El mayor "No a las Petroleras" de la historia en Canarias

TERCERA/Lanzarote* : Más de 50 colectivos sociales y la inmensa mayoría de los partidos políticos, a excepción del PP, respaldaron la protesta.
Más de 25.000 personas se han echado a la calle, según la Policía Local, (9.000 según la Delegación del Gobierno), en la mayor manifestación de la historia de la isla. El motivo: el NO a Repsol y a las explotaciones petrolíferas en la zona.
De inmediato, el resto de España se ha hecho eco de la protesta, haciendo interpretaciones apresuradas de todo tipo. Pero primero veamos el contexto...

PROTESTA HISTÓRICA

Señala Laprovincia.es: «Hasta este momento, la mayor concentración de lanzaroteños se había producido en el año 2002 cuando se estima que unas 10.000 personas salieron también a la calle para reclamar que no se construyera ni una cama turística más».

El pasado viernes 16 de marzo, el Consejo de Ministros autorizó las prospecciones de hidrocarburos en aguas de Canarias, de las que se hará cargo Repsol YPF, alegando que los sondeos realizados indican que a unos 60km. de la costa canaria, junto a la frontera marítima con Marruecos, existen importantes yacimientos.

Fue entonces cuando arrancó la organización de una gran protesta, protagonizada por más de 50 colectivos sociales y la práctica totalidad de los partidos políticos, a excepción del PP, que respaldaron la protesta.

Uno de los más llamativos eslóganes era: «No queremos que nos metan en el mundo de la violencia, en el mundo de la falta de derechos, en el mundo de las mareas negras».

LaVozdeLanzatore: Una estampa que evocaba el espíritu de aquel 27-S de 2002, en el que Lanzarote también se echó a la calle, en defensa del territorio. Aquella cita supuso una jornada histórica, logrando reunir a cerca de 10.000 personas. Sin embargo, algo ha cambiado para que el 24M haya superado hasta doblar el número de asistentes a la anterior manifestación.

Entre una infinidad de propuestas, en una manifestación con aires de fiesta y protesta, se ha redactado un manifiesto contra las prospecciones petrolíferas autorizadas por el Consejo de Ministros. Las tecnologías también han cumplido una función vital, estableciendo conexiones entre las manifestaciones de ambas islas.

VOCES CRÍTICAS

No han faltado algunas voces críticas como la del periodista Daniel Lacalle en Cotizalia (medio de buenas relaciones con Repsol), quien ya en su twitter tiene por máxima: «El Mercado No Ataca, Se Defiende», y que ahora acusa al pueblo de demagogia, o al gobierno canario de opinar que el petróleo es peligroso y contaminante. El autor argumenta:

«...En el mundo hay 650 plataformas perforando anualmente en aguas de todo tipo y solo se han producido dos incidentes anuales en tres años. Estamos hablando de un riesgo menor al 0,3%.»

Daniel Lacalle defiende las refinerías de Cartagena o Puertollano, pese a que su propio medio y muchos otros han anunciado numerosas veces que son en buena medida deficitarias.

No olvidemos que, según Cotizalia, la situación de Repsol y la extración petrolífera es considerada no como una profunda contradicción del desarrollo de nuestras sociedades, sino como «un momento es absolutamente apasionante».

Otras voces críticas señalan casi exclusivamente que el No al petróleo se debe a sus supuestos efectos sobre el turismo; o las críticas de quienes consideran egoista el que un pueblo proteste por la extracción del petróleo, como prefiriendo que su extracción se haga bien lejos. También hay quien señala que Marruecos es un gran competidor (¿?) al haber empezado actividades de extración en la zona.

Más agresivamente se ha mostrado el diario ABC, al señalar que «las críticas contra las prospecciones petrolíferas están resultando un fracaso (ABC reduce el número de manifestantes de las cuentas ya de por sí bajas de la Policía), con asistencias apenas testimoniales si se las compara con protestas anteriores en las Islas». Abc además da a entender que esta protesta multitudinaria ha sido protagonizada por PSOE y CC.

Ante estas formas de verdadera demagogia, el pueblo canario ha sabido actuar en consecuencia y dar una respuesta unánime y contundente.

Esto nos abre la vía de debate más seria:

¿PUEDE UN POZO PETROLÍFERO EN LA ZONA MEJORAR NUESTRA INDEPENDENCIA ENERGÉTICA O ECONÓMICA?

Los precios de la gasolina siguen subiendo, como un problema estructural de una fuente de energía que se agota y la caída del consumo sigue bajando, por la profunda crisis, que en buena medida la explotación de empresas multinacionales como Repsol están causando.

Existe un problema mayor al hecho de que un pozo de explotación pueda o no genera empleo o algún tipo de independencia energética momentánea y a corto plazo, y es la marcada petrodependencia de España, en la cual, y como señalan ecologistas expertos como Luis González Reyes: «Repsol debe crecer permanentemente para poder pagar a SACYR, esta a Santander y este a la Unión Europea. Entendemos entonces que "crecer" significa simplemente agotar los recursos muy rápido».

Con todo esto, el exdiputado canario y nuevo Ministro de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España, José Manuel Soria, a quien en la manifestación iban dirigidas las mayores críticas, parece no haber aprendido la lección del pasado, marcada con una huella indeleble del deastre del Prestige y la actitud mantenida por el entonces presidente del gobierno, su colega Aznar. Menos aún, de la trama de corrupción urbanística y político-financiera en la que se vieron envueltos políticos, empresarios, medios de comunicación locales y nacionales con el "caso Bango" a finales de los noventa, y que debería haber bastado para hacerlo dimitir de manera permanente de la actividad política.

Como algunos medios independientes denuncian, José Manuel Soria comete a menudo errores de desconocimiento sobre materias que maneja, como energía o economía:

MOTIVOS PARA LA PROTESTA

Bienmesabe.org: Declaraciones como que «el proyecto de Repsol puede convertir a Canarias en un referente de sostenibilidad» son una falta de respeto hacia la inteligencia de la población. Obviamente es imposible considerar sostenible a una actividad basada en la extracción de un recurso no renovable y cuya quema es una de las principales causas del cambio climático. En un contexto de crisis en el que los niveles de desempleo son extremadamente altos es tentador intentar manipular opiniones ofreciendo 5.000 puestos de trabajo, una cifra exagerada para una empresa que tiene alrededor de 35.000 empleos todo el mundo, para la extracción de petróleo en aguas profundas y ultraprofundas se utilizan barcos y maquinaria extremadamente específica y costosa, que difícilmente podrá ser fabricada en Canarias y que normalmente es propiedad de otras empresas (como Transocean, causante del accidente del Golfo de México). Las compañías petroleras alquilan la maquinaria y los barcos a estas empresas con personal técnico incluido.

La técnico marino de WWF en Canarias Beatriz Ayala explicó a Europa Press, que: «el área donde se pretenden llevar a cabo las prospecciones es una de las más importantes zonas de biodiversidad marina.»

Greenpeace vio irresponsable la autorización del Consejo de Ministros a las prospecciones petrolíferas en aguas Canarias, entendiendo que es «un peligro innecesario para el medioambiente y los ciudadanos». Su director ejecutivo, Mario Rodríguez, afirmó: «el Consejo de Ministros pone en peligro a Canarias dando vía libre a la exploración petrolífera de Repsol».

Desde Ecologistas en Acción, se desarrolló un índice de los principales motivos por los que "Canarias lo tiene crudo":

El Movimiento Ciudadano de Fuerteventura CONTRA LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS ¡HAY MOTIVOS!

PORQUE NECESITAMOS CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD, DEPENDEMOS DE ELLA

1.- La cantidad de peces, algas y otras formas de vida que atesora nuestro mar es un patrimonio de la humanidad que debe ser preservado a nivel internacional.

2.- La preservación del banco pesquero y la biodiversidad que lo conforman es un beneficio tanto para Canarias como para el continente africano.

3.- Es necesario promover una moratoria a nivel internacional sobre las extracciones en el área, como ya se hace en la Antártida. Acompañada de un fondo de compensación para los pueblos (que no para las multinacionales) que se deberá usar en el desarrollo de las energías renovables descentralizadas.

PORQUE ES MÁS INTELIGENTE APOSTAR POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES

4.- Canarias tiene un gran potencial reconocido internacionalmente para desarrollar energías renovables.

5.- Las energías renovables nos dan más independencia energética y no contribuyen al cambio climático.

6.- Crean más empleo y no se agotan como el petróleo, que por algo es una fuente de energía no renovable.

PORQUE NO QUEREMOS UNA MAREA NEGRA EN NUESTRAS COSTAS

7.- Los trabajos de detección y extracción de petróleo emiten contaminación acústica y vertidos tóxicos causando la muerte de cetáceos y tortugas entre muchas otras especies marinas.

8.- No existe tecnología suficiente para asegurar la seguridad en las extracciones en aguas profundas y los riesgos de vertido son altísimos. Los daños serían incalculables e irreparables.

9.- Sería una violación de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre "la seguridad de las actividades de prospección, exploración y producción de petróleo y de gas mar adentro”" que se encuentra sobre la mesa de dicho Parlamento desde octubre del año 2011.

PORQUE LAS EXTRACCIONES NO GENERAN RIQUEZA Y PONEN EN PELIGRO NUESTRA ECONOMÍA

10.- Se socializan los riegos y se privatizan los beneficios. La ley otorgaría todos los derechos sobre la explotación a Repsol, dándole potestad para vender libremente los hidrocarburos obtenidos.

11.- La extracción de petróleo pondrá en peligro nuestra economía porque perjudica al turismo y al sector pesquero y además no crea puestos de trabajo.

12.- Repsol es una empresa que no respeta el medio ambiente ni los derechos humanos en muchos lugares del mundo. Las poblaciones cercanas a los yacimientos sufren los daños sin obtener beneficios.

POR MOTIVOS DE SEGURIDAD

13.- Las extracciones de petróleo nos situarían en una situación de tensión con Marruecos.

PORQUE TENEMOS DERECHO A OPINAR CUANDO SE HABLA DE NUESTRO FUTURO

14.- Tenemos derecho a la información y al debate cuando se toman decisiones que afectan tanto a nosotros como a las generaciones futuras. No es solo decisión de quienes nos gobiernan.

— Fuentes: La Voz de Lanzarote; CanariasAhora, LaProvincia.es


* - Tercera Información - Rubén G. Herrera 25-03-2012
Foto: Lanzarote, no a las petroleras - lanzarote

.................................... Leer más...

Barcelona.- Detenidos dos cargos de la Diputación y la Generalitat por tráfico de influencias

ELPAÍS* : La derivada catalana del caso Campeón, en el que está implicado el exministro de Fomento José Blanco, se saldó ayer con la detención de dos altos cargos. El subdirector general de Seguridad Industrial de la Generalitat, Isidre Masalles, y el número dos de la Diputación de Barcelona, Josep Tous (CDC), quien solo llevaba 20 días en el cargo, fueron detenidos junto con tres empresarios por su presunta participación en una trama para obtener concesiones en el negocio de la inspección técnica de vehículos (ITV). La juez que investiga el caso ordenó su arresto por un supuesto delito de tráfico de influencias. Está previsto que hoy pasen a disposición judicial.

La investigación se fraguó a partir de las conversaciones telefónicas del principal implicado en el caso Campeón, el empresario gallego Jorge Dorribo. Un informe de la fiscalía menciona contactos de Dorribo con el empresario catalán Sergio Pastor (uno de los detenidos ayer) para la concesión de servicios de ITV con la mercantil alemana TÜV Rheinland. En esos diálogos se cita también a Oriol Pujol, secretario general de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) e hijo del expresidente catalán Jordi Pujol. Con esa información se abrió una pieza separada que investiga, desde el pasado verano, un juzgado de Barcelona y que también se basa en los pinchazos telefónicos. La operación, que avanzó ayer la cadena SER, está bajo secreto de sumario.

La trama trató de influir, presuntamente, para hacerse de forma irregular con unas estaciones de ITV que previamente habían sido adjudicadas a otra compañía. Esas presiones no llegaron a materializarse, según fuentes judiciales. En octubre de 2010, la Generalitat —gobernada entonces por el tripartito de izquierdas— celebró un concurso público que, por primera vez, abrió el negocio a empresas distintas de Applus y RVSA, que hasta entonces habían disfrutado una suerte de oligopolio. Uno de los lotes de esa adjudicación, para construir estaciones en Sant Celoni (Vallès Oriental), Les Borges Blanques (Les Garrigues) y Amposta (Montsià), fue adjudicado a la empresa Atisae.

Pero ese lote del concurso topó con la oposición de la compañía Certio, que lo llevó a la justicia por presuntas irregularidades. Un juez suspendió el concurso de forma cautelar por entender que la Generalitat había introducido criterios en el contrato una vez que las empresas ya habían entregado la documentación. La compañía Certio es una escisión de Applus y es propiedad de otro de los detenidos ayer, Ricard Puignou. Según fuentes de la investigación, los implicados trataron de aprovechar la revisión del concurso para obtener ellos mismos la adjudicación a través de sus influencias políticas. Antes de la escisión, Puignou estuvo en Applus, igual que Pastor, que fue consejero delegado de la empresa de certificación hasta 2006. El tercer empresario arrestado se llama Sergi Alsina y es responsable de una empresa de asesoramiento empresarial.

La Guardia Civil y la Agencia Tributaria registraron durante toda la mañana de ayer el despacho de Masalles, que salió del edificio público escoltado por dos agentes y sin esposar.

Tous, por su parte, fue director de Seguridad Industrial entre 1994 y 2004, y ocupa su cargo en la Diputación de Barcelona desde hace apenas 20 días en sustitución de Josep Maria Matas, que fue destituido tras conocerse que había facturado irregularmente cientos de miles de euros a la Asociación Catalana de Municipios (ACM) cuando era secretario general de esta entidad. Además, Tous es presidente de la sectorial de empresa, industria e innovación de Convergència. Su trayectoria ha estado siempre estrechamente vinculada a Oriol Pujol, que le nombró director general y que pensó en él para sustituir a Matas, cuando EL PAÍS destapó el escándalo de la ACM. En el orden del día del miércoles estaba prevista la ratificación en su cargo por parte del pleno del pleno de la Diputación. Ayer el vicepresidente primero de la entidad y líder del PP en el Ayuntamiento, Alberto Fernández Díaz, pidió que Tous renuncie hasta aclararse su presunta implicación.

En 2008, la ley de seguridad industrial aprobada por el tripartito puso fin al tradicional modelo de concesiones que había dado a Applus un dominio casi absoluto en el mercado. La ley prohíbe a las empresas de ITV tener una cuota de mercado superior al 50%. En aquel momento, Applus controlaba 36 de las 44 estaciones, o sea, el 82%.. El resto estaban en manos de otra compañía, RVSA. Ambas tuvieron que repartir juego y adaptarse a las nuevas reglas.

Dos años más tarde, la Generalitat aprobó un plan para crear en cuatro años una red de estaciones de ITV que permitiera a los municipios de más de 2.500 habitantes disponer de ese servicio en un radio máximo de 20 kilómetros. En octubre de 2010, adjudicó las seis primeras estaciones a dos compañías, Itevelesa y Atisae. Hasta la fecha, no se ha vuelto a adjudicar ninguna otra estación. La Generalitat estudia la viabilidad del nuevo sistema, en vista de que sigue encallado en los juzgados, según fuentes de la Administración.

Con el lote de Adisae en manos del juez, la trama intentó aprovechar su influencia para que la Generalitat emitiera informes favorables a la anulación definitiva del concurso. Su objetivo era introducirse en el negocio a través de un nuevo concurso, hecho a su medida. En las conversaciones intervenidas, los empresarios citan en diversas ocasiones a Oriol Pujol como una persona con capacidad de influencia para facilitarles su misión. En mayo de 2011, la Generalitat interpuso un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña contra la suspensión cautelar del concurso. Según los servicios jurídicos del Ejecutivo, la resolución es “adecuada a derecho”.

Pujol aparece como posible “connivente” en un informe del fiscal remitido a la juez que investiga el caso Campeón. Su nombre se hizo público al levantarse el secreto de sumario de ese caso. Esa circunstancia ha echado por tierra, en parte, la investigación del juzgado de Barcelona, ya que puso sobre aviso a las personas investigadas. Las detenciones se han precipitado por el mismo motivo: si los sospechosos son conscientes de que les están grabando, los pinchazos telefónicos dejan de ser una medida eficaz.

Las detenciones han dejado fría tanto a la Generalitat como a la Diputación de Barcelona. El Departamento de Empresa y Empleo se limitó a emitir un comunicado en el que asegura que no conoce los “motivos” ni el “alcance” de la operación, y pide respeto a la presunción de inocencia. “No hay ningún motivo ni razón” para dudar de Masalles, un ingeniero industrial que lleva 25 años trabajando en el sector público. La Diputación no reaccionó ante la detención de su número dos. El Departamento de Presidencia tampoco quiso pronunciarse y desde Convergència Oriol Pujol aseguró que mantiene la “confianza” en los dos altos cargos detenidos.


* El País - REBECA CARRANCO / JESÚS GARCÍA Barcelona 26 MAR 2012
Foto: Arresto de Isidre Masalles, subdirector general de Seguridad Industrial. / JOSE JIMÉNEZ

.................................... Leer más...

Madrid.- Desalojado un edificio del centro okupado hace cuatro meses

ELPAÍS* : A las seis y media de la mañana se ha puesto en marcha el dispositivo policial para desalojar un edificio okupado hace cuatro meses, el nº11 de la calle de Concepción Jerónima, en el distrito de Centro de la capital. Al lugar, en el que vivían 76 personas, entre ellas familias enteras que habían perdido sus casas por impagos, han acudido varias furgonetas de la Unidad de Intervención Policial (UIP, conocidos como antidisturbios) que cumplían una orden judicial para dejar libre el inmueble, han informado fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. El desahucio se ha llevado a cabo sin incidentes y ha terminado sobre las diez de la mañana.
"Nos han despertado a todos a golpes", producidos cuando los agentes tiraban abajo la puerta, cuenta uno de los afectados, que explica que el desalojo se ha producido sin previo aviso.

En el edificio, situado entre Tirso de Molina y la calle de Carretas, se encontraban durmiendo 76 personas, que han sido acusadas de un delito de usurpación de bien inmueble -penado con multas de entre 180 la mínima a 72.000 euros la máxima, según el artículo 245.2 del Código Penal-. De los 76, han sido detenidos 11 (la policía informó en un principio de 14 detenidos). Iban indocumentados. Los 11 arrestados han sido trasladados a la Brigada Provincial de Información, en el distrito de Moratalaz, a efectos de identificación. Se espera que en las próximas horas pasen a disposición judicial.

Según cuentan los okupas, convivían en paz y sin causar molestias a los vecinos de la calle hasta que "en las últimas semanas se colaron en el edificio personas que estaban dando problemas", gente "con muchas peleas y navajazos a todas horas" y que estaba traficando con drogas. Los altercados provenían del cuarto piso y, aunque han intentado hablar con ellos para que se fueran, fue en vano. A estos vecinos conflictivos achacan el desalojo de hoy,

Los agentes, según explican los afectados, no les han dejado recoger todos sus muebles aunque sí algunas pertenencias y a media mañana seguían a las puertas del edificio trasladando en furgonetas alquiladas o prestadas lo poco que han podido sacar. Entre los inquilinos del edificio había familias desahuciadas de las zonas de Orcasitas y Villaverde, entre otros. Sus hijos estaban escolarizados en un colegio de la zona, y, al conocer la noticia, una monja del centro ha comprado magdalenas y se las ha llevado para desayunar. "La policía nos ha tratado muy bien", cuentan los inquilinos, desolados porque no saben dónde van a dormir esta noche con sus hijos. Las familias critican que nadie haya ido a echarles una mano ni a interesarse por su situación.

El bloque de pisos, conocido en el barrio por su fachada rosa, está desocupado desde hace algunos años. Reformado y en bastante buen estado, tiene 25 viviendas distribuidas en cuatro plantas. El día de la okupación, el 25 de noviembre pasado, uno de los ocupantes de este céntrico edifico declaró a Efe que estaban "relacionados" con los del Hotel Madrid, en la calle Carretas, que también permaneció ocupado varias semanas por activistas del Movimiento 15-M. En el momento de la okupación,en la que participaron unas 15 personas, los indignados aseguraron que las viviendas se iban a destinar "a familias desahuciadas".

Dos días después, el propietario del inmueble, Alderamin Iniciativas, S.L., anunció que iba a ejercer "todas las acciones que legalmente le asistan con objeto de solventar la situación y exigir las responsabilidades oportunas". En un comunicado, la empresa explicó que tomaba esta decisión "ante la manifiesta inactividad de las Administraciones y autoridades responsables, pese a la comisión flagrante y continuada de un delito del cual han tenido perfecto conocimiento". Alderamin Iniciativas negó que se tratara de un edificio abandonado, sino que es un edificio de nueva construcción con viviendas, locales y garajes dispuestos para su venta.

Se trata del segundo desalojo con detenidos en lo que va de año. El primero fue el pasado 2 de febrero en uno edificios más simbólicos de la reciente ola de okupaciones en Madrid, el número 33 de la calle Corredera Baja de San Pablo, en el barrio de Malasaña, que estaba okupado desde noviembre, tras el desalojo del Hotel Madrid.

Este inmueble tiene 15 apartamentos, es propiedad de La Caixa y está recién reformado. Al igual que ha sucedido hoy, en momento del desalojo había 36 personas dentro del edificio, que fueron imputados por un delito de usurpación de bienes inmuebles. De ellos, 11 no tenían documentación, por lo que fueron detenidos.


* El País - F. JAVIER BARROSO Madrid 26 MAR 2012
Foto: Una niña, junto a las pertenencias de su familia tras el desalojo. / LUIS SEVILLANO

.................................... Leer más...

Cantabria.- El Plan de Derribos sigue "adelante" en "todos y cada uno de los casos"

LAINFORMACIÓN* : El Gobierno de Cantabria sigue "adelante" con la ejecución del Plan de Derribos previsto "en todos y cada uno de los casos". Así lo ha afirmado este viernes el consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Javier Fernández, quien ha destacado que salvar todas las viviendas sería "lo ideal" para el Gobierno, a la vez que ha señalado que "hoy por hoy" el plan "sigue plenamente vigente".
El consejero ha hecho estas afirmaciones, a preguntas de la prensa, después de que la Asociación de Maltratados por la Administración (AMA) pidiera este jueves al presidente del Gobierno, Ignacio Diego, la legalización de todas las viviendas afectadas por sentencias de demolición.

Minutos antes de participar en la Mesa Sectorial de Vivienda, el consejero ha recordado que el Ejecutivo regional tiene "un plan" con el que cree que es "posible promover la legalización de un número importante" de viviendas afectadas.

En este sentido, ha señalado que el Gobierno está trabajando en esta línea, ya que "la mayor parte de los supuestos de legalización dependen de modificaciones de planteamiento" como son los casos de Arnuero, Argoños, Miengo, San Vicente de la Barquera y Escalante, para los que "se están haciendo las modificaciones de planteamiento necesarias que permitan la futura legalización", según ha dicho.

Sin embargo, Fernández ha manifestado que en el caso de Cerrias, al contrario que en otros, el Ejecutivo no ve "viable" la legalización en la situación actual, aunque tiene "la vista puesta" en una "posible" reforma de la Ley de Costas de cuyo resultado dependerá la situación de estas viviendas.

De hecho, ha explicado que precisamente este viernes se ha celebrado una reunión entre los afectados de Cerrias y técnicos de Costas para "buscar alguna alternativa técnica" que permita "propugnar y defender" una legalización de estas viviendas.

En posteriores declaraciones realizadas momentos antes de participar en la celebración conjunta del Día Meteorológico Mundial y del 125 aniversario de la Agencia Estatal de Meteorología, Fernández ha reconocido que la posibilidad de salvar todas las viviendas sería para el Gobierno regional "lo ideal", si bien ha señalado que "hoy por hoy" cree que el plan elaborado por el Ejecutivo "sigue plenamente vigente".

"Cuando hay alguna razón para fundamentar la legalizacion, la plantearemos pero mientras no la veamos no la podemos plantear", ha señalado.

"PUERTA ABIERTA" A REUNIONES

Sobre la petición de la Asociación de Maltratados por la Administración (AMA) de crear una comisión de seguimiento, Fernández ha manifestado que el Ejecutivo tiene "la puerta abierta" para "mantener todas las reuniones que consideren necesarias" o para la creación de una comisión a través de la que "tener reuniones periódicas".

A este respecto, el consejero ha recordado que el plan del Ejecutivo ya indicaba que la Consejería informará a los órganos judiciales semestralmente de la situación, y ante los que Fernández propuso al presidente de AMA, Ciriaco García, mantener encuentros "previos" para mantener a los afectados "puntualmente" informados.

"A ese tipo de reuniones o comisiones estamos abiertos, como lo hemos estado siempre, y lo que hay que hacer ahora es llevarlo a la práctica", ha considerado el titular de Urbanismo.


* La Información - EP - 23.3.12
Foto: Cantabria, viviendas con sentencia derribo - EFEMM

.................................... Leer más...

Indignados no, rabiosos

MIQUEL CASALS ROMA* : El poder aspira a perpetuarse y detesta los cambios. Forma parte de su propia naturaleza, es una cualidad intrínseca de los que mandan: no ceder ninguna de las prerrogativas de su status. Para seguir moviendo los hilos, las cosas deben continuar como están. Ante cualquier tentativa por transformar la sociedad, tradicionalmente el poder ha reaccionado con violencia. La historia ha sido testigo de múltiples represiones y revoluciones sanguinarias: 1789, 1830, 1848, 1917… Pero la brutalidad ha sido estigmatizada y ya no es un método tolerable. El poder no puede justificarse con la fuerza bruta y necesita otros procedimientos más refinados para conseguir su objetivo de perpetuación. Frente a los indignados, políticos y medios de comunicación han puesto en funcionamiento una alternativa más suave a la violencia. Es lo que me atrevo a llamar como dialogo unívoco. Me explico:
Hace aproximadamente un año, surgió el movimiento del 15-M por acción de las redes sociales e improvisadas convocatorias en plazas públicas. Este despliegue humano tuvo eco en los medios de comunicación, que le imprimieron connotaciones románticas, con guiños al 68. Algunos políticos, de los que se autollaman de izquierdas, expresaron afinidades con el movimiento (pero respetando las distancias).

Las reuniones fructificaron en una serie de reclamaciones, que se colgaron en las plazas o circularon por Internet. La mayoría de puntos tratados eran de índole político (eliminar el senado, suprimir las pensiones vitalicias que los políticos obtienen tras ocho años ocupando el cargo, un sistema electoral más abierto, eliminar las injerencias del gobierno en la justicia, mayor transparencia en la gestión pública), pero también había sociales (mantener el estado del bienestar), culturales (medios de comunicación verdaderamente abiertos que reflejen todos los puntos de vista) y económicas (una de muy importante: conocer el montante de dinero que los poderes públicos han entregado a los bancos y revelar cuál es la escandalosa diferencia entre el bajo tipo de interés con el que se les ha beneficiado y el más alto que sufren los Estados para cubrir su deuda soberana).

Si las multitudinarias reuniones del 15-M tuvieron eco en los medios de comunicación, no sucedió lo mismo con las cuestiones de fondo.

Un año más tarde, podemos afirmar que TODAS las peticiones de los indignados han caído en pozo vacío. El problema es grave, porque no es que se haya cambiado nada (que no se ha cambiado nada), es que ni tan siquiera los políticos han dado respuestas, ni tienen la intención de hacerlo. Ellos, que son servidores pagados por la población (y para ello viajan en mercedes o en primera clase), no han dedicado ni un segundo a estas peticiones. Quizás no seamos mayoría, pero merecemos, al menos, un mínimo de atención. ¡Alguien ha escuchado al presidente Mas, que tanto se enfureció cuando una muchedumbre le asedió en la puerta del Parlament, referirse de la pensión vitalicia que cobran? ¿Ha explicado el “dúo calvicie” (ministros economía y hacienda) cuanto dinero han entregado a los bancos, a qué tipo de interés y cuándo éstos lo devolverán? ¿Por qué no culpan a las entidades financieras de la crisis de la deuda soberana, cuando el principal motivo de que los Estados estén empeñados hasta las cejas es a causa del dinero que tuvieron que entregar a los bancos? ¿Hay alguna intención de eliminar el senado, una institución cuya única función es la de entorpecer el desarrollo legislativo? ¿Van a crear una estructura judicial verdaderamente independiente, cuando la envejecida Constitución permite que los políticos designen a los miembros del Constitucional o del CGPJ? Ellos no van a responder a ninguna de estas preguntas. No lo duden. No lo van hacer porque abordar estas cuestiones significaría afrontar cambios profundos. Ellos son el poder y su misión más importante es conservarlo. Bloquearán cualquier protesta y se escudarán tras un obsesivo mensaje: estamos en crisis y para enfrentarnos a ella hay que llevar a cabo recortes (amplios para el gobierno, menores para la oposición). Todo, absolutamente todo, se justifica dentro de las leyes del ciclo económico.

En ejercicio de un descarado cinismo dicen que comprenden los motivos, pero evitan cualquier comentario sobre los mismos. Esto es lo que llamo el modelo del diálogo unívoco: el dialogante A (indignados) pide reformas públicamente para profundizar en la democracia y en la justicia, mientras que el dialogante B (poder) dice que comprende pero no responde. Nunca había habido tantos periódicos y canales de TDT y nunca la versión de la realidad política había sido tan monótona e insulsa. Periodismo de anestesia. Los indignados, arrinconados como disidentes clandestinos, se enfrentan a un diálogo injusto, pues sus oponentes disponen de un apabullante despliegue de mass media. Ambas partes pretenden o aparentan conversar, se dirigen una a la otra, pero lo hacen de forma unívoca, sin feed-back, es como relacionarse con una pared. Una pared de políticos y entidades unidos por la misma argamasa: el dinero. Porque detrás del poder, no lo olviden, está el dinero. Este dinero que fluye por la economía como las sangre en nuestras venas y que siempre pasa por el mismo corazón: los bancos. Sindicatos, partidos políticos, empresas, medios de comunicación, todos van a morir al mismo destino: los préstamos bancarios. Nunca muerdas a la mano que te da de comer. Pero los indignados no tienen ninguna mano que les de de comer. Y lo que es aún más digno, la mayoría no la quieren. De lo que piden, puede resumirse en tres conceptos clave: democracia real, transparencia y justicia. Democracia real, porque la democracia sigue en crisis. Una verdadera democracia debería permitir el cambio, cuando éste sea necesario, con un gobierno abierto a las nuevas exigencias de la realidad y no obstinado en mantenerse a toda costa. Pero seguimos dirigidos por una institución arcaica, rígida y refractaria.

El poder pretende anestesiar el movimiento. Desalojan las plazas con la excusa de la suciedad, nos exigen que seamos pacíficos y a la mínima sueltan sus perros guardianes, sin ofrecer nada a cambio. Saben que el tiempo juega a su favor, es cuestión de esperar la llegada del analgésico más potente: el elixir del crecimiento económico, que reducirá el paro e insuflará de dinero nuestros bolsillos. Con el respaldo de esa gran mentira que son las estadísticas, podrán mantener su status.

Todo esto no sería posible sin la colaboración de una parte de la población: la que calla a cambio de futbol o chismorreo televisivo, que contempla el mundo desde el sofá, que vota cada cuatro años al candidato de la oposición para echar al que gobierna, que cree que marcar una equis cada cuatro años es ejercer la democracia, que piensa que los rabiosos indignados son una camarilla minoritaria de delincuentes, que compró tamiflu, que aplaudió a Bush cuando bombardeó Bagdad, que votó a Gil y a Camps. Esta parte flotante de la sociedad es la materia oscura de los físicos, aquellos que Delacroix olvidó mientras pintaba La libertad guiando al pueblo, en definitiva, un gigantesco agujero negro que engulle Historia.

Y el movimiento indignado, en una verdadera encrucijada, consciente de que ha expirado el plazo para dialogar. Sólo quedan dos caminos: sofá o cóctel. Resignación o rabia. El tercero, la justicia, ha sido sepultado una y otra vez, impunemente, por magistrados decrépitos elegidos a dedo. Con jueces vendidos queda completado el círculo del poder.

Las crisis implican cambios. El poder sólo tiene una forma de mantenerse intacto: modificándonos a nosotros. Su supervivencia pasa por reducir prestaciones sociales, derechos laborales, salarios de trabajadores públicos… Ellos mantendrán su status si nosotros lo perdemos.


* Miquel Casals Roma. Escritor y profesor de geografía y historia

* Rebelión - Opinión - 23-03-2012

.................................... Leer más...

El Supremo reabre el caso de la infracción urbanística del hotel Atrium en La Vila

ELPAÍS/Alicante* : El Tribunal Supremo (TS) ha dado un giro inesperado a la mayor infracción urbanística de la Comunidad Valenciana, el hotel Atrium Beach de La Vila Joiosa, descubierta en 2003 tras dos accidentes laborales que costaron la vida a tres obreros. El siniestro destapó que el complejo rebasaba, según un cálculo del Consell, en 53.000 metros cuadrados la volumetría autorizada por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en esa zona del término, primera línea del mar.
El TS ha ordenado que el caso sea juzgado, revocando una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano que obvió entrar en el fondo del asunto porque apreció que el expediente sancionador al promotor, Hotel Luna, SA, había prescrito al serle comunicado 19 días después del plazo legal de vigencia de seis meses. El Tribunal Supremo cree que “la notificación realizada el 28.09.2004 debe entenderse válidamente practicada, pues permitió tener constancia de la recepción por el interesado o su representante”.

El TSJ evitó con su resolución que el Ayuntamiento de La Vila cobrara los 12.020.242,09 euros de sanción que le impuso el Consell al promotor en septiembre de 2004 por infracción urbanística grave. El entonces consejero de Urbanismo, Rafael Blasco, la calificó como “la mayor sanción urbanística impuesta nunca en España”.

La sentencia del TS ordena ahora “devolver las actuaciones a la Sala de instancia para que, con retroacción de las mismas al momento anterior al dictado de la sentencia”, dicte nueva sentencia resolviendo lo que proceda sobre “la sanción por infracción urbanística grave por construcción del hotel y galería comercial sin licencia”. El alto tribunal recuerda que todo ello requiere la interpretación y aplicación del derecho autonómico, en este caso la LRAU, que estaba en vigor cuando se tramitó el proyecto, “tanto para determinar si la licencia pudo obtenerse por silencio como para dilucidar si las obras ejecutadas son o no contrarias a las determinaciones del PGOU” de La Vila Joiosa.

Esta decisión es consecuencia del recurso de casación que interpusieron la Generalitat y el Ayuntamiento de La Vila en octubre de 2008, un mes antes de que una moción de censura del PP con un edil tránsfuga descabalgara al Gobierno cuatripartito que encabezó el PSPV. Su exalcalde Gaspar Lloret ha asegurado tras conocer el auto del Supremo que “el PP no lo hubiera recurrido”. “Gracias a esta sentencia, el caso tendrá que reabrirse para salvaguardar el interés general y que La Vila pueda tener la posibilidad de recuperar los 12 millones de la infracción”, añadió Lloret. El PP presupuestó en 2005 esa cantidad como un ingreso que nunca llegó pero sí que fue gastado.

Un primer informe municipal anterior a los accidentes descubrió un exceso de edificabilidad de 88.576 metros, que suponían 11 alturas de más. Tras la inspección posterior al fallecimiento de los obreros, el Consell lo redujo a 53.000, pero un Plan de Reforma Interior y Mejora (PRIM) estipuló en 2005 el derribo de 14.700 metros y una serie de compensaciones al municipio, como la cesión de 21.500 metros de suelo para dotaciones públicas o el pago de 1,5 millones destinados a oficinas públicas en torno al hotel.

La propiedad del hotel siempre ha defendido que las licencias de obras que obtuvo en diciembre de 2006 y mayo de 2007 están en vigor, pero en 2008 el TSJ anuló el PRIM y las dejó sin cobertura legal. Además, un particular ha reclamado en el juzgado su caducidad. La promotora, a través de un comunicado, ha expresado su “plena confianza” en que la sanción impuesta sea anulada por los tribunales. “Se trata de un aspecto meramente formal y muy complejo, en el que confluyen multitud de aspectos jurídicos y técnicos, y que en cualquier caso se acogerá a lo dispuesto en la Ley Urbanística Valenciana, que en su articulado contempla un 95% de bonificación en la sanción para aquellos casos en los que se hayan aplicado las medidas correctoras impuestas para legalizar la obra”, explica la nota.

En la actualidad, el Atrium sigue siendo un esqueleto de hormigón en primera línea de playa. Su promotor se rodeó de políticos (entre ellos la exconsejera de Turismo Belén Juste, y el alcalde de La Vila, Jaime Lloret) en abril de 2011, en plena campaña electoral, para presentar el nuevo diseño del proyecto, que borraba el anterior nombre para llamarse La Vila Resort, un hotel de 1.312 habitaciones (302 de cinco estrellas) y 59 ascensores con Palacio de Congresos con capacidad para 1.800 personas y 800 plazas de aparcamiento. Sin embargo, los 150 millones de financiación que necesita el proyecto son una losa que mantiene la obra como se quedó hace ocho años y medio.


* El País - Artur Balaguer Benidorm 22 MAR 2012
Foto: El hotel Atrium Beach, en una imagen de 2007. / ROSA FUSTER

.................................... Leer más...

Benidorm.- Estas obras son una ruina

INFORMACIÓN/Alicante* : La gente de la Boca del Calvari se impacienta. Y mucho. Unos setenta comerciantes y residentes de esta zona emblemática del corazón de Benidorm, así como dos asociaciones de vecinos, han enviado sendos escritos al Ayuntamiento en los que advierten del deterioro que azota al solar y exigen que se retiren de la vía pública todos los elementos de obra que evitan el paso franco de los transeúntes y su acceso a los establecimientos comerciales. Estos últimos alertan de un "descenso en sus ventas" debido a esta situación, originada después de que la empresa que construye en la parcela el edificio que debe acoger el futuro museo de la ciudad paralizara las obras por los impagos del Consell, de la que dependen los trabajos.

Las dos misivas fueron desveladas ayer por la portavoz de Liberales, Gema Amor, quien acusó a PSOE y PP de haber realizado un pacto "para taparse las vergüenzas mutuamente" sobre esta situación. A los socialistas, como gestores del Ayuntamiento, les reprochó haber incumplido su promesa de adecentar "una de las calles más transitadas de España" antes de que llegue el periodo turístico de Semana Santa. Y a los populares les censuró por partida doble: porque gestionan el Consell, principal responsable de la paralización de las obras y porque su grupo municipal en Benidorm guarda silencio al respecto. Así que, para Amor, ambas fuerzas políticas son "cómplices" del problema: "el gobierno local está provocando la ruina de los empresarios mientras el PP aplaude y habla de otro pacto que es inexistente, cuando éste es de verdad".
Con eso del "otro pacto inexistente", la edil se refería así a las críticas que le hace el PP por su supuesto entendimiento con el alcalde, Agustín Navarro, con quien de cualquier forma Amor está negociando una serie de medidas económicas. De hecho, la líder liberal llevaba mucho tiempo sin atacar al PSOE. Pero ayer lo hizo. Y focalizó sus críticas sobre el edil de Urbanismo, Juan Ángel Ferrer, al que acusó de "haberse convertido en los últimos tiempos en el mejor portavoz de la Generalitat" y al que con ironía recomendó "que se vaya a tomar un pincho a la calle Tomás Ortuño" en vez de hacerlo al Torrejó, donde ayer por la mañana Ferrer presentaba un certamen gastronómico.
Y es que en Tomás Ortuño hay muchos problemas. Amor censuró especialmente la instalación de unos transformadores eléctricos -ubicados allí por la empresa a pesar de que las obras están paradas- que prácticamente hace invisibles los comercios de la zona, especialmente para los turistas que pasean por el populoso Paseo de la Carretera. Para los liberales, con esta actuación el Ayuntamiento incumple una vez más su propia normativa urbanística, que "no permite la ocupación con elementos de obra de la vía pública".
En su carta al Ayuntamiento, los comerciantes insisten en que los transformadores de marras deben desaparecer de allí. E instan también "a que se proceda al cerramiento del solar mediante un vallado acorde con la imagen céntrica y comercial de la zona, acotándolo a la misma alineación de la parcela y sin que el Ayuntamiento incurra en privilegios con respecto al resto de contribuyentes". Y atención: porque si el Ayuntamiento desconsidera estas medidas, los comerciantes están dispuestos a movilizarse.
Además, alertan de que la continuada incertidumbre sobre la Boca del Calvari "como consecuencia de la mala gestión del Ayuntamiento y el Consell" está provocando en los negocios "claros perjuicios económicos que se han visto incrementados tras la paralización de las obras y el abandono del solar, convertido en un foco de insalubridad por la acumulación de basuras y escombros ". De parecida forma se manifiestan las dos asociaciones de vecinos, la del Casco Antiguo y la del Calvari Nou, que también se han quejado al Consistorio.

La mejora de la zona se iniciará hoy
"Nuestro compromiso era adecentar la zona antes de que llegara la Semana Santa y vamos a cumplirlo". Así de contundente se manifestó ayer el concejal de Urbanismo, el socialista Juan Ángel Ferrer, quien ayer aseguró que a partir de hoy comenzarán a aplicarse las medidas para frenar el deterioro de la Boca del Calvari. En este sentido, Ferrer anunció que se vallará el solar, tal y como demandan los comerciantes, y que se desplazarán los transformadores eléctricos de la vía de Tomás Ortuño para hacer esta calle más accesible y no perjudicar más a los negocios.
Ante las acusaciones de Liberales de que el Ayuntamiento está incumpliendo su propia normativa urbanística, el regidor del PSOE agregó que "no se ha producido ninguna ocupación ilegal y la empresa contaba con permiso para ocupar la vía pública".
Ferrer admitió no entender demasiado bien las críticas a su actuación proferidas por la líder liberal, Gema Amor: "estamos gestionando y solucionando un problema que no es nuestro, sino del Consell, y lo estamos haciendo intentando causar los menos daños posibles a los comercios", explicó el edil de Urbanismo. También criticó a Amor "por utilizar a los comerciantes para enredar y lograr titulares de prensa cuando los problemas económicos de este sector no vienen sólo por el edificio de Boca del Calvari sino también y sobre todo por la crisis".


* Información - 23.3.12
Foto: Imagen de los transformadores eléctricos que ocultan las tiendas de la calle Tomás Ortuño. david revenga

.................................... Leer más...

El Supremo de Brasil reconoce un expolio de tierras públicas pero no emite condena

ELPAÍS* : El Tribunal Supremo de Brasil ha tardado más de medio siglo en fallar una causa sobre la legalidad de la entrega, en 1959, de 40.000 kilómetros cuadrados de tierras del Estado a grandes empresas privadas en el Estado de Mato Grosso do Sul (suroeste del país) sin el aval del Senado.
Los ocho magistrados del Supremo que emitieron la sentencia, abierta desde hace 52 años, emitieron un veredicto digno de Kafka. Los ocho admitieron que la entrega de aquellos 40.000 kilómetros cuadrados de tierra del Estado a seis empresas, había sido ilegal ya que la Constitución brasileña de 1946, exigía que para donaciones de más de diez mil hectáreas de tierras públicas a privados sólo podían ser concedidas con el permiso del Senado.

El detalle está en que, pese al veredicto unánime, solamente tres se mostraron a favor de que fueran devueltas al Estado. Los otros cinco argumentaron que “ya no es posible volver atrás”.

Los tres magistrados que se opusieron alegaron que la sentencia puede abrir un camino peligroso para legitimar otros casos similares, donde inmensos terrenos públicos han terminado en manos de grandes empresas, como ocurre en la cuenca del Amazonas. “Hechos consumados contra la Constitución no deben de ser admitidos aunque la acción haya ocurrido hace 52 años” afirmó el juez Marco Aurelio Mello, uno de los tres que votaron contra la amnistía.

Los cinco que votaron a favor motivaron su voto bajo el alegato de que es imposible determinar hoy la extensión exacta de las tierras concedidas ilegalmente a los terratenientes. En estos 52 años, se han construido ahí pueblos enteros, hospitales, escuelas, carreteras. Es más, entonces ni siquiera existía el Estado de Mato Grosso do Sul como tal (fue separado del Estado de Mato Grosso en 1977).

“La vida humana definió y echó raíces definitivas allí”, afirmó el relator de la sentencia Antonio Cezar Peluso. “No se puede emitir un fallo basado en divagaciones, es preciso que los hechos sean tangibles”, añadió.

La opinión pública se pregunta por qué el Tribunal Supremo brasileño ha esperado 52 años para emitir su fallo y, así, que la situación fuera “irreversible”. La mayoría de los jueces que han votado hoy la sentencia eran niños cuando comenzó el pleito.

Cuando el pleito comenzó, el Tribunal Supremo estaba todavía en Rio de Janeiro, entonces capital de Brasil. Fue transferido en 1960 a Brasilia. Los documentos consultados se reúnen en 12 volúmenes, con un total de 2.449 páginas. Las primeras, que dan fe del expolio, están amarillentas, gastadas por el tiempo. Otras quedaron arrinconadas en sacos de plástico para que no acabaran perdiéndose.

A través del tiempo, el proceso pasó por las manos de ocho relatores. Desde septiembre de 1993 hasta junio de 2003 estuvo en manos de un solo relator. A partir de entonces, quedó en posesión de Antonio Cezar Peluso, que finalmente concluyó el proceso nueve años después.


* El País - JUAN ARIAS Río de Janeiro 16 MAR 2012
Foto: Vista aérea de la selva amazónica en Brasil. / BERNARDO PÉREZ

.................................... Leer más...

Despilfarros históricos que causan vergüenza: Estación de Ave Requena–Utiel

ELSOPLÓN/Valencia* : El AVE va unido a la modernidad y, por eso, ninguna provincia quiere quedarse sin su tren de alta velocidad para estar a la última. Aunque luego, puede ocurrir que nadie lo utilice, como ocurre en la estación de Requena – Utiel.
La estación fantasma, así es como la llaman por la falta de pasajeros: una media de 40 al día.
La estación, en la que pueden subirse un par de pasajeros en cada uno de los trenes que van camino de Madrid, costó 12,4 millones de euros. Un despilfarro que se suma a los realizados por los gobiernos estatal, autonómicos y municipales durante la última década y que han contribuido a la crisis económica actual.

En el interior de la estación, hay varios locales, pero están cerrados. A nadie le interesa poner en marcha un negocio en una estación que no tiene pasajeros. Incluso, la adjudicación de la cafetería quedó desierta. Los empresarios, más que una inversión, consideran un gasto abrir cualquier establecimiento. Donde debería estar la barra del bar, existen dos máquinas de vending: una de café y otra de refrescos, junto a alguna que otra banqueta.

Alrededor de la estación, sólo hay campo, viñedos. Un autobús, de tan sólo 9 plazas, traslada a los viajeros a Requena por 2 euros. Los viajeros prefieren desplazarse en autobús que en coche, a pesar de que el aparcamiento de la estación cuenta con 250 plazas. El espacio para motocicletas siempre está vacío, al igual que el de bicicletas, taxis y coches de alquiler. Si algún pasajero no quiere esperar al autobús, tiene la opción de tomar un taxi. Pero, para ello, tienen que llamar por teléfono para que acuda a la estación. Viajar en este medio de transporte tiene una tarifa fija de 10 euros, que se han de sumar a los casi 40 que cuesta el billete de tren.


* EL Soplón - 29.1.12
Foto: Requena-Utiel (Valencia), estación AVE vacía - elsoplón

.................................... Leer más...

La Plataforma vecinal decide no alargar el contencioso contra el plan de Cabueñes

LNE/Asturias* : La Plataforma Ciudadana contra el Muro de Cabueñes ha decidido no recurrir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) que desestima su contencioso contra el plan municipal que permitirá construir 580 viviendas en la parroquia. Así se decidió en la asamblea general ordinaria que ayer celebró el colectivo, cuya lucha contra este proyecto urbanístico dura ya más de cinco años. Su decisión no implica renunciar a la postura que llevan manteniendo desde que se hizo público el plan parcial de Cabueñes, sino que debe entenderse como la opción más conveniente para los vecinos. «El tribunal se refiere a cuestiones de forma y no entra en el fondo del asunto. No tiene sentido recurrir si no vamos a poder discutir lo que realmente queremos discutir», explicaban ayer portavoces de la Plataforma.

Los vecinos de Cabueñes centrarán ahora sus esfuerzos en dos frentes. Por un lado, seguirán adelante con el contencioso que han presentado, también al Tribunal Superior de Justicia de Asturias, contra el nuevo Plan General de Ordenación (PGO). Y, por otro, estarán muy pendientes de los movimientos urbanísticos que haga el gobierno municipal de Foro Asturias Ciudadanos (FAC), que «ha anunciado una revisión del planeamiento e insiste en que hay cambios en el plan parcial de Cabueñes».

A la espera de que esos movimientos se produzcan, la Plataforma se mantiene en sus trece: «El plan parcial proviene de un PGO anulado judicialmente», por mucho que el nuevo documento que rige el urbanismo de la ciudad incorpore igualmente el proyecto. Desde el gobierno municipal se advierte de que la actuación no podrá suspenderse, ya que se dañarían los derechos patrimoniales adquiridos por las cinco promotoras que lideran la operación.

Pero los vecinos discrepan y, de hecho, han encargado un informe jurídico sobre este asunto que ya obra en poder de la concejala de Urbanismo, Lucía García Serrano. Portavoces de la Plataforma se reunían con la edil de Foro y la propia alcaldesa de Gijón esta misma semana, después de haber solicitado en tres ocasiones un encuentro con la máxima autoridad municipal. El Ayuntamiento ha emplazado al colectivo de Cabueñes «a después de Semana Santa» para abordar este asunto más detenidamente, una vez estudiado el informe que firma Junceda Abogados.



* LNE - 23.3.12
Foto: Cabueñes - Gijón

.................................... Leer más...

Señalan que Monterrey experimenta un crecimiento urbano disperso

NTR/México* : Esta capital y su área metropolitana padecen grandes problemáticas como transporte, vialidad y acceso a las fuentes de trabajo, pero también delincuencia y marginalidad social, por su crecimiento tan disperso, dijeron especialistas en urbanismo.
El presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM), Rubén Pesci, dijo que la situación en que vive la capital nuevoleonesa obedece a una errónea política de desarrollo urbano durante 40 años en la zona metropolitana. “El problema ha estado centrado en una política de vivienda equivocada hasta hace muy poco tiempo a nivel nacional y estatal, que estaba en manos de una idea de que el desarrollo urbano era trazar avenidas y llevar electricidad para que los desarrolladores hicieran lo que quisieran”, señaló.

Lo anterior, expresó, ha generado una ciudad dispersa como ninguna, con colonias bastante alejadas entre sí y con muy bajísima densidad, lo que ha causado el deficiente sistema de transporte, delincuencia y marginalidad social.

Refirió que el FLACAM es una red internacional que cuenta con el aval de la Cátedra UNESCO y que desde hace 23 años centra sus propósitos en la formación de recursos humanos altamente calificados, a través de los programas de Especialización y Maestría en Desarrollo Sustentable.

Los académicos de la FLACAM en sociatividad con la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) iniciaron la investigación “El crecimiento de las áreas metropolitanas”, en la cual se hace una comparación de las ciudades de Monterrey, Barcelona y Buenos Aires.

Pesci resaltó que México es uno de los miembros más importantes de la red, considerado uno de los países más ricos en cultura y tradición y en problemáticas, lo que implica un desafío para afrontarlas.

“Hoy existe un programa federal que se llama Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUBIS), que ojalá siga aún después de las elecciones, porque es de lo mejor de Latinoamérica”, enfatizó.

Manifestó que este programa no da financiamiento para hacer vivienda, sino que es un plan de urbanismo completo para generar trabajo, escuela, hospital, clubes y estadios deportivos.

Con esta nueva política los desarrolladores van a tener que hacer ciudades completas y ahí es donde se iniciará el cambio, ya que la gente


* NTR - 11.3.12
Foto: Monterrey (México) - maps-of-mexico

.................................... Leer más...

UNESCO evalúa agresión a patrimonio mundial en Brasilia

ELREPORTERO* : Una misión de la UNESCO inició el martes una visita de cuatro días a la capital brasileña para evaluar posibles agresiones a su condición de Patrimonio de la Humanidad, lo que podría llevar a Brasilia a entrar a la lista de sitios en riesgo.
La misión estará formada por dos especialistas internacionales en arquitectura y urbanismo, el argentino Luis María Calvo y el español Carlos Sambricio, quienes recorrerán Brasilia y conversarán con miembros del gobierno del Distrito Federal, del Instituto de Patrimonio Histórico Nacional (IPHAN) y de la sociedad civil. Brasilia fue proclamada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 en un reconocimiento a su condición de modelo de arquitectura y urbanismo modernistas.

Fue la primera ciudad contemporánea que alcanzó ese título después de ser fundada en 1960, con un trazo urbanístico novedoso para su época, obra del arquitecto Lucio Costa, y palacios modernos diseñados por su colega Oscar Niemeyer.

La directora cultural de la UNESCO en Brasil, Jurema Machado, explicó que los observadores del organismo de las Naciones Unidas verán si la ciudad aún cumple con las condiciones que llevaron a su declaración de Patrimonio de la Humanidad. "Brasilia viene siendo seguida con lupa, con mirada minuciosa, desde 2001", comentó Machado en declaraciones a la televisión de la UNESCO.

Señaló que la misión del centro de supervisión de patrimonio mundial es activada para evaluar determinados problemas de conservación.

En Brasilia han surgido críticas por alteraciones al plan original de Lucio Costa, como la construcción de complejos habitacionales a orillas del Lago Paranoá y la invasión de edificaciones en espacios que deberían permanecer libres.

Machado recordó que la capital brasileña recibió el título de UNESCO en una fase incipiente de su desarrollo y sirvió para orientar al poder público en la forma en que debía tratar a la ciudad. "Es más que un título, representa un compromiso. Sirvió para atenuar las desatenciones con la ciudad y marcar temas con los cuales las autoridades tienen que estar atentas y vigilantes", comentó Machado.

Así, la ciudad que está por cumplir 62 años, enfrenta la posibilidad de entrar en la lista de patrimonio en riesgo, lo que implica que debe acatar recomendaciones de la UNESCO para mantener su título de Patrimonio de la Humanidad.

La misión de observadores deberá elaborar un informe que sería enviado en abril a la UNESCO, para ser discutido durante la próxima sesión del Comité de Patrimonio Mundial a celebrarse en junio en San Petersburgo, Rusia.


* El Reportero - 13.3.12
Foto: Brasilia - brasil

.................................... Leer más...

Sevilla.- El 15M ocupa un edificio en la Encarnación para reclamar viviendas públicas de realojo para los desahuciados

LAINFORMACIÓN* : La Intercomisión de Vivienda del 15M de Sevilla ha ocupado "simbólicamente" este jueves, en torno a las 10h, un edificio en los nº5 y 6 de la Plaza de la Encarnación para reclamar viviendas públicas de realojo para las personas que han sido desahuciadas. Esta acción se enmarca en la jornada de lucha convocada para esta semana de cara a las elecciones autonómicas andaluzas del próximo 25 de marzo.
El edificio fue expropiado por la anterior Corporación Municipal con el objetivo de ser convertido en viviendas de realojo para inquilinos desahuciados. Sin embargo, y según explica el movimiento en un comunicado, el Ayuntamiento actual "ha decidido cambiar el destino de dichas viviendas, que siguen vacías y sin ser rehabilitadas, y va a venderlas".

Así, continúa, en este edificio fue desahuciada en marzo de 2004 Rosario Piudo, inquilina anciana de ingresos modestos por haberse atrasado en el pago de 39 euros. Este caso sacudió la conciencia de los sevillanos e irrumpió en los medios de comunicación llamando la atención sobre la "brutal" especulación inmobiliaria existente en ese momento en el centro histórico donde los edificios se condenaban a la ruina para desalojar a sus inquilinos.

El edificio, sigue explicando el Movimiento, fue objeto de un convenio expropiatorio por "incumplimiento" del deber de conservación concluido en 2008 y adquirido por la Gerencia de Urbanismo que lo adjudicó a Otainsa para el desarrollo de su parque social de vivienda. Además, fue redactado un proyecto técnico que preveía la obtención de 31 viviendas y varios locales comerciales en sus alrededor de 3.000 metros cuadrados construibles. Dichas viviendas irían destinadas a alojar población de escasos recursos y permitir la vuelta a su barrio de personas expulsadas al extrarradio, mientras que los locales albergarían actividades artesanales y vecinales.

De este modo, y siempre según el citado comunicado, la Gerencia de Urbanismo aprobó hace un par de años la licitación de las obras de rehabilitación y destinar un millón de euros a la ejecución del referido proyecto. Sin embargo, ahora, la nueva Corporación Municipal ha decidido vender el referido edificio abandonando la decisión de destinarlo a paliar el "gravísimo" problema de vivienda al que se enfrentan miles de sevillanos. El hecho de la notable revalorización del espacio a raíz de la construcción del Metropol-Parasol guarda una relación "evidente" con esta decisión.

Pero, prosigue, "no es el único caso, y las 23 viviendas sociales que iban a resultar de la rehabilitación de la Casa del Pumarejo pueden perderse si el Ayuntamiento sigue sin cumplir su obligación y unas 40 viviendas del parque social de la antigua Otainsa permanecen cerradas para escarnio de las víctimas de la crisis".

Por tanto, el Movimiento 15M de Sevilla denuncia "este nuevo atentado a las necesidades populares básicas en provecho del lucro de las elites económicas", anuncia que "no lo consentirá" y llama a las personas desahuciadas y a cuantas carecen de vivienda digna "a apropiarse de este edificio público que es de todos a fin de dotarle del uso social para el que fue adquirido".

Por último, este viernes 23 de marzo, dentro de la jornadas de lucha, está prevista la charla 'No pagues su deuda con tus derechos: contra la reforma labora huelga general', que tendrá lugar a partir de las 20,00 horas en la puerta de una oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en el distrito Cerro-Amate, para apoyar a los compañeros de este colectivo que desde este pasado lunes llevan encerrados allí.


* La Información - 22.3.12
Foto: Este viernes, charla contra la reforma laboral y a favor de la huelga general' a las puertas de la oficina del SAE de Cerro-Amate

.................................... Leer más...

¿Una autovía para encerrar Doñana?

ELPAÍS* : Crece la presión sobre los parques nacionales. Pese a los recortes presupuestarios, el Partido Popular de Andalucía ha prometido que si gana las elecciones del 25 de marzo la primera gran obra que apruebe será la autovía Cádiz-Huelva, un conflictivo proyecto que bordea el parque natural de Doñana. El PP argumenta que no toca el espacio protegido y que es una reivindicación histórica de las dos provincias. Además, los populares apoyan la reclamación de los empresarios de Granada de estudiar la ampliación de la estación de Sierra Nevada para esquiar dentro del parque nacional, otra vieja reclamación. No es la única polémica sobre los parques nacionales, ya que los cazadores piden que se les permita la caza en estos 14 espacios, joyas de la corona de la naturaleza española. El Ministerio de Medio Ambiente tendrá la última palabra.

La carretera por Doñana es una vieja polémica. Desde hace décadas, la reclaman sectores de Cádiz y Huelva, dos provincias separadas por el Guadalquivir y sin contacto directo por carretera. Para ir de una capital a otra hay que pasar por Sevilla (con los atascos en la ronda que eso supone). El PP destaca que en Europa no hay dos provincias limítrofes sin conexión. El problema es que entre Huelva y Cádiz está Doñana.

Tras pedir una carretera por la costa, el PP ha optado abiertamente esta campaña electoral por la variante norte: desdoblar una pequeña carretera actual que bordea el parque natural (mayor que el nacional) por el norte y luego construir un nuevo y complejo puente sobre el Guadalquivir. Son 60 kilómetros, con lo que el viaje bajaría de 230 kilómetros a 170, con un ahorro de 45 minutos. “No se toca Doñana, crearía 1.400 empleos y permitiría ampliar las visitas al parque, al Rocío y a Matalascañas”, explica un portavoz del PP de Huelva. El PP andaluz ha prometido que esa sería “la primera gran obra” de Javier Arenas, favorito en las encuestas. El PP recuerda que en Cádiz ya hay una autovía que atraviesa un parque natural, la Jerez-Los Barrios a través de Los Alcornocales.

La Junta de Andalucía, del PSOE, considera que la obra tiene un impacto ambiental inasumible y apuesta por mejorar las rondas de Sevilla para acortar el viaje. Juan José Carmona, responsable de la ONG ecologista WWF en la zona, muestra su inquietud: “La cosa va en serio porque la implicación del PP ha crecido. Sin embargo, de prometerlo a que se pueda realizar falta mucho”. Carmona señala que la obra “no tiene sentido desde el punto de vista ambiental ni de gasto público”, que supondría “aislar del todo el espacio protegido” y “convertir Doñana en un zoológico”. Además, Bruselas podría poner pegas, como puso en el desdoblamiento de la carretera a Matalascañas.

Miguel Ferrer, delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía, considera que con las medidas correctoras adecuadas la autovía de Doñana no tiene por qué ser inviable: “Además, se acabaría con la amenaza de la carretera por la costa, con un mayor impacto”.

En cualquier caso, la última palabra la tendría el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, que dirige Miguel Arias Cañete, buen conocedor de la zona. El departamento no ha dado su opinión oficial sobre la obra, pero el tradicionalmente se ha opuesto, por lo que la aprobación de la obra no se prevé sencilla.

El ministerio sí ha anunciado que quiere potenciar el turismo en los parques nacionales y que cambiará la ley para mejorar la coordinación de la red de parques nacionales. Estos espacios son de gestión autonómica por una sentencia del Tribunal Constitucional de 2004.

Además, el PP de Andalucía ha anunciado que apoya la petición de los empresarios de Granada para estudiar cómo se podría ampliar la estación de Sierra Nevada para esquiar dentro del parque nacional. Juan Miguel Martínez Cañavate, portavoz de la Asociación de Empresarios de Sierra Nevada, señala que “la estación está rodeada por el parque” y que solo reclaman que “la dejen crecer un poco”. Martínez Cañavate pone como ejemplo Los Dolomitas, en Italia, en el que hay “zonas de máxima protección con pasillos para los esquiadores”.

Con la llegada del nuevo Gobierno, proliferan las demandas para suavizar los usos permitidos en los 14 parques nacionales, la máxima figura de protección. La Oficina Nacional de Caza, que agrupa a todas las asociaciones del sector, ha reclamado a Medio Ambiente que “permita practicar la caza, correctamente planificada y acorde con las necesidades conservacionistas”.

Hasta ahora, cuando hay exceso de una población en un parque nacional, son los guardas de medio ambiente los encargados de abatirlos. Así ocurre con los lobos en los Picos de Europa. Los cazadores, que mantienen una muy buena relación con el PP, creen que Medio Ambiente podría ingresar dinero permitiendo la gestión cinegética privada, ya que “la caza es un acto inevitable”.


* El País - RAFAEL MÉNDEZ 19 MAR 2012
Foto: Un vehículo transita por una playa del parque de Doñana. / GARCÍA CORDERO

.................................... Leer más...

“Los arquitectos han de ser mas conscientes que nunca de la obligación ética de su profesión”

SALVADOR LÓPEZ ARNAL* : Xosé Allegue (1960) es Arquitecto por la ETSA de A Coruña y la Ecole de Architecture de Lille (Francia). Ha desarrollado una parte sustantiva de su ejercicio profesional en la Administración en Santiago de Compostela (en el ámbito de la Regeneración Urbana del Centro Histórico y en la rehabilitación de la arquitectura popular). En ambas facetas su trabajo ha recibido numerosos premios, como, entre otros, el premio Gubbio 1996, el Europeo de Urbanismo 1998 o el COAG 2000. Desde 2001 es profesor de proyectos de la escuela de arquitectura de UCD (University College Dublin) en A Coruña. Ha colaborado igualmente en diversos medios de comunicación, ha publicado numerosos artículos y ha participado en múltiples foros estatales e internacionales. Si libro Santiago de Compostela Arquitecturas del siglo XX (2001) va ya por su tercera edición. Colabora con diversos colectivos sociales y ecologistas y ha participado en el movimiento 15 M, en debates relacionados con la regeneración urbana, la defensa del territorio y contra la especulación y la corrupción urbanísticas.

Estábamos hablando de especulaciones ¿Cómo ha repercutido la especulación urbanística en el ámbito de la arquitectura? ¿Se ha especulado mucho en los últimos años? ¿Tienes algún ejemplo destacado a mano?

Desde 2004 a 2009 una comisión europea , presidida por la diputada verde danesa Margrete Auken visitó anualmente España, para, en colaboración con diversas plataformas y colectivos ciudadanos, redactar en 2009 el conocido como Informe Auken. Este informe fue aprobado en el parlamento europeo sólo con los votos en contra del PSOE y el PP españoles (votaron a favor los grupos popular y socialista europeos). En él se hace un diagnóstico demoledor de la situación del urbanismo especulativo en España, instando a las comunidades autónomas a que declaren una moratoria de todos los planes urbanísticas que no respeten los criterios rigurosos de sostenibililidad medioambiental y responsabilidad social.

Recordaba la comisión su facultad para interrumpir la provisión de fondos estructurales y de cohesión criticando el excesivo poder que se había dado a técnicos, urbanistas y promotores por parte de determinadas autoridades locales.

Pero el informe no es vinculante.

Exacto, el informe no es vinculante, por lo que ahí seguimos. Aunque éste informe advertía sobre todo del grado de deterioro de la costa mediterránea, en el frente atlántico podemos igualmente presumir de numerosos ejemplos. Entre ellos, los más recientes, los casos de Fisterra o el de Barreiros en la costa norte de Lugo, donde con sentencias firmes anulando licencias concedidas, la Administración autonómica pretende aportar 14 millones de euros (regalárselos en definitiva a los promotores, en estos tiempos de escasez de recursos públicos) para urbanizar y regularizar situaciones de frontal atentado al medio natural, que no responden a interés social alguno y que tienen una única finalidad: la especulativa.

Parece obvio el tremendo daño que estas situaciones, cercanas sino ya en pleno territorio de la prevaricación, producen al erario público, a la “autoritas” de la propia administración, al medio natural y a la calidad del habitat de los ciudadanos y en definitiva a la calidad democrática.

¿Hemos avanzado o hemos retrocedido en el ámbito de la arquitectura en nuestro país en los últimos años? ¿Está la arquitectura más al servicio del Capital que en otros momentos?

Desde un punto de vista estrictamente disciplinar, la calidad de la arquitectura en el territorio español, siempre ha sido muy reconocida en Europa. Hay magníficos arquitectos, que han construido obras de gran calidad arquitectónica, bien integradas en el lugar aunque no siempre funcionalmente ejemplares y desde luego siempre al servicio del sistema. También se ha avanzado bastante en el campo de la intervención regeneradora de la ciudad existente y particularmente de los centros históricos, donde se ha inyectado mucho dinero público. Ello a pesar de que los procesos rehabilitadores han renunciado casi siempre a objetivos de regeneración social y económica, evitando políticas de vivienda social, y descontrolando las plusvalías ofrecidas a particulares por la subvención pública a la rehabilitación. Esta ausencia de compromiso social ha acabado generando sustitución de la población, sesgando la composición sociológica de los barrios, y destruyendo la diversidad social y económica y los espacios de convivencia .

En definitiva, salvo ejemplos marginales, la arquitectura y, sobre todo el urbanismo, como instrumentos de control de un bien escaso como es el suelo, están más que nunca al servicio del capital.

¿Conoces algún país en el que se hayan realizado innovaciones arquitectónicas que merezcan tu interés?

Refiriéndonos al ámbito europeo, desde las experiencias de vivienda social del programa SAAL en el Portugal de la revolución de los claveles, resaltaría la experiencia en política de vivienda social de la Holanda de los años 80 , con ejemplos de gran interés arquitectónico. También en la España de los 90 ha habido algunos ejemplos de vivienda social y de regeneración del espacio público de gran interés, siempre guiadas por la iniciativa de las distintas administraciones. Igualmente han habido interesantes proyectos de rehabilitación de edificios con valor patrimonial, que han servido para dotar de equipamientos públicos a barrios históricos deficitarios.

En todo caso, no sé si la innovación estrictamente arquitectónica debe considerarse hoy día como un valor. Mas bien diría que lo importante es producir experiencias y operaciones urbanas y territoriales social y económicamente rentables, que produzcan una mayor justicia en la asignación social de los espacios y que reivindiquen el derecho a la ciudad y al paisaje desarrollando iniciativas de solidaridad territorial que huyendo de las economías de escala o aglomeración, reequilibren la distribución de los medios de producción y reubiquen los equipamientos públicos con criterios de mayor equidad.

¿Qué papel juega y qué papel debería jugar la rehabilitación en nuestras ciudades?

La rehabilitación pública o subvencionada ha jugado su papel en los barrios históricos con los errores que ya he comentado. Hoy, habría que hablar de regeneración urbana, con una visión mas global, que implicara la recuperación social, económica, cultural y espacial de la ciudad central consolidada, en el contexto global de la ciudad, su periferia y su territorio circundante.

En un momento de crisis demográfica, de escasez de suelo y con casi 4 millones de primeras viviendas vacías en los centros urbanos, en el ámbito estatal (distingámoslas de las no vendidas de reciente construcción en las periferias urbanas), el trabajo de Arquitectos y administraciones debería consistir en poner en circulación todo ese inmenso parque inmobiliario que, gestionado adecuadamente con los pequeños propietarios, podría subsanar el déficit de vivienda social existente en el estado además de constituir la base de una nueva economía apoyada en su rehabilitación y en la mejora de su eficiencia energética.

Por el contrario, los gobiernos se empeñan en tratar de ayudar a promotores y entidades financieras a colocar las viviendas de su “stock” a las que llaman “no vendidas”, favoreciendo que se habiten zonas periféricas que generan graves problemas de acceso a los equipamientos sociales, escolares, comerciales etc, que producen problemas graves de movilidad y de mantenimiento de las redes públicas que contribuyen a la ciudad dispersa, difusa y fragmentaria.

Lo que hemos de hacer hoy es decrecer, o mejor, crecer hacia adentro, ocupándonos de lo que tenemos y olvidándonos del crecimiento periférico para centrar nuestros esfuerzos en mejorar la convivencia en la ciudad consolidada disminuyendo una huella ecológica que ya ha alcanzado hace tiempo límites inadmisibles.

Has hablado ya algo de ello pero el tema es importante. ¿Qué opinión te merece la política de vivienda que se ha seguido en España en los años recientes?

Como sabemos, el artículo 47 de la constitución española recoge el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna, aclarando de modo muy pertinente que los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general, para impedir la especulación. Como parece claro, el quid de la cuestión está en el modo de llevar adelante este derecho concretando en políticas activas la propuesta del segundo párrafo del articulo, que de modo evidente se ha incumplido flagrantemente en la mayoría de los casos.

De modo evidente.

Independientemente de que gran parte de las competencias en este ámbito han sido transferidas a los gobiernos autonómicos, la creación del Ministerio de vivienda ha intentado con escaso éxito y en muchas ocasiones demostrando un alto grado de incompetencia, hacer alguna aportación. En los últimos años se han aprobado leyes autonómicas de muy diverso calado, que van desde la valenciana que consagra un urbanismo a la carta que favorece las operaciones especulativas, hasta una ley vasca negociada largamente con los movimientos sociales y que recoge entre otras brillantes iniciativas, la posibilidad de reclamación judicial por parte de los ciudadanos del incumplimiento del mandato constitucional.

La clave está, en mi opinión, en que no se pueden alcanzar objetivos sin una política pública de patrimonialización de suelo y viviendas por parte de los ayuntamientos y comunidades autónomas, sostenida a lo largo de tres o cuatro legislaturas, única manera de iniciar la adquisición de una cierta capacidad de moderación del mercado del suelo y de la vivienda.

Contra lo que sostiene la inmovilista y recalcitrante derecha española, a quién todo lo que no sea liberalizar y privatizar le parece de infernal procedencia estalinista, un Ayuntamiento como el de Viena, gobernado largamente por partidos conservadores, posee ni más ni menos que unas 250.000 viviendas públicas en alquiler, y una sociedad pública que controla prácticamente el mercado urbano de suelo. Lo que, entre otros lustrosos ejemplos europeos, puede demostrar que las instituciones, precisamente por ser públicas, deben de defender el interés general, independientemente de por quién sean gobernadas.

Recuerdo ahora una viñeta de “el roto” que exclamaba: “Pero que aficionados son a gobernar lo público los que todo lo quieren privatizar!!!”

Es que el Roto es todo un filósofo crítico, no como muchos que van presumiendo por ahí. Desde el punto de vista de un arquitecto y profesor como tú, ¿cómo se explica la irrupción y caída de la burbuja inmobiliaria?

Sobre esta cuestión es difícil para mí aportar algo que no haya sido dicho. Pero en todo caso sí me interesa resaltar de los numerosos factores que inciden en la cuestión, el hecho de que en el estado español, desde la primera ley del suelo de 1956 pasando por la liberalizadora del gobierno Aznar de 1996, la legislación del suelo, apostó siempre por un modelo que, desde el inicio, se puso decididamente al servicio del lucro de la propiedad del suelo, reconociéndole un valor no por lo que es sino por lo que puede llegar a ser (asumiendo, en definitiva las expectativas de carácter especulativo del suelo y realizando una capitalización casi exclusivamente privada de los efectos del planeamiento urbanístico público), dañando con ello el derecho de la ciudadanía a acceder a una vivienda digna a un precio razonable.

Se creó así un estado de opinión general que impulsaba a los operadores pero sobre todo a la ciudadanía a creer que el precio del suelo determina el precio de la vivienda.

¿Y no es así?

La realidad es más bien la contraria: el precio de la vivienda determina el precio del suelo. Es decir, las Viviendas Libres van a venderse al precio máximo que este dispuesto a pagar el consumidor y el sistema hipotecario dispuesto a financiar. Es radicalmente falso identificar mayor oferta de suelo con Vivienda Libre a precios más bajos, como lo demuestra la última década, pródiga en urbanización, edificación y Vivienda Libre a precios muy altos. Con los procesos de liberalización los precios de la vivienda son fijados, sin freno, por los oligopolistas de este mercado (sector inmobiliario y financiero) y el crecimiento sin control del suelo urbanizado ha supuesto una degradación de nuestro medio ambiente a un ritmo insostenible.

Hoy sabemos que con la intervención pública puede llegar a moderarse el precio de la Vivienda Libre y, desde luego, ofrecerse mucha más Vivienda Protegida. Lo que hace evidente que ha faltado regularización pública y ha sobrado libertad de acción para los actores privados de los procesos de producción de suelo y vivienda.

Todo esto no sería posible sin la redacción por parte de los ayuntamientos de Planes generales a la medida de los financiadores de partidos y administraciones y de una gestión como ya he dicho “capturada”. Gestión urbanística municipal, que se ha producido siempre siguiendo la conocida fórmula de la corrupción de Klitgaard C = M+D-T, que nos explica que la corrupción se da siempre que concurren el Monopolio en la decisión, un alto grado de Discrecionalidad y una total ausencia de Transparencia. Tres condiciones que se han dado siempre en el ámbito de la gestión urbanística municipal (La C de la fórmula es corrupción claro está)

Tú eres y vives en Galicia, ¿me das el nombre de un edificio de construcción reciente que sea de tu gusto? ¿Por qué?

No quisiera citar a ninguno de los arquitectos consagrados por ninguna de sus obras individuales. Me parece más justo reconocer la pequeña obra de tantos jóvenes arquitectos, cuyos nombres no son aún reconocidos, pero que están peleando por dignificar el país y la profesión. Sobre todo porque la capacidad y la posibilidad de modificar en los próximos lustros las dinámicas negativas que han destruido nuestras ciudades y nuestro territorio en los últimos 35 años, está en sus manos.

¿Puedes citarme el nombre de un arquitecto que sea para ti un nombre de referencia? Pueden ser más de uno .

Tengo algunos amigos, que además de buenos arquitectos son gente comprometida y batalladora, pero claro, imagino que me pides un nombre de la historia de la arquitectura reciente.

Eso te pido.

Es difícil no encontrar graves contradicciones en la vida y la obra de los grandes arquitectos de la historia. Pocos de ellos mantuvieron actitudes éticas intachables. Porque los que las mantuvieron, permanecen en el anonimato y no figuran en las páginas de la gran Historia.

Así que quizás podría decirte algunos nombres que, en mi opinión, a pesar de las criticas que puedan hacerse, han ejercido la profesión en tiempos difíciles y con un alto grado de compromiso social, a pesar de estar en la primera línea de las grandes publicaciones internacionales. El arquitecto finés Alvar Aalto, por su compromiso con su país y su territorio, y por hacer una arquitectura honesta, bien relacionada con el lugar y con materiales autóctonos, es un ejemplo. De él me interesa sobre todo su obra en Finlandia. Mucho menos su etapa americana, en la que ya alcanza el estatus de star, y pierde parte de sus valores iniciales.

En segundo lugar Oscar Niemeyer, por su compromiso ideológico, por su atrevimiento y sensibilidad, aunque no debemos olvidar que también trabajó para los poderes establecidos.

Y hablando de Arquitectos más jóvenes ,aunque ya maduros, Peter Zumthor, en la Suiza rural y desde la humildad de lo local, trabajando la pequeña escala, con pocos medios, y con una formación de carpintero, ha sabido construir magníficas obras de arquitectura llenas de oficio y sensibilidad. Si bien la concesión del Premio Pritzker en 2009, le ha llevado al firmamento de los stars, y está por ver como afectará esto a su carrera.

Por último citaré a un australiano nacido en Londres: Glen Murcutt, quién desde la artesanía de un estudio en el que trabaja él solo, haciendo pequeños proyectos magníficamente relacionados con su medio natural, y negándose a trabajar fuera de Australia, ganó igualmente el Pritzker en 2002.

Además de los arquitectos citados, como ya he dicho, hay numerosísimos jóvenes arquitectos, que están dignificando con su trabajo una profesión que lamentablemente se ha visto tan involucrada en la destrucción de nuestras ciudades y nuestro territorio.

Hablabas antes de él. ¿Qué opinión te merece la obra de Oscar Niemeyer?

Su obra arquitectónica más conocida es una obra de gran interés plástico y espacial, además de un gran rigor constructivo y funcional, que sólo podría haber nacido en un país como Brasil. Pero además está toda su colaboración con Lucio Costa en la Fundación y construcción de Brasilia, que es una experiencia única que pocos Arquitectos en la historia han podido desarrollar.

En todo caso, aparte de su obra, me ha interesado siempre más su compromiso político y social con la realidad de su país, que le condujo al exilio europeo a raiz del golpe militar de 1964. Como ya he dicho, creo que la obra de un arquitecto ha de ser parte de su biografía, y la de Niemeyer resulta de una gran coherencia, a la vez que demuestra una desbordante pasión por la vida, pasión que mantiene a día de hoy a sus 103 años.

¿Cómo puede un arquitecto, en la España y en la Galicia actuales, contribuir a que nuestras ciudades y pueblos sean más humanos, más centrados en el bienestar de sus habitantes?

Hoy día los arquitectos han de ser mas conscientes que nunca de la obligación ética de su profesión. Esto implica poner por delante este compromiso colectivo frente al afán de transcendencia de la obra individual. La cercanía a los movimientos sociales parece hoy ineludible, con el esfuerzo pedagógico que conlleva tratar de convertir, por ejemplo la caja negra del Urbanismo en un caja de cristal, ayudando a ejercer sobre la administración la labor de fiscalización ciudadana consustancial a una verdadera democracia. Y también es necesario el papel de generador de opinión crítica cualificada, porque no es sencillo para un no iniciado distinguir la buena de la mala arquitectura.

Creo que debemos reivindicar para el colectivo la necesidad de acción política, sin la cual la aportación profesional sería inviable. Es inevitable también un grado de activismo y sería deseable un cierto afán de ejemplaridad en nuestras actuaciones.

La conciencia ecológica está cada vez más arraigada, igual que la visión de que no debemos construir más, sino mejorar lo que ya tenemos con rigor y austeridad.

Pero esto ha de pasar porque desde las escuelas de Arquitectura se forme a los futuros Arquitectos en estos principios, porque estamos ante una profesión, que lamentablemente, y al igual que nuestra democracia, necesita ser profundamente regenerada.


* Rebelión - El Viejo Topo - Febrero 2012

.................................... Leer más...

Orihuela y las consecuencias del ´urbanismo salvaje´

INFORMACIÓN/Alicante* : Las inundaciones que padece Orihuela Costa cada vez que llueve con intensidad son consecuencia del "urbanismo salvaje" que se ha permitido durante años en el litoral, de obras recepcionadas con infraestructuras deficientes o de la falta de planificación global. Así lo entiende el edil de Urbanismo, Antonio Zapata, mientras que la de Planificación, Antonia Moreno, cree que es imposible revertir la situación generada durante años.
El edil enumeró ayer una serie de problemas que salen ahora a la superficie, como la "falta de previsión en la ejecución de las infraestructuras, mala o nula recepción de las obras de urbanización o recepción de infraestructuras mal ejecutadas sin exigir la subsanación de las deficiencias... Eso y que los planes parciales no han sido ejecutados o vistos en conjunto, no ha habido una visión global y por ello no están bien interconectados".

A todo eso se suman "barbaridades urbanísticas", dijo el edil, como "sistemas de evacuación y pluviales insuficientes por capacidad y número, construcciones con fondos de saco, en barrancos, murallas en la vertiente de caída hacia las playas, murallas arquitectónicas...". La retahíla se eterniza y ejemplos hay para aburrir. Al final, si el agua encuentran los barrancos ocupados con casas o muros, hace el camino hacia el mar por las calles arrasando lo que encuentra y anegando bajos.

Intervención
Las deficiencias en la evacuación de pluviales o la red de alcantarillado son imposibles de resolver ahora, pero sí hay intervenciones paliativas, como la prevista para renovar la bóveda de Campoamor, una gran tubería a la que llegan ramales del resto del territorio a modo de afluentes para que desagüe, tal y como señala Zapata.

Esa es, precisamente, una de las pocas si no la única gran inversión que tiene prevista el equipo de gobierno este año. Costará un millón de euros y la acometerá "Aquagest", con un fondo para reparaciones que se nutre de un aumento del 7,5% de media en los recibos del agua de todos los ciudadanos del municipio.


* Información - 22.3.12
Foto: Orihuela - turismo

.................................... Leer más...

Santa Cruz.- La Fiscalía investiga una presunta falsificación del Plan General

LAOPINIÓN/Tenerife* : Una nueva piedra ha aparecido en el camino para la aprobación del Plan General de Ordenación (PGO) del municipio de Santa Cruz. La Fiscalía de la Audiencia Provincial ha aceptado investigar una posible falsificación de este documento durante el pasado mandato. Se trata de la respuesta a una denuncia presentada por el abogado de la Plataforma en contra del PGO, Felipe Campos, hace más de dos años, en la que se acusaba al grupo de gobierno de modificar y alterar el Plan que se había entregado a los partidos de la oposición.

El propio concejal de Urbanismo, el socialista José Ángel Martín, que cuando se presentó la denuncia estaba en la oposición, recuerda que el documento que se entregó a los grupos políticos del Ayuntamiento hace dos años no correspondía al que después se llevó a la Cotmac (Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias).

De todas formas, Martín, que ahora se encuentra en una posición bien distinta, indica que no cree que esta denuncia, cuya tramitación ha sido aceptada dos años después por la Fiscalía de Medio Ambiente, suponga un obstáculo a la aprobación del Plan General.

Según explicó Felipe Campos, el documento cerrado del PGO que se entregó el 23 de diciembre de 2009 para aprobarlo en pleno fue modificado y contaba con dos megas más que el anterior. Campos indica que "es evidente que en principio la responsabilidad recae en el secretario del Ayuntamiento, Luis Prieto, porque es él el que debe ratificar la autenticidad del expediente", aunque añade que finalmente será la Justicia la que determine quiénes han sido los responsables.

El 22 de diciembre de 2009, el secretario municipal convocó el pleno para aprobar el PGO. Hasta esa fecha ningún partido de la oposición disponían del documento, ni del expediente administrativo. En aquel momento, Ciudadanos de Santa Cruz pidió la nulidad de la sesión plenaria porque la oposición no tenía el expediente y, sobre todo, no disponía de un Plan General del cual el secretario diera fe de que ese documento era así, según explicó en aquel entonces el abogado. Según este, el consejo surtió efecto y conscientes de que había causa de nulidad, el grupo de gobierno suspendió la convocatoria y convocó un pleno con carácter de urgencia para el día siguiente.

Felipe Campos aseguró que el pleno previsto no se suspendió por un aviso de bomba, que se dio en aquella convocatoria accidentada, sino porque el secretario no asumió la responsabilidad y entendió que concurría en causa de nulidad porque la oposición no disponía del expediente administrativo ni del PGO, sino solamente de la copia entregada por la exconcejal de Urbanismo, Luz Reverón, a uno de los partidos en un pendrive.

El 29 de diciembre se suspende el pleno y se convoca para el 4 de enero de 2010. Tampoco en dicha fecha se certificó que ese PGO era el definitivo. Según Campos, esto confirmaba que el documento que se entregó el día 23 de diciembre, un texto cerrado con el que se convoca un pleno para su aprobación, no coincide con el entregado después, "porque ha sido modificado y tiene dos megas más". Felipe Campos advirtió entonces que el primer documento ya estaba en la Fiscalía Anticorrupción y que también se entregaría el nuevo documento manipulado.

El abogado indicó hace dos años, cuando se presentó la denuncia, se ponía de relieve con esta manera de actuar "tan chapucera" del equipo de gobierno el gran nerviosismo existente y las enormes prisas por aprobar este PGO. "Sobre todo había miedo a que esa limitación de propiedad de miles y miles de vecinos, el fuera de ordenación, pudiera llegar al conocimiento de los afectados y pudieran reaccionar de forma activa e impedir la aprobación del Plan General", añadió el abogado.

Ayer, Felipe Campos comentó que "por lo menos hubo tres versiones del PGO". Según indicó el letrado, el secretario "no cumplió con su obligación de ratificar la autenticidad de estas diferentes versiones del documento, que fueron llevadas a pleno y entregadas a los partidos políticos". En ninguno de los casos aparecía la firma de Luis Prieto, manifestó Campos.

En el tercer intento de aprobar el Plan General, hace una año, ya estaba la firma del secretario. La Cotmac pidió que se realizasen 45 rectificaciones y para firmar el pacto entre CC y PSC en la capital, los socialistas exigieron suspender la aprobación del Plan para resolver el fuera de ordenación.

Los técnicos solicitan más tiempo

La reunión prevista para ayer lunes entre la Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz, los partidos de la oposición y representantes vecinales, en la que el Ayuntamiento comunicaría si finalmente la aprobación parcial del Plan General (PGO) se retrasa o se lleva al pleno del 30 de marzo, fue suspendida. La explicación facilitada por el equipo de gobierno, formado por CC y PSC, es que los técnicos municipales han solicitado más tiempo para poder informar debidamente a los partidos políticos. El encuentro, según el Consistorio de la capital chicharrera, se llevará a cabo a finales de esta semana.

El alcalde, José Manuel Bermúdez, el primer teniente de alcalde, Julio Pérez, y el concejal de Urbanismo, José Ángel Martín, anunciaron el lunes de la semana pasada que el Plan General se aprobaría de forma parcial en el pleno del 30 de marzo. La intención del Ayuntamiento es pedir a la Cotmac (Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias) seis meses más para buscar una solución a los sectores de suelo urbanizable en Montaña Fumero y Costa Cardón; a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL); Las Teresitas y Las Huertas, así como las 1.500 edificaciones fuera de ordenación. Estos ámbitos quedarían pendientes, aunque el Consistorio asegura que se resolverán este mismo año.

El miércoles 14 de marzo, el edil de Urbanismo se reunió con la oposición y con la Plataforma en contra del PGO. Tras el encuentro, Martín anunció que Urbanismo estudiaría la posibilidad de retrasar dicha aprobación para llevar el Plan a un pleno extraordinario, tal y como lo solicitó Ciudadanos de Santa Cruz. Al día siguiente, el alcalde, José Manuel Bermúdez, sentenció que el documento se aprobaría el 30 de marzo, tal y como estaba previsto, y que solo se retrasaría si los técnicos necesitasen más tiempo. Ayer estaba previsto que se informase de la decisión final y definitiva.


* La Opinión Tenerife - ELOÍSA REVERÓN - 20.3.12
Foto: Reunión del pasado 1 de febrero entre el gobierno municipal y la oposición para abordar el PGO. andrés gutiérrez

.................................... Leer más...