noticia vergonzosa por la que no pasa el tiempo y demuestra claramente de qué está hecha la casta política que gobierna este país tan poco democrático. En cualquier otro de nuestro entorno hubiera habido dimisiones y expulsiones a mansalva, pero aquí, con los 'populares' en el poder, son posibles estas aberraciones propagandísticas más propias de un Goebbels redivivo. Estos políticos, y sus sicarios, son los parásitos de la sociedad que tenemos, gentuza incapaz de hacer otra cosa útil y que solo valen para medrar y aferrarse a la poltrona del cargo, otorgado a dedo, claro. Así nos va: reir por no llorar
"ECOREPUBLICANO* : Catorce cargos públicos para inaugurar una rotonda. Ocurrió la semana pasada en el municipio de Alhendín (Granada), según publica el diario Ideal. En el acto participaron representantes de la Diputación de Granada y del Ayuntamiento de Alhendín, entre ellos el presidente de la institución provincial, Sebastián Pérez, la vicepresidenta primera, Luisa García Chamorro, el alcalde de Alhendín, Francisco Rodríguez, y otros miembros de las dos corporaciones, gobernadas por el Partido Popular.
En pleno debate sobre los excesos de los políticos y de la política, 14 representantes públicos decidieron acudir a la inauguración de una rotonda de unos pocos metros de diámetro. El Ayuntamiento, cuya población no llega a los 8.000 habitantes, defiende que descongestionará el tráfico en un punto en el que, no obstante, se han registrado "frecuentes retenciones".
Además de defender la urgencia y la necesidad de esta obra, las autoridades aprovecharon la inauguración para convertirla en un acto político y arremeter contra la gestión de la Junta de Andalucía, gobernada por PSOE e IU “Mientras la Junta de Andalucía nos asfixia con los impagos del taller de empleo y el servicio de ayuda a domicilio, la Diputación es la única Administración que sigue apostando por los municipios y por Alhendín y, como muestra un botón, esta rotonda que sin duda alguna va a mejorar la calidad de vida de todos los alhendinenses”, señaló el alcalde de Alhendín, Francisco Rodríguez.
* EcoRepublicano - 17.10.13
Foto: Alhendín (Granada) - elpais
en
12.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
5
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía , NOTICIAS URBANISMO
Menorca.- El PP cambia la ley del suelo y amplía la amnistía al urbanismo ilegal
Menorca estaba hasta ahora un poco al margen de las grandes corrupciones urbanísticas de las otras islas, pero parece que también se ha ido contagiando del mismo delito territorial que está acabando con las costas y ciudades de todo el país. El Govern 'popular' pretende amnistiar todas las construcciones ilegales habidas y por haber, más de 30.000 en la isla, gracias a una enmienda de la Ley de Suelo menorquí. Como se va a ver pronto esto solo es el principio de la delincuencia política que mal-gobierna, ya que los agravios comparativos enseguida saldrán a luz y crearán nuevos problemas.
"MENORCAINFO* : El PP ha presentado enmiendas al proyecto de ley del suelo para que la amnistía a las viviendas ilegales en suelo rústico se extienda además aquellas viviendas que se han construido a partir de una licencia obtenida para construir un almacén agrícola o para levantar una caseta de aperos. El texto inicial del proyecto de ley se refería en exclusiva a las viviendas en suelo rústico construidas o ampliadas de manera ilegal, pero no aclaraba qué debía hacerse cuando las casas se levantaban a partir de un almacén.
La enmienda supone una ampliación ‘de facto' de la amnistía al urbanismo ilegal, aunque para que lo consigan se les exigen las mismas condiciones que a las viviendas, es decir, deberán pagar una multa si quieren lograr la legalización.
Uso prohibido
La enmienda de los populares señala que, cuando la edificación que se pretende legalizar tenga un «uso prohibido», es decir, se use como licencia en lugar de como almacén, la prescripción del delito urbanístico comenzará a contar «en el momento en que se acredite su implantación».
La enmienda añade que esta regla «se aplicará a los casos de edificaciones que hayan sido objeto del cambio de uso con posterioridad a su construcción».
30.000 viviendas
La enmienda del Partido Popular modifica la disposición transitoria décima, que es la que regula la legalización de las viviendas construidas de manera irregular y que puede afectar a unos 30.000 edificios en todas las Islas, según las propias estimaciones del Govern.
La modificación presentada por el PP se ha hecho a raíz de peticiones formuladas por los alcaldes populares, que observaron que el redactado inicial de la ley no incluía esta posibilidad. En el PP aseguran que se trata de regular y poner orden de una vez por todas en una realidad que existe en el suelo rústico de las Islas.
El PP ha presentado además otras enmiendas al proyecto de ley del suelo, pero todas ellas son de carácter técnico y están pensadas para resolver algunas dudas que podía plantear el texto. Una de las más importantes es la que afecta a las cesiones urbanísticas que tendrán que hacer los promotores.
Entre el 5 y el 20
Las enmiendas aclaran que los promotores deberán ceder a los ayuntamientos el 15 por ciento de la edificabilidad media de las actuaciones.
De forma justificada, la ley permite rebajar este porcentaje hasta el 5 por ciento, en algunos casos, pero también permite a los ayuntamientos elevar este porcentaje hasta el 20 por ciento en el caso de en el que el valor de las parcelas resulte «considerablemente superior».
* MenorcaInfo - Nekane Domblás - 8.11.13
Foto: El Govern y la oposición coinciden en la necesidad de resolver el problema con las más de 30.000 viviendas ilegales que hay en suelo rústico. Se podrá realizar la obra ilegal como la que realizó Boris Becker (en la imagen), a cambio de pagar una multa. - Archivo
en
12.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Baleares
Valencia.- El Cabanyal: un capricho frustrado de 40 millones de euros
A la espera de una decisión final sobre el futuro del enclave marinero de Valencia, el balance sobre la acción de la alcaldesa R.Barberá sobre El Cabanyal arroja un gasto aproximado a los 40 millones de dinero público sin más resultado que la degradación del barrio. El caso del expolio urbanístico de este núcleo original ha durado 15 años de disputas constantes entre las administraciones central, autonómica y municipal. Pero la acción ciudadana ha sido indispensable para evitar hasta el momento otra tropelía urbanística más en zona declarada de interés cultural.
PÚBLICO* : Frente a los 1.100 millones de euros (625 de sobrecoste incluidos) que costó a los valencianos la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, quizás 27 millones parezcan una cantidad insignificante. Sin embargo, mientras que los primeros se destinaron a erigir unos edificios megalómanos por cuyo exterior pasean a diario miles de ciudadanos (el uso interior de algunos de ellos da para otra historia), los segundos -también de dinero público- fueron invertidos en la compra de edificios y solares alrededor de los cuales la policía local que patrulla la zona recomienda a los turistas no circular.
Y es que esos inmuebles, actualmente nidos de ratas o refugio de familias excluidas socialmente, constituyen el principal activo de la sociedad participada al 50% por el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana - Plan Cabanyal-Canyamelar SA- que los adquirió con la finalidad de ejecutar sobre sus escombros el plan de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, para el barrio del Cabanyal: construir una gran avenida y un amplio boulevard para nuevos inquilinos muy cerca del mar.
Ahora, cuando -pese a los anuncios del gobierno de España y las administraciones autonómica y local- el proyecto sigue paralizado por orden del Ministerio de Cultura, esos 27 millones ayudan a hacerse una idea de lo invertido por las administraciones valencianas en el expolio del Cabanyal, aunque para determinar el total habría que sumar mucho más. Desde las nóminas de los trabajadores de Plan Cabanyal-Canyamelar S.A. durante sus años de existencia, a lo empleado en pleitear contra las asociaciones vecinales para llevar adelante su plan. Un proceso de suma en el que resulta difícil no encontrarse con más de una irregularidad.
El ladrillo no perdía con el PP
Fue en 2005 cuando, después de siete años desde que la alcaldesa Rita Barberá anunciara su Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Cabanyal, la forma eufemística con que se bautizó la operación, ésta tomó visos de ir en serio. ¿El motivo? La creación de la empresa mixta Cabanyal 2010 (posteriormente mutaría al actual Plan Cabanyal-Canyamelar S.A.) en la que las administraciones públicas se asociaron junto a once constructoras con el fin de llevar adelante un plan que exigía una inversión mínima de 240 millones de euros para pagar las expropiaciones a los propietarios de las 1.600 viviendas que era necesario derribar.
Pero, al igual que en 2005 la demolición y posterior especulación sobre el solar del Cabanyal parecía una buena operación, en 2008, sobrevenida la explosión de la burbuja inmobiliaria, ya no lo parecía tanto. La posibilidad de especulación urbanística se esfumaba, pero en lugar de repartir las pérdidas, Ayuntamiento y Generalitat recompraban a las once constructoras su parte en el accionariado de Cabanyal 2010. El coste para las arcas públicas, los 7.875.000 euros que las once empresas privadas desembolsaron, al que se añadió una compensación en concepto del IPC más un punto desde julio de 2005. Las constructoras, pese al fiasco de su operación especulativa, no perdieron ni un euro.
Cuentas maquilladas
Solo con estos dos desembolsos la suma de la inversión ascendería sobre los 35 millones de euros, pero lo cierto es que el desembolso en inmuebles podría ser mayor. Así lo denuncia el grupo municipal de Compromís en el Ayuntamiento de Valencia, que señala cómo este mismo año, la Sociedad Anónima Municipal de Actuaciones Urbanas de Valencia (AUMSA), empresa pública del Ayuntamiento presidida por Rita Barberá y vicepresidida por el teniente de alcalde, Alfonso Grau, adquirió a Plan Cabanyal-Canyamelar cuatro solares con un coste de más de medio millón de euros. De esa manera, los solares seguirían en las mismas manos, pero en los registros de la empresa encargada del PEPRI quedaría registrado un gasto en inmuebles inferior.
"Este cambio de estrategia en el expolio del Cabanyal parece que se debe a la falta de liquidez de Plan Canbanyal-Canyamelar SA", señalan desde Compromís, al tiempo que añaden a la suma otro gasto incomprensible: los 36.000 euros en concepto de impuestos (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales) que costó transferir la propiedad de unos solares de una sociedad pública a otra. Y no es ésta la única anomalía detectada. Como advierten, resulta significativo que a pesar de disponer en propiedad de inmuebles adquiridos por valor de 27 millones de euros (aunque su valor actual sea muy inferior), Plan Cabanyal-Canyamelar SA tiene sus oficinas del barrio en alquiler. Un arrendamiento por el que gastó solo en 2012 un total de 32.495,86 euros. El alquiler del inmueble desde 2005 difícilmente descendería de los 210.000 euros.
Si del mismo modo se extrapolaran los gastos de personal de los últimos dos años a todo el periodo transcurrido desde 2005, la mercantil no habría gastado menos de tres millones de euros. Solo en 2012, un año sin apenas actividad en Plan Cabanyal-Canyamelar SA, la empresa registró unos gastos de personal de 410.851,85 euros a repartir entre trece empleados, de los cuales solo director-gerente se llevó casi 60.000 euros. El año anterior, con casi 428.000 euros, el gasto en la plantilla fue mayor.
"Dinero tirado"
Con todos estos gastos acumulados, la suma del dinero invertido en el proyecto fallido de Rita Barberá, ascendería hasta la fecha a aproximadamente 40 millones de euros. "Con estos 40 millones y las ayudas que presta el Estado el barrio del Cabanyal podría estar ya totalmente rehabilitado, pero en esto, como en RTVV, los grandes eventos o tantas otras cosas, el Ayuntamiento y la Generalitat han tirado el dinero de los valencianos", apunta Joan Ribó, portavoz del grupo municipal Compromís en el Ayuntamiento de Valencia.
Ribó, que no descarta que el gasto en el proyecto de Barberá haya sido mayor -"los obstáculos de la administración al acceso a esta información son enormes"-, considera que el plan de la alcaldesa ya se puede considerar frustrado, puesto que modificar el dictamen de expolio del Ministerio de Cultura, basado en informes independientes, sería "un acto de prevaricación". Por ese motivo, reclama a la alcaldesa un cambio de política inmediato sobre El Cabanyal y el inicio inmediato de su rehabilitación. Los vecinos, concluye, "no pueden seguir siendo rehenes de Barberá, por mucho dinero que se haya malgastado a tal fin".
* Público - JUAN E. TUR - 7.11.13
Foto: Valencia, alcaldesa Rita Barberá y presidente Camps Abril2010 - elpais
en
11.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
3
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Baleares.- Tres ex altos cargos de Matas confiesan ser corruptos y aceptan ir a la cárcel
Casi 10 años más tarde continúan saliendo las corruptelas del gobierno balear del exministro Matas. Si ahora son unos arrepentidos, cosa extraña en el mundo político, hay que pensar en la cantidad de casos de corrupción que todavía faltan por salir a la luz o que la débil justicia no ha considerado objeto de investigación. Los tres altos cargos que han llegado a un 'acuerdo' con el fiscal habrían malversado al menos un millón de euros de fondos públicos destinados a turismo en las islas, gracias a la formación de empresas pantalla delictivas. Es decir, se apropiaron de un dinero de todos los isleños para beneficio exclusivamente personal.
"ELPAÍS* : Montaron en la Administración una trama para saquear dinero público y lo han confesado. Otros tres ex altos cargos y gestores del PP en el Gobierno de Baleares de Jaume Matas (2003-2007) entrarán en la cárcel por corrupción, al asumir ser autores de hechos delictivos. Los imputados han cerrado un pacto de conformidad con la fiscalía, que se evidenciará este lunes, ante la Audiencia de Palma, al inicio de la vista oral del escándalo del caso Turismo Joven.
Entre cinco y tres años de reclusión cargarán el exdirector general de Juventud Juan Francisco Gálvez, con una petición inicial de la fiscalía de 12 años de cárcel; el exgerente del consorcio Turisme Jove y exconcejal de Algaida, Damià Amengual, con una acusación con 10 años de reclusión; mientras que el tercer hombre, el exjefe de Servicios del consorcio, Juan Francisco Gosálbez, tiene una acusación por más de cuatro y medio de prisión. Gálvez y Gosálbez fueron jóvenes líderes promocionados por el equipo de Matas.
Los fiscales anticorrupción Pedro Horrach y Juan Carrau acusan a Gálvez, Amengual y Gosálbez de "un enriquecimiento a costa de los fondos y cargos públicos", aprovechándose de la "falta total y absoluta" de controles administrativos. El consorcio público que manejaron entró en quiebra técnica
La colaboración con la justicia, el arrepentimiento y la reparación del daño causado son atenuantes penales que la fiscalía planteará al tribunal tras la confesión de los reos.
El asunto fue destapado por el Gobierno de izquierdas y nacionalista de Francesc Antich del PSOE, en agosto de 2008, un año después de la caída del poder de Jaume Matas, en la etapa en que se destapó el caso Palma Arena, la causa central sobre el supuesto enriquecimiento y mala gestión del exlíder del PP y exministro de Medio Ambiente.
Un millón de euros malversados
Hasta un millón de euros malversó el trío de arrepentidos del PP. Por sus maquinaciones y las de sus colaboradores, un total de 13 personas del caso Turisme Jove se sentarán en el banquillo. Maniobraron con empresas pantallas, tramitaron pagos por servicios ficticios, dieron contratos de privilegio desde la Administración a compañías de su propiedad. Una trama corrupta que controló el consorcio público y malversó caudales públicos.
La Fiscalía Anticorrupción planteó la existencia de delitos de malversación continuada, cohecho, prevaricación, negociaciones prohibidas a funcionarios públicos y falsificación documental. Se ha acreditado el pago de comisiones superiores el 30% y el autoalquiler de una oficina por valor 54.000 euros anuales de un local adquirido ad hoc con un préstamo de 638.000 euros. Además, facturaron excesivos gastos personales en viajes, comidas, hoteles, gasolina y tintorerías, facturas que no se correspondían con servicios prestados.
El PP ejerce la acusación popular en este asunto y de manera singular únicamente acusa a un cargo intermedio, Juan Francisco Gosálbez. El PP pide para este cuatro años y medio de cárcel. El Consorcio de Turismo Jove y la dirección general de Juventud estaba adscrita a la Consejería de Juventud y Deportes, a cuyo frente estaba la abogada Rosa Puig, una de las protegidas de Jaume Matas.
* El País - ANDREU MANRESA - 8.11.13
Foto: Palma, J.Matas en el banquillo - reuters
en
10.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
4
comentarios
Tema: NOTICIAS Baleares
Ecologistas propone revisar todos los planes urbanísticos en el litoral andaluz
Ecologistas en Acción ha presentado un total de 138 alegaciones al Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía y a su Informe de Sostenibilidad Ambiental y entre ellas propone revisar todos los planes urbanísticos en el litoral. Aunque reconocen que este Plan es mejor que nada, piensan que llega tarde y no contempla las responsabilidades contraídas por las autoridades (in)competentes en el desastre urbanístico de la costa. Hay muchos municipios que actúan dando prioridad a sus propias planes de ordenación con unas previsiones de crecimiento 'desarrollistas', lejanas a la realidad de crisis que vive el sector, por lo que solicitan una revisión urgente de estas directrices urbanísticas.
"TELEPRENSA* : Aunque consideramos que este Plan abre tímidamente las puertas a una política de protección del litoral andaluz –muy deteriorado por todo tipo de agresiones e impactos irreversibles sufridos por la especulación urbanística y la hipertrofia de infraestructuras-, nuestras alegaciones pretenden lograr que este plan alcance sus máximas posibilidades y cumpla todos sus objetivos, para que no quede en otro plan más sin eficacia real alguna. Lamentablemente este plan llega tarde para evitar el desastre perpetrado por el sector turístico-residencial en el litoral andaluz, encontrándose fuertemente condicionado, limitándose a parchear lo poco que queda remediable.
El plan no reconoce responsabilidad de ninguna administración en este desastre, cuando este plan contradice Planes de Ordenación del Territorio (POT) y Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) aprobados en los últimos años. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria los yuntamientos y la Junta de Andalucía han seguido aprobando PGOUs y POT de ámbito comarcal que han seguido los mismos planteamientos que nos han llevado a esta ruina: millones de metros cuadrados de nuevos suelos urbanizables y miles de viviendas más, sin ninguna justificación en base a necesidades reales de la población ni a los mínimos criterios de sostenibilidad económica o ambiental.
No es compresible ni admisible que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, y tras el desastre a que nos están llevando los activos tóxicos de las entidades financieras, se sigan aprobando PGOUs y POTs con millones de metros cuadrados de suelos recalificados para usos residenciales y/o turísticos. En Andalucía hay un stock de 130.000 viviendas sin vender y otras 224.178 vacías, por lo que no se entienden estas previsiones de miles de nuevas viviendas. Actualmente, los suelos urbanizables en la franja de los primeros 500 metros del litoral suponen una superficie de 90 millones de m2 y una capacidad, con los urbanos sin desarrollar, de 187.000 viviendas más a construir. El Plan impediría construir 43.533 viviendas, pero permite 143.000 más, lo que es un manifiesto disparate desde los puntos de vista económico, social y ambiental, además de una contradicción inaceptable para un plan que se llama de protección.
Ecologistas en Acción entiende que en este contexto no se trata de justificar la necesidad de desclasificar algunos suelos, sino que, muy al contrario, son los ayuntamientos los que deberían tener que justificar por qué hay que mantener como urbanizables los suelos recalificados con el boom del ladrillo, sin más justificación que la especulación, lo que ha
llevado a la ruina a empresas constructoras, entidades financiaras y a los propios
ayuntamientos.
Por todo ello hemos propuesto que el Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía debe incluir:
La corrección de las disparatadas previsiones de crecimientos urbanísticos y de construcción de nuevas viviendas, para impedir nuevas sobre ofertas de suelos urbanizables y viviendas (activos tóxicos) y evitar más impactos sobre la franja litoral.
La prohibición de nuevas recalificaciones en el litoral, y que se proceda a revisar todos los PGOUs de municipios del litoral para que en el plazo de un año desde la aprobación del Plan de Protección del Corredor Litoral se proceda a desclasificar todos los suelos urbanizables no desarrollados, y especialmente los activos tóxicos de las entidades financieras, en su mayoría titularidad de la SAREB.
La restauración y corrección de los impactos generados por el urbanismo y las infraestructuras en estas últimas décadas.
El aumento de las Zonas Litorales de Protección Territorial 1 (ZLPT1), las de máxima protección, y que suponen tan solo el 26% de las zonas propuestas de protección.
La modificación de la laxa normativa de las Zonas Litorales de Protección Territorial 2 (ZLPT2), la mayoría de las propuestas, en las que se permite construcciones de hoteles, campos de golf, infraestructuras e, incluso, desarrollos urbanísticos “justificados”. En suelos no urbanizables de especial protección esto es inadmisible.
La imposibilidad de modificar arbitrariamente por el/la titular de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, tal y como se contempla en la normativa, sino con un proceso de tramitación pública, y en ningún caso se podrá reducir la protección de una zona.
La prohibición de regularizar las urbanizaciones ilegales existentes en el ámbito del Corredor Litoral.
Ecologistas en Acción ha presentado 89 alegaciones a los planos de ordenación del Plan en las cinco provincias litorales, y otras 49 a la memoria Informativa y de ordenación y a la normativa del Plan. Estas alegaciones pretenden reforzar la protección de las zonas de mayor valor ambiental y paisajístico, desclasificar y proteger los suelos urbanizables no desarrollados, impedir la urbanización en la periferia de los espacios naturales y excluir del proceso urbanizador suelos inundables o con otros riesgos naturales o inducidos.
Ecologistas en Acción presentará hoy miércoles 30 estas alegaciones en la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (COTUA) que ha convocado la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con el único punto de informar este Plan.
* Teleprensa - EA - 30.10.13
Foto: Litoral andaluz en Almería - teleprensa
en
9.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
A Coruña impulsa un polígono privado y obvia uno público que costó 75 millones
El urbanismo continúa siendo caótico en A Coruña, lo demuestra una vez más el ayuntamiento, que da prioridad a un polígono industrial privado, con intereses portuarios, frente al público desarrollado hace tiempo por la propia Xunta de Galicia en Arteixo, en una zona de expansión de la ciudad. Ambos polígonos pretenden dar salida al nuevo puerto, llamado exterior, que también ha sido muy criticado por su situación y por no poseer ni conexión ferroviaria. Como se ve, todo un disparate de decisiones urbanísticas de importancia, tras las que parecen encontrarse intereses particulares de empresas y políticos corruptos.
"ELPAÍS* : La Xunta, pese a múltiples intentos, sigue sin vender un metro cuadrado de suelo en el polígono industrial más grande de Galicia, el de Morás, en el municipio coruñés de Arteixo. Su construcción costó a las arcas públicas más de 75 millones de euros y presume, en los folletos oficiales de la Consellería de Medio Ambiente e Infraestructuras, de tener una situación privilegiada, en el área de más concentración empresarial de la comunidad autónoma, así como ideal para recibir, tratar y almacenar la mercancía que llegue o salga del cercano y flamante puerto exterior de A Coruña en Punta Langosteira (Arteixo), la infraestructura pública más cara de Galicia. Pero, en contra todo pronóstico, es otro polígono, el de Vío, de propiedad privada, el que la Autoridad Portuaria de A Coruña, junto con el ayuntamiento, ha decidido impulsar “como pieza estratégica en el desarrollo” tanto del viejo puerto situado en el centro de la ciudad como, “y sobre todo, de la nueva dársena de Punta Langosteira”.
Así lo afirma el escueto comunicado de prensa difundido por el gobierno municipal coruñés hace dos meses dando cuenta del acuerdo rubricado con la Autoridad Portuaria y los promotores de Vío, dos de los empresarios coruñeses más pudientes, Manuel Jove, exfundador de Fadesa, y José Collazo Mato, líder en el sector del juego. Un documento que da un fuerte impulso a ese parque empresarial —700.000 metros cuadrados con escasa ocupación hasta ahora— al declararlo Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto de A Coruña.
No se dieron a conocer más detalles del acuerdo. La institución portuaria eludió hasta el momento explicar las razones que le llevaron a decantarse por un polígono privado en vez de uno público, pese a estar ambos a la misma distancia del nuevo puerto exterior, como plataforma logística. Y eso que el de Morás, propiedad de la empresa pública Xestur encargada de la gestión del suelo, siempre fue hasta ahora considerado, como aseguró en múltiples ocasiones el conselleiro de Medio Ambiente e Infraestructuras, Agustín Hernández, como el más idóneo para dar apoyo a los futuros operadores de Punta Langosteira.
La consideración de zona de actividades logísticas que ahora tiene el polígono de Vío le hubiera venido de perlas al parque público de Arteixo (casi 1,5 millones de metros cuadrados, de los que dos tercios son suelo industrial). Languidece ante la falta de demandantes. De hecho, en la fallida subasta del año pasado para vender 50 de sus 91 parcelas —no se presentó ninguna oferta—, Xestur otorgaba “mayor puntuación a proyectos vinculados a actividades portuarias”. Ser la plataforma logística del puerto coruñés hubiera sido también de gran ayuda para el plan de ventas que, con rebajas del 25% en el precio del metro cuadrado y facilidades de pago, desarrolla desde el pasado verano la consellería para intentar animar a los empresarios a instalarse en Morás.
Lento era hasta ahora también el desarrollo y venta de suelo del parque de Vío, adjudicado en 2003 por el ayuntamiento coruñés. Pero este último sostiene que al convertirse en zona logística representa “un revulsivo” para la Autoridad Portuaria, enfrascada como está en captar clientes para el nuevo puerto exterior. Habla incluso de que puede generar hasta 10.000 empleos, tanto directos como indirectos. Su elección, en detrimento del de Morás, sorprendió en el entorno empresarial de A Coruña. El BNG remarcó que el polígono de Jove y Collazo está en la zona de alerta de la refinería de Repsol, de acuerdo con el nuevo plan de ordenación urbanística de A Coruña, y que puede constituir un obstáculo.
La Xunta, de momento, guarda silencio. Continúa con su plan de ventas de parcelas de Morás. Aunque no le da preferencia en el plan de ordenación de áreas empresariales que tramita. Un documento con vigencia hasta 2024 y que espera tener aprobado este año. Sólo establece dos actuaciones singulares: el puerto seco de Monforte y la gran plataforma de Salvaterra-As Neves, impulsada por tres instituciones públicas, entre ellas el Puerto de Vigo.
Dos empresas en Langosteira
El puerto exterior de A Coruña, aún en obras para conseguir ser operativo en su totalidad pero lastrado por la ausencia de una conexión ferroviaria imprescindible para mover mercancía como carbón, cereales o bioetanol, cuenta de momento con sólo dos concesionarios.
Al margen de la ansiada mudanza parcial de Repsol, principal usuario de los viejos muelles situados en el centro de la ciudad que aún tardará cinco años en instalar el 60% de sus actividades en Punta Langosteira, ya están concedidos los permisos para la instalación de Hormigones Carral, con una parcela de 4.000 metros cuadrados para la importación y distribución de cemento.
Y a partir del próximo año también empezará a operar en la nueva dársena la empresa Galigrain, del grupo Nogar. Es uno de los mayores clientes de graneles agroalimentarios del puerto coruñés, donde tiene cinco concesiones y mueve al año 1,3 millones de toneladas de mercancía. Está tramitando la construcción de una nave de almacenaje para realizar una décima parte de sus operaciones desde Punta Langosteira.
Otro de los grandes proyectos pendientes es la concesión de 30.000 metros cuadrados solicitada por la petrolera mexicana Pemex.
* El País - PAOLA OBELLEIRO - 4.11.13
Foto: A Coruña, obras puerto exterior (archivo) - elpais
en
8.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Valencia.- La Ciudad de las Artes perderá 52 millones en 2013
El mayor icono de la Valencia 'fallera' del siglo XXI
que han promocionado los dirigentes municipales y autonómicos 'populares', basado en grandes edificios y pirotécnicos eventos, tiene también importantes goteras económicas. Aunque sea loable la arquitectura de la estrella Calatrava, la gestión que se ha hecho de ella ha resultado ser otro fiasco para una Comunidad endeudada hasta las cejas y que se mantiene en la cresta de la ola de la corrupción urbanística. Por el momento, y extrañamente, no hay culpables políticos entre rejas, algo que la justicia debería haber hecho hace tiempo.
"ELDIARIO* : La glamurosa Ciudad de las Artes y las Ciencias, ícono de la Valencia del siglo XXI y la muestra más clara de la política de grandes eventos impulsada por el PP en la Comunitat Valenciana, no parece un buen negocio: costó más de 1.200 millones de euros y acumula más de 500 en pérdidas. 2013 tampoco será un buen año: según las previsiones de la Conselleria de Economía, cerrará el ejercicio con números rojos por valor de 52 millones. En 2012 ya perdió 44 millones. Aunque ese año fue visitado, según cifras oficiales, por casi 3 millones de personas, los ingresos no cubrieron, ni de lejos, los costes de la instalación.
Así ha sido desde casi el inicio de la actividad de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Cacsa). La empresa de la Generalitat ha puesto al día sus cuentas hace poco reconociendo pérdidas por 480 millones.
2013 no será una excepción. Aunque el complejo de ocio y cultura ha ajustado sus gastos de funcionamiento y en 2012 despidió mediante un ERE a la mitad de la plantilla - 141 personas menos-, los números no salen. Sólo serían positivos si la Generalitat consiguiera vender unos terrenos en su día destinados a levantar unas torres de pisos diseñadas por Santiago Calatrava que, probablemente, no se harán nunca.
Como ese solar no se vende por la parálisis total de la construcción de viviendas, las previsiones positivas se transforman en pérdidas. Y los gastos siguen. Aunque el Consell quiere privatizar la Ciudad de las Artes y las Ciencias con gran parte de su sector público empresarial, en 2014 Economía destinará 218 millones a Cacsa.
¿Un proyecto fallido?
Cacsa comprende el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, el Palau de les Arts, un puente sobre el viejo cauce del río Turia, un oceanográfico –de gestión privada-, un cine IMAX y un edificio multiusos, el Àgora, que costó 100 millones pero que apenas se utiliza una vez al año, coincidiendo con el Abierto de tenis de Valencia que organiza Juan Carlos Ferrero. El Palau de les Arts, una ópera que también acaba de despedir a parte de su personal mediante un ERE, cierra 4 meses al año.
* El Diario - Voro Maroto - 3.11.13
Foto: El Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia - eldiario
en
7.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
2
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Marbella.- El fiscal del Supremo pide subir a 9,5 años la pena para Del Nido por el caso Minutas
El abogado Del Nido, presidente actual del Sevilla FC, fue un importante asesor jurídico en la etapa de corrupción 'gilista' en Marbella y está involucrado también en el caso 'Minutas'. Condenado a 7,5 años, ahora solicita el fiscal 2 años más, reconociendo así la benevolencia excesiva de una justicia que, desde el principio del caso 'Saqueo', ha sido débil en el caso más grave habido de corrupción urbanística en un municipio de este país. Ya se verá en qué queda esta nueva petición ya que hay grandes intereses político-económicos detrás y no parece que la justicia esté por la labor de rectificar.
"SUR* : El fiscal del Supremo ha pedido hoy al tribunal que incremente en dos años más la condena de siete años y medio impuesta al presidente del Sevilla, José María del Nido, en el llamado caso Minutas, relativo a corrupción en Marbella. Según el fiscal debería sumarse un delito, el de falsedad, a la condena por cooperador necesario en malversación, prevaricación y fraude que la Audiencia de Málaga impuso a Del Nido. Esta petición no la ha extendido ni para el exalcalde de Marbella Julián Muñoz, condenado en esta causa a siete años y medio de prisión por esos mismos delitos, ni para el exasesor de Urbanismo Juan Antonio Roca, penado con cuatro años por malversación y fraude, para quienes ha pedido solamente que se confirme sus condenas.
El Tribunal Supremo ha revisado hoy en vista pública los recursos que el fiscal y los condenados presentaron contra la sentencia en la que se condenó a Del Nido, al exalcalde de Marbella Julián Muñoz y al exasesor de Urbanismo Juan Antonio Roca, entre otros, por desviar millones de euros del municipio en su beneficio.
En la vista el fiscal ha considerado también que la pena para el presidente del Sevilla y para Muñoz, además de para otros condenados, debería agravarse también en relación con la prevaricación, aunque no en términos incremento de los años de cárcel.
La sentencia en el caso Minutas, relativo a corrupción en Marbella, consideró probado que entre 1999 y 2003 Muñoz, como alcalde en funciones, y Del Nido (con participación del resto de los condenados) idearon una trama para desviar dinero público del Ayuntamiento de Marbella.
Pretendían así enriquecerse, pagando desde el consistorio minutas por trabajos innecesarios que Del Nido cobraba en tanto que abogado, decía la condena. Sin embargo, los letrados de los tres principales condenados han argumentado hoy ante el tribunal que los trabajos a cambio de los cuales se pagaron las minutas a Del Nido se realizaron y que por ellos se abonó un precio adecuado según los baremos del colegio de abogados.
Además, el abogado del exalcalde Julián Muñoz ha señalado que "Julián Muñoz en realidad, como alcalde accidental en lugar de Jesús Gil, no adoptó ninguna decisión, los fondos le venían administrados ya por el titular", es decir, por el propio Gil.
En cuanto a José María Del Nido, su letrado defensor ha recordado que la propia sentencia condenatoria "no discute la valoración de las facturas, nadie ha demostrado que fueran excesivas".
Además, ha continuado diciendo que si los servicios de Del Nido eran o no necesarios "no era su responsabilidad, eso compete al Ayuntamiento, él como particular prestó un servicio y fijó unas minutas adecuadas", de modo que no puede ser condenado por malversación.
En relación al delito de fraude, el abogado ha señalado que no existió pero ha añadido que, en el peor de los casos, "si es cooperador necesario en la malversación, no se le puede volver a condenar como cooperador necesario por fraude, porque los hechos son los mismos".
Los abogados defensores de estos y del resto de los condenados han aducido además que el tribunal que condenó no ha valorado adecuadamente las pruebas y les ha causado indefensión al negarles la aportación de elementos de descargo.
A sus argumentos se han opuesto el fiscal y las acusaciones. El fiscal ha recordado que el Ayuntamiento de Marbella tuvo que ser intervenido por la situación a la que lo condujeron las irregularidades en materia de manejo de fondos por parte de sus responsables, después de lo cual ha citado diversos casos de corrupción en Marbella por los que ya se han impuesto condenas.
Respecto al caso Minutas ha señalado que no hubo ningún control sobre el destino de los fondos empleados porque la única intención era enriquecerse a través de procedimientos administrativos irregulares y para ello se buscaron "pretextos".
"Ninguno de los trabajos, inexistentes o innecesarios, y por los que se pagaron millones de euros, produjo ningún beneficio al Ayuntamiento, solo se buscó aprovechar la situación de descontrol sobre los fondos públicos", ha añadido.
Del Nido declaró tras conocer su condena que seguiría en su cargo del club "mientras el fallo no sea firme", es decir, que cuando la Sala Penal del Tribunal Suprmeo decida si confirma su condena, se verá también si dimite como presidente del Sevilla.
* Sur - EP - 5.11.13
Foto: Imagen de archivo de Del Nido en la Audiencia Provincial de Málaga. EFE
en
7.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
La nueva ley hipotecaria aprobada a instancias de la UE no ha mejorado la situación de los afectados
Tras cinco meses de aplicación de la nueva ley hipotecaria se ha demostrado que no resuelve el bloqueo económico que viven miles de personas, según denuncian los abogados de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). La situación continúa siendo muy grave ya que el Gobierno no pone los medios para terminar con ella, tal y como planteó la UE, que de paso le dio un buen rapapolvo. La justicia sigue también en su línea débil, o sea que casi mejor no hablar por conocido de todos.
"ELPERIÓDICO* : Los afectados por la hipoteca han visto en el año que se acerca a su fin las dos caras de la moneda. Han ganado la batalla de la opinión pública –ya nadie los califica en bloque de manirrotos e irresponsables–, han logrado que el Gobierno se pronuncie sobre la tragedia hipotecaria y han obtenido victorias legales en Europa sin precedentes. Sin embargo, su situación no ha mejorado significativamente. Sobre todo, por lo cicatero que ha sido el Ejecutivo central en la aplicación de la sentencia de la Unión Europea que declaró ilegal el sistema de desalojos español a causa de la existencia de cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios.
Los cinco meses de aplicación de la nueva ley hipotecaria han demostrado que no resuelve el bloqueo económico que viven decenas de miles de personas y que está sembrada de minas que los abogados de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca intentan desactivar. Ya que el Gobierno no acompaña, los juristas miran de reojo a los jueces, con la esperanza de que se erijan en guardianes del sentido común. Pero el caso es que los desalojos no se detienen, apenas se reducen, y que no hay menos afectados, aunque sí distintos.
La portavoz de la PAH, Ada Colau, muestra satisfacción e inquietud. «Ha habido un punto de inflexión en cuanto a la opinión pública, esta batalla se ha ganado. Pero ahora el reto es el crecimiento». Ya son 200 las plataformas locales de afectados, que ahora, dice Colau, han dado un paso adelante en su relación con los bancos. Ya no solo ocupan una agencia. «Hemos ganado capacidad de negociación con los bancos. Tenemos contacto directo con personas que pueden pactar una dación».
* El Periódico - TONI SUST - 4.11.13
Foto: Activistas de la PAH, movilizados para evitar un desahucio en Sagunto, el pasado 21 de octubre. HEINO KALIS | REUTERS
en
6.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
2
comentarios
Tema: NOTICIAS VIVIENDA
Cartagena.- Cinco jefes militares llevan nueve años esperando juicio por destruir patrimonio
Los Diques de Feringán tenían la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) al ser restos arqueológicos subacuáticos y formar parte del conjunto histórico del Arsenal de Cartagena. Un importante patrimonio histórico que los jefes militares responsables del Arsenal decidieron destruir y eliminar. Es decir, un atentado muy grave contra el patrimonio y que debería haber tenido una respuesta inmediata por parte de la justicia como garante del sistema de protección cultural del Estado. Pues esto no ha sucedido, lamentablemente, y los culpables del delito todavía están a la espera de un juicio 9 años (nueve) más tarde. Otra vez la débil justicia de este país.
"ELCONFIDENCIAL* : Un almirante, dos generales, un coronel y un capitán de fragata están pendientes de juicio oral desde hace nueve años por un presunto delito contra el patrimonio histórico en el recinto del Arsenal de Cartagena originado por la destrucción de unos diques de carena en seco construidos en el siglo XVIII. El procedimiento, iniciado formalmente en el año 2004, duerme el sueño de los justos en los estantes de los juzgados de Cartagena. Al menos cinco jueces distintos han tenido el asunto en sus manos sin que los trámites hayan desembocado en la celebración de la vista oral.
Los procesados son el almirante José Enrique de Benito Dorronzoro, el general de División del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos Leonardo Larios Aracama (fallecido), el general togado José Manuel Gordillo Álvarez-Valdés, el coronel Aurelio Manuel Valdés Sánchez y el capitán de fragata ingeniero Juan Manuel Acero y Gómez. Los cinco desempeñaban cargos de responsabilidad en el Ministerio de Defensa en 2000 y 2001, cuando se demolieron, sin consultar con el de Cultura, los diques históricos. El cuatro de noviembre de 2004, el magistrado-juez instructor Andrés Carrillo, del número uno de Cartagena, dictó auto de procedimiento abreviado como imputados contra ellos, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 323 del Código Penal sobre daños al Patrimonio Histórico.
El auto establece que, desde finales de 2000 hasta un año más tarde, dentro del Arsenal de la Armada en Cartagena se llevó a cabo la destrucción “por completo” de “los antiguos diques de Sebastián Feringán, o de Jorge Juan, de carenar en seco, […] parte integrante (por su importancia cultural, histórica e ingenieril) del Patrimonio Histórico Español y una de las obras clave de la ingeniería naval de nuestro pasado”.
Las obras, continúa el auto, “se realizaron a sabiendas de que se iba a proceder a la destrucción completa de esos diques, sin consideración alguna respecto de las mismas, y sin contar para nada con el Ministerio de Cultura, al que no se le dio conocimiento alguno de los que se iba a actuar”.
El magistrado que inició este procedimiento penal, aplicable al enjuiciamiento de los delitos castigados con privación de libertad menor de nueve años, fue trasladado a un juzgado de Murcia en 2005. Desde entonces, los jueces Brígida Gil Páez, Rocío Escondrillas, Roberto Fernández Muñoz y Lourdes Prado Cabrero han pasado sucesivamente por el juzgado de instrucción número uno sin que se hayan registrado avances notables en el procedimiento ni fijación de fecha de apertura de juicio oral.
Casi un año y medio después del auto del juez Carrillo, el fiscal Pablo Lanzarote pidió el sobreseimiento libre y archivo del caso, en febrero de 2006, anticipándose al escrito de acusación particular que hizo una petición de pena para los cinco imputados de tres años de prisión y 24 meses de multa, además de las responsabilidad civil correspondiente, el último día de marzo de 2006.
En mayo de 2011, el tema pasó a un juzgado de lo penal. Nada parece haberse movido tras esa última actuación, por lo que la Asociación de Defensa del Patrimonio (ADEPA) presentará una queja por dilaciones indebidas ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Normalmente, en los juzgados de Cartagena los procedimientos penales abreviados suelen ver celebrado el juicio oral correspondiente entre dos y tres años después del inicio del proceso. En este caso, son ya nueve los transcurridos desde que el juez instructor lo puso en marcha.
Declarados Bienes de Interés Cultural
Los llamados Diques de Feringán tenían la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) por ser restos arqueológicos subacuáticos y por formar parte del conjunto histórico del Arsenal de Cartagena, uno de los tres, junto a los de Ferrol y Cádiz, que existen en España. Estaban protegidos por la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico español y por el Real Decreto 3046/80 de declaración del conjunto histórico de Cartagena.
Se trataba de unos diques de fábrica de ladrillo para el carenado y reparación en seco de navíos. Los proyectó el capitán de navío Jorge Juan, los construyó como director el ingeniero Sebastián Feringán y se terminaron en 1755, durante el reinado de Fernando VI. Fueron los primeros de su tipo en un puerto del Mediterráneo. Hasta entonces sólo existían en dársenas del Atlántico.
Cuando los responsables del Arsenal de Cartagena decidieron eliminarlos para dedicar el espacio que ocupaban a otras instalaciones militares, partes de sus restos fueron vendidos a un anticuario y otros arrojados a vertederos, asegura y tiene documentado la cartagenera ADEPA.
Las denuncias de ADEPA motivaron diversos intentos de intervención de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura “al que incluso se ignoró en reiterados escritos que se fueron presentando ante el Ministerio de Defensa”, especifica el auto del juez instructor Carrillo.
* El Confidencial - Vidal Coy - 31.1013
Foto: Un buque en el Arsenal Militar de Cartagena - Efe
en
6.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Murcia
Marbella.- La Audiencia condena a Muñoz y Roca a seis años de cárcel en el ‘caso saqueo 2’
El caso Saqueo II era el último gran caso sobre el expolio de las arcas municipales de Marbella durante el gilismo que faltaba por sentenciar. Tras la vergonzosa sentencia de hace un mes sobre el caso Saqueo I, ahora se dicta otra que también parece débil en cuanto a la absolución de varios implicados y a los numerosos atenuantes que ha tenido en cuenta el tribunal. A este paso, el mayor escándalo de corrupción urbanística habido en la historia de un municipio de este país, va a quedar en 'agua de borrajas' y va a tener poca ejemplaridad para el juicio de otros casos de menor relevancia política y empresarial.
"ELPAÍS* : Julián Muñoz y Juan Antonio Roca suman una nueva pena de cárcel apenas un mes después de ser sentenciados en el caso Malaya. La Audiencia Nacional ha condenado al exalcalde de Marbella y al exasesor de Urbanismo de esta ciudad a seis años de prisión por un delito continuado de malversación de fondos públicos en el conocido como Saqueo II, que ha enjuiciado el desvío de dinero de las arcas municipales desde principios de los noventa hasta 2001. Se trata de una de las causas centradas en el expolio del Ayuntamiento marbellí durante la etapa del GIL.
El tribunal, que ha tenido en cuenta para todos los implicados la atenuante de dilaciones indebidas, ha dictado otras 11 condenas y ha absuelto a 15 acusados, entre los que están la exalcaldesa Marisol Yagüe y el exconcejal Tomás Reñones.
El grueso del grupo que ha quedado libre de cargos son exediles. Se fijan, además, indemnizaciones por responsabilidad civil por unos 40 millones de euros que deberán ser abonadas de manera solidaria por varios condenados, incluidos Muñoz y Roca.
La Sección Tercera de la Sala de lo Penal los ha absuelto, en cambio, de los delitos de asociación ilícita (añadido tras la vista oral) y contra la Seguridad Social que les imputaba la fiscalía, que reclamaba para ellos una pena de 15 años y medio y 13 años de prisión, respectivamente. Los dos se encuentran actualmente en la cárcel. Roca fue penado a principios de octubre con 11 años de reclusión en el caso Malaya y el exalcalde, que cumple condena por el caso de blanqueo en el que fue juzgado junto a Isabel Pantoja y Maite Zaldívar, con dos años de prisión en el mismo proceso.
Saqueo II es la continuación temporal del primer sumario con este nombre, en el que Roca ya fue sentenciado por la Audiencia Nacional a seis años y diez meses de prisión por malversar más de 20 millones de euros públicos entre 1991 y 1995. En este caso también fue condenado José Luis Sierra, antaño asesor jurídico de Jesús Gil y responsable de urdir en los inicios del gilismo el entramado de sociedades municipales a través de las cuales se habrían desviado los fondos públicos.
En este procedimiento se ha juzgado a exconcejales (han sido absueltos 12 exediles) y a gerentes y empleados de las mercantiles creadas alrededor del Ayuntamiento.
El tribunal considera probado que el Consistorio asumió “deudas ficticias” de las sociedades, bien por operaciones ilusorias o por contratos “inexistentes”, mediante transferencias de fondos que no están justificadas. Los seis exconcejales que han sido condenados emitieron esas órdenes de pago.
La sentencia, de 208 páginas, detalla decenas de traspasos de dinero irregulares desde el Ayuntamiento, incluido uno de 2,9 millones de euros autorizado en julio de 1993 por decreto por Pedro Román, también condenado a seis años de prisión por malversación.
La salida irregular de fondos se llevó a cabo, además, a través de seis contratos con una empresa que pretendían simular proyectos que en realidad no existían y con honorarios “ficticios”. El mecanismo de pago se articuló en una comisión de gobierno presidida por Julián Muñoz como alcalde accidental, que en septiembre de 2000 autorizó que fuera Contratas 2000 la sociedad encargada de cumplir con esas supuestas obligaciones de pago. Esos proyectos eran “una copia” de otros presentados en otras ciudades o ya desarrollados en Marbella. El representante de la empresa era Carlos Monteverde, también condenado en este procedimiento por malversación, y el tribunal señala a Roca como uno de los participantes en esta operación.
El caso Saqueo II, cuya sentencia se puede recurrir en casación ante el Tribunal Supremo, era el último gran caso sobre el expolio de las arcas municipales de Marbella durante el gilismo que faltaba por sentenciar, después de Saqueo I (con sentencia firme) y el conocido como caso Minutas, con Julián Muñoz y el presidente del Sevilla, José María del Nido, como principales implicados. Este procedimiento está pendiente de resolución por parte del Supremo.
El pasado 4 de octubre se hizo pública la sentencia de Malaya, centrada en las irregularidades urbanísticas de este municipio y en los sobornos extendidos durante años para lograr la adjudicación de obras y servicios.
Centrada en el tripartito que lideró Marisol Yagüe, roto en 2006 con el estallido de esta operación, la Audiencia de Málaga concluyó la existencia en el Ayuntamiento de un “sistema de corrupción generalizada” en el que Roca ostentaba “todo el poder” y los concejales estaban en nómina.
* El País - MARÍA FABRA / ESPERANZA CODINA - 30.10.13
Foto: Marbella, imputados Muñoz, Roca, Yagüe y Reñones - 20minutos.es
en
5.11.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía