Imputados el alcalde de Arroyo (Valladolid) y otras siete personas

EUROPAPRESS* : El Juzgado de Instrucción 1 de Valladolid ha dictado auto por el que imputa al alcalde de Arroyo, el independiente José Manuel Méndez Freijo, y otras siete personas, entre ellas el portavoz del Grupo del PP en la Diputación Provincial, Jesús García Galván, por delitos contra la administración pública, el orden socieconómico y el urbanismo, así como, en el caso del munícipe, por otro de malversación de caudales públicos, todos ellos relacionados con el denominado 'Caso Arroyo'.
En su auto el juez instructor dirige la imputación contra el primer edil de Arroyo, José Manuel Méndez; el popular Jesús García Galván, quien en 2003 fue presidente de la Comisión Territorial de Urbanismo, así como contra el que fuera arquitecto municipal de la localidad, Buenaventura Conde Salazar; el entonces concejal de Industria, Comercio, Obras y Servicios, Javier Cruz Sánchez, y el de Infraestructuras, Miguel Ángel Ibáñez Antolín, junto con José Presas Zobra y Ramón López Casal, ambos representantes de la empresa gallega Mahía Grupo Inmobiliario S.L, y la apoderada de dicha mercantil en Valladolid, María Iluminada Miguel Fernández.

En su relato de hechos, el juez sitúa como principales artífices de la "trama urdida" a los dos representantes de Mahía, Ramón López y José Presas, y al alcalde de Arroyo, José Manuel Méndez, a los que acusa de ponerse de acuerdo para beneficiar a la referida empresa a través de concesiones y licencias urbanísticas en la localidad, constituyendo para ello un entramado de mercantiles vinculadas al grupo gallego, y todo ello a cambio de contraprestaciones en dinero, inmuebles y otro tipo de regalos, según informaron a Europa Press fuentes jurídicas.

Así, la investigación otorga al hoy alcalde independiente de la localidad, procedente de Galicia y en la etapa investigada bajo las siglas del PP, un papel primordial en dicho entramado, en el sentido de que las relaciones que éste mantenía con los anteriores antes de recalar en Arroyo fueron aprovechadas por los tres imputados para sacar rédito de las distintas operaciones urbanísticas desarrolladas por Mahía en el municipio a partir de 1999, primero cuando Méndez ocupaba la Concejalía de Deportes y Medio Ambiente y, sobre todo, a raíz de su posterior acceso a la Alcaldía.


* Europa Press - 27.1.12
Foto: Arroyo de la Encomienda (Valladolid), barrio Vega Mahía edificabilidad anulada TSJ - M.A.Santos, nortecastilla.es

.................................... Leer más...

Derrumbe en Brasil: seis muertos y 11 heridos

DÍA A DÍA* : Tres edificios del centro de Río de Janeiro se derrumbaron durante la noche del miércoles. Equipos de socorro se encuentran trabajando en el lugar removiendo escombros, y confirmaron que ya son seis las víctimas fatales, mientras que hay 11 heridos y decenas de desaparecidos.
La zona del derrumbe está localizada detrás del Teatro Municipal carioca. El lugar quedó cubierto de polvo, y despide un fuerte olor a humo por los pequeños incendios generados en los otros edificios. Si bien en la lista primera de desaparecidos figuraban sólo 21 nombres, los familiares de los desaparecidos confirmaron que el número sería mucho mayor.
Eli Dias do Nascimento, empleada de una empresa que tenía oficina en uno de los edificios caídos informó a La Nación que: "sólo en mi piso sé que en ese momento habría unas 20 personas que todavía no fueron ubicadas. Es una tragedia”.

"Se dijo al principio que hubo gente que sintió mucho olor a gas y una explosión, pero por lo que estamos viendo, el derrumbe en el edificio Liberdade se produjo de arriba hacia abajo. Y la caída de ese edificio puede ser que haya llevado al derrumbe de los otros dos", indicó el encargado de Análisis y Prevención de Accidentes del Consejo Regional de Ingeniería y Arquitectura del estado de Río de Janeiro, Luiz Antonio Cosenza.

Ver también CAOS Y DUDAS SOBRE EL DERRUMBE

* Día a Día - 26.1.12
Foto: Río de Janeiro (Brasil), derrumbe edificios - diaadia

.................................... Leer más...

Las constructoras de la balsa de Aznalcóllar tampoco pagan por el vertido

ELPAÍS/Sevilla* : La salida del laberinto judicial del desastre de Aznalcóllar se complica todavía más. El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de la filial española de Boliden, Boliden Apirsa, contra las constructoras (y sus aseguradoras) encargadas de la construcción y recrecimiento de la balsa, cuya rotura desencadenó en abril de 1998 el desastre del vertido tóxico de Aznalcóllar. Boliden era la propietaria de la presa, pero entendía que las empresas ACS, Intecsa-Inarsa y Geocisa, que se encargaron del proyecto para recrecer la balsa de residuos, eran las responsables de la rotura. La sueca Boliden reclamaba a estas empresas 115 millones de euros, en concepto de daños y perjuicios. Además, pedía que se hicieran cargo de las cantidades exigidas por la Junta de Andalucía (89,9 millones) y el Gobierno central (43,7) por el daño medioambiental causado en la zona. Con lo que, en total, Boliden les reclamaba 248,6 millones de euros. El Juzgado de 1ªInstancia 9 de Madrid rechazó en noviembre de 2006 esta pretensión de Boliden al no apreciar responsabilidad alguna en las empresas constructoras. La Audiencia Provincial de Madrid, en septiembre de 2009, confirmó en segunda instancia esa sentencia. Y ahora es el Tribunal Supremo, en una sentencia fechada el pasado 11 de enero, el que vuelve a rechazar el recurso de Boliden y le condena a pagar las costas.

Para defender sus tesis, los abogados de Boliden esgrimieron que en la vía penal sus empleados y directivos habían sido exculpados, con lo que se debe derivar una responsabilidad por “incumplimiento contractual” de las constructoras de la balsa. El Supremo rechaza esta argumentación al entender que no existe “un efecto vinculante” del auto de archivo de las diligencias previas en la vía penal con la decisión que luego tomó el juez de lo civil en 2006. Además, según el Alto Tribunal, “el auto de archivo de las diligencias previas (…) tampoco declara lo que la recurrente le atribuye, pues se remite un informe de los peritos para descartar, como idea fundamental del mismo, que toda actuación sobre la presa se atuvo a la práctica habitual o convencional”.

Esta vía cerrada ahora por el Supremo es un nuevo capítulo en esta catástrofe impune, por la que nadie ha pagado casi 14 años después. Nadie, excepto la Junta y el Gobierno, que se han gastado alrededor de 240 millones de dinero público en la restauración ambiental de la zona.

La primera vía que se abrió, y cerró sin culpables, fue la penal. Tras producirse el vertido, el Juzgado de Instrucción 1 de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) abrió una investigación en la que estuvieron imputados 26 técnicos de Boliden, de la Junta, del Ministerio de Medio Ambiente y de las empresas constructoras. Pero el juzgado archivó el caso a finales de 2000 y cerró esa vía.

La Junta intentó entonces reclamar por la vía civil el coste de la retirada de los lodos y la restauración. Pero la justicia entendió que tampoco ese era el camino y en 2003 se indicó que la vía adecuada era la administrativa. Por eso, el Gobierno regional abrió en 2004 un expediente por el que se obligaba a Boliden y a su filial a pagar los 89,9 millones. La compañía llevó ese expediente a al Supremo, que a finales del año pasado, anuló esa decisión de la Junta al entender que la vía administrativa tampoco es el camino. La Junta ha planteado ahora ante el Supremo un “conflicto negativo de jurisdicción” para que le indique qué vía se tiene que seguir para obligar a Boliden a asumir el coste del daño medioambiental provocado por la rotura de la balsa.

Por su parte, el Gobierno central también ha intentado ejecutar la sanción de 43,7 millones que le impuso a la compañía, confirmada por el Supremo en 2005. Pero la multinacional declaró en quiebra a la filial de la que dependía la balsa, Boliden Apirsa, con lo que, hasta ahora, ha conseguido esquivar también esta sanciones.


* El País - MANUEL PLANELLES Sevilla 25 ENE 2012
Foto: Imagen de las minas de Aznalcóllar (Sevilla), que sufrió una rotura en 1998 / EL PAÍS

.................................... Leer más...

La okupación, ¿delito o derecho?

MAITE ASENSIO* : La okupación suele tener como compañeras de viaje a las operaciones policiales y la criminalización, pero, según dicen los miembros del movimiento, su objetivo es materializar el derecho a la vivienda. La okupación suele estar en la encrucijada entre la defensa de la propiedad privada y la función social del uso de los espacios; entre el daño que infligen al sistema económico y las administraciones públicas y los beneficios que aportan a los vecinos de la zona. Pero ¿es delito limpiar, pintar, reutilizar y dar vitalidad a un edificio abandonado? ¿Puede ser delito si el objetivo de la acción es reivindicar y materializar el derecho a la vivienda?
«El delito, por definición, es una conducta que, a juicio de la sociedad, debe castigarse», responde el miembro de la Oficina de Okupación de Bilbao y abogado Iñaki Carro. Aporta un dato llamativo en torno a los casos de usurpación que ha examinado la Audiencia Provincial de Bizkaia: en casi 200 sentencias, dos tercios de los jueces se han pronunciado por el archivo o la absolución. Pone como ejemplo un caso de principios de 2009, cuando juzgaron a veinte jóvenes que habían ocupado una casa de la calle Ribera de Bilbao: «Todos reconocieron que habían vivido en la casa y algunos incluso lanzaron un discurso político contra la especulación. Ocurrió lo que esperábamos: la absolución.»
Así, ¿cuándo empieza y cuándo acaba el delito? «Normalmente, la clave es que el edificio esté abandonado», explica el abogado. Sin embargo, el concepto de abandono también puede ser subjetivo, incluso mensurado desde la perspectiva temporal: «El Código civil considera abandono tener el edificio sin utilizar durante un año; a mí me parece poco. Normalmente, se habla claramente de abandono a partir de diez años.» Pero, en opinión de Carro, los jueces consideran la dimensión cualitativa, esto es, «que el edificio no cumpla su función social».

En efecto, ése es el límite, a juicio del abogado, que tiene la propiedad privada. «La gente se equivoca si piensa que los propietarios tienen derecho a tener la casa vacía. No existen derechos absolutos: la función social de la propiedad debe respetarse, y dejar abandonada una vivienda es contrario a ella, es hacer mal uso de la propiedad.»

Según la Oficina de Okupación de Bilbao, sólo en la capital vizcaína hay 16.000 viviendas vacías. «Pero sólo sacan al mercado 200», explica el abogado; a consecuencia de ello, el precio de alquileres e hipotecas aumenta terriblemente. «Si hubiera una oferta de 16.000, serían más baratos. Conscientes de ello o no, quienes tienen las casas deshabitadas están subiendo los precios artificialmente.» El objetivo del movimiento okupa es precisamente «luchar contra la espiral de la especulación». Y así lo entienden los jueces. Carro explica que «el Código civil dice que puedes convertirte en propietario de una casa si vives en ella 30 años». «En consideración a ello, los jueces concluyen que la okupación no es delito.» «Al contrario», añade, para expresar que el delito debería ser abandonar viviendas y especular con ellas. Habría base para ello en la Constitución española: «el artículo 47 dice que todos los ciudadanos tiene derecho a una vivienda y que los poderes públicos deben regular el uso del suelo para evitar la especulación».

De las vías civiles a las penales

La legislación, empero, ha optado por criminalizar la okupación. En 1995, el Código penal español la tipificó como delito y, lo que hasta entonces se había dirimido por la vía civil, pasó a la vía penal. «Da la opción de imponer condenas de dos años y cuatro meses, pero nunca se ha aplicado nada semejante», especifica el doctor en Ciencias Políticas por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor de Sociología Robert González, que ha investigado la influencia de la okupación en las políticas públicas. El peor efecto que ha tenido ha sido en las políticas sobre orden público: la represión. «Pero en el sistema judicial ha habido críticas, considerando que, en lo tocante al derecho a la vivienda, el legislador ha ido demasiado lejos en la defensa de la propiedad privada.» Hay, por tanto, una gran diferencia entre lo que concluyen los tribunales y lo que proclaman otras instituciones públicas. González afirma que «los poderes públicos realizan sobre todo discursos criminalizatorios, pero, en la práctica, el código penal jamás se ha aplicado hasta el final». «Parece que el propio sistema se ha percatado de que la represión contra este movimiento es desmesurada.»

A juicio del sociólogo, empero, esos discursos institucionales no son casuales: «Son un intento de legitimar la represión contra el movimiento. La okupación les hace daño, ya que denuncia las injusticias del sistema capitalista.» «Obstaculizamos el modelo de ciudad que aparece en las postales», añade Asier, miembro de la asamblea de Kukutza, en alusión al Ayuntamiento de Bilbao: «llegamos a convertirnos en un punto de referencia y eso les escocía». En septiembre desalojaron y derribaron el gaztetxe de Errekalde. Durante esos días, Kukutza III se convirtió en símbolo del reconocimiento que tiene la okupación en la sociedad y muestra de ello fueron las brigadas de resistencia, el apoyo de los agentes y las protestas. «Se legitimó la okupación», dice Asier, y añade que también cambió la mala fama del movimiento: «Muchos pensaban que la okupación eran unos cuantos punks que te entraban en casa cuando estabas de vacaciones, pero creo que vieron que somos gente normal, que hay pluralidad en el movimiento y que nos une un problema: la falta de vivienda para los jóvenes y de espacios públicos para crear y hablar». A su lado tiene a Ibai, también de Kukutza, y a Gisèle, miembro del gaztetxe de 7katu de Bilbao. Más allá del «impresionante eco mediático» de aquellos días, Gisèle prefiere destacar el trabajo realizado durante trece años: «el apoyo de la gente se obtiene con el trabajo cotidiano y así sucedió con Kukutza: cuando empezó todo el jaleo casi la mayor parte del barrio estaba a nuestro favor».

Fuera del País Vasco, a González, además de Kukutza, le quedaron clavadas en la memoria las «manifestaciones gigantescas» contra el desalojo del gaztetxe Euskal Jai, que funcionó en Pamplona entre 1994 y 2004: «Lograron amplio apoyo, por encima de las campañas mediáticas y las declaraciones de los poderes políticos. Al cabo, el discurso del movimiento okupa se compadece con el buen sentido de muchos habitantes». Cita diversas investigaciones para confirmar que el movimiento tiene «un alto nivel de simpatía, sobre todo porque se percatan de la injusticia que denuncia». Por eso, al hablar de legitimación social, el sociólogo distingue entre dos percepciones: por un lado, la tendencia de la opinión pública, conducida por los grandes medios de comunicación, y, por el otro, la de quienes viven cerca de los edificios ocupados. Él también conoció Kukutza: «Los vecinos ven con buenos ojos ese tipo de casas sociales: se han fortalecido durante muchos años, funcionan abiertas al barrio, realizan actividades plurales…». En el propio movimiento se trabaja esa convivencia. «En el barrio, hemos trabajado mucho para explicar a los vecinos la idea de la okupación», explica Gisèle, hablando de 7katu. Admite que recién ocupado un local o un edificio los vecinos suelen tener miedo, «porque lo gestionará la asamblea, porque esa asamblea la forman jóvenes…». Pero, al final, la vida cotidiana demuestra su trabajo: «intentamos no hacer demasiado ruido, nos reunimos con los vecinos, les decimos que vengan si tienen problemas…».

Los que viven en el edificio recientemente ocupado en Dendarikale de Bilbao también están «muy contentos», según el abogado Carro. Es habitual: «cuando en una casa no vive nadie, hay mucha humedad, suciedad, aparecen ratones, plagas, etc.».

Grietas en el sistema

A juicio de Carro, es parte de la estrategia de muchas empresas: «compran un edificio histórico y, como los ayuntamientos no les darán permiso para derribarlo, esperan a que se caiga solo». La okupación les malogra los planes, «les rompe el negocio». Esa grieta del sistema capitalista es precisamente la que quieren activar, en palabras de Ibai: «La especulación ha sido para muchos un modo fácil de lograr dinero y el movimiento okupa ha actuado muy bien contra ese sistema. Tienen las casas vacías y sin uso para especular. ¿Cómo actuar contra eso? Ocupando y dándoles vida.» No obstante, en opinión de González, la okupación, «desafortunadamente», no ha tenido mucha influencia en el ámbito de la vivienda: «el sector de los constructores y las finanzas domina las políticas de vivienda y el sector privado es muy cerrado al influjo de los movimientos sociales». En cambio, la influencia del movimiento ha sido más perceptible en las políticas públicas dirigidas a los jóvenes, «a pesar de que la política no es un espacio nuclear». En muchos lugares, los jóvenes han obtenido un espacio, mediante acuerdos con la administración local. El sociólogo considera que esos acuerdos legitiman al movimiento: «el hecho de dar un espacio demuestra que existía la necesidad de ese espacio». El Local de Jóvenes de Deusto, en Bilbao, acaba de cumplir veinte años así. En la misma época se acordó también el Local de Jóvenes de Irala «y el ayuntamiento lo cerró de un día para otro», como recuerda Gisèle: «hubo un cambio generacional, necesitaban tiempo para ir aprendiendo, se estaban poniendo en marcha... pero el ayuntamiento decidió que el proyecto no iba a ninguna parte».

González reconoce que en los acuerdos se detectan grandes contradicciones. Por ejemplo, es extraño que las negociaciones fueran más fáciles en Madrid, con el PP tanto en el ayuntamiento como en la comunidad, que en Cataluña con el gobierno tripartito de PSC-ERC-ICV. «Los partidos políticos no están dispuestos a dar vía a la autogestión. Y los partidos de izquierda, además, consideran al movimiento okupa como un competidor, de cara a sus bases sociales, y no le quieren dar más espacio.» Precisamente uno de los debates de actualidad en el seno del movimiento es la relación con las administraciones públicas. «No las necesitamos», dice Asier. «Hemos demostrado que somos capaces de autogestionarnos.» Ibai destaca la importancia de la necesidad de actuar críticamente: «Creo que las relaciones con las instituciones deben ser de confrontación, siempre y en todos los ámbitos. Las subvenciones, al cabo, son una forma de control.» Gisèle declara que «eso crea grietas en el sistema: ser dueños de nosotros mismos y que la creación esté por encima del dinero». Además, la práctica les ha demostrado que las relaciones con las administraciones son «imposibles». Asier recuerda lo ocurrido con Kukutza: «nos reunimos con el Ayuntamiento, recogimos firmas, propusimos soluciones y no sirvió para nada; se burlaron de nosotros; nos engañaron».

El sábado, la reivindicación a la calle

La desaparición del gaztetxe de Errekalde ha dejado «huérfano» al movimiento okupa. Era un «punto de referencia», dice Gisèle, porque era un edificio muy grande, se hacía de todo. «Eso implicó un trabajo en el modo de organización, que acaso no se haga en otros gaztetxe porque el espacio no lo exige.» Pero ha dejado otra pérdida, más evidente: «el propio espacio ya no está y quienes estaban allí tienen problemas para proseguir sus actividades». 7katu también se ha convertido en punto de referencia: «simbólico, porque nos han echado cuatro veces y lo hemos ocupado cinco». A partir del jueves, celebrarán el quinto aniversario y, el sábado, realizarán una manifestación en Bilbao. Para decir que, después del derribo de Kukutza, siguen con ganas. Para proclamar que la okupación es un movimiento social. Pero Asier va más allá: «La vivienda es básica, necesaria, y la están utilizando, están jugando con los sentimientos de la gente. El modelo del ladrillo es insostenible, además de económicamente, también por los valores que trae consigo. La okupación puede ser una salida, pero, para mí, también es un modo de vida. Yo vivo ocupando, en una casa ocupada. A veces lo que es difícil también es bonito.»

* Fuente: Berria, 25 de enero de 2012

http://paperekoa.berria.info/harian/2012-01-25/020/001/delitua_ala_eskubidea.htm

Traducido para Rebelión por Ramon Bofarull

* Rebelión - Opinión - 26.1.12

.................................... Leer más...

Un acusado en Malaya dice que el urbanismo de ahora es peor que con el GIL

MÁLAGAHOY* : Un empresario ataca a la permisividad de la Junta y a las políticas del Ayuntamiento.
Tú me atacas y yo te ataco. El promotor Cristóbal Peñarroya continuó ayer en el juicio por el caso Malaya la estrategia defensiva que desplegó el martes y que pasa fundamentalmente por arremeter contra todo y contra todos. El empresario, a quien la Fiscalía Anticorrupción reclama dos años de prisión y 70.000 euros de multa por un presunto delito de cohecho, devolvió con ferocidad todos y cada uno de los golpes que le lanzaron ayer las acusaciones. Atacó a la Junta de Andalucía porque, según dijo, recurría las licencias municipales y sin embargo no ponía ninguna pega a las 30.000 viviendas ilegales de Marbella mientras cobraba los impuestos, aunque aludió al IVA, que es un tributo estatal.
También se volvió a despachar con la gestora que tomó las riendas del municipio cuando fue detenida Marisol Yagüe y su equipo de gobierno en el caso Malaya. El constructor dijo que la Junta la colocó en el Ayuntamiento "para que arrasara Marbella", y le reprochó, entre otras cosas, que no se personara en los pleitos que había promovido la Junta de Andalucía contra las licencias ilegales y que, de esa manera, permitiera que los tribunales declararan la nulidad de cientos de permisos de obra.

Y de nuevo ayer le volvió a tocar el turno al actual gobierno que dirige Marbella bajo la presidencia de la popular Ángeles Muñoz. Cristóbal Peñarroya afirmó sin rubor que "el urbanismo de ahora es peor que el de aquella época", en alusión a la política municipal que se realizó durante el gilismo.

Gran parte del choque de Peñarroya con el Ayuntamiento de Marbella y su actual alcaldesa reside en que el promotor pagó 270.000 euros al Consistorio en un convenio para que unos suelos que estaban catalogados como no sectorizados pasaran a urbanizables sectorizados. Este acuerdo debía ser recogido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Sin embargo, el que elaboraba el GIL en 1998 nunca fue de aplicación y el actual, aprobado en 2010, no sólo no recoge el convenio firmado la etapa del GIL sino que gran parte del terreno lo cataloga de verde.


* Málaga Hoy - ENCARNA MALDONADO - 26.1.12
Foto: Marbella es España - nosevende.org (archivo)

.................................... Leer más...

Cerdanyola pide que Can Planes sea declarado suelo contaminado

ELPAÍS/Barcelona* : El Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès reclamará a la Generalitat que declare contaminado el espacio afectado por el vertedero de Can Planas, terreno que acumula 330.000 metros cúbicos de residuos tóxicos y peligrosos. Así lo aprobó ayer por unanimidad el pleno municipal del Consistorio, gobernado por el PSC, concretando un giro insólito de los planes municipales: hace apenas un año, el Ayuntamiento pretendía construir 4.000 viviendas en la zona pero la presión de la plataforma ciudadana 'Cerdanyola sin vertederos' ha logrado que reclame ahora considerarla como área contaminada. Ello podría suspender los derechos de edificación de los terrenos y acarrear pérdidas económicas a los promotores del proyecto.
“Es lo justo para los ciudadanos”, celebró un portavoz de la plataforma. “Ha habido muchas presiones de los promotores pero construir allí es un riesgo enorme”, destacó. “Hemos recibido muchas presiones”, afirmó en este sentido el concejal del PP, Manuel Buenaño. “Estos días he estado por tirar el móvil”, señaló.

La petición municipal, que ahora deberá estimar la Agencia Catalana de Residuos, también permitirá que las empresas que se lucraron empleando la zona como vertedero asuman algún coste por la limpieza del terreno. “Es una vergüenza tener esto al lado de casa”, lamentó la concejal de ERC, Helena Solà. “El terreno no dispone de protección y los productos tóxicos siguen filtrándose al subsuelo”, precisó.

Los concejales del Ayuntamiento se deshicieron en aplausos para la plataforma ciudadana. Se trata, sin embargo, del mismo Consistorio que sacó adelante el proyecto para construir en esos terrenos pese a que varios estudios técnicos advertían de la peligrosidad de los residuos almacenados.

Can Planas es un depósito de 18 hectáreas de superficie y hasta 40 metros de profundidad que contiene 2,5 millones de metros cúbicos de tierra contaminada por residuos industriales, entre ellos cadmio, hidrocarburos y cromo. La antigua explotación de arcilla de la zona dejó un agujero cuyos dueños decidieron rentabilizar cobrando a las empresas que vertían allí todo tipo de residuos.

El suelo es venenoso e incluso tiene “riesgo de explosividad” en algunos puntos por las emanaciones de gases como el metano procedentes del medio millón de toneladas de residuos químicos peligrosos enterrados, según un estudio que la Generalitat encargó a la consultora medioambiental IDOM.


* El País - FERRAN BALSELLS Barcelona 27 ENE 2012
Foto: Vertedero de Can Planas, en Cerdanyola. / MASSIMILIANO MINOCRI

.................................... Leer más...

Andalucía.- Una amnistía vergonzosa

JUAN CLAVERO* : En estas últimas décadas se ha generado en Andalucía un cáncer que ha devorado su territorio, sus recursos naturales, la honestidad de los políticos y la conciencia ciudadana. El Defensor del Pueblo ha llegado a calificarlo de «hecatombe ecológica». Este fenómeno es la prueba evidente de que la ilegalidad es la norma en el urbanismo andaluz. La invasión de viviendas ilegales en suelos no urbanizables no es entendible sin la complicidad de los responsables municipales y de la Junta de Andalucía. Y no es por falta de instrumentos legales. Tanto la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), como el Reglamento de Disciplina Urbanística dan suficientes facultades a los alcaldes para paralizar cualquier construcción o urbanización ilegal y ordenar su demolición. La medida más eficaz contra el urbanismo ilegal es la prevención, y Junta y ayuntamientos han actuado con una permisividad delictiva. Si la mayoría de alcaldes y concejales de urbanismo no están procesados es porque la generalización de la ilegalidad hace crecer la impunidad; con más medios de la Policía anticorrupción y de los fiscales, se multiplicarían las actuaciones judiciales en los ayuntamientos.
Ante la envergadura que ha tomado este problema en muchas comarcas andaluzas, la respuesta de la Junta –en clara connivencia con alcaldes y alcaldesas responsables de estas ilegalidades y con los propietarios de las viviendas ilegales–, no ha sido exigir el cumplimiento de la legalidad y retirar las competencias urbanísticas a los ayuntamientos que demuestran una inacción evidente, sino intentar sacarles del embrollo, dándole cierta cobertura legal a estas miles de viviendas ilegales en suelos no urbanizables.

El Decreto sobre viviendas en suelo no urbanizable es un auténtico golpe de estado contra la legalidad vigente y contra el interés general de la sociedad. La regularización de estas urbanizaciones ilegales supone saltarse a la torera los límites del crecimiento urbanístico que estipula el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), y supone un claro desprecio a la LOUA, que sólo permite viviendas en suelo no urbanizable como parte de una explotación agropecuaria, prohibiendo las segundas residencias.
Este Decreto tendrá consecuencias demoledoras. Aviva la percepción ciudadana de que las leyes urbanísticas están para incumplirlas, porque al final tendrán premio. Y lo más lamentable es que la alternativa a este Gobierno que, sin escrúpulos, utiliza la apología de la ilegalidad para arañar unos miles de votos, está el PP –tan responsable como el PSOE de este desastre en los ayuntamientos que gobierna-, que le parece insuficiente esta amnistía. Hasta que la sociedad andaluza no se conciencie de las gravísimas consecuencias del urbanismo ilegal y de la especulación y corrupción que ha generado, los partidos políticos que gobiernen los ayuntamientos y la Junta seguirán utilizando el recurso fácil de favorecer a los infractores y delincuentes urbanísticos para sacar unos réditos electorales envenenados.

* Juan Clavero - Secretario de Ordenación del Territorio de Ecologistas en Acción-A

* La Razón - Opinión - 22.1.12

.................................... Leer más...

Medio ambiente y hormigón, un matrimonio incompatible

HAZEL MORGAN/Ibiza* : Crecimiento económico, la generación de empleo y la contribución a la salida de la crisis sin merma de la protección medioambiental». Estas declaraciones, realizadas por el nuevo ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, son preocupantes. Su intención de reformar la Ley de Costas de 1988 abre las puertas a la descontrolada especulación inmobiliaria que ha destrozado nuestro litoral durante décadas.
La Ley de Costas, en su exposición de motivos, ya alertaba de que un 40% de la costa española estaba urbanizada. «Las consecuencias del creciente proceso de privatización y depredación, posibilitado por una grave dejación administrativa, han hecho irreconocible, en numerosas zonas, el paisaje litoral de no hace más de treinta años, con un urbanismo nocivo de altas murallas de edificios al mismo borde de la playa o del mar...», decía.
La Ley de Costas es una de las más avanzadas de Europa. Aun así, no ha cumplido sus objetivos porque las administraciones locales no han asumido la importancia de conservar los valores naturales del litoral, ni de garantizar los derechos públicos de su disfrute.

Son muchos los casos de irregularidades e ilegalidades que llegan a Amics de la Terra, y la mayoría se debe a la permisividad de las instituciones o tratos de favor. Un buen ejemplo fue la excavación de dunas para construir un restaurante en Cala Nova. Este atentado ecológico, prohibido por la Ley de Costas, recibió el visto bueno del responsable municipal de Urbanismo (familia del propietario), argumentando que las dunas se situaban en suelo urbano. Aunque al principio no era verdad, durante el proceso judicial hubo un cambio de deslinde y, milagrosamente, el área de las dunas (ya destrozadas) paso a ser suelo urbano. ¡Así son las cosas!, un despilfarro de tiempo y dinero público.

Otro ejemplo de incumplimiento y dejadez administrativa, aunque esta vez parado por el empeño y denuncia de Amics de la Terra, fue el intento de construir un camino excavando el acantilado a lo largo de la costa para llegar al faro de sa Punta Grossa de Cala de Sant Vicent. El promotor tuvo licencia municipal y un estudio de impacto ambiental en la mano, pero nadie había averiguado si el proyecto aprobado (restauración del sendero), correspondía al proyecto que se estaba llevando a cabo.

Si la Ley de Costas no ha podido contener el 100% de las actuaciones ilegales en el litoral, sí ha sido nuestra aliada a la hora de defender nuestro derecho de acceso al mar, tantas veces cortado por la propiedad privada. Ha servido también para eliminar las barreras, paredes o vallas que obstaculizan nuestro paso por la costa.

La gran polémica de la ley radica en un error: su aplicación es retroactiva, algo expresamente prohibido por la Constitución Española. No se pueden eliminar los derechos legítimos de los propietarios de inmuebles construidos con anterioridad a la Ley. El derribo de las tradicionales casetas varadero es un buen ejemplo, que ha levantado ampollas. Pero, en gran parte, ha sido una ley útil e importante, salvando nuestras costas de la especulación urbanística salvaje, que ha formado gran parte de la burbuja inmobiliaria que ha llevado a la crisis económica. La solución no se encuentra en una reforma profunda de la ley, sino en velar por su cumplimiento y eliminar su carácter retroactivo.

* Hazel Morgan. Presidenta de Amics de la Terra Eivissa.

* Diario de Ibiza - Opinión - 22.1.12
Foto: Ibiza - mma.es

.................................... Leer más...

Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)




* YouTube - Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)


.................................... Leer más...

Aranjuez.- Un juzgado anula la decisión de la Junta de Gobierno sobre la construcción de un parking subterráneo

EUROPAPRESS*: El juzgado de lo Contencioso-administrativo 12 de Madrid ha estimado el recurso que interpuso la Comunidad de Madrid contra la decisión de la Junta de Gobierno local de Aranjuez de enero de 2009 de construir un aparcamiento subterráneo en la calle del Rey, en Aranjuez, que tuvo un coste de 3,1 millones de euros.
La sentencia, fechada el pasado 23 de diciembre y a la que ha tenido acceso Europa Press, estima el recurso de la Comunidad contra la decisión de la Junta de Gobierno, que declara que "no es ajustada y conforme a derecho, anulándola".
La resolución judicial, contra la que cabe recurso de apelación, determina en sus fundamentos de derecho que el aparcamiento es "ilegal" ya que, entre otros motivos, no se construyó a nivel de la calzada.
En este sentido, recuerda que la "ilegalidad imputada" al Ayuntamiento arancetano consiste en "haber construido un aparcamiento subterráneo en pleno casco histórico cuando la normativa urbanística del propio municipio señala que ahí sólo caben aparcamientos a nivel de superficie".

La sentencia prosigue que las pruebas practicadas y los informes periciales emitidos por los técnicos de la Dirección General de Urbanismo "acreditan la ilegalidad de la construcción del aparcamiento".

Ante la sentencia, la alcaldesa de Aranjuez, María José Martínez (PP), ha adelantado este martes en rueda de prensa que pedirá un informe a los "servicios técnicos municipales y a la Comunidad de Madrid" para ver con qué "usos" puede ser "compatible" el aparcamiento y cómo sacarle "utilidad" a un parking que, tras esta resolución judicial, "no se puede destinar a aparcamiento".

Según la regidora, como la construcción no se puede demoler "ni echar tierra encima", los técnicos municipales y regionales deberán determinar su uso.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL

Martínez ha comparecido ante la prensa para presentar la sentencia y ha anunciado que solicitará a los servicios jurídicos municipales un "informe sobre las posibles responsabilidades penales o patrimoniales en que hubieran podido incurrir, de acuerdo con los antecedentes oficiales habidos y los informes técnicos de organismos competentes conocidos desde el inicio del proyecto, quienes informaron favorablemente e intervinieron en las decisiones que llevaron a la ejecución de la obra", entre ellos el exalcalde y concejal socialista Jesús Dionisio.

Martínez ha considerado que este aparcamiento supone actualmente unas pérdidas anuales de 100.000 euros a las arcas municipales y, por ello, ha anunciado que solicitará al organismo competente un "informe de evaluación de los costes reales de la obra" en el que se estime, además, "la racionalidad y ajuste de las desviaciones presupuestarias producidas".

Además, ha añadido que el Ayuntamiento "estudiará iniciativas en el Pleno municipal para que se visualice la responsabilidad política en este derroche de dinero público del concejal Jesús Dionisio, a sabiendas de que la obra era ilegal por las reiteradas advertencias técnicas de los órganos competentes".

Por ello, Martínez ha adelantado pedirá la reprobación de Dionisio en Pleno por haber perjudicado "gravemente al interés de los ribereños y al patrimonio municipal".

Por su parte, el viceconsejero de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Hernández, ha expuesto este martes en rueda de prensa la "satisfacción" de la Comunidad de Madrid porque, según ha argumentado, "la sentencia ha dado la razón a lo que vimos claro: un incumplimiento palmario de las normas urbanísticas del Ayuntamiento de Aranjuez".

Así, tras lamentar "los daños" que haya podido causar esta infraestructura, ha asegurado que las obras no se ajustaron al proyecto presentado y ha manifestado que "los términos de la sentencia son en algún momento duros y severos con la actuación del Gobierno anterior".

En cuanto al gasto económico en la obra, ha señalado que el precio medio de cada plaza --teniendo en cuenta el coste final de 3,1 millones de la obra-- superaría al coste medio de una plaza similar "en la ciudad de Madrid".
COSTES

Sobre el capítulo de gastos, el Gobierno 'popular' ha informado este martes de que "se hizo un modificado de costes, de modo que el montante total de la obra fue de 3.145.988 euros, de los cuales 2.204.000 euros se imputaron al 'Plan E' y 941.988 euros se cargaron directamente a las arcas municipales".

Ahora, según la alcaldesa, "el aparcamiento subterráneo supone unas pérdidas anuales de 100.000 euros para el Ayuntamiento, que en la actual situación económica de ruina heredada no se puede afrontar". Además, ha cuestionado las expectativas "falsas" de esta infraestructura, puesto de que de las 74 plazas de aparcamiento puestas a la venta, "sólo se ha vendido una".

La resolución judicial del juzgado es fruto del acuerdo adoptado en consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid el 10 de enero de 2010, cuando el Ejecutivo regional decidió interponer el recurso Contencioso-administrativo.

La Dirección General de Urbanismo hizo varios requerimientos al Ayuntamiento (el 25 de mayo y el 18 de septiembre de 2009) para que remitiese la documentación justificativa de que las obras del aparcamiento cumplían la normativa, esto es, el Plan General de Ordenación Urbana y demás normas urbanísticas vigentes. "Los requerimientos no fueron atendidos por el Ayuntamiento", según fuentes municipales.

El 14 de octubre, la Dirección General de Urbanismo requirió al exalcalde para que procediese a la inmediata paralización de las obras "incluida la tala de árboles de alineación afectados por las mismas". Según el actual Gobierno local, el exregidor "despreció el requerimiento y consintió la tala de quince árboles sanos y centenarios, reincidiendo en anteriores atentados perpetrados por él contra el Patrimonio Cultural e Histórico", desoyendo además las denuncias de la Asociación de Vecinos y Comerciantes para la Protección del Casco Histórico de Aranjuez.

Por su lado, fuentes del Grupo municipal Socialista en el Ayuntamiento han informado este martes, en declaraciones a Europa Press, de que no han recibido comunicación de la sentencia y, en este sentido, han emplazado cualquier "valoración" al momento en que tengan conocimiento de la resolución.


* EuropaPress - 25.1.12
Foto: EP

.................................... Leer más...

Murcia.- Pelotazos del caso Umbra

LAOPINIÓN/Murcia : Alberto Guerra, su esposa y el abogado Higinio Pérez Mateos consiguieron elevar el precio de una parcela de 57.000 euros hasta doce millones de euros.
­El diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) recogerá en su próxima edición un término que arraigó en los ochenta en España y, tras unos años muerto, resurgió en el 2000. Pelotazo. La RAE le ha hecho un hueco definiéndolo como operación económica que produce una gran ganancia fácil y rápida.
En el sumario del caso Umbra, el fiscal plasma varios ejemplos de pelotazos urbanísticos que nada tienen que envidiar a los de los años ochenta.
El matrimonio Alberto Guerra (exdirector de la Gerencia de Urbanismo) e Isabel Fernández Guerras junto con el de Higinio Pérez Marín y su mujer, –los tres primeros imputados en el caso Umbra– llevaron a cabo varias operaciones fáciles y con amplias ganancias.
La más destacable se produjo en 2005, con la finca denominada por el fiscal en su sumario como 1887. Cuenta el fiscal que Higinio Pérez Mateos compró dos tercios de este terreno por 38.064 euros más gastos. Vendió una parte a la mujer de Guerra por algo menos de veinte mil euros. De esta forma, el pastel se lo repartieron entre una empresa denominada Nuevo Raal, el matrimonio Guerra y Pérez Guerra, aunque la primera propietaria acabó vendiendo su parte a los imputados en el Umbra.

En total, 57.096 euros abonaron por los terrenos, con una cláusula advirtiendo de que si se recalificaban antes de 2007, los propietarios tendrían que abonarle 480.809 euros a Nuevo Raal. Y, efectivamente, en unos meses, la finca se convirtió en una joya, porque los promotores de Ulea Golf Resort le habían echado el ojo para levantar parte de su complejo residencial. Higinio y el matrimonio Guerra, dieron un pelotazo urbanístico. Vendieron la finca 1887 por dos millones de euros tan sólo unos meses después de adquirirla por 57.000. Su valor se multiplicó por 35. El fiscal calcula que se embolsaron más de un millón de euros, porque del dinero que recibieron tuvieron que restar el medio ´kilo´ que se habían comprometido a pagar a Nuevo Raal. El pelotazo fue in crescendo, porque solo cinco días después de que ellos vendieran la finca, la empresa que la había comprado por dos millones de euros vendió la mitad de los terrenos por doce millones.

Higinio continuó –según el fiscal– ideando pelotazos urbanísticos, y compró terrenos en El Esparragal, Javalí Viejo y en fincas de monte en espacios naturales, «en lo que parece el embrión de un futuro sector urbanizable en el que es necesario la previa aprobación de la Gerencia de Urbanismo que dirige Alberto Guerra», su amigo y socio en los negocios urbanísticos, concluye el fiscal.

El presunto cohecho de Guerra
El fiscal anticorrupción acusa de cometer –además de la prevaricación– un delito de cohecho a Alberto Guerra. Detalla el fiscal al explicar esta imputación que Alberto Guerra, director del Servicio de Planeamiento en esa fecha, compró a mitad de precio una parcela a una promotora justo el día antes de que esta empresa presentara una solicitud para firmar un convenio urbanístico a la misma sección del Ayuntamiento en que el imputado trabajaba.

Los trámites se realizaron en 2006, y la parcela en la urbanización Casa del Aire contaba con más de mil metros cuadrados de superficie.


* La Opinión Murcia - 25.1.12
Foto: ayuntamiento Murcia

.................................... Leer más...

Bangladesh está enladrillado

ELPAÍS* : En condiciones de semi esclavitud, millones de bengalíes convierten el barro en el material que da consistencia a la burbuja inmobiliaria.
Es uno de los países menos industrializados y más pobres del mundo, pero eso no impide que su capital, Dacca, sea una de las más contaminadas. Algo afectan los auto-rickshaws, esos triciclos motorizados que llenan los pulmones de la población con el gas CNG que utilizan para propulsarse, pero la verdadera razón hay que buscarla en los alrededores de la principal ciudad de Bangladesh. Porque Dacca está sitiada por un cinturón de chimeneas de las que mana sin cesar el humo negro característico del carbón.
Y no se trata de centrales térmicas. Son fábricas de ladrillos, una de las principales industrias del país, capaz de producir más de 12.000 millones de unidades al año. No obstante, esta fuente de riqueza lo es también de unos tres millones de toneladas de CO2, ya que hacen falta 23 toneladas de carbón para cocer 100.000 ladrillos, el triple de lo que consume China con tecnología mucho más avanzada.

Por si fuera poco, las 4.500 instalaciones existentes provocan, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, un grave problema de deforestación y la degradación del suelo, algo que tiene graves consecuencias en la agricultura y en la polución de los ríos.

Aunque el problema ya fue analizado en profundidad en 2007, y en 2010 se puso en marcha un plan quinquenal para reducir las emisiones, basta con un vistazo para certificar que se ha avanzado poco desde entonces en la situación que impera en las fábricas.

Allí, bajo un sol de justicia, con sus manos y sin ningún tipo de control de seguridad, miles de trabajadores convierten el barro en la materia que blinda la burbuja inmobiliaria que ha servido para crear una pequeña, pero poderosa, elite económica. Entre quienes hunden sus pies en el lodo hay mujeres y niños, familias enteras que han viajado cientos de kilómetros desde las provincias más remotas para dar forma a los ladrillos que cubren amplias extensiones de terreno durante los cuatro o cinco meses de la estación seca. Es como la campaña de la vendimia o de la recogida de la fresa, salvo porque allí no crece, ni crecerá, vegetal alguno.

El proceso es simple, y se lleva a cabo con técnicas propias de la Edad Media. Hombres descalzos y con el torso desnudo extraen la tierra más adecuada para luego darle forma con unos moldes de madera que también imprimen el nombre de la empresa que venderá cada ladrillo a unos 5 takas (5,2 céntimos de euro). Poco a poco, el lodo se convierte en una alfombra gris de cinco centímetros de grosor, a la que el sol y el trabajo de los niños que voltean los ladrillos se encargan de ir arrebatándole el agua.

Ya secos, los ladrillos se transportan en carretillas hasta la cocina, el gigantesco horno en el que se cuecen en tandas de unas 6.000 piezas. Para que la temperatura se mantenga, los trabajadores tienen que estar introduciendo constantemente carbón a través de los orificios que dan acceso al fuego, con mucho cuidado de pisar en los improvisados tabiques y no caer sobre las llamas. "Siempre hay accidentes, es inevitable, y muchos no aguantan las condiciones de trabajo", reconoce Liakot, un trabajador de 42 años procedente de la provincia de Kulna, que comienza su jornada a las seis de la mañana y acaba, "si hay suerte", a las cinco de la tarde. "Lo que más me preocupa es que me pase algo, porque no tenemos ningún seguro y mis hijos morirían de hambre sin mí", afirma.

Liakot y sus compañeros se embolsan alrededor de 10.000 takas al mes (unos 110 euros), suficiente para dar de comer a sus familias al norte del país. "Llevamos viniendo ya tres años, y podemos ahorrar unos 100 takas al día (1,1 euros)". Bastante, creen, a pesar de que corren grave riesgo de sufrir graves enfermedades respiratorias e infecciones oculares crónicas.

Mientras tanto, cada empresario se embolsa, según estimaciones de la prensa local, no menos de 70.000 dólares (53.000 euros) al año, y todos residen lejos de las chimeneas, cuya altura es, generalmente, un tercio de los 40 metros obligatorios. "Los beneficios son más que suficientes para invertir en tecnologías limpias, pero la avaricia dificulta los avances", explica Shirin Akhter, trabajadora de Ayuda en Acción en Bangladesh.

La corrupción, por su parte, se encarga de que las mejoras sean casi imposibles, porque impregna todos los estratos de la sociedad. Los trabajadores tienen que pagar "una mordida" a los líderes locales en sus lugares de origen para conseguir el empleo, y los empresarios tienen las carteras suficientemente abultadas como para comprar el silencio de políticos a mayor nivel. "Todos ellos se lucran. Los únicos que pierden son los trabajadores, los pobres que viven en los alrededores, y el Medio Ambiente", sentencia Akhter.


* El País - ZIGOR ALDAMA - Dacca - 13/01/2012
Foto: Vista general de una de las fábricas de Ashulia con cientos de miles de ladrillos puestos a secar.- ZIGOR ALDAMA

.................................... Leer más...

La Fiscalía denuncia posible prevaricación urbanística en Roquetas de Mar

IDEAL/Almería* : La Fiscalía ha trasladado al Juzgado de Instrucción Decano de Roquetas de Mar (Almería) una denuncia para que se investigue un posible delito de prevaricación urbanística en la concesión de una licencia en 2007 para la construcción de diez viviendas de lujo en este municipio almeriense.
Fuentes judiciales han explicado a Efe que la Fiscalía, a partir de la denuncia de una particular, ha observado "indicios" del delito, recogido en el artículo 320 del Código Penal, en la concesión de la licencia en la zona de La Fabriquilla de Roquetas de Mar, en concreto en la parcela número 11 de la unidad de ejecución 109, y que afectaría al entonces concejal de Urbanismo, José María González (PP), si bien por el momento no hay imputación.
La denuncia fue presentada el 13 de enero por la Sección de Urbanismo y Medio Ambiente de la Fiscalía Provincial de Almería ante el Juzgado de Instrucción Decano del municipio almeriense, que deberá proceder a su reparto al juzgado que corresponda.

Esta actuación se deriva de la denuncia presentada por una particular ante la Fiscalía Anticorrupción y la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), y que finalmente fue derivada a la de Almería, que ha decidido solicitar el inicio de las diligencias previas, han señalado las fuentes.
La licencia para la edificación de diez viviendas unifamiliares se concedió en 2007 de acuerdo a una modificación puntual del Plan Especial de Reforma Interior (PERI) aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en marzo de 2006 para cambiar el uso de la parcela en cuestión, de comercial a residencial.


* Ideal . EFE - 24.1.12
Foto: ayuntamiento roquetas

.................................... Leer más...

Vitoria.- Más pisos que demandantes en los sorteos de VPO

ELCORREO* : El Ayuntamiento de Vitoria ha estrenado esta mañana, con éxito, el nuevo sistema de reparto de pisos protegidos en el que los solicitantes deben aportar una fianza para participar en el sorteo. De esta manera se quiere evitar las renuncias entre los que ciudadanos que resultan agraciados con un VPO, que alcanzaba cerca del 40% en los últimos sorteos, y “conseguir que aquel vitoriano que de verdad necesita un piso protegido, de verdad lo consiga”, ha explicado el concejal de Urbanismo, el popular Miguel Garnica.
Como resultado del nuevo modelo, en las dos promociones sorteadas hoy -69 casa en total, ambas en Arechavaleta-Gardélegui- ha habido más apartamentos que solicitantes por lo que todos los que han concurrido han ganado, ya que los que no han visto salir su número dentro del cupo al que se habían apuntado -y para lo que había que depositar 100 euros de fianza- pueden optar al premio de consolación que supone solicitar una de las viviendas que han sobrado en los otros grupos.

Más adelante, el resto de ciudadanos apuntados en Etxebide, independientemente de que no hayan concurrido al sorteo, también podrán apuntarse en las listas de reserva y conseguir uno de los pisos de VPO. “De este modo evitaremos las renuncias que tantos problemas y desilusiones creaban entre el resto de aspirantes a una VPO”, ha asegurado Garnica.


* EL Correo - 20.01.12 - S. EGUÍA
Foto: Vitoria-Gasteiz, ayuntamiento - Miguel A. Garcia (vitoria-gasteiz.org)

.................................... Leer más...

China entra en el siglo del urbanismo

ELPAÍS* : La población urbana es por primera vez mayor que la rural en China, un cambio histórico que tendrá grandes consecuencias sobre la fuerza laboral en la llamada fábrica del mundo y someterá a una fuerte presión a los servicios sociales, el transporte y el medio ambiente en las ciudades, según los expertos. En 1949, cuando Mao Zedong proclamó la República Popular China tras vencer a los nacionalistas de Chiang Kai-shek gracias al apoyo de las masas agrarias, el 89% de la gente vivía en el campo. En los 30 años que siguieron, esta cifra solo bajó ocho puntos y se situó en el 81%.
Pero el proceso de apertura y reforma lanzado por Deng Xiaoping en diciembre de 1978 tras la muerte del Gran Timonel llevó a cientos de millones de campesinos a dejar sus pueblos en las décadas que siguieron para beneficiarse del rápido crecimiento económico. El fenómeno ha sido de tal envergadura que a finales de 2011 vivían en las ciudades 690,79 millones de personas –es decir, el 51,27% de un total de 1.347,35 millones de almas-, frente a 656,56 millones en el campo (el 48,73%).

Los datos, facilitados el martes pasado por la Oficina Nacional de Estadísticas, marcan un punto de inflexión en el país más poblado del mundo, que ha experimentado uno de los procesos de transformación social y económica más rápidos e intensos de la historia de la Humanidad. Según el premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz, la urbanización de China, junto con los avances tecnológicos en Estados Unidos, son los dos fenómenos más importantes que moldearán el desarrollo del mundo en el siglo XXI.

Se prevé que en 20 años la población urbana represente el 75% del total. Para entonces, el país asiático podría haber superado como mayor economía del mundo a Estados Unidos, donde en la actualidad el 82% de la gente vive en las ciudades. En India, es el 30%, y en el conjunto del mundo, el 51%. “China ha sido un país basado en la agricultura durante miles de años. La agricultura reflejaba la gestión y la organización del país. Ahora, se ha convertido en urbano”, afirma Duan Chengrong, subdirector del Instituto de Sociedad y Población en la Universidad del Pueblo, en Pekín.

Los investigadores afirman que el número creciente de residentes urbanos está ejerciendo una gran presión sobre los recursos –como agua, gas, electricidad-, los servicios sociales –hospitales, colegios- o las infraestructuras de transporte. Además, menos campesinos pobres puede significar menos mano de obra barata para las factorías o, en cualquier caso, obreros más exigentes y salarios más altos. Algo que ya está ocurriendo, con las consiguientes consecuencias para la fábrica del mundo, y, potencialmente, para el paisaje manufacturero global.

Una gran parte de quienes integran el cambiante paisaje de las ciudades chinas son trabajadores llegados en busca de empleo en la construcción, en los restaurantes o en otros sectores. Según la oficina estadística, hay 252 millones. Estos emigrantes en su propio país son tratados a menudo como ciudadanos de segunda clase. Aunque son contabilizados como residentes urbanos si llevan trabajando en la ciudad más de seis meses, su hukou (registro de residencia) sigue estando en sus pueblos, por lo que tienen poco o ningún derecho a seguridad social y servicios de educación en los lugares a los que se han trasladado.

“La vida de quienes emigren a las ciudades será más dura de lo que pensaban. Estos trabajadores están en lo más bajo de la sociedad. No tienen los mismos beneficios sociales que los residentes urbanos. Sus salarios son inferiores a los de los locales y sus costes de vida son más altos porque no tienen hukou urbano. El hukou es uno de los mayores problemas que tendrá que resolver el Gobierno”, asegura Cheng Jiansan, director del Centro de Investigación Económica del delta del río Perla -zona donde hay miles de fábricas- en la Academia de Ciencias Sociales de la provincia sureña de Guangdong.

Esta situación ha generado frustración entre muchos emigrantes –especialmente, los jóvenes- y ha sido fuente de protestas violentas. En junio del año pasado, estallaron tres días de disturbios en Guangdong, después de que corrieran rumores de que varios agentes habían apaleado hasta la muerte a un vendedor callejero y habían maltratado a su esposa embarazada. Luego resultó que el hombre estaba vivo, pero la amplitud de la revuelta puso de manifiesto el resentimiento existente entre los emigrantes.

“El proceso de urbanización ha tenido un efecto positivo porque ha dado trabajo a los habitantes de las zonas rurales, pero, al mismo tiempo, muchos han sido explotados”, dice Geoffrey Crothall, portavoz de China Labour Bulletin, una organización de defensa de los derechos laborales en China con sede en Hong Kong. “El rápido desarrollo que están experimentando algunas regiones del interior está haciendo que muchos trabajadores regresen a sus pueblos porque ahora hay más oportunidades”.

La sociedad agraria que llevó al poder a Mao Zedong se está diluyendo. Pero el Gobierno confía en que el aumento de la clase urbana ayude a impulsar el consumo y, por tanto, la economía, ahora demasiado dependiente de las exportaciones y la inversión. Porque el dinero sigue estando en las ciudades. El ingreso per cápita anual disponible en las zonas urbanas alcanzó el año pasado 21.810 yuanes (2.690 euros), un 8,4% más que en 2010, mientras que en el campo el ingreso per cápita en metálico (es decir, sin incluir, por ejemplo, las rentas que suponen el consumo de alimentos de cultivo propio) fue de 6.977 yuanes (860 euros), un 11,4% más.

Para ello, los dirigentes chinos deberán mejorar las condiciones de estos emigrantes internos. “La esperanza del Gobierno es que contribuyan al consumo, pero veo muy pocas evidencias de que esto haya ocurrido en los últimos años”, afirma Crothall. “Siguen teniendo que ahorrar mucho para hacer frente a la falta de seguridad social y ayuda al desempleo, o al coste de la educación de los hijos”.


* El País - JOSE REINOSO Pekín 19 ENE 2012
Foto: Miles de emigrantes abarrotan un tren para volver a sus pueblos por el Año Nuevo chino. / C. BARRIA (REUTERS)

.................................... Leer más...

Derecho a una vivienda digna

CUARTO MUNDO* : El debate sobre la vivienda es constante. Pero en él poco se dice sobre las condiciones en las que viven quienes habitan en barrios de chabolas, sobre las familias que llevan años ocupando pisos vacíos porque no tienen otra opción de alojamiento que les permita seguir juntos o sobre lo duro que es dormir en la calle. Solo se habla de ellos cuando hay derribos, expulsiones o políticas que tratan de eliminarles de la visión pública.
A lo largo del año pasado, en la Universidad Popular Cuarto Mundo, estuvimos reflexionando sobre el derecho a la vivienda digna, reflexión que recogimos en el documento Vivienda Digna para todos y todas.
Partimos de definir qué es una vivienda digna: un lugar que reúne las condiciones básicas para estar y para dormir; un lugar para la familia, en el que poder relacionarse y acoger; un lugar en el que poder tener autonomía y no estar sometido a otros.Cuando conceden la vivienda lo que se hace es controlar y vigilar, sobre todo a los más pobres, transformando su vivienda en una cárcel, fomentando el miedo a perder lo poco que se tiene: “Por un lado te están dando, y por el otro lado te están quitando, como el perro y la presa cuando la engancha. Te la están dando, pero te están vigilando. Una educadora, te la mandan para que te ayude, no te la van a dar para que te vigile. Pero se quedan con todo: si llevas el piso limpio, si no lo llevas limpio...”. Se vulneran así sus derechos a la autonomía y a la intimidad: “A mí, cuando me dieron el piso, la trabajadora social le dijo a la presidenta de la comunidad: ´todo lo que haga, me lo dice´”.

Y la lucha de quienes viven en situaciones más difíciles no cesa. Viviendo en la calle hay que esforzarse por mantener los cartones secos y moverse protegiendo las pocas pertenencias que se tienen; en la chabola se hacen grandes esfuerzos por mantener la limpieza y la higiene; cuando se consigue una vivienda protegida la lucha es para poder pagar alquiler, comunidad y facturas, sobre todo cuando el único ingreso fijo es la Renta Mínima de Inserción. Además, en todos estos casos, ser considerado diferente a los demás también obliga a un esfuerzo de convivencia.
¿No es posible otro modelo de política de vivienda? Si se aprovecharan las capacidades individuales se podría avanzar más, por ejemplo permitiendo que se asuman más responsabilidades en la construcción, el diseño y el cuidado de las casas. Así se construyeron, de hecho, los nuevos barrios de las grandes ciudades que surgieron con la migración interna del siglo pasado: a partir de la lucha colectiva, que llegó a ser reconocida por la Administración, como por ejemplo en el famoso Plan de Remodelación de Barrios de Madrid.
Ese es el reto ahora. Conseguir organizar una lucha común que aúne los esfuerzos de todos, no sólo de los que se expresan mejor o tienen más visibilidad. Y, desde ahí, desde esa puesta en pie individual y colectiva, forzar a los poderes públicos a asumir sus responsabilidades y promover una política de vivienda que permita a todos y a todas vivir con dignidad.


* El País - Opinión - 16.1.12

.................................... Leer más...

Benidorm presume de 5 décadas de urbanismo

INFORMACIÓN/Alicante* : A Benidorm le bastaron cincuenta años para dejar de ser un pequeño pueblo y convertirse en una ciudad, en una gran ciudad. Esa vertiginosa transformación no siempre tuvo buena fama: durante años, la capital de la Costa Blanca fue expuesta en la picota como emblema de la masificación urbanística y de la hegemonía del hormigón. Hoy, en cambio y más allá de gustos subjetivos, los expertos coinciden en subrayar la sostenibilidad económica y medioambiental del modelo vertical. De ahí que la ciudad haya decidido aparcar sus complejos -si es que aún le quedaba alguno-, darse un baño de autoestima y presumir de historia urbanística: y lo hará a través de una exposición que reflejará a través de fotografías, documentos y planos el nacimiento de la actual urbe turística y que se inaugurará el próximo 31de enero bajo el título "Benidorm. 50 años de urbanismo: 1961". "Enseñamos nuestro urbanismo porque estamos orgullosos de él", explicó ayer el concejal del ramo, Juan Ángel Ferrer.

La muestra difundirá aquellas iniciativas arquitectónicas públicas y privadas que a partir de principios de la década de los sesenta contribuyeron con espíritu ciertamente pionero a crear de la nada una ciudad nueva y que hasta ahora se encontraban almacenados en el archivo municipal: proyectos creados por arquitectos e ingenieros orientados hacia el turismo y que le otorgaron a Benidorm un "carácter único", como subrayó por su parte la edil de Patrimonio Histórico, Eva Mayor. Lógicamente en esa relación, los planos de los hoteles concebidos en aquella época tendrán un papel destacado: será el caso de la ampliación del hotel Delfín, del hotel Palmeral, el España o el Montesol; también de aquellas salas de fiestas como la Katanga o el Bolero que asombraron a la España del desarrollismo; de la ampliación de la ya desaparecida residencia de la Alameda o del camping Almafrá; de la creación de una oficina de la compañía Ubesa en el Parque de Elche; o de iniciativas públicas como la Plaza Triangular o la reforma del Parque de Elche.
Lo que podrá verse en la exposición son sobre todo bocetos técnicos gestados en 1961: la mayoría se llevaron a cabo, aunque otras propuestas, como la ampliación del centro escolar Nuestra Señora de los Dolores, nunca vieron la luz. ¿Y porqué de 1961? Porque ya han transcurridos los cincuenta años que marca la ley para que estos proyectos puedan hacerse públicos. De ahí que, según Mayor, en los próximos años, se repitan este tipo de exposiciones para recoger otros proyectos conforme vayan cumpliendo ese medio siglo de antigüedad y puedan ser accesibles para el público.

Una ciudad planificada que evitó problemas sociales y de movilidad
En 1961, arquitectos, técnicos e ingenieros trabajaban a toda máquina para trasladar de los planos a las calles la filosofía del famoso Plan General de 1956 que acabaría por forjar la Benidorm actual. Fue pues una Benidorm planificada en todo momento y que sabía muy bien lo que quería ser de mayor: una ciudad "densa, sostenible y compacta", según describió ayer Juan Ángel Ferrer. " Logramos un urbanismo que ahora nos atrevemos a mostrar en una exposición, algo que no todo el mundo puede decir". El concejal agregó que esa forma de hacer las cosas permitió que Benidorm naciera "bajo el signo del equilibro" y evitara problemas "de comunicación, de movilidad o de carácter social". De ahí que ahora haya llegado el momento de recuperar "la perspectiva de nuestra evolución urbanística en los últimos 50 años" añadió la edil de Cultura, Eva Mayor.


* Información -24.1.12
Foto: Benidorm antigua - turismo

.................................... Leer más...

Comienza el derribo de la emblemática fábrica de lápices de Ferrol Vello

ELPAÍS/Coruña* : Ladrillo a ladrillo, la enorme chimenea de la vieja fábrica de lápices de Ferrol encoge unos metros cada día. Los operarios empezaron a desmontarla a mano el pasado miércoles aupados por una grúa a 35 metros de altura. A la chimenea le seguirá un desvencijado tejado de uralita, cuajado de amianto, que habrán de retirar con todas las precauciones exigidas para manipular un material cancerígeno que ya se ha cobrado muchas vidas entre los trabajadores del naval de la ría. El resto de la fábrica caerá al paso de la maquinaria pesada y las palas excavadoras.
La promotora Jerpu, SA, propietaria del recinto, ha iniciado el derribo del complejo fabril más emblemático de Ferrol Vello para construir dos edificios con medio centenar de viviendas en un solar privilegiado de 3.500 metros cuadrados con vistas al puerto interior. Tirar abajo la fábrica les costará unos 300.000 euros.
El permiso de demolición se aprobó por silencio administrativo. Así lo reflejó una sentencia del juzgado contencioso administrativo de Ferrol fechada el 27 de octubre de 2010.

Ni los tribunales ni la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta y el Ayuntamiento de Ferrol, en manos del PP, han puesto trabas al derribo de Hispania, que sí cuestionan los tres grupos de izquierdas (PSOE, IU y BNG) y el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG). Hace cinco días, congregaron a unas 30 personas ante la fábrica tras la pancarta “No al derribo, no a la especulación”. Reclaman que se proteja el inmueble, o parte de él, como ejemplo de la arquitectura industrial y que se recicle como centro sociocultural.

La fábrica, que llegó a producir cerca de 36.000 lápices al día, llevaba prácticamente tres décadas abandonada, colonizada por la basura, la maleza y las ratas. Su inminente desaparición apenas ha abierto brecha en el barrio de Ferrol Vello, catalogado en 2011 como Bien de Interés Cultural (BIC), que pierde uno de sus inmuebles más representativos. Un grupo de vecinos se opone al derribo pero la mayoría parece columpiarse entre la indiferencia y el deseo de ver renacer una barriada que, estéticamente, se quedó atrapada en la posguerra.

Hispania fue la apuesta empresarial de Alberto Fernández Martín, que vio en los lápices su pasaporte al éxito. Fundó la compañía en 1934 y se mudó a la fábrica de Ferrol Vello ocho años después. Superado el bache de la Guerra Civil, la compañía pronto dio beneficios y ganó mucho dinero en los 50 fabricando los lápices Johan Sindel y bolígrafos Bic. La empresa echó el cierre en 1986, incapaz de competir con Asia, y desde entonces la ruina ha campado a sus anchas por el edificio.

La demolición se autorizó en pleno ordinario el 29 de diciembre con los votos de PP e Independientes por Ferrol y el rechazo de PSOE, IU y BNG. Un día antes, la Comisión de Urbanismo valoró las sentencias y escritos que “instaban al Ayuntamiento a autorizar el derribo” y rechazó las alegaciones a la modificación puntual del PXOM para la parcela. “La sentencia judicial no contempla la posibilidad de exigirle al propietario que conserve una parte de la fábrica”, explicó Guillermo Evia, responsable de Urbanismo.

El TSXG ya había multado al anterior gobierno socialista por retrasos en la ejecución de las sentencias que daban la razón a la constructora. Jerpu presentó el proyecto de demolición en 1996 y ha batallado en los tribunales durante 15 años para recabar permisos y sortear las trabas administrativas al derribo. La promotora tiene a su favor los mandatos judiciales y el visto bueno de la Xunta y del Gobierno local, que non han visto en la fábrica nada especial que la salve de ser demolida.

El 5 de enero, en un último intento por detener la actuación, Izquierda Unida presentó un recurso de alzada contra la autorización de Patrimonio que en noviembre había levantado el último freno a un derribo que había descartado en febrero con un informe desfavorable. “Agotaremos todas las vías legales para impedir un atropello sin remedio contra el patrimonio histórico y la memoria de la ciudad”, asegura Yolanda Díaz, coordinadora de IU en Galicia y edil en Ferrol. Díaz acusó al Ejecutivo popular de actuar como “una brigada de demolición al servicio de los intereses inmobiliarios” y le reprocha a la Xunta que en ocho meses cambiase de parecer sobre la fábrica. El BNG también ha criticado que el gobierno de José Manuel Rey se apresure a dar luz verde al desmontaje sin esperar a que la redacción del Plan Especial para Ferrol Vello estudie otras alternativas para este espacio.

Otro colectivo muy beligerante contra el derribo han sido los arquitectos de la delegación ferrolana del COAG capitaneados por Miguel Reimúndez, exedil de Vivienda de Ferrol con el bipartito PSOE-IU del 2007. Opina que la rehabilitación de Hispania “es una oportunidad en la trama de la ciudad” y que debería salvaguardarse al menos la estructura de la chimenea y la zona de oficinas. Los últimos en terciar en la polémica han sido los técnicos del comité internacional del patrimonio industrial que pretenden elevar a la Unesco una petición para detener la demolición.

No parece probable que la vieja Hispania pueda escaparse al derribo que la ronda desde hace años. Casi 'in extremis', IU mantendrá este jueves una reunión en Santiago con el director general de Patrimonio, José Manuel Rey Pichel. La formación ha pedido a la promotora que aparque temporalmente la demolición para “no causar daños irreparables a una construcción de indudable valor histórico”.


El País - Lorena Bustabad Ferrol - 23 ENE 2012
Foto: Obras de demolición en la emblemática factoría ferrolana que han provocado las protestas de la oposición municipal y del colegio de arquitectos. / GABRIEL TIZÓN

.................................... Leer más...

Infraestructuras invisibles, el futuro de las ciudades

ELPAÍS/Reportaje* : Esas urbes submarinas de ensueño protegidas por domos inmensos o los vehículos que vuelan sobre las metrópolis en la película de Blade Runner tardarán bastantes años en ser realidad. La ciudad que viene, la de dentro de un par de décadas, no rompe radicalmente con la apariencia de la actual. Eso sí, en sus entrañas y de una manera silenciosa, vivirá una transformación similar a la de la llegada de Internet a nuestras vidas, afirman las empresas tecnológicas y las ciudades que ya se han montado al tren del cambio. La urbe, con ayuda de la tecnología, será más limpia, ecosostenible, ofrecerá una mejor calidad de vida a sus vecinos. Deberá ser mejor gestionada por sus gobernantes. El primer reto: ¿Quién pagará la factura?
El cambio no es un asunto meramente estético. En el año 2050, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, según Naciones Unidas. Esto equivale a 6.000 millones de personas. En España, esta cifra se eleva hasta el 82%. "El cambio climático derivará en migraciones a gran escala dentro de cincuenta años", asegura Greg Clark, presidente de Business of Cities. Los recursos naturales disponibles son limitados y hay que estar preparados buscando un modelo que permita racionalizarlos.

El paradigma de esta nueva concepción se llama smart cities (ciudades inteligentes, en inglés) y fue el tema de debate durante la Smart City Expo World Congress, que se celebró a principios de diciembre en la Fira de Barcelona. Allí se dieron cita más de 300 expertos de 20 países del mundo y se presentaron varias aplicaciones que ya se ven en algunas ciudades españolas como la capital catalana, Santander o Málaga.

Una smart city, según los expertos, es una urbe que aplica soluciones innovadoras para conseguir una mayor calidad de vida de sus habitantes. Esto pasa por la tecnología. Ahora es posible crear ciudades "sensibles", que mediante sensores, por ejemplo, arrojen datos en tiempo real sobre temas claves como la contaminación, las basuras, el tráfico o el consumo energético. Y con toda esa información centralizada es posible tomar mejores decisiones, más efectivas y rápidas. Carlo Rattu, director del laboratorio SENSEable City del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), hace un símil automovilístico. Hace 20 años, en la F-1, la principal preocupación de las escuderías era quién tenía el motor más potente o la mejor aerodinámica. Ahora, aunque esto sigue siendo importante, es fundamental la telemetría, es decir, la tecnología que posibilita conocer en tiempo real los datos sobre las condiciones de la pista y del vehículo. Allí está el secreto para llegar al podio.

Un caso exitoso de la puesta en marcha de esta idea es el programa Digital Birmingham. La ciudad inglesa instaló una red inteligente de contadores de electricidad en una cincuentena de hogares en la zona de Edgbaston. El sistema permite a las familias conocer su consumo a través de Internet y así planificar estrategias para ahorrar. Según Mike Whitby, el alcalde de la ciudad, en las primeras 12 semanas de implantación los hogares-laboratorio redujeron sus facturas en un 60% (unos 40 euros menos) y evitaron la emisión de 12 toneladas de CO2 a la atmósfera.

La organización del tráfico rodado también es uno de los aspectos en los que más se ha adelantado en la ciudad "sensible". Por ejemplo, San Francisco desplegó un sistema de sensores y señales lumínicas en el 25% de sus plazas de aparcamiento, muy similar al que se puede encontrar en algunos centros comerciales o parkings privados. Esto le permite al conductor encontrar un sitio disponible a través de cualquier aparato que tenga la funcionalidad de geolocalización, como una tableta o un móvil. Otro ejemplo es Copenhaguen. Allí existe un sistema similar en el que el conductor conoce las plazas disponibles en un lugar determinado a través de SMS.

"Durante los últimos años los políticos han basado sus iniciativas en infraestructuras visibles, grandes edificios que dejaran huella física y evidente de su legado. Desde que comenzó la crisis han cobrado más sentido los proyectos de ciudad inteligente, invisibles a primera vista, pero mucho más beneficiosos para los ciudadanos", asegura Jordi Pugneró (CiU), teniente de alcalde de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), uno de los centros urbanos que más ha apostado por el modelo smart city en España.

Otra de las abanderadas de las infraestructuras invisibles es Santander. Según su alcalde, Iñigo de la Serna (PP), en tres años se prevé dotar a la ciudad de 20.000 sensores, algunos enterrados bajo el asfalto para obtener información sobre la movilidad, otros ubicados al aire libre, para monitorear los niveles lumínicos o sonoros. La idea es que la capital cántabra sea un gran laboratorio donde empresas y el mundo académico realicen experimentos sobre la infraestructura desplegada. El programa cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros. Una de las aplicaciones que allí se ha probado es la del sistema de regado de los jardines. Allí un sistema decide cuándo regar en función de la humedad ayudando así a evitar el desperdicio de agua.

Los desarrollos tecnológicos también aportaN la posibilidad de construir con materiales novedosos, que permitan la integración de sistemas de producción energética en los edificios. Un ejemplo es el edificio Mediatic de Barcelona, que incorpora unas membranas especiales que detienen la radicación solar. Gracias a un centenar de sensores, se gradúa la entrada de luz al edificio. Según cifras del Consistorio de la capital catalana, solo con un aislamiento térmico eficiente se puede ahorrar cerca del 50% de la energía utilizada en una vivienda.

Algunos expertos también dan un paso más allá y abren la posibilidad de reindustrializar la ciudad, revertiendo la tendencia de los últimos 50 años. Uno de ellos es Neil Gershenfeld, el director del Center of Bits and Atoms del MIT, que propone una "nueva revolución industrial", en la que máquinas de última generación podrían producir objetos de una manera limpia y sin ocupar mucho espacio dentro del tejido urbano. "En lugar de llevar los trabajos fuera de la ciudad podríamos producir de forma local muchos de los productos consumidos por los ciudadanos", asegura Gershenfeld.

Aunque la idea sobre la necesidad de cambiar de paradigma urbano es compartida, no hay ni mucho menos un consenso sobre cómo se debe hacer o cuál es el modelo a seguir. "Muchas ciudades tienen prioridades mucho más acuciantes que las de llenar sus calles de sensores", cree Ismael Fernández, presidente de la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP por sus siglas en inglés). Las empresas desarrolladoras de tecnología aseguran que la idea las smart cities no es una burbuja. "El concepto no nace de una elucubración teórica ni de una necesidad de vender más tecnología, sino de una demanda real de los ciudadanos", argumenta Tobías Martínez, presidente de Abertis Telecom. Fernández cree que el problema de fondo es que las ciudades "siguen tendencias no ideas".

La realidad es que implantar algunas de estas tecnologías resulta costoso, especialmente en tiempos de crisis. Jordi Botifoll, vicepresidente sénior de EMEA-CISCO cree, sin embargo, que allí hay una oportunidad y se abre un nuevo horizonte para países como España. "En unas economías que por fuerza han de tener a la innovación como motor, la implementación del concepto smart supone una gran oportunidad para superar la brecha en competitividad", plantea Botifoll. Los ayuntamientos españoles de más de 50.000 habitantes podrían externalizar servicios por valor de 10.000 millones de euros a tecnologías smart, según ferrovial. Para el profesor de IESE Eduardo Martínez Abascal, los consistorios ahora están en capacidad de invertir, pues han sido las únicas administraciones públicas que han tenido superávit corriente en los últimos años. "El aumento de la deuda por parte de la administración municipal en los últimos tres años ha sido relativamente moderado, comparado con la generada por el Estado o las Comunidades Autónomas", explica. Según Martínez, el gasto medio por ciudadano entre los ayuntamientos oscila entre los 1.200 y 1.500 euros. En su opinión es bastante bajo si se compara con el gran catálogo de servicios de cercanía que ofrecen.

A pesar de ello, los números son los que son y la participación privada sería indispensable, algo a que los expertos advierten que no hay que tirarse en picada. "Hay un papel para la empresa privada, pero este ha de ejercerse sin menoscabo de la degradación democrática que supone eliminar la relación directa entre ciudadano y administración en la prestación de servicios públicos. Los mercados no hacen un buen trabajo coordinando las necesidades públicas, especialmente en los países en vía de desarrollo",puntualiza Mildred Warner, profesora de Urbanismo de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Para evitarlo, el concejal de Birmingham Paul Tisley sostiene que no se puede contar con "un modelo único" de colaboración con la empresa privada, sino impulsar diferentes alternativas, desde contratos a largo plazo hasta joint ventures.

El debate de fondo radica en la necesidad, más allá de la tecnología, de una buena gobernanza. "La tecnología ha de ser considerada por defecto y la importancia recae en el fomento a la creación de los servicios que posibilita", explica Jonathan Warenham, director del departamento de Gestión de la Información de Esade. "Existe el poder de elección sobre el uso que damos a las tecnologías o sobre cuáles utilizamos o no", añade José Luis Marín, presidente de Endesa. En ese contexto se inscriben las decisiones políticas y el diseño de una adpatción particular. Anthony Twonsend, el director de investigaciones del Institute for the Future, apunta a la necesidad de un liderazgo político "no existirá una única respuesta trasladable de una ciudad a otra, por lo que cada una deberá encontrar sus propias soluciones".

En eso será fundamental el consenso político. "El número y fragmentación de los actores implicados hacen hoy difícil poner en marcha verdaderos proyectos transformadores", explica Bruno Berthon, director de Worldwide Sustainability en Accenture. Una tarea bastante ardua para un país donde el 84.1% de los municipios (6.821) tiene menos de 5.000 habitantes y se debate el papel de las autoridades supramunicipales.

Municipios superdotados a la española

Las iniciativas de las smart cities suelen agruparse dentro de cinco bloques: energía, medio ambiente, urbanismo, movilidad y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Varias ciudades de España ya han debutado en algunos de ellos, con resultados diferentes. El problema es que los proyectos, aunque en la mayoría de casos sirven para ahorrar a medio y largo plazo, a corto plazo suelen suponer un dispendio. A falta de dinero, el reto pendiente es lograr extenderlas más, en muchos casos, gracias a subvenciones o colaboraciones con empresas.
Málaga. La ciudad andaluza es la más inteligente del país, según la consultora IDC. Su iniciativa más destacada es de corte energético y la inició en 2009. “Málaga es el proyecto español pionero destinado a crear una ciudad ecoeficiente. Su objetivo es conseguir una integración óptima de las fuentes renovables de energía en la red eléctrica”, explica la consultora. El proyecto fue impulsado por Endesa y gracias a fondos de la Unión Europea. Su objetivo es lograr el autoabastecimiento energético a través de varios sistemas, desde aerogeneradores en azoteas a las placas solares. El éxito del proyecto hizo que se buscaran otros frentes de inteligencia para la ciudad. Actualmente el ayuntamiento tiene en marcha otros proyectos de tecnología para mejorar el transporte público, el tráfico o las obras públicas. Planea acciones para hacer más eficiente la recogida de basuras, por ejemplo.
Sant Cugat. Este municipio barcelonés de 80.000 habitantes está a la cabeza del índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA) que realiza la ONG Transparencia Internacional. Su página en internet es la más completa del país y le permite a los ciudadanos no solo acceder a muchos servicios como la reserva de una sala para su boda sino poder conocer detalles sobre la contratación y las obras públicas que se realizan en el municipio.
Barcelona. La capital catalana es una de las ciudades líderes en movilidad eléctrica. En colaboración con Endesa, Barcelona ya cuenta con 72 puntos de recarga para coches y motos y la ciudad se prepara así para el día en que el mercado decida dar el vuelco tecnológico. El Ayuntamiento cuenta con una flota de 21 motos eléctricas y unos 256 vehículos de la contrata de limpieza usan esa misma tecnología. El futuro sistema de RetBus, de autobuses de alta capacidad, incluirá un sistema de coordinación con los semáforos para darles prioridad y así aumentar su velocidad.
Valladolid. Ríos de luz es un proyecto de ahorro energético desarrollado por el Ayuntamiento castellano junto con Inda, Philips y ELPA, gracias a los dineros del Plan E. Mediante la reorganización de la iluminación de 35 edificios y monumentos de la ciudad se logra aumentar su esplendor para el goce de los visitantes y los vecinos sin un impacto en la factura de la luz. Según su alcalde, Francisco Javier León de la Riva (PP), el gasto se ha reducido en un 45% gracias a la utilización de lámparas LED.


* El País - CAMILO S. BAQUERO 16 ENE 2012
Foto: Maqueta del edificio Mediatic de Barcelona - elpais

.................................... Leer más...

Esquizofrenia entre el urbanismo y la arquitectura

TOMÁS MARTÏNEZ BOIX* : La arquitectura española ha estado de moda en los últimos tiempos. Basta recordar la exposición en el MOMA de Nueva York (2006) donde se presentaron una treintena de proyectos y realizaciones españolas. No en balde el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York constituye la cátedra del arte actual, y la exposición de cualquier trabajo en sus paredes lo consagra. La importancia del acontecimiento fue mucha, hasta tal punto que el Washington Post dijo que la exposición era la prueba palpable de que España entraba en la vanguardia mundial de la arquitectura.
Por otro lado, el urbanismo español ha sido vapuleado con viva dureza desde el exterior. El Parlamento Europeo, a instancias de grupos verdes denunció "la destrucción masiva de nuestras costas", las "ganancias excesivas" y la "falta de control". Por fin, se permitió dicho organismo unas recomendaciones críticas dado que el parlamento europeo carece de competencias en la materia, con el urbanismo español.
Esto me plantea una pregunta ¿Es muy buena la arquitectura y muy malo el urbanismo español? Sabido es que la enseñanza de la arquitectura en España se establece con dos especialidades: la de edificación y la de urbanismo. ¿Por qué salieron tan bien preparados unos y tan zafios los otros? ¡Pero si éramos los mismos! Así que la contribución a la imagen del país, eso que los geógrafos llaman el paisaje, debería haber sido equivalente entre las aportaciones de la arquitectura y el urbanismo. Y no ha sido así. Aunque seamos los mismos profesionales y hayamos estudiado en las mismas escuelas, el quehacer de una de las ramas ha resultado magnífica y desastrosa y seca la otra.

Y es que en arquitectura últimamente solo se han valorado las buenas piezas, sin buscar demasiado su conexión con el resto de la ciudad. Bilbao, Valencia, BarcelonaÉhan dado magníficos ejemplo de dicha arquitectura de autor que conforma espléndidos edificios que sirven de hitos urbanos. Y también ciudades medias, Mérida, León, Cartagena, han aportado excelentes ejemplos. En realidad la única arquitectura estimada ha sido la arquitectura estrella, la del "star system architects". ¡Puro marketing! Y el resto de la arquitectura y el urbanismo han sido relegados a una segunda fila. Y algunos críticos, especialmente crueles, han dirigido sobre ellos los improperios de "paisajes inmobiliarios" o de "arquitecturas de la banalidad".
En cuanto al urbanismo hay que ver lo que se ha perdido desde que arrancó la democracia. El Régimen anterior, con el cuarto Plan de Desarrollo llegó a montar un Ministerio de la Planificación. De ahí, a la situación actual en la que el urbanismo no dispone ni siquiera de una dirección general, nos habla de un hundimiento glorioso. Los ministerios fueron cambiado de nombre: Fomento, Medio Ambiente, cualquier cosa menos Urbanismo o Planificación. Y eso que el comienzo de la democracia trajo un cierto reverdecer del urbanismo. A nivel local, todos los pueblos querían modificar su Plan General y las concejalías de urbanismo se convirtieron en una nueva manera de hacer política. Hoy cuando los partidos minoritarios tienen posibilidad de hacerse cargo de una concejalía piensan en cultura, fiestas, mercadosÉ Y es que últimamente, que te nombren concejal de urbanismo es una desgracia. Puedes salir acusado, implicado o en el peor de los casos encarcelado.
¿Qué ha pasado de aquel urbanismo progresista y regeneracionista del país, que en una tradición liberal desde Ildefonso CerdáArturo Soria hasta Solá-Morales, se desarrolló en España? ¿Y con aquel urbanismo de la transición, que pedía a gritos nuevas dotaciones para los barrios?
Yo creo que el problema actual es la falta de una cultura política de ordenación territorial, de planeamiento urbano y de gestión del paisaje. Esto es lo que nos ha llevado a esta situación. Recuperar el urbanismo público, pensar en la planificación de la ciudad y entender el paisaje como un criterio de ordenación del territorio, es hoy necesario. ¡Y es el momento oportuno! El comienzo de la redacción de un nuevo Plan General tiene que hacernos recapacitar sobre las condiciones urbanísticas de nuestro municipio.


* Información - Opinión - 21.1.12

.................................... Leer más...