Detenido el exalcalde de Casares en otro golpe a la corrupción urbanística

SUR/Málaga* : La Costa del Sol amaneció ayer con una imagen ya conocida. Una localidad tomada por los furgones policiales, el ayuntamiento cerrado a cal y canto para ser registrado, algún político detenido y los vecinos preguntándose qué ha pasado. Y el urbanismo como telón de fondo.
Ayer, Casares se unió a la extensa lista de consistorios salpicados por la sombra de la corrupción tras el arresto de su exalcalde y expresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol, Juan Sánchez, la esposa de éste, un abogado con despacho en Estepona, y una mujer supuestamente vinculada a un grupo organizado de Europa del Este. Se les considera presuntos responsables de delitos de prevaricación urbanística, cohecho, blanqueo de capitales y organización criminal, según informó ayer el Ministerio del Interior.


Las detenciones son el resultado de una investigación conjunta del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, bautizada como 'Majestic', que ha permitido destapar una supuesta trama de lavado de dinero procedente del crimen organizado. La operación toma su nombre de una de las promociones investigadas, situada en Casares costa.
Las pesquisas, dirigidas por el Juzgado de Instrucción número 2 de Estepona y coordinadas por la Fiscalía Anticorrupción, comenzaron a finales del año 2010 y giran en torno a las inversiones inmobiliarias que una serie de personas presuntamente vinculadas a un grupo mafioso de origen ucraniano habría realizado en la Costa del Sol.
Según explicaron a este periódico fuentes próximas a la investigación, se trata de determinar si en esas incursiones para blanquear fondos se habrían llevado a cabo actos de corrupción administrativa con fines urbanísticos.
Inmuebles bloqueados
Como consecuencia de dicha investigación, se han bloqueado 236 inmuebles -algunas de gran valor-, 19 vehículos y 165 cuentas bancarias abiertas en 19 entidades financieras diferentes. Los agentes aún trabajan en la valoración de las propiedades inmovilizadas.
Aunque la operación se ha desarrollado de forma conjunta, ambos cuerpos de seguridad empezaron a trabajar por separado. Agentes de las secciones de Crimen Organizado y Blanqueo de la Udyco-Costa del Sol emprendieron una línea de trabajo que, en un momento determinado, coincidió con la que llevaba a cabo el Equipo de Delitos Urbanísticos de la Policía Judicial de la Guardia Civil. Al detectarse esa situación, se decidió compartir toda la información. Existía un precedente en Casares. En 2003 y 2004, el Seprona detectó dos construcciones sin licencia y en suelo no urbanizable y denunció a Sánchez y al edil de Urbanismo por supuestos delitos contra la ordenación del territorio.
Un centenar de efectivos
La investigación desembocó ayer en una redada que comenzó a primera hora de la mañana y en la que participó cerca de un centenar de efectivos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. La operación se simultaneó en ocho puntos diferentes de la Costa del Sol. A las 8.00 horas, agentes de ambos cuerpos, acompañados en cada caso por un secretario judicial, comenzaron de forma sincronizada los registros en el Ayuntamiento de Casares, en el despacho en Estepona del abogado detenido y en varios domicilios particulares, entre ellos el del exalcalde y una vivienda situada en la localidad de Benalmádena. Al final de la jornada se habían inspeccionado un total de 14 inmuebles.
Los agentes registraron estas dependencias en busca de documentación en soporte papel o informático relacionada con la trama. En un comunicado, la alcaldesa de Casares, Antonia Morera, indicó que todos los expedientes que la Policía Judicial les había solicitado están relacionados con el proyecto urbanístico Majestic. Asimismo, se han intervenido actas de plenos y archivos informáticos.
La regidora quiso mandar un mensaje de tranquilidad a los vecinos del municipio y precisó que no se ha tomado declaración a ningún miembro del equipo de gobierno ni a técnicos del consistorio, como tampoco se han intervenido cuentas o vehículos municipales. Asimismo, mostró su total disposición a colaborar con la justicia.
El registro en el despacho del letrado se prolongó durante buena parte de la mañana. En él estuvo presente un miembro del Colegio de Abogados, según informó el decano, Manuel Camas, con la finalidad de garantizar que se respete el «secreto profesional» de todos aquellos clientes que están afectados por el asunto en cuestión. El representante de los letrados mostró el «máximo respeto» por la investigación y las decisiones judiciales, aunque reclamó que se huya de la «espectacularidad» de las operaciones para que se haga el menor daño posible a las personas detenidas.
Los primeros arrestados comenzaron a pasar ayer mismo a disposición del juzgado que instruye las diligencias de 'Majestic'. El primero en testificar fue Juan Sánchez, que llegó a los juzgados a las cinco de la tarde y prestó declaración durante aproximadamente dos horas. Después hizo lo propio su mujer. En su caso, el interrogatorio se prolongó una hora.
En el juzgado
Sobre las dos de la madrugada, el juez dictaminó prisión provisional para Juan Sánchez, eludible bajo fianza de 200.000 euros, e imputado por los delitos de cohecho, prevaricación, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales, mientras que su esposa, quedó en libertad, aunque con la obligación de comparecer ante el juez, según declaró anoche el abogado de la defensa Juan José Simón. El exalcalde salió por la puerta trasera de los juzgados después de ocho horas de declaración.


* SUR - 15.05.12 - A. FRÍAS / J. CANO / L. M.
Foto: Casares (Málaga), ayuntamiento policía - google

.................................... Leer más...

La Justicia ordena demoler la escuela de hostelería de Castilleja de Guzmán

ELMUNDO/Sevilla* : Ha costado tres millones de euros de dinero público, está sin estrenar, emplazada "en un lugar privilegiado, con vistas a Sevilla", según reza la propaganda oficial… pero hay que derribarla. La escuela de hostelería de Castilleja de Guzmán es ilegal porque se construyó sobre zona verde, así que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) le ha dado la razón a los 22 vecinos que emprendieron una batalla contra el edificio.
La Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA, con sede en Sevilla, dictó el 3 de mayo una sentencia por la que estima el recurso presentado por 21 vecinos –más la abogada Lourdes Caraballo- que ya en 2008, cuando se iniciaron las obras, pidieron su paralización al considerarla ilegal. Los magistrados declaran nula de pleno derecho la legalización del edificio, aprobada en última instancia por la Junta de Andalucía, y ordenan derribarlo.

Los jueces definen como "evidente ilegalidad" la construcción de un edificio de 2.000 metros cuadrados en una parcela de 15.420 destinada mayoritariamente a espacios libres y jardines de los que sólo 238 metros podían destinarse a construir instalaciones complementarias relacionadas con ese tipo de suelo. A modo de ejemplo, el fallo cita «quioscos, bares, equipamientos culturales».

Infracción 'manifiesta y notoria'

Por ello, la construcción de un edificio de 2.000 metros cuadrados, una escuela de hostelería impulsada por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán y la Mancomunidad del Aljarafe, constituía una infracción "manifiesta, por ser patente, notoria y apreciable".

Las obras siguieron adelante... y las denuncias de los vecinos también. A raíz de ello, la Consejería de Obras Públicas y Transportes inició una investigación que acabó en junio de 2009 con una orden al Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán de iniciar un expediente de revisión de oficio de la licencia de obras concedida en su día.

En lugar de revocar la licencia, el Consistorio modificó el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) y legalizó el edificio cambiando la calificación de la parcela, que dejó de ser zona verde. De manera sorprendente, la misma Consejería que ordenó anular la licencia –aunque otro departamento– bendijo esta operación y aprobó la modificación del PGOU.

Los vecinos recurrieron esa resolución de la Junta, que ahora el TSJA declara nula. Los jueces se afirman que el cambio del PGOU "no obedeció a la búsqueda y satisfacción de intereses generales, sino a intentar enmendar una actuación de ilegalidad». «La finalidad de la modificación –señala el fallo– ha sido espuria".

Decisión judicial acertada

La propia sentencia califica de "acertada" la decisión inicial de la inspección urbanística de la Junta de Andalucía, al ordenar la revisión de la licencia de obras, y recuerda que la Administración local ha de servir "con objetividad los intereses generales, no los intereses de uno o de unos propietarios, ni tan siquiera los intereses de la propia Corporación municipal".

El interés general es, por tanto, el límite de la discrecionalidad de la que gozan los ayuntamientos a la hora de diseñar la planificación urbanística. Así, el fallo recuerda que para modificar la calificación de una zona verde con el objeto de legalizar una obra se necesita "una motivación excepcional y debe acreditarse y justificarse que la elección de la construcción en una zona verde no admitía alternativa alguna".

En este sentido, el fallo del TSJA recoge un extracto de la sentencia del Tribunal Supremo que declaró ilegal la biblioteca que la Universidad de Sevilla construía en el Prado de San Sebastián y que está a la espera de ser demolida. La Junta de Andalucía anunció recientemente que la escuela de hostelería de Castilleja de Guzmán comenzaría a funcionar en el curso 2013-2014 formando a 90 parados cada año. De los tres millones que se llevan invertidos en el edificio, dos los ha aportado la Consejería de Empleo, según la información difundida en enero.

La Fiscalía de Sevilla llegó a denunciar en el año 2009 al alcalde de Castilleja de Guzmán, el socialista Carmelo Ceba, al arquitecto municipal y al autor del proyecto de obras por la construcción ilegal del edificio, pero meses más tarde el juez archivó la causa penal, precisamente a petición del propio fiscal.


* El Mundo - Sebastián Torres - 15.5.12
Foto: Estado en que se encuentra la escuela de hostelería de Castilleja del Guzmán. | EM

.................................... Leer más...

Dos técnicos de la CHJ ratifican al juez que el mercadillo de Finestrat era ilegal

ELPAÍS/Alicante* : El comisario de Aguas, Manuel Ignacio Alcalde Sánchez, y la jefa del Servicio de Control y Vigilancia del Dominio Público Hidráulico (DPH), Alicia Manzanaro Marhuenda, ambos técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), confirmaron que el cauce del barranco de Finestrat donde se produjo la riada que arrambló con más de 100 puestos de venta de un mercadillo ambulante y provocó la muerte por ahogamiento de un matrimonio británico de 70 y 72 años tenía un abierto un expediente sancionador porque el Ayuntamiento decidió asfaltar su cauce.

En su declaración como testigos en el juzgado de instrucción número 4 de Benidorm que instruye la causa en la que falleció la pareja inglesa y otro jubilado de 88 años resultó herido grave el pasado 21 de octubre, ambos coincidieron en que en el supuesto caso de que el Consistorio hubiera solicitado autorización para cubrir el fondo del barranco, “no hubiera sido concedida porque nunca se autoriza asfaltar lechos de cauces”. “Cuando se impermeabiliza un cauce se disminuye el umbral de escorrentía, se acorta el tiempo de concentración de la lluvia y se traduce en mayor velocidad del agua”, dijo Manzanaro, quien añadió que el expediente únicamente se incoó por la realización de las obras y no por la ocupación del mercadillo ambulante.

Sin embargo, el comisario de Aguas confesó que “asfaltar un cauce es un disparate” y consideró que, a su entender, “la ocupación por el mercadillo va ligada al asfaltado”, aunque solo se denunciaron las obras “porque es una instalación permanente”. También aseguró que recibió avisos verbales de lo que estaba ocurriendo por parte del guarda fluvial de la CHJ en la zona, a quien el propio Alcalde Sánchez instó a presentar la denuncia tras haberle confesado que no le hacían caso.

Aunque se celebra desde hace casi tres décadas, el mercadillo de Finestrat se adjudicó a por primera vez el 3 de enero de 2005 por un canon de 40.000 euros anuales a Santiago Temprado Blanco. La descripción del objeto del contrato, según publicó el BOP de Alicante el 19 de febrero de ese año, especificaba que era para el “aprovechamiento especial del dominio público de las vías anejas al Barranco de la Cala y de la avenida Marina Baixa de Finestrat mediante instalación de mercadillo”. En ningún caso se autorizó la ocupación del cauce. Sin embargo, el adjudicatario lo instaló allí desde el primer momento con la aquiescencia del Gobierno local, entonces del PSPV.

Dos años después de ganar en 2007 las elecciones locales, el PP, que sigue dirigiendo el municipio con mayoría absoluta, decidió rescatar la concesión para convertir el mercadillo en municipal y conseguir más ingresos. Desde septiembre de 2009 es de gestión pública, aunque seis meses antes la CHJ ya había abierto un expediente sancionador por la ocupación del barranco y en julio de 2010 la entonces ministra de Medio Ambiente, Elena Salgado, firmara su resolución, cuyo tenor literal decía: "Imponer al Ayuntamiento de Finestrat la obligación de abstenerse de ocupar el dominio público hidráulico del barranco de La Cala con el mercadillo municipal, en tanto no cuente en su caso con autorización del organismo de cuenca [la Confederación Hidrográfica del Júcar]".

El juzgado de Benidorm que se ocupa de la causa mantiene imputados al alcalde de Finestrat, Honorato Algado, y al concejal de Seguridad Ciudadana y Policía, Tomás Gaspar Sellés Llorca.


* El País - ARTUR BALAGUER - 13 MAY 2012
Foto: Finestrat (Alicante), mercadillo_arrasado_agua (archivo) - elpais

.................................... Leer más...

No hay dinero para Fuencarral; sí para el ambulatorio de gestión privada

ELPAÍS/Madrid* : Medio centenar de personas han vuelto esta mañana a la sede de la Consejería de Sanidad madrileña para entregar la segunda tanda de firmas recogidas para pedir la reapertura del centro de especialidades de Fuencarral. Como el pasado 1 de marzo, las asociaciones del distrito madrileño han puesto dinero para contratar un autocar que ha trasladado a los vecinos más perjudicados por el cierre del ambulatorio, es decir, personas mayores con problemas de movilidad que ahora deben trasladarse a otros centros sanitarios para ir a consulta.
Si en la última protesta frente al departamento que dirige Javier Fernández Lasquetty se presentaron 8.000 firmas, esta mañana han sido más de 3.000, según ha explicado María Jesús Vilches, de la asociación de vecinos La Unión de Fuencarral. También en esta ocasión los vecinos han pedido que les reciba el consejero, sin éxito.

La Comunidad de Madrid anunció en febrero pasado que el edificio que acogía el centro de especialidades, de más de 30 años, necesitaba obras estructurales muy caras y que no tenía dinero para acometerlas. Tras el cierre, 66 consultas de médicos especialistas y los pacientes que atendían han tenido que trasladarse al hospital de La Paz, el ambulatorio de Peñagrande, el de Bravo Murillo y el de Colmenar Viejo.

Una decisión que contrasta con lo que está sucediendo en Torrejón de Ardoz. El centro de especialidades de la localidad cerró sus puertas el 31 de octubre pasado. Pero solo de forma temporal. El 2 de noviembre empezaron unas obras de reforma integral. El edificio de tres plantas y más de 4.200 metros cuadrados volverá a abrir sus puertas en julio, pero habrá dejado de ser un centro de gestión pública. La Comunidad de Madrid se lo ha cedido a la concesionaria del nuevo hospital de Torrejón, de gestión privada.

La rehabilitación está costando más de 3,5 millones de euros, algo que ha llamado la atención a la plataforma de asociaciones vecinales que pide la reapertura del centro de Fuencarral. Aseguran que la Comunidad hizo obras en el edificio en 2002 con un coste de un millón y medio de euros. Los arreglos deberían haber continuado, pero el inmueble se quedó como estaba. Los daños estructurales empeoraron por la falta de mantenimiento y la desidia de la Administración, se quejan. Según sus datos, reformar el edificio ahora costaría tres millones de euros. "Una cantidad que la Consejería puede asumir ya que ha invertido tres millones y medio en la reforma de Torrejón de Ardoz", señala la plataforma.

¿Ha pagado o no ha pagado la Consejería de Sanidad esa cantidad? Un portavoz asegura que no, y explica que la reforma entraba dentro del contrato de gestión con Ribera Salud, la concesionaria del hospital de Torrejón. Sin embargo, una nota de prensa emitida por la Comunidad de Madrid asegura: "La Comunidad ha invertido 3.562.530 euros en las obras de adecuación y la dotación del centro". El portavoz no ha precisado si se trata de un error. Una portavoz de Ribera Salud también ha afirmado que esa cantidad la aporta la concesionaria.

Según la misma nota de prensa, del 23 de abril pasado, el ambulatorio privatizado albergará los servicios de Rehabilitación, la Unidad de Salud Mental, la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil y el Hospital de Día Psiquiátrico. También se realizarán pruebas de preoperatorio y radiología convencional, añade. El portavoz del PSOE en Torrejón de Ardoz, Guillermo Fouce, afirma que el Ayuntamiento (PP) se ha negado a responder sus preguntas sobre a qué se va a destinar el centro y quién ha pagado la reforma. "La concesión ha sido opaca y no ha habido información de ningún tipo", critica.

Los trabajadores públicos del centro de especialidades de Torrejón fueron trasladados al hospital de Alcalá de Henares. Según el sindicato MATS, muchos ya han perdido su trabajo. En una primera oleada, 36 empleados (enfermeras, auxiliares, administrativos, fisioterapeutas, etc.) con contrato eventual no fueron renovados el 30 de noviembre, asegura el sindicato. En una segunda tanda, a finales de marzo, los contratos de algunos trabajadores más terminaron y no volvieron a firmarse, asegura Javier Cordón, de MATS.

El cierre del centro de especialidades de Fuencarral ha obligado a sus 70.000 usuarios a trasladarse a otros centros sanitarios, "algunos situados en otros municipios, como Colmenar de Oreja", asegura la plataforma que pide su apertura. Las asociaciones se quejan de que, pese a haberlo solicitado en muchas ocasiones, la Consejería de Sanidad se niega a facilitarles una copia del informe técnico de acuerdo con el que ordenó la clausura del ambulatorio. Este periódico también lo ha pedido. Un portavoz de la Consejería ha asegurado que no lo va a entregar.

El cierre ha traído consigo "la saturación de los centros de Bravo Murillo y de Peñagrande, a donde han sido derivados la mayor parte de los usuarios", según las asociaciones. "Ahora los vecinos tardan una hora y media solo en pedir una cita para el especialista", añaden. El concejal del PSOE Pedro Zerolo ha acompañado a los vecinos en su protesta de esta mañana. El edil considera que el Ayuntamiento de Madrid debe intervenir y exigir a la Comunidad de Madrid la reapertura del centro. "También es responsable del drama por la falta de atención sanitaria" de los vecinos, añade.


* El País - ELENA G. SEVILLANO Madrid 10 MAY 2012
Foto: Vecinos de Fuencarral protestan frente a Sanidad. / CRISTÓBAL MANUEL

.................................... Leer más...

Miles de pisos 'low cost' están en manos de los bancos en Toledo y Guadalajara

20MINUTOS* : Las ofertas low cost han llegado al mercado inmobiliario y, aunque la urbanización "El Quiñón" de Seseña es el caso más paradigmático, el desplome de los precios se generaliza en las miles de viviendas que son propiedad de los bancos en La Sagra (Toledo) y en el Corredor del Henares (Guadalajara).
Es el caso de Illescas (Toledo), a media hora de Madrid, donde un piso de 90 metros cuadrados y 3 habitaciones cuesta 91.500 euros, un 52% menos que cuando se puso en venta por primera vez; y lo mismo ocurre en Azuqueca de Henares (Guadalajara), donde una vivienda de 94 metros cuadrados y 3 habitaciones ha pasado de los 170.000 euros a los 90.400.

En la provincia de Guadalajara, las ofertas van desde un piso de 134 metros cuadrados por 125.000 euros en la capital hasta un dúplex de 106 metros cuadrados por 160.000 euros en Pozo de Guadalajara.

Pero estas gangas también se dan en el mercado de viviendas de segunda mano, con pisos en Talavera de la Reina de 100 metros cuadrados por 30.000 euros e incluso un chalet en Numancia de La Sagra, de 196 metros cuadrados, por 105.000 euros.

Solo son algunos ejemplos que pueden descubrirse entre los más de 3.400 inmuebles de Castilla-La Mancha que las principales inmobiliarias de entidades financieras (Santander, BBVA, Sabadell, La Caixa, Ibercaja y Caja Duero) anuncian en sus páginas web.

El sector inmobiliario, sin embargo, eleva la cifra y calcula que solo en La Sagra, la comarca toledana que limita con la provincia de Madrid, hay entre 6.000 y 7.000 viviendas en manos de los bancos, buena parte de ellas aún en trámites judiciales, y que, según aseguran, irán aflorando progresivamente al mercado inmobiliario.

Ofertas atractivas para vender los pisos

En un recorrido por la oferta inmobiliaria de las zonas castellanomanchegas limítrofes con Madrid, las entidades financieras han descendido los precios de sus viviendas en torno a un 30% de media.

"En pueblos más pequeños las bajadas han sido más importantes; pueden llegar al 40% e incluso en algunos casos al 50", explica Javier Serrano, de la inmobiliaria "Vive", que principalmente ofrece pisos propiedad de entidades financieras.

El vendedor asegura que el ejemplo más drástico del desplome de precios se ha dado en el residencial "El Quiñón", la urbanización construida por Francisco Hernando, "El Pocero", donde alrededor de 2.000 inmuebles están en manos de las entidades financieras, que realizan agresivas campañas de atracción a compradores.

De hecho, un kilómetro antes de llegar a la urbanización numerosos carteles, sujetos en las farolas, exponen atractivos precios de viviendas —desde los 65.000 euros— y mediante indicaciones dirigen a los potenciales compradores a las oficinas inmobiliarias de las entidades financieras.

A día de hoy, el Santander, a través de su inmobiliaria Altamira, comercializa en "El Quiñón" pisos de 65 metros cuadrados por 75.000 euros, con pistas de fútbol y baloncesto, piscina y zonas ajardinadas e infantiles, mientras que otros más espaciosos, de hasta 124 metros cuadrados, están a la venta por 115.000 euros.

Las entidades financieras ofrecen además otros atractivos a los compradores como las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios para sus propias viviendas y proporcionan para sus inmuebles un diferencial del 1,25 o 1,30 sobre el euríbor.

Además, ofrecen la posibilidad de financiar el 100% de sus inmuebles, mientras que la financiación no llega al 80 por ciento para viviendas ajenas.

Alquiler

Las entidades financieras también se han propuesto revolucionar el sector del alquiler y es el caso de la Obra Social de La Caixa, que ofrece 823 viviendas en Castilla-La Mancha desde los 85 hasta los 150 euros mensuales.

Con estos datos, el sector inmobiliario ha advertido de que el mercado "no está estabilizado" y no realizan previsiones futuras, si bien Serrano ha apuntado la posibilidad de que los precios de las viviendas en propiedad de los bancos no bajen mucho más, porque "quien no se compra un piso por 65.000 euros porque no puede, tampoco lo hará por 60.000".


* 20 Minutos - EFE - 13.5.12
Foto: Seseña macrourbanización - U.Martín, elpais.com

.................................... Leer más...

Valencia.- La ruta del despilfarro

ELPAÍS* : La idea surgió hace mucho tiempo. Antes de que la actual crisis les estallara a los gobernantes en su propio cuarto y ninguno supiese reaccionar a tiempo. Antes, incluso, de que los eufemismos "reforma", "ajuste" o "esfuerzo" se instalaran en el vocabulario popular y suavizaran conceptos más duros como "recorte" o "privatización". "Nos dimos cuenta de que la corrupción estaba en todos los sitios", apunta Teresa Galindo, una de las organizadoras de la Ruta del Despilfarro Valenciano, "y de que la ciudad es algo más que sus edificios y su historia. También es el día a día que viven sus ciudadanos". Esta periodista, junto al profesor Miguel Ángel Ferrís, ha coordinado una excursión alternativa por las inversiones de la ciudad que se han convertido en una "ruina" para el Ayuntamiento, el Consell y, por tanto, para sus habitantes.

El recorrido comienza en la ampliación de Las Cortes, en la calle de Novellos. De esta cámara es de donde, según explica Ferris con una camiseta en la que se puede leer Rita, ¿el Papa sabe lo tuyo?, procede "el origen de la deuda valenciana": "Corrupción y malas inversiones", una deuda pública "que embargará a la Comunidad Valenciana durante 30 años" y "miles de ejemplos" de una "política de especulación" que solo ha conseguido "aires de modernidad con carcasas vacías". A las 10 de la mañana de este sábado 30 pasajeros realizarán un recorrido, que durará cerca de tres horas, por los puntos calientes de la transformación urbana en la que el Gobierno ha destinado miles de millones y que, según los promotores del trayecto, "no ha generado ni riqueza ni empleo, ya que la Generalitat está por encima del resto del territorio nacional en tasa de desempleo".

Primera parada, la torre dispuesta para la homilía del Papa en 2006: "1.000 baños portátiles, 450 asientos y siete millones y medio para una de las empresas ligadas a la trama Gürtel", señalan. El colegio 103, cuyas aulas son barracones expuestos en el patio delantero, las naves de Cross o El Cabanyal. Aquí, María Villoro, una de las personas que integran la plataforma Salvem El Cabanyal, describe la situación de dejadez en la que permanecen los inmuebles de este barrio de pescadores y narra la historia de la Lonja del Pescado, un edificio rectangular construido a principios del siglo pasado que está incluido en los planes de derribo del Consistorio.

Para amenizar el viaje, nada mejor que un almuerzo a media mañana. La ocasión y los motivos de dicha ruta se prestan a una buena ración de "chorizos al infierno". Desde este extremo de la ciudad hasta la depuradora de Pinedo, gestionada hasta hace unos meses por la empresa pública Emarsa, el barrio de Nazaret, el nuevo hospital de La Fe o el "esqueleto" del Nuevo Mestalla. Un estadio levantado por el club de fútbol Valencia "que debería ser municipal porque está en suelo público", como señala Antonio Marín Segovia, miembro del Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio. Entre los participantes -desde personas anónimas hasta cargos políticos- destaca Fe, una mujer de 82 años que, acompañada de su hija, exclama enfurecida en cada uno de estos "agujeros negros" de la economía valenciana. "Estoy muy cabreada con este robo a mano armada de todos estos años", enfatiza.

Como remate, después de un circuito supervisado en todo momento por un coche de la policía nacional y otro de la local, el autobús para en la sede de Bankia. Allí, todos los asistentes entregan simbólicamente un cheque por valor de 10.000 millones de euros. Una cantidad proveniente, según reza la nota, de los ministerios de educación y sanidad "en concepto de socialización de las pérdidas" para cubrir el "desmantelamiento" en estos servicios públicos. "Y nos hemos saltado muchos sitios", anota Ferris antes de despedirse, "como Sociópolis, el complejo 9 d'Octubre o los amarres vacíos del puerto de la America's Cup", suspira.


* * El País - ALBERTO G. PALOMO Valencia 12 MAY 2012
Foto: Valencia, las Cortes valencianas - urbanity

.................................... Leer más...

Tenso desalojo en Sol con 18 detenidos para poner punto y final a un 12-M multitudinario

20MINUTOS* : Los alrededor de 200 'indignados' que permanecían en la Puerta del Sol después de la primera de las concentraciones autorizadas al 15-M por la Delegación del Gobierno en Madrid, han quedado desalojados de la plaza sobre las 5.00 horas de la madrugada de este domingo. Hubo 18 detenidos. Además, dos policías resultaron heridos leves por contusiones. Otro joven fue atendido por un ataque de asma por los servicios de emergencia. Este domingo hay previstos nuevos actos y se han convocado protestas a las 17.00 h.
Durante el desalojo, que comenzó sobre las 4.45 horas, se produjeron forcejeos entre los policías antidisturbios y los manifestantes, algunos de los cuales se sentaron en el suelo para impedir ser expulsados del lugar, siendo algunos de ellos arrastrados por los agentes al ofrecer resistencia. Al final, tres personas tuvieron que ser atendidas (dos agentes por contusiones y un manifestante por un ataque de asma). Antes, el calor hizo que 20 personas tuvieran que ser atendidas por lipotimias en Sol.

Los desalojados se habían quedado en la plaza tras la concentración celebrada en la Puerta del Sol, cuyo permiso expiraba a las 22.00 horas del sábado, pero que, en realidad, se prolongó hasta las 00.00 horas para llevar a cabo unos minutos de protesta y un 'grito mudo'.

No obstante, un grupo de 2.000 personas se quedó en la plaza para celebrar una asamblea, tras la cual unos 200 'indignados' permanecieron en el lugar con la intención de pasar la noche.

La policía también ha desmantelado las lonas, que a modo de toldos, habían sido instaladas por los 'indignados' para fijar allí el lugar de reunión de grupos de trabajo para la elaboración de propuestas alternativas para solucionar los problemas económicos, políticos y sociales.

Durante la tarde llegó a haber en la Puerta del Sol unas 30.000 personas, según Interior, una cifra que los organizadores de la protesta estimaron en inferior a la real, aunque no precisaron su cuantía.

El mismo escenario de tensión se dio ya pasadas las 6.00 horas de la madrugada, ya en plena Gran Vía, cuando los agentes antidisturbios introdujeron a varios detenidos en un furgón policial. Esta actuación generó los aplausos de los presentes hacia los detenidos y más gritos contra la policía, que llegó a cortar el paso de los transeúntes en una de las aceras de la Gran Vía.

Las 18 personas detenidas se encuentran desde entonces en la comisaría de Moratalaz, ha confirmado una portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Deberán leer sus derechos a los arrestados, ofrecerles la posibilidad de que les vea un médico, de llamar por teléfono a su familia y de disponer de un abogado.

Será entonces cuando los responsables policiales avisen al Colegio de Abogados de Madrid para que designe un abogado de oficio. Previsiblemente, el abogado o abogados del turno de oficio llegarán por la tarde a las dependencias de Moratalaz para la toma de declaración a los detenidos.

Según ha explicado Sara, miembro de la Comisión Legal de Sol del 15-M, los detenidos se negarán a declarar en comisaría, tras lo cual pasarán a disposición judicial, probablemente mañana.

Así te contamos el 12-M

08.16 h Calma en Sol. Todos los accesos están abiertos y tanto el metro como el cercanías funcionan con normalidad. Este domingo habrá más protestas.

07.38 h A estas horas, fuentes de la Policía Nacional confirman que no hay acampadas en ninguna ciudad española.

07.30 h Sol permanece tranquila, con apenas gente. Parece mentira que hace pocas horas estuviera llena de gente y que registrase momentos de tensión entre la policía y los 'indignados'.

07.26 h La policía volvió a abrir los accesos a Sol y los 'indignados' tardaron poco en poner una pancarta del 15-M.

07.19 h El grueso del dispositivo policial se ha retirado de la Puerta del Sol y solo quedan los furgones y agentes que han estado vigilando bajo la sede de la Comunidad de Madrid.

07.11 h La estación de Sol está cerrada, según informa Metro de Madrid.

06.55 h Parece que la Puerta del Sol estará 'cerrada' al menos hasta las ocho de la mañana, según ha comentado un agente de policía a nuestro compañero Héctor M. Garrido.

06.47 h Poco a poco amanece. La luz llega a Sol y muchos jóvenes que salen de las discotecas cercanas y acuden al metro deben dar media vuelta porque no está permitido el acceso a la plaza.

06.46 h En Madrid hubo de nuevo tensión en la Gran Vía, después de que los 'indignados' se dirigieran a la famosa calle madrileña. La policía controló el lugar para que no hubiera más incidentes. Fue en el momento en el que varios detenidos eran metidos en los furgones policiales cuando se vivieron más escenas de tensión.

06.37 h También hubo desalojo en la plaza del Ayuntamiento de Valencia. Todo transcurrió de manera pacífica y sin que se hayan producido incidentes.

06.25 h La Policía Nacional confirma que el desalojo en Sol ha terminado con 18 detenidos.

06.19 h Tras el desalojo en la Puerta del Sol de Madrid, el mayor grupo de 'indignados', muy pequeño, se ha concentrado en la cercana plaza del Carmen. El Sol quedan los servicios de limpieza.

06.14 h La policía también ha desmantelado las lonas, que a modo de toldos, habían sido instaladas por los 'indignados' para fijar allí el lugar de reunión de grupos de trabajo.

06.09 h La policía ha advertido a los manifestantes que permanecen en los accesos a la Puerta del Sol que si no despejan la zona serán sancionados ante la Delegación de Gobierno. "A quien se quede, la documentación", ha llegado a indicar un agente.

06.07 h Aunque no hay datos oficiales, al menos tres personas fueron esposadas en el desalojo de Sol. "Algún detenido ha habido", ha llegado a confirmar uno de los policías que ha participado en el operativo.

06.00 h La Policía confirma que hay dos agentes de la UIP con heridas leves. De momento no ofrece balance de detenidos durante el desalojo.

05.52 h Balance de heridos tras el desalojo en Sol: los servicios de emergencias han atendido a dos policías por contusiones y a un joven 'indignado' por un ataque de asma.

05.33 h Llega la paz a Sol y en las calles de alrededor. La policía mantiene el control para que nadie vuelva a entrar en la plaza.

05.31 h La policía no deja salir a la gente sin previa identificación.

05.24 h La policía crea un cerco a los 'indignados' entre las calles de Preciados y Tetuán. Paz relativa en estos momentos durante el desalojo.

05.11 h La prensa también es desalojada de la Puerta del Sol.

05.07 h La policía intenta alejar a los 'indignados' de Sol y los empuja hacia las calles aledañas.

05.01 h Numerosas escenas de tensión en Sol. La policía intenta desalojar la plaza ante la 'resistencia pasiva' de los 'indignados'.

04.57 h Los 'indignados' de Sol comienzan a gritar "Estas son nuestras armas" mientras enseñan las manos. Los agentes piden que abandonen la plaza.

04.46 h También baja la presencia policial en Sol. Nuestro compañero Héctor M. Garrido ha contado unos 70 agentes y 13 furgones.

04.36 h La comisión de limpieza recoge las decenas de latas y botellas en el suelo de Sol. La plaza poco a poco se queda más vacía.

04.24 h Finaliza sin incidentes el desalojo de los 'indignados' de la plaza de España de Palma. No ha habido detenidos.

04.09 h Algunos 'indignados' de Sol aprovechan para tumbarse y descansar. Las acciones comenzarán de nuevo por la mañana a partir de las 10.00 horas.

04.05 h Los servicios de emergencia han atendido en Sol a un total de 20 personas, principalmente por mareos y lipotimias. Se han efectuado cuatro traslados a centros hospitalarios con pronósticos de cardiopatías cardiacas (dos), epilepsia (uno) y migrañas (uno).

03.54 h Varios de los jóvenes que intervinieron se mostraron a favor de quedarse en la plaza y de buscar estrategias para resistir en próximos días. Otros invitaron a reflexionar sobre la utilidad y la finalidad que puede tener acampar de nuevo en Sol.

03.48 h Se levanta la asamblea en Sol. No habrá acampada y la gente se reparte por la plaza para trabajar en comisiones.

03.35 h Se anuncia una acción en la sede de Bankia de Madrid, este lunes 14 a las ocho de la mañana. "Los vamos a poner de rodillas", afirman los 'indignados'.

03.06 h Una de las jóvenes que ha intervenido en la asamblea de Sol ha destacado la importancia de permanecer en el lugar el mayor número posible de personas, a fin de evitar, más avanzada la madrugada, una posible intervención de la policía.

02.49 h Más de 2.000 'indignados' permanecen en Sol transcurridas ya cuatro horas desde que finalizó el plazo autorizado para este sábado por la Delegación del Gobierno para permanecer en la plaza.

02.26 h La asamblea en Madrid debate si quedarse a dormir o no en Sol. Hay bastante gente aún a estas horas sentada. La policía, de momento, se mantiene al margen.

02.23 h En Madrid la asamblea ya está a pleno rendimiento. "No vamos a dejar que tomen las decisiones por nosotros", dicen al empezar. "¡Si nos quedamos de acampada tres días es porque la plaza es nuestra!", dice una chica al megáfono.

01.59 h La Policía Nacional ha comenzado el desalojo de las cerca de 150 personas congregadas en la plaza de España de Palma de Mallorca.

01.58 h Las horas transcurren en el centro de Madrid con tranquilidad y en un ambiente festivo, con varias 'batukadas' que animan la concentración e invitan a los ciudadanos a bailar al ritmo de la música.

01.46 h Un portavoz de la Policía Nacional ha avisado a los cerca de 150 'indignados' que se encuentran en la plaza de España de Palma de que si no abandonan este espacio público serán desalojados por la fuerza en breve.

01.44 h Aseguran los 'indignados' que la lona es para cubrir la asamblea. El suelo está cubierto de cartones.

01.30 h Hay 'indignados' en Sol que han levantado una lona en la plaza. ¿Principio de acampada? "Ya tenemos un chiringuito...", dice uno que sujeta una cuerda.

01.16 h Una parte importante de la multitud de 'indignados' que ha inundado la Puerta del Sol ha comenzado a desalojar la plaza, aunque muchos siguen todavía allí.

01.11 h Primera tienda de campaña en Sol. La policía está a diez metros, pero no interviene. La tienda la han montado Emilio y tres amigos. "No creo que nos levanten de aquí. Si lo intentan... resistencia pacifica", dicen.

01.11 h La policía presente en la Puerta del Sol permanece inactiva después de una manifestación que ha transcurrido de manera pacífica.

01.00 h El Ministerio del Interior aporta estos datos de participación en las principales ciudades. Madrid, 30.000 personas; Barcelona, 22.000 personas; Valencia, 8.000 personas; Sevilla, 2.000 personas; Málaga, 2.000 personas; Córdoba, 1.000 personas; Alicante, 5.000 personas; y Valladolid, 2.000 personas. Interior destaca también que "todas las manifestaciones han transcurrido sin incidentes".

00.58 h En plaza Cataluña de Barcelona se vive más tranquilidad. Más huecos y más facil caminar por el lugar. Nada que ver con Sol.

00.56 h Gritos de "¡Anticapitalista!" y de "¡Esperanza dimisión!" al ritmo de cacerolada y tambores en Sol, cuenta nuestro compañero Héctor M. Garrido.

00.43 h Casi la totalidad de las personas que aún permanecen en Sol sigue agitando sus manos y sus pañuelos para reivindicar un modelo social alternativo basado en una "democracia real".

00.33 h Un grupo de unas 200 personas permanece concentrado en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.

00.20 h La Puerta del Sol sigue abarrotada de gente. "El pueblo, unido, jamás será vencido", se cantó tras el grito mudo.

00.03 h Tras el grito mudo, rompen el silencio con la proclama "¡Sí se puede!", dicen desde el Twitter de Acampada Sol.

00.01 h Grito mudo de medianoche en Sol.

23.57 h Avisan por megáfono a los concentrados en Sol que no dejen basura cuando se vayan: "Que no nos llamen guarros", dicen.

23.35 h A la 1.00 h de la madrugada habrá una reunión en Sol para preparar lo que van a tratar en las asambleas de este domingo, nos indican desde Acampada Sol.

23.28 h Fuentes de Acampada Sol confirman a 20minutos.es que a partir de las 00.00 (una vez finalizado el "grito mudo") la intención es quedarse en la plaza en grupos de trabajo, debatiendo, "pero no acampando", insisten. Además, no tienen constancia de si alguien se ha traído una tienda de campaña a la plaza: "La intención no es acampar, sino charlar", zanjan.

23.20 h Fórum de los Pueblos, actividades culturales... Consulta aquí el programa previsto del 15-M en Barcelona para este domingo.

22.59 h La plaza de Cataluña de Barcelona ha sido otro de los lugares más concurridos este 12-M, como ya ocurrió el año pasado, con 200.000 personas, según la organización, y 45.000 según la Guardia Urbana.

22.54 h La Jefatura Superior de Policía asegura que unas 30.000 personas han confluido en Sol provenientes de las cuatro marchas que han partido a mediodía desde distintos puntos de la Comunidad de Madrid, en medio de un fuerte dispositivo policial.

22.48 h Testimonio de Samuel, ferroviario de 31 años: "No quería quedarme al margen, hay que intentar cambiar lo que hay y también la conciencia de la gente, que no se queden en la mera protesta, sino que hagan cosas", dice.

22.24 h Primeras cifras sobre el 12-M en Madrid: fuentes policiales estiman que en torno a 35.000 'indignados' han abarrotado la Puerta del Sol y calles aledañas a partir de las 20.00 h. Por ahora sigue sin haber datos de asistencia concretos del movimiento 15-M, que dice que ha habido cientos de miles de personas.

22.19 h Así fue el transcurso de las cuatro marchas 'indignadas' en Madrid este 12-M:

22.16 h Pasadas las 22.00 h en la Puerta del Sol, la multitud no parece querer abandonar la plaza: "¡No nos vamos!", han comenzado a gritar.

22.12 h En Barcelona, los Mossos d'Esquadra han detenido sobre las 20.30 h a una persona por agredir a un agente de la Guardia Urbana durante la manifestación. El detenido es un hombre que participaba en la marcha cuando se produjo la agresión, según han informado a Efe los Mossos.

21.56 h A las 22.00 h termina el plazo dado por delegación del Gobierno para concentrarse en Sol. Cristina Cifuentes, la delegada en Madrid, se ha mostrado flexible con la hora límite, pero ha advertido que no dejarán acampar en la plaza: "El objetivo no es que terminen a las diez o a las doce, es evitar una acampada en Sol", indicó este sábado por la mañana.

21.52 h A esta hora, una tienda de campaña sobrevuela la Puerta del Sol sostenida por globos, dicen desde la web de Acampada Sol.

21.49 h La Delegación del Gobierno en Andalucía ha cifrado en 11.800 el número total de personas que se han manifestado este sábado en las ocho capitales de provincia andaluzas para conmemorar el primer aniversario del inicio del movimiento 15-M.

21.44 h En Santiago de Compostela, varios miles de jóvenes —5.000, según fuentes de la Policía Local— desfilaron por las calles del casco antiguo entonando diversas consignas de denuncia de la inacción de los poderes públicos y se concentraron en la plaza del Obradoiro.

21.43 h La mascletà nocturna prevista para esta medianoche con motivo de la festividad de la Virgen de los Desamparados se ha suspendido después de que un grupo de manifestantes derribara las vallas que acotaba la zona pirotécnica en la plaza del Ayuntamiento de Valencia. Es el incidente de mayor gravedad que ha trascendido en esta jornada reivindicativa.

21.40 h Las protestas del 12-M, en Galicia: Vigo (11.000 personas, según Policía Local) y A Coruña (más de 4.000 personas, 2.200 según la Policía Local), entre otras ciudades.

21.34 h 'No soy policía': manifestantes como Alex se han identificado este 12-M para que no las confundan con mossos de paisano:

21.31 h Plaza Catalunya presenta el mismo aspecto que hace casi un año: carpas e iglús han vuelto a tomar la plaza, que está empapelada con pancartas.

21.08 h Fuerte dispositivo policial en Sol y proximidades: dos helicópteros sobrevolando la plaza, agentes apostados en calles aledañas (como la calle del Carmen). Sin embargo, en Gran Vía, próximo a Sol, la gente transcurre como un sábado normal y hay algún que otro corte de tráfico.

20.57 h La Puerta del Sol, hasta la bandera:

20.53 h En Valencia, un grupo de manifestantes —alrededor de 200 personas— que participan en la marcha del 15-M han derribado el vallado ubicado en la plaza del Ayuntamiento que acotaba el recinto donde esta noche se va disparar un castillo de fuegos artificiales, según han señalado a Efe fuentes de la Policía Local y de la Delegación del Gobierno.

20.52 h En Barcelona, la cabecera de la manifestación ya ha llegado a plaza Catalunya. Aunque todavía falta mucha gente por entrar en la plaza, ya empieza a abarrotarse.

20.46 h El movimiento 15-M en Murcia ha llamado a la ciudadanía a participar "con ausencia total de banderas y de todo tipo de signos partidistas o sindicales, y otorgando el máximo protagonismo a la voluntad de las personas". Hablan de varios miles de personas en la marcha.

20.40 h En la marcha de Alicante, la Policía Nacional habla de 1.800 personas mientras que los organizadores dicen que hay 15.000. La manifestación ha discurrido sin incidentes y en dos puntos de la avenida Alfonso El Sabio han hecho una sentada y han protagonizado "un tiempo de silencio absoluto", levantando y moviendo las manos.

20.32 h Ya han llegado las 4 columnas a la plaza. La Puerta del Sol está abarrotada.

20.23 h En Barcelona, un cordón de yayoflautas protege la entrada de la Bolsa:

20.08 h Nuestra compañera Miren Mariño ha preguntado a la Policía por cifras oficiales sobre las marchas de Madrid. "No podemos dar información", dicen desde las fuerzas de seguridad, que remiten esa pregunta a la Delegación del Gobierno. Tampoco desde Acampada Sol tienen una cifra aproximada de cuánta gente puede haber reunida en Sol.

20.06 h En la Puerta del Sol se oyen viejos lemas como "No nos representan", pero también algunos nuevos: "Sanidad pública".

20.04 h La seguridad para evitar que la gente se encarame a los andamios en Sol es tal que hasta en el edificio de Tío Pepe han puesto alarmas para que nadie pueda subirse.

20.01 h Algunos vecinos próximos a Sol piden 300 euros a los medios de comunicación por subirse a sus balcones para tomar fotografías o grabar la plaza.

19.55 h Según Acampada Sol, la conexión 3G "está desbordada" en la Puerta del Sol: "Hay que buscar wifis abiertas", comentan en su web.

19.52 h En Barcelona, la cabecera de la marcha llega al Paseo de Gracia (ver foto).

19.49 h Según Democracia Real Ya, las 4 marchas de Madrid harán entrada en Sol a las 20.00 h. "Decenas de miles de personas recorren las calles de forma pacífica", cuentan desde Twitter.

19.45 h Miles de personas a esta hora en la Puerta del Sol. Hasta la plaza ha llegado una de las cuatro columnas. Mientras, se pide a los allí congregados que hagan sitio.

19.29 h Nuestra compañera María Salgado nos cuenta desde Barcelona que los organizadores calculan ahora que hay más de 200.000 manifestantes. Los Mossos, por su parte, rebajan la cifra hasta las 25.000 personas.

19.25 h Alrededor de la estatua central de la Puerta del Sol han puesto megafonía y ya están lanzando proclamas, cantando lemas, etc., desde un micrófono. La plaza empieza a llenarse de gente con pancartas.

19.12 h "No estamos todos, falta Laura", gritan en la manifestación de Barcelona refiriéndose a la sindicalista detenida el pasado 29-M.

19.10 h En esta fotogalería puedes ver las mejores imágenes del 12-M en toda España.

19.08 h Los convocantes del 15-M en Barcelona calculan que a la marcha asisten unas 150.000 personas. No se trata de una cifra oficial, ya que esperarán a que la manifestación llegue a plaza Catalunya para hacer el recuento.

19.00 h Desde esta hora, las cuatro marchas empiezan a confluir en Cibeles para encaminarse a Sol. Por ahora transcurren sin incidencias.

18.46 h Las bocas del metro en Sol están vigiladas por la mirada atenta de policías, como muestra esta foto.

18.42 h Nuestra compañera Miren Mariño os está contando desde @20mdirecto cómo está ahora mismo la situación en Sol: "15 furgones de policía y mucha gente", dice.

18.31 h La marcha en Barcelona transcurre con ambiente festivo y mucho calor. Muchos de los manifestantes van vestidos de amarillo. Esta es la cabecera de la marcha en la capital catalana, vista desde la Ronda Universidad:

18.29 h Barcelona: la manifestación salió de Plaza Catalunya para pasar por la plaza Universidad, Gran Vía, Paseo de Gracia... y regresar finalmente a Plaza Catalunya.

18.16 h Os recordamos que las protestas del 12-M no son solo en España, también las hay en ciudades europeas como París, Londres o Berlín. Por ejemplo, en Londres, Occupy London convocó a sus simpatizantes en la plaza contigua a la catedral de San Pablo.

18.09 h Este es el aspecto que presenta la marcha Norte de Madrid, que pasa por Bravo Murillo, tomada por @lulm:

18.00 h Estaremos en Sol y plaza Cataluña para contarte (desde la cuenta de Twitter de @20mdirecto) todos los detalles de lo que allí ocurra.

17.50 h La Policía no solo se ciñe a la Puerta del Sol y zonas aledañas: según Acampada Sol, las fuerzas de seguridad están pidiendo los DNI en la cabecera de la Marcha Norte, que transcurre por la calle Bravo Murillo. Esta marcha tiene previsto pasar a las 19.00 h por San Bernardo.

17.46 h #Tomalamulta es otra de las etiquetas con las que el movimiento 15-M busca denunciar las identificaciones que haga la Policía a los que quieran quedarse en Sol hasta más tarde de las 22.00 h de este sábado, cuando finaliza el permiso dado por el Gobierno para manifestarse en la plaza. Aquí puedes informarte más sobre la iniciativa.

17.45 h "Herr Mariano no quiere aniversarios del 15-M": videomontaje con ironía sobre las marchas del 12-M

17.38 h Estos son los vídeos para ver, en tiempo real, lo que ocurre en las diferentes marchas este 12-M en España.

17.26 h Según cuentan además desde Acampada Sol, la Policía está ya registrando mochilas en la estación de metro de Sol.

17.23 h Ante la previsión de la Policía Nacional de requisar todo material de acampada en las entradas de la Puerta del Sol, Acampada Sol ha difundido en Twitter un modelo de denuncia por confiscación ilegal "por si la Policía te quita algo en la plaza", dicen.

17.16 h En Madrid, la protesta se ha dividido en cuatro marchas o columnas: la Marcha Norte ha partido a las 12.00 h desde Guadalix y a las 19.00 h pasará por San Bernardo; la Marcha Oeste ha salido a las 14.00 h de Majadahonda y está previsto que a las 19.00 h esté en la Plaza de Oriente; la Marcha Este ha tenido dos puntos de partida, San Blas (16.30 h) y el Parque de Santa María (16.00 h), y ambas columnas coincidirán a las 18.00 h en Manuel Becerra y llegarán a la Plaza de Cibeles a las 19.00 h; por último, la Marcha Sur ha salido desde Leganés (13.30) y Villa de Vallecas (17.30 h) y a las 19.00 h estará en Atocha.

16.59 h Buenas tardes, comenzamos a informaros sobre el transcurso de las marchas del movimiento 15-M en España, que arrancan este sábado y tienen previsto finalizar el próximo 15 de mayo, aniversario del nacimiento del 15-M.


* 20 Minutos - EFE - 13.5.12
Foto: 12M lleno en Sol

.................................... Leer más...

Barcelona.- El hotel del Palau

JOSEP MARIA MONTANER* : El pasado 19 de abril, la Asociación de Vecinos del Casc Antic y Vecinos en Defensa de la Barcelona Vella organizaron en el mismo Palau de la Música un acto para recordar que los saqueadores confesos siguen libres y para reclamar que se retire la recalificación que, aún hoy, permite construir el hotel contiguo. Y es que este caso de corrupción en la gestión del Palau y del hotel conseguido con tráfico de influencias constituye uno de los hechos más lamentables de nuestra historia urbana reciente. Y lo peor es que, excepto la restitución del Palau a una gestión adecuada, el conflicto está por resolver.
Siguiendo el método de análisis de los campos de poder y de los actores urbanos de Pierre Bourdieu, tenemos con el caso Palau uno de los ejemplos más completos y complejos de cómo cada uno de ellos interactúa, de manera interdependiente, en función de sus intereses y estrategias particulares. Una Administración que debería velar por el bien público, pero que está acostumbrada a tener solo en cuenta a los operadores poderosos, pactando los planes urbanísticos a espaldas de la ciudadanía. Una denominada sociedad civil que, como escribió Albert Recio en el Mientras Tanto digital (2008), tiene tanto peso y consta de entidades que parecen representar a la sociedad (como el Fútbol Club Barcelona, el RACC o el Palau de la Música), pero que actúa movida por los intereses privados de sus instituciones. Es en este juego de los diferentes campos de poder públicos y privados donde Millet y su equipo se movieron durante años: con la tapadera de la sociedad musical se fueron enriqueciendo a partir de atender a los intereses empresariales e inmobiliarios, al tiempo que, según parece, aportaban una parte a la financiación de algún partido político que, desde su poder, dejaría impune la corrupción y negociaría la legitimación de sus asuntos con las Administraciones.

Es interesante analizar aquí el papel de los técnicos y profesionales. Históricamente, compartiendo intereses de clase, han estado al lado de los intereses privados, pero a partir de principios del siglo XX empezaron a trabajar para las Administraciones, haciendo aportaciones claves y honestas, y a partir de los años sesenta empezaron a colaborar con los movimientos sociales. En este caso encontramos a arquitectos, ingenieros, abogados y economistas en cada uno de los campos de fuerzas: intereses privados, sociedad civil, Administración y asociaciones vecinales. Como los arquitectos que hicieron el proyecto de ampliación del Palau, una obra que sirvió para camuflar los desvíos de dinero. Y como la regidora de Ciutat Vella, la arquitecta Itziar González, que hizo lo imposible para introducir el saber del urbanismo en una gestión administrativa a favor de la ciudadanía hasta que, exhausta, dimitió.

En todo este proceso quienes han actuado consecuentemente han sido los vecinos activos, que ya denunciaron en 2008 la operación del hotel, antes de que en 2009 se descubrieran las graves irregularidades contables en el Palau. Cuando la Administración no es capaz de defender el bien común y la sociedad civil actúa según intereses inconfesables, ha de ser la masa crítica social la que defienda el bien público.

Y cuando se escriba la historia de la Barcelona reciente se va a comprobar que, además de la ruptura que supuso el Fórum 2004 y de fracasos como la consulta ciudadana de la Diagonal, uno de los hechos claves para perder las elecciones de 2011 fue la connivencia del anterior alcalde con los técnicos y funcionarios que tramitaron irregularmente el cambio de calificación para hotel del Palau.

Cuando saqueadores confesos, corruptos y avariciosos insaciables siguen en libertad y, al mismo tiempo, un estudiante, por ejercer el derecho a manifestarse, no solo es golpeado, sino que puede pasar semanas en la cárcel, la situación es de alarma social para quien confía en la igualdad de las personas ante la ley. Y es inadmisible que aún esté vigente el uso hotelero según la modificación del PGM y que, a pesar del acuerdo del plenario municipal de junio de 2010, aún no se haya anulado dicha MPGM, mientras las tres fincas catalogadas siguen vacías, envueltas en redes y tan lejos de ser un equipamiento para el barrio.


* El País - Opinión - 10.5.12

.................................... Leer más...

15 motivos más para la indignación

PÚBLICO* : "Hay más motivos que nunca". Lo han dicho buena parte de los rostros del 15-M entrevistados por Público.es durante los días previos al aniversario del movimiento. Su gran reto por delante, el que comienza mañana, es no quedarse sólo en eso, en el recuerdo o la nostalgia. Los indignados han conseguido que se pongan sobre el papel, o al menos sobre la intención política, algunas de sus reivindicaciones históricas. La Ley de Transparencia que aprobará el Gobierno, aunque con muchas deficiencias, es un ejemplo claro de ello. También la sugerencia hecha por el ministro Luis de Guindos a los bancos para que acepten la dación en pago para familias sin ingresos supone un guiño al 15-M, aunque se queda bastante lejos de sus propuestas. No obstante, la batería de medidas aprobadas en los últimos meses, sumado a las cifras récord en desempleo, han generado un clima de tensión y protesta entre numerosos colectivos.

En este tiempo, han salido a la calle los profesores de la marea verde a favor de una educación pública y de calidad y las agrupaciones feministas de la marea violeta contra el retroceso en los derechos de la mujer. Sindicatos, trabajadores y desempleados protestaron contra la reforma laboral en una huelga general, los estudiantes de la primavera valenciana lo hicieron contra los recortes en educación y los universitarios catalanes contra la subida de tasas en la matrícula y la última reunión del Banco Central Europeo en Barcelona. También la red social Twitter se ha llenado de #razones para el #12M15M en estos últimos días.

Público.es recoge 15 nuevos motivos.

1. EDUCACIÓN

Más cara y de peor calidad
El Gobierno destinará hasta 3.000 millones de euros menos a la educación, uno de los pilares básicos del Estado del Bienestar y que el propio Rajoy prometió no tocar. Se trata de un recorte extra, anunciado con posterioridad a los Presupuestos Generales del Estado y que el ministro del ramo, José Ignacio Wert, asumió que afectarán a la calidad de la enseñanza. La medida supone un ahorro en personal docente, para lo que, entre otras cosas, se aumentará en un 20% el límite máximo de alumnos por clase. Además, los universitarios sufrirán un aumento de hasta un 50% en el precio de las tasas de la matrícula, mientras que se endurecen las condiciones de acceso a las becas. La partida de ayudas públicas a estudiantes será de 166 millones de euros menos que el año anterior y las becas para formar en el extranjero a los profesores se reducirán en un 70%.

2. SANIDAD

Copago histórico
La sanidad pública española, una de las mejor valoradas a nivel internacional, sufrirá un tijeretazo de 7.000 millones de euros. Pese a que el Gobierno se opuso al copago poco antes de aprobarlo y la ministra Ana Mato aseguró que se hace "sin afán recaudatorio", por primera vez en la historia del Sistema Nacional de Salud los pensionistas comenzarán a pagar por sus medicamentos, hasta ahora gratuitos. Algunas comunidades, como Catalunya, cobrarán adicionalmente un euro por cada fármaco, sea el paciente que sea. Otros servicios sanitarios, como las prótesis, los productos dietéticos o el transporte no urgente pasarán a ser "servicios accesorios" por los que los contribuyentes tendrán que desembolsar un gasto extra.

3. INMIGRANTES

Sin derecho a asistencia sanitaria
A partir del 30 de agosto los inmigrantes que residan en España y que no estén dados de alta en la Seguridad Social se quedarán sin la tarjeta sanitaria que hasta ahora obtenían al estar empadronados. Con la tarjeta, los inmigrantes en situación irregular tenían derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles, pero ahora solo podrán hacer uso de las urgencias, maternidad y atención infantil, es decir, los servicios más básicos. Aunque el Gobierno dice tomar estas medidas contra el "abuso" del sistema sanitario español por parte de los extranjeros, lo cierto es que éstos acuden al médico con la mitad de frecuencia que los españoles.

4. PROTESTAS

El manifestante, como un criminal
Ante los numerosos recortes anunciados, la aprobación de la reforma laboral y los altos niveles de desempleo, miles de personas han salido a protestar a las calles durante este último año. Lo han hecho de manera pacífica, con algunos capítulos violentos, pero siempre aislados y puntuales. Sin embargo, el Gobierno pondrá en marcha una reforma para endurecer el Código Penal (ya de por sí uno de los más severos de Europa) que pretende castigar con pena de prisión la violencia callejera al equipararla con la legislación antiterrorista. La resistencia pasiva será considerada un delito de atentado a la autoridad, y difundir en Internet convocatorias violentas o que alteren gravemente el orden público será un delito de integración en organización criminal.

5. DESEMPLEO

A la cabeza de Europa
La elevadísima tasa de paro que arrastra España en los últimos años ha seguido creciendo sin descanso en estos doce meses. Desde abril de 2011, cuando el Gobierno situaba el total de desempleados en 4.269.360, hasta abril de 2012, ha subido en un 11,12%. Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, hoy por hoy esa cifra se sitúa en 4.744.235 (5.639.500 según la Encuesta de Población Activa). Más drásticos son aún los datos del paro juvenil: el año pasado por estas fechas un 43,5% de los menores de 25 años no tenía trabajo. Hoy ya son el 50,5%. Estas cifras sitúan a España, con una tasa del 23,6%, a la cabeza de desempleo en la Unión Europea, por delante de países con una situación económica muy crítica como Grecia (21%), Portugal (15%) e Irlanda (14,7%). Pese a ello, el Gobierno ha recortado 1.500 millones en las políticas activas de empleo.

6. DESPIDO

Más barato, más fácil
El Gobierno lo ha denominado "flexibilización", pero la nueva reforma laboral aprobada en febrero se caracteriza por facilitar el despido. Las empresas, aunque sigan generando beneficios, podrán despedir a sus empleados de manera objetiva si demuestran una caída de los ingresos durante tres meses consecutivos. Además, los empresarios podrán aplicar expedientes de regulación de empleo (ERE) sin necesidad de una autorización administrativa. También será más barato: la indemnización por despido improcedente se reduce de 45 a 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades, el lugar de las 42 que se aplicaban antes.

7. TRABAJADORES

Hacia la extinción de sus derechos
Además de afrontar un despido más barato y más fácil, los trabajadores ven mermados algunos de sus derechos laborales, tal y como se deduce de la reforma laboral. Por ejemplo, faltar nueve días al trabajo, aunque sea de manera justificada, intermitente y por enfermad, podrá ser motivo de despido. Además, el convenio de la empresa primará por encima de lo que pacten patronal y sindicatos. Tampoco los trabajadores que se acojan a una jornada partida podrán acumular las horas, como hasta ahora, sino que deberán aplicarla día a día. Los sindicatos ya han advertido contra los efectos nocivos que tendrá en igualdad, ya que la reforma también limita el derecho a la lactancia, que solo podrá ejercer el padre o la madre, pero no los dos, como hasta ahora.

8. SALARIOS

Menores ingresos para una vida más cara
Los sueldos de todos los contribuyentes se han visto afectados por la subida del IRPF que el Gobierno puso en marcha a partir de febrero. Aunque su porcentaje varía en función de la renta, de media los trabajadores cobrarán 222 euros menos este año. El Ejecutivo también ha congelado el salario a los funcionarios, que ya sufrieron rebajas en los dos años anteriores. Pese a ello, los residentes en España tienen que hacer frente a una vida más cara, con subidas de la luz (7%), el gas (5%), precios récord en la gasolina y una subida en 2013 del IVA y otros impuestos que gravan el consumo. Por si fuera poco, se rebajarán 322 millones para ayudas a la vivienda.

9. FRAUDE

Amnistía para el grande, castigo al pequeño
Para los grandes evasores de impuestos y aquellos que tienen sus fortunas en paraísos fiscales o capital oculto, y por tanto ilegal, fuera o dentro de España, el Gobierno ha puesto en marcha una amnistía fiscal por la que quedarán exentos de cualquier penalización o sanción a cambio de un "gravamen especial" de tan solo el 8% o el 10%. Por contra, se endurecerán las sanciones por el fraude en el cobro del paro por parte de los desempleados. Los delitos de fraude laboral y en Seguridad Social prescribirán a los 10 años, en lugar de a los 5 y se reforzarán los equipos de inspección, que en caso de fraudes complejos ampliarán el periodo de investigación de 9 a 18 meses.

10. BANCA

Más dinero público para su rescate
"Tu Botín, mi crisis", decía una de tantísimas consignas de los indignados en referencia a los miles de millones de euros públicos que el Estado ha dado para sanear a los bancos, en buena parte responsables de la crisis y la situación económica actual. Pese a que Rajoy prometió que no seguiría con esta política, esta semana ya avisaba de que no descartaba inyectar dinero público a las entidades financieras "si fuera necesario". El lunes se conoció que el Gobierno planea inyectar ente 7.000 y 10.000 millones de euros para sanear Bankia. Hoy está previsto que se acometa el segundo paso de la reforma del sector financiero en el que podrían anunciarse algunas de estas medidas. Desde que comenzó la crisis, diez entidades han recibido dinero procedente de las arcas públicas.

11. EUROPA Y LOS MERCADOS

El yugo insaciable
Un año después del 15-M parece cobrar más vigencia que nunca aquel lema nacido del artazgo ante las exigencias de Bruselas, el Fondo Monetario Internacional y el sistema financiero mundial: "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros". Hoy, ante una España con rumores constantes de intervención y su entidades bancarias bajo sospecha, la UE exige una receta única con drásticas medidas de austeridad y la imposición de un objetivo de déficit del 5,3% (3% para el 2013). España obedece y el Gobierno justifica sus recortes bajo ese mandato. La puerta queda cerrada a cualquier política económica alternativa, pese a que está ahogando a miles de ciudadanos comunitarios.

12. INFORMACIÓN PÚBLICA

Asalto y camino a la privatización
Se acaba con el espíritu de una televisión y radio públicas alejadas de los intereses del gobierno de turno. A partir de ahora, el presidente de RTVE y los miembros del Consejo de Administración podrán ser elegidos sin necesidad de consenso entre los partidos. La mayoría absoluta en el Congreso será suficiente para este propósito y, por tanto, quedará en manos del partido en el gobierno. Además, las comunidades autónomas podrán privatizar sus televisiones públicas o sacarlas a concurso si así lo consideran.

13. MUJERES

Menos inversión, menos derechos
Pese a que el Gobierno aseguró que las políticas de Igualdad suponían una prioridad para su Ejecutivo, también a este sector han llegado los recortes y la amenaza de un retroceso en los derechos de la mujer. Alberto Ruíz-Gallardón reformará la Ley del Aborto para volver a los supuestos vigentes en 1985. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reducido a la mitad el presupuesto para centros de la mujer y casas de acogida. Las partidas para la Prevención integral de la violencia de género y el programa para la Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres contarán con casi 7 millones de euros menos cada una. El Gobierno reducirá, además, un 71% el presupuesto para las campañas contra la violencia de género, pero gastará cuatro millones en publicidad institucional para promocionar la reforma laboral.

14. CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Cada vez más lejos del conocimiento
Hay que cambiar el modelo económico "del ladrillo a otro basado en el conocimiento". Son palabras del ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, que sin embargo aboga por eliminar las subvenciones públicas a la investigación e innovación (I+D+i), una partida que viene registrando recortes importantes desde 2009. A principios de esta legislatura sufrió una reducción del presupuesto del 7% y en marzo una adicional del 25,6%. Los colectivos de científicos advierten de que todo ello supondrá una fuga de cerebros al extranjero y el mantenimiento de un modelo económico obsoleto. España invirtió en investigación el año anterior un 1,35% del PIB, lejos de la media europea del 2,3%.

15. COOPERACIÓN

Se estrangula la ayuda internacional
Es quizás una de las partidas que ha pasado más inadvertida en los brutales recortes que han supuesto los Presupuestos Generales del Estado, pero el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación es el que más ha sufrido el tijeretazo. Su presupuesto se ha reducido en un 54%, la mayor parte en Ayuda Oficial al Desarrollo (1.389 millones de euros). Así, la Agencia Española de Cooperación (AECID) sufrirá un recorte del 71,2% y el Fondo del Agua un 72,6%. Las ONG ya han advertido del retroceso que supone y las "graves consecuencias humanas" que tendrá. No obstante, en los mismos Presupuestos el recorte en Defensa es tan solo del 8%, en la Casa Real del 2% y la Iglesia queda exenta de reducción alguna.


* Público - LUCÍA VILLA Madrid 11/05/2012

.................................... Leer más...

La autopista Madrid-Toledo solicita el primer concurso de un sector en jaque

CINCODÍAS* : Isolux, Comsa, Azvi y Sando, accionistas de la autopista Madrid-Toledo (AP-41), no han soportado más la carga de una infraestructura sin tráfico y van a protagonizar la primera suspensión de pagos de un sector en estado crítico. La concesionaria ha pedido concurso con una losa de 530 millones: 380 millones en deuda bancaria y 150 millones en expropiaciones por pagar.
El sector concesional y la banca que le ha prestado financiación temen un efecto dominó que arrastre a una decena de autopistas al concurso de acreedores, entre ellas las radiales de Madrid, la M-12 que da acceso a Barajas, o la Cartagena-Vera. El miedo de todas ellas a dar el primer paso se ha despejado. Ha sido la AP-41 (Madrid-Toledo) la que ha roto el hielo pidiendo el concurso voluntario ante el Tribunal Superior de Justicia de Albacete. El mundo de las infraestructuras está pendiente de la resolución.

La concesionaria tiene como accionistas a constructoras de relumbrón: Isolux, Comsa, Sando y Azvi, además de Banco Espírito Santo. La deuda que arrastra asciende a 380 millones, mientras mantiene una dura pugna en los tribunales con un millar de propietarios de terrenos, en su día expropiados para la construcción de la infraestructura. La cuenta por pagar en suelo es de 150 millones.
En el caso del crédito, se firmó a 31 años con un consorcio liderado por Banco Espírito Santo y en el que, según fuentes financieras, figuran entidades como Santander, Banesto, Sabadell y La Caixa. La modalidad de la financiación es de project finance, en el que las acciones de la propia concesionaria sirven de prenda. La factura que paga la AP-41 por los intereses asciende a unos 20 millones anuales, lo que supera los propios ingresos.
Compensaciones
La quiebra de la autopista Madrid-Toledo no es un caso cualquiera. Además de ser la primera del sector, la concesionaria tiene un juicio ganado en el Supremo al Ministerio de Fomento. Este debe compensar a la empresa por haber cortado de raíz sus expectativas de ingresos. Fue por la decisión de no autorizar la prolongación de la carretera de peaje -previo dictamen del Ministerio de Medio Ambiente- hacia Ciudad Real y Córdoba, abortando el Corredor Sur.
El proyecto incluía esa extensión que evitaba el paso por el puerto de Despeñaperros, lo que convertía a la AP-41 en una opción atractiva -se ahorraban 70 kilómetros y el propio puerto- para enlazar el centro del país con Andalucía. El fallo del Alto Tribunal, en el que se instaba a ambas partes a negociar un reequilibrio, está fechado el 16 de mayo de 2011. La propia concesionaria calculó que el impacto de este parón era de 100 millones de euros.
El otro agravio del que se ha quejado durante años la empresa es el de la potenciación de la M-407, carretera libre de peaje desdoblada por la Comunidad de Madrid. Una decisión que ha supuesto un impacto de 320 millones, según la compañía, pero que no fue reconocido por el Supremo.
La AP-41 demanda 420 millones en total. En contra juega que los daños vengan de dos Administraciones, lo que hace que Fomento parta de la base de que solo debe compensar a la AP-41 por congelar el proyecto de prolongación, y no por la actuación del Gobierno madrileño. Un año después del fallo del Supremo, la concesionaria sigue sin noticias de Fomento.
La responsabilidad patrimonial de la Administración, en caso de insolvencia, es de 350 millones: 295 millones cubren las obras y otros 55 millones las expropiaciones.

Una carretera con enormes expectativas
La autopista AP-41 fue licitada en el mes de mayo de 2003, con el Partido Popular de José María Aznar al frente del Gobierno. Las ofertas se presentaron en noviembre, y en febrero de 2004, antes del cambio en Moncloa, era adjudicada al consorcio formado por Corsan Corviam (Isolux), Comsa, Azvi, Sando y Banco Espírito Santo.

La carretera estaba incluida en el Plan de Infraestructuras 2000-2007 e incluía la circunvalación libre de peaje A-40, en Toledo, y la extensión hacia Ciudad Real y Córdoba.

El primer tramo, de 57 kilómetros entre la Radial 5 de Madrid y Toledo, entró en operación en diciembre de 2006. Sus expectativas eran altas como fórmula para descongestionar las carreteras del sur de Madrid y conectar la zona centro del país con Andalucía. Parecía un negocio con potencial para atraer tráfico de pago.

La concesionaria obtuvo 36 años de explotación, ampliables en cuatro, y sobre todo gozaba de financiación a largo plazo. El reto era recuperar con creces los 398 millones dedicados a la construcción.

Pero vinieron los problemas en cascada. Los tribunales han llegado a marcar una tasación de hasta 23 euros por metro cuadrado por suelo rústico en Toledo. Una circunstancia que ha llevado el presupuesto de expropiaciones de la autopista hasta los 150 millones (incluidos intereses), frente a los 54 millones presupuestados inicialmente.

De forma paralela surgió el conflicto del desdoblamiento de la M-407 en Madrid, libre de peaje y paralela a la autopista, y de la suspensión del trazado de la AP-41 hacia Andalucía. Hoy la infraestructura, herida de muerte, está en un 6% de sus previsiones de tráfico.


* Cinco Días - J. F. Magariño - Madrid - 11/05/2012
Foto: Trazado de la Madrid-Toledo durante su fase de construcción. - cincodias

.................................... Leer más...

El Eurogrupo pide una valoración independiente del ladrillo español

ELPAÍS* : Más torpedos contra uno de los acorazados del esquema institucional español: el Banco de España. El PP ha señalado hoy (con la boca pequeña) la responsabilidad del Banco de España en la crisis de la nacionalizada Bankia. Los países de la eurozona tampoco parecen fiarse: el Eurogrupo quiere una valoración independiente de los activos inmobiliarios de la banca española para aumentar la transparencia. Algo parecido podría ya ir incluido en el decreto que aprobará mañana el Consejo de Ministros: la obligación de valorar los activos inmobiliarios de los bancos por parte de expertos independientes. España será, una vez más, el tema central de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE.

Pero el agujero fiscal será solo uno de los puntos del orden del día: la nacionalización bancaria parece haber despertado otros fantasmas. El Eurogrupo espera que el Gobierno exija a las entidades españolas “un aumento muy considerable de las provisiones”, el colchón con el que los bancos se protegen de posibles pérdidas, según ha explicado un alto funcionario de la UE. Otras fuentes señalan que la Comisión pedirá mañana algo parecido, lo que condena al sector bancario español a unos meses muy, muy duros.

“Suceden cosas a gran velocidad en España y hay una incertidumbre elevada”, ha señalado el alto funcionario de la Unión. Por ello, el ministro de Economía, Luis de Guindos, se someterá a un duro examen en la reunión ministerial, en el que deberá exponer las medidas que el Gobierno adoptará en los dos grandes talones de Aquiles de la economía española: la banca y las comunidades autónomas. Guindos deberá informar de las medidas tomadas en Bankia. Pero además la UE espera “un plan para ofrecer más transparencia” y que Guindos cuente "qué planea hacer para hacer más transparentes los balances de los bancos y para asegurar una correcta valoración de los activos".

La opción de usar el fondo de rescates europeo o créditos del FMI, a la que analistas internacionales se refieren de forma habitual, se ha visto hasta ahora como innecesaria en Bruselas, Washington o Berlín. Eso es al menos lo que declaran una y otra vez los representantes de la Comisión o del Fondo. “No hay nada que indique esa necesidad”, insistió hace una semana el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

Pero más allá de Bruselas, la marea de informes pesimistas sobre la situación de la banca española vuelve a crecer tras la decisión del Gobierno de tomar el control de Bankia, que acumula los activos más problemáticos vinculados al ladrillo. Expertos internacionales creen que la nueva exigencia de más provisiones —reservar dinero para cubrir pérdidas potenciales— que plantea el Gobierno debe extenderse a toda la cartera de créditos, incluyendo los que ahora no presentan riegos de impago y los que no están relacionados directamente con el ladrillo. El resultado de estas cuentas sería una cantidad de dinero que excede las posibilidades de muchas entidades y del propio Gobierno español. La conclusión, que sería necesario apelar al fondo de rescate europeo o al Fondo Monetario Internacional. Algo que el FMI y la Comisión Europea han descartado varias veces en las últimas semanas.

Para la mayoría de los analistas internacionales, la referencia es Irlanda, un país que tuvo que pedir el rescate de la UE al atragantarse en su banca el estallido de una burbuja inmobiliaria muy similar a la española. Irlanda, que inyectó 63.000 millones de euros en su banca tras traspasar los activos más problemáticos a un banco malo y forzar el reconocimiento generalizado de pérdidas, fue auxiliado con casi 70.000 millones por la UE y el FMI. La asunción pública de las pérdidas bancarias disparó el déficit del Estado irlandés al 30% del PIB en 2010 y la deuda pública escaló hasta superar el 100% del PIB. Irlanda, como España, había empezado la crisis con superávit presupuestario y niveles muy bajos de deuda pública.

Con ese punto de partida, el Center for European Policy Studies (CEPS), un influyente think tank de Bruselas, plantea que el Gobierno debería forzar provisiones adicionales por 270.000 millones de euros, cinco veces más que lo que exigió en febrero (53.000 millones) para sanear activos vinculados al ladrillo (en total, las entidades españolas tienen provisionado, o están obligados a hacerlo entre este año y el próximo, pérdidas por más de 100.000 millones, un tercio de los activos problemáticos.

El CEPS realiza sus cuentas a partir de la aplicación de distintos ratios de provisión a la cartera de créditos que ahora se considera que no está expuesta a riesgo de impago, pero que pueden estarlo próximamente dado el deterioro de las condiciones económicas en España, con otra recesión en marcha y una tasa de paro por encima del 24%. Es un esquema muy similar al irlandés: no solo debería elevarse la provisión de créditos inmobiliarios que ahora no se tildan de problemáticos, sino que también debería estimarse la posibilidad de pérdidas en los créditos hipotecarios y los préstamos a las pymes y grandes compañías.

"¿Cómo se puede hablar solo de préstamos inmobiliarios problemáticos, cuando más y más créditos acaban siendo fallidos en el resto de la economía”, cuestiona Patrick Lee, analista de Royal Bank of Canada. El resultado de cálculos como los de CEPS es inmanejable para el sector bancario español. También para el Gobierno. “Si se reconocen pérdidas de forma mucho más agresiva, no veo como puede afrontarlo España sin ayuda exterior”, añadió. “El reconocimiento de pérdidas que hizo Irlanda contribuyó a mejorar la confianza, España es un goteo de malas noticias sobre su sector financiero, justo lo contrario”, añadió Edward Parker, de Fitch Ratings.

Varios medios europeos, como la BBC, se hicieron eco del paralelismo con Irlanda y del debate sobre una posible intervención del fondo de rescate europeo. No faltaron a la cita algunos clásicos, como Axel Weber, expresidente del Bundesbank y ahora consejero delegado de UBS, quien alertó ayer “de los graves riesgos de contagio” que suponen para la zona euro los problemas financieros de España. O el economista Nouriel Roubini, quien, en un artículo en Financial Times, eleva las necesidades de capital de las entidades españolas dado el deterioro “incesante” de sus activos. Roubini, uno de los profetas más conocidos de la crisis financiera, valora esas necesidades adicionales en un rango muy amplio (entre 100.000 y 250.000 millones) sin detallar como llega a esa conclusión.

“La atención de inversores y observadores está girando hacia la parte de la cartera que está en buen estado por ahora”, recalca Tano Santos, de la Columbia University, en el blog NadaesGratis, de la fundación Fedea. La envergadura de las provisiones adicionales y la posibilidad de que haya que inyectar dinero público para ayudar a las entidades que no tengan capital suficiente para afrontarlas, como Bankia, alientan la expectativa de que la crisis financiera engorde el déficit o la deuda pública, o ambos. Y esa incertidumbre contribuye a mantener la prima de riesgo española muy cerca de sus niveles récord.


* El País - CLAUDI PÉREZ / BLOOMBERG Bruselas / Nueva York 10 MAY 2012
Foto: Bruselas, edificio Comision - minube

.................................... Leer más...

Barcelona.- Dos proveedores del Palau donaron 775.000 euros a Convergència

ELPAÍS* : Dos empresas que recibieron grandes cantidades de dinero del Palau de la Música por trabajos ficticios entregaron a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) un total de 775.000 euros en concepto de "donación". Así lo recoge el informe que el administrador concursal de las dos sociedades —New Letter y Letter Graphic— envió hace dos semanas al juez que investiga el desfalco de la institución musical, Josep Maria Pijuan. Las dos empresas, dedicadas al buzoneo y el montaje audiovisual, son proveedoras habituales del partido nacionalista. Según han acreditado los investigadores del caso Palau, ambas facturaron entre 2007 y 2009 alrededor de un millón de euros a la institución musical. Esos trabajos se cobraron, pero ha quedado acreditado que jamás llegaron a realizarse. La investigación considera que en realidad las empresas fueron utilizadas como tapadera para hacer llegar el pago de comisiones de Ferrovial a Convergència a cambio de la adjudicación de obras como la Ciudad de la Justicia y la línea 9 del metro.

Tras declararse en concurso de acreedores, un administrador tomó las riendas de New Letter y Letter Graphic, y descubrió diversas “irregularidades contables” e “importantes salidas de dinero de forma injustificada”, según un informe policial encargado por el juez para seguir el rastro de 18 millones de euros que Fèlix Millet y Jordi Montull, saqueadores confesos del Palau, retiraron de entidades bancarias. El administrador compareció en el juzgado y ha puesto a su disposición un informe detallado sobre la existencia de un “entramado” a través de esas dos sociedades.

El informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS, revela que la “mecánica establecida” entre esas dos empresas y su matriz, Mail Rent, tenía como “destino final” el pago de 775.000 euros que aparecen bajo una anotación contable: “Donaciones CiU”. Esos pagos quedan recogidos en los registros contables de las tres sociedades, añade el documento.

Otras irregularidades detectadas por el administrador apuntan en la misma dirección: la posible financiación irregular de Convergència a través del Palau. El informe destaca que las empresas usaban dos criterios distintos de facturación “dependiendo del cliente”. Cuando los trabajos corresponden a clientes convencionales, los cobros son de escasa cuantía —“una media de 1.000 euros”, según el informe— y están perfectamente detallados: “Manipulado, informática, artes gráficas, logística....”. Cuando el cliente es la formación nacionalista y entidades relacionadas con CDC, las facturas son “de importes elevadísimos, decenas o cientos de miles de euros”, y están definidas de forma muy genérica bajo el epígrafe de “varios”.

Una de esas entidades es “federación Convergència i Unió (CiU)”, a la que se facturan servicios por un importe de 804.563 euros, una cantidad muy similar a la que las empresas donaron a la formación nacionalista. Los otros clientes especiales son: la Fundación Forum Barcelona, una agrupación de debate asociada a miembros de CDC de Barcelona (65.000 euros); la Fundación Orfeó Català (847.055 euros); la Fundación Ramon Trias Fargas, ligada a CDC (81.573 euros); Coalició per Europa, la marca con la que CiU y otras formaciones concurrieron a las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 (458.226 euros); la constructora Proinosa (103.800 euros), y Unitat per les Illes, una coalición de partidos de Baleares entre los que está Unió Mallorquina (15.827 euros). En total, las facturaciones suman 2,3 millones de euros entre 2007 y 2009.

Estos beneficios generaron un fuerte “impacto positivo” en las dos empresas. Para compensarlo y pagar menos impuestos, sigue el informe, se instrumentó una “operativa” de forma que Mail Rent facturó a sus filiales 1,8 millones por “alquileres de maquinaria” que jamás se materializaron.

El informe destaca, además, que las empresas acumulaban cobros por 1,3 millones en un registro bajo el concepto de “deudores” sin que pueda detallarse su origen ni destino. Los importes del epígrafe constan “sin nombre, sin número de identificación fiscal, sin domicilio y sin documento alguno que ampare las cantidades pagadas y permita conocer el destinatario final de esos importes”. El administrador cierra el círculo al sostener que esa cuenta de “deudores” tiene una clara “conexión” con la cuenta de “donaciones CiU”.

Las empresas operaban con “cantidades importantes de dinero en efectivo”, lo que facilitaba movimientos de tesorería “sin dejar rastro” de determinados pagos. Esta práctica, concluye el administrador, está “alejada de los usos habituales y de la ortodoxia empresarial”, ya que “niega transparencia y seguridad en el tráfico de las operaciones”.

El informe remitido por el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona a Pijuan abre nuevas vías que acreditarían los pagos a CDC. El juez y el fiscal anticorrupción, Emilio Sánchez-Ulled, tirarán a partir de ahora de ese hilo después de que el informe sobre los 18 millones retirados en cheques no haya dado el resultado esperado. Ese dinero supone más de la mitad del monto total que, supuestamente, fue desviado por Millet y Montull. Los agentes esperaban que alguna de las personas que cobraron esos talones fuese el nexo con CDC, pero la investigación se ha visto dificultada por la opacidad de los bancos. La policía, pese a todo, sostiene en su informe que “sospecha” de la financiación irregular y considera que las revelaciones del administrador avalan eta tesis.

La oposición, por su parte, cargó ayer en bloque contra Artur Mas y exigió explicaciones a CDC por su supuesta financiación irregular. El PSC instó al presidente de la Generalitat a que diga públicamente si mantiene la “palabra de honor” que dio en agosto de 2010 de que no ha habido financiación irregular de su partido a través de esa entidad cultural. “Las informaciones periodísticas y las conclusiones a las que llegaron la comisión de investigación del Parlament y la Sindicatura de Cuentas indican todo lo contrario”, dijo Jaume Collboni, portavoz del PSC. Por su parte, el secretario general de ICV, Joan Herrera, denunció el “silencio” de CDC en torno al caso Palau. “A nadie se le escapa que es el partido mejor financiado de España”, recordó Herrera.

A su vez, la portavoz parlamentaria de ERC, Anna Simó, expresó el convencimiento de su formación de que hay “evidencias más que claras de una presunta financiación irregular de CDC”. El presidente de Ciutadans, Albert Rivera, sostuvo que “no puede haber una sospecha” y Alfons López Tena, diputado de SI, reclamó que CDC y el Gobierno catalán hagan públicos todos los datos porque, según dijo, los ciudadanos “merecen un Gobierno que no les engañe”.

El portavoz de la Generalitat y vicesecretario general de CDC, Francesc Homs, salió al paso de las críticas y retó a “probar las sospechas” sobre la vinculación de su partido con el caso Palau.


* El País - JESÚS GARCÍA Barcelona 11 MAY 2012
Foto: Barcelona, Palau_de_la_Generalitat_de_Catalunya_- wikimedia.org

.................................... Leer más...

Santa Cruz.- El TSJC rechaza el recurso de ATAN contra la urbanización Las Huertas

DIARIODEAVISOS/Tenerife* : La edificación del entorno de la playa más importante de la capital sigue generando conflictos. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (Atan) contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº2 de Santa Cruz de Tenerife, que avalaba la aprobación del proyecto de urbanización del Valle de Las Huertas por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife en diciembre de 2004, al entender que no se ha agotado la vía administrativa antes de acudir a los tribunales.

El colectivo ecologista presentó en marzo de 2008 un recurso contencioso administrativo contra la resolución del Consistorio por el que se autorizaba la urbanización del Valle de Las Huertas, promovida entonces por Inversiones Las Teresitas, SA, entidad que en 2006 vendió los terrenos a Mapfre por 120 millones de euros. Esta demanda fue desestimada en primera instancia por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Santa Cruz de Tenerife, por lo que Atan interpuso un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia autonómico, que también lo ha desechado.

Sentencia

El dictamen de carácter firme, de la sección segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC, al que ha tenido acceso DIARIO DE AVISOS, otorga al colectivo ecologista la potestad de solicitar a la Administración “la revisión de los acuerdos contrarios a la legislación y demás instrumentos de ordenación territorial y urbanística dentro de los plazos señalados”. La sentencia, que ratifica la anterior, señala asimismo que una vez acabada esta posibilidad, la organización podría impugnar dichas resoluciones ante los tribunales.

En declaraciones a este periódico, el concejal de Planificación Territorial y Urbanismo de Santa Cruz, José Ángel Martín Bethencourt, analizó ayer esta sentencia, que, a su juicio, “no entra en el fondo del asunto”, dado que lo que deniega “es una cuestión formal”.

De esta manera, el edil socialista recordó que el colectivo ecologista tiene la posibilidad de acudir a la vía administrativa a la que hace referencia el auto del TSJC, para lo que tienen un plazo de “cuatro años una vez finalicen las obras”.

Al respecto, José Ángel Martín afirmó que, si bien cualquier cuestión urbanística relacionada con Las Teresitas y Las Huertas “es muy complicada”, el Ayuntamiento “obrará con toda la delicadeza y cautela que merece el tema”.

El TSJC, además de desestimar el recurso por falta de agotamiento de la vía administrativa, impone a Atan el pago de las costas.

Paralización de obras

En septiembre de 2011, la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ordenó al promotor (Desarrollos Urbanos CIC, SA, perteneciente a Mapfre) la inmediata paralización y suspensión cautelar de las obras de urbanización que se están ejecutando en la modificación puntual de la urbanización del Sector B del vial de Montaña Morera, habida cuenta de que las obras ejecutadas y por ejecutar en el vial 1 definen unas alineaciones, en ambos márgenes, que no se corresponden con las que fija el planeamiento vigente.

Tal y como indicó el Ayuntamiento en una nota, también se dictó la paralización y suspensión cautelar de las obras que se están ejecutando en el puente sobre el barranco de Las Huertas, a su paso por la parcela B-11 de la zona del barranco, ya que los informes recabados por la GMU contemplan discrepancias entre la planta y la sección transversal de la canalización del barranco, al diferir las medidas de la coronación y la sección.

Además, existen diferencias entre la sección transversal proyectada y la que se encuentra en ejecución.


* Diario de Avisos - 9.5.12
Foto: El proyecto de urbanización de estos terrenos ha estado sujeto a numerosos contenciosos. / MOISÉS PÉREZ

.................................... Leer más...