Mas de 2.000 personas protestan en Sol contra el desalojo del hotel Madrid

ELPAÍS* : Unas 2.000 mil personas recorrieron anoche las calles del centro de la capital y cortaron el tráfico en algunas de las principales vías para protestar contra el desalojo del hotel Madrid que desde el 15 de octubre permanecía tomado por okupas y que alojaba a varias familias desahuciadas de sus hogares por impago. Los manifestantes recorrieron los alrededores de la Puerta del Sol, sin rumbo concreto, como ya hicieron en agosto cuando la Policía blindó la plaza. Unos indignados entraron, sobre las once y media de la noche, en un edificio en la calle de Concepción Jerónima, número 33, con la intención de okuparlo. Al final no tomaron posesión de la finca porque estaba en obras. En esta misma calle los indignados tomaron otro edificio, el nº11, hace dos semanas.
Los manifestantes salieron de Sol camino de Gran Vía donde hicieron una sentada en la plaza de Callao. La Policía Municipal iba cortando el tráfico a su paso. Desde siguieron hasta Cibeles, y por el Paseo de a Castellana, dirección Atocha. Por el camino se detuvieron varios minutos frente a la Carrera de San Jerónimo, donde se encuentra el Congreso. Allí había apostados al menos seis furgones policiales que les impedían el acceso.

La policía también prohibía el paso a la calle Carretas, donde se encuentra el hotel Madrid, con un gran despliegue. Los gentes vigilaban además todas las entradas a la Puerta del Sol y también la entrada al teatro Albéniz por la calle de la Paz.

Durante los primeros momentos de la protesta los concentrados hicieron una sentada cortando el tráfico de la calle que atraviesa la Puerta del Sol (vía de dos carriles y un sólo sentido) durante unos veinte minutos. "Qué pasa, qué pasa, que no tenemos casa", "un desalojo otra ocupación", y "familia desahuciada casa ocupada" fueron los lemas más coreados por los manifestantes que se reconocen como anticapitalistas. Hubo momentos de tensión cuando los indignados se encararon, sin consecuencias, a los agentes de la policía.

Los concentrados, que llegaron a la plaza sobre las ocho de la tarde, leyeron un manifiesto contra el desalojo del hotel Madrid. El edificio fue desalojado a primera hora de ayer por la policía, que ha detenido a 10 de las 103 personas instaladas en el inmueble vacío desde que fuera okupado por los indignados el 15 de octubre.


* El País - F. JAVIER BARROSO Madrid 6 DIC 2011
Foto: Vista aérea de la Puerta del Sol durante la protesta - publico

.................................... Leer más...

Mejor rehabilitar que construir

ELPAÍS/Vitoria* : Dejar de construir casas nuevas y rehabilitar las existentes con criterios ecológicos. Ésta es una de las principales conclusiones del quinto Congreso Nacional de Medio Ambiente local, clausurado en Vitoria. A lo largo de tres días, 718 especialistas en urbanismo y medio ambiente, académicos, representantes de empresas y técnicos municipales han analizado los retos a los que se enfrentan las ciudades y municipios para alcanzar la sostenibilidad.
"Uno de los grandes hitos ha sido la presentación de un informe solvente y muy elaborado sobre la rehabilitación. No es viable construir más. Hay que arreglar las casas con, por ejemplo, eficiencia en el ahorro energético. Y que ese ahorro pueda cubrir en un plazo de tiempo los costes de esa rehabilitación", señaló Gonzalo Echagüe, presidente de la Fundación Conama, organizadora del congreso junto al Ayuntamiento de Vitoria.

La capital alavesa, que dentro de dos semanas recogerá el testigo a Hamburgo como Green Capital europea, fue descrita por la inmensa mayoría de los congresistas como "un ejemplo de gestión sostenible que ha hecho del Medio Ambiente su bandera".

Un comité científico-técnico recordó en una declaración a modo de conclusiones que cuatro de cada cinco personas de la Unión Europea viven en ámbitos urbanos, lo que exige "una especial responsabilidad" a las ciudades y los pueblos. "Deben reducir el consumo superfluo", advertía el documento. De no darse un cambio de rumbo "significativo", alertaba, se intensificarán los impactos sobre el Medio Ambiente y la salud de las personas. Los expertos resaltaron asimismo que "difícilmente" va a ser posible avanzar "aplicando las lógicas del pasado o basando las soluciones únicamente en la tecnología".

De cara al futuro inmediato, resulta "necesario y urgente" evitar la ocupación indiscriminada de suelo, así como configurar ciudades "más inteligentes" que consigan un ahorro en el consumo de energía. Integrar la naturaleza en el ladrillo, a una distancia accesible a todos los ciudadanos, es otro de los grandes retos. "Vitoria tiene, por ejemplo, el anillo verde, una muralla que frena la especulación de pisos. Santander y Valencia también están haciendo esfuerzos en este sentido", describió Echagüe. El objetivo, agregó, "es tratar de evitar que haya que coger el coche y conducir 20 minutos para llegar a una zona verde". El presidente de la Fundación Conama apuntó que algunos de esos anillos verdes están empezando a cobijar huertas que cultivan los propios ciudadanos. "Me parece algo muy interesante", manifestó.

Otra de las líneas de trabajo a seguir es, a juicio del comité científico-técnico, la racionalización del agua, "evitando el despilfarro y promoviendo su reutilización". "Creo que éste es un mensaje que el ciudadano medio ya ha interiorizado. El agua es un recurso que hay que valorar. Pero no nos podemos conformar con lo que ya se ha logrado. Hay que ir más allá. La sequía nos acecha", opinó Echagües, quien no ocultó su "optimismo" por el éxito del congreso. "Estaba preocupado, porque con la crisis económica el Medio Ambiente parece que puede ser algo prescindible. Pero he sentido un empuje importante que ha sido muy positivo", valoró.

Unas 1.500 personas participaron en los meeting points, una carpa con juegos y debates sobre sostenibilidad. Los ciudadanos realizaron asimismo unas 500 aportaciones para la mejora ambiental que el Ayuntamiento de Vitoria se ha comprometido a revisar.


* El País - LUIS MINGALLÓN - Vitoria - 02/12/2011
Foto: Rehabilitacion - espormadrid

.................................... Leer más...

La Defensora del Pueblo investiga los desahucios por impago de hipotecas

PÚBLICO* : La Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, investiga los casos de desahucios por impago de hipotecas que se vienen sucediendo en España porque "la banca está en una situación de supremacía con respecto del ciudadano solicitante de un crédito hipotecario" y, en su opinión, esto es "injusto".
Cava de Llano ha avanzado que la institución ultima un informe al respecto para su presentación ante el Parlamento en cuanto de comienzo el periodo de sesiones. "Nos preocupa muchísimo y es un tema sobre el que el Defensor del Pueblo no puede permanecer en silencio", ha señalado.
Para Cava de Llano, al margen de otras recomendaciones que se incluirán en el informe, "va a ser muy necesario que se equilibren las prestaciones y la situación". "Yo entiendo que la banca está en una situación de supremacía con respecto del ciudadano solicitante de un crédito hipotecario y me parece injusto", ha señalado.

No obstante, no comparte el movimiento social 'stop deshaucios' promovido por el 15M, que intenta paralizar los lanzamientos y por el que se han ocupado varios inmuebles vacíos.

"No puedo estar de acuerdo", ha apuntado."Soy una demócrata convencida y entiendo que los problemas tienen unas vías para encontrar una solución y esas vías están en el ordenamiento jurídico vigente. No puedo de ninguna manera consentir o aceptar las ocupaciones que se vienen efectuando", ha declarado la Defensora del Pueblo.

Los tecnócratas y el pueblo
Por otra parte, preguntada por la situación en Grecia e Italia, donde han sido nombrados sendos gobiernos de tecnócratas sin proceso electoral democrático por medio, la Defensora del Pueblo ha expresado su disgusto por este tipo de prácticas y ha deseado que en España no ocurran jamás."No me gusta nada, me parece fatal y espero que en España no se de nunca", ha señalado la Defensora, para incidir en que prefiere "los políticos que elige el pueblo porque son los verdaderos representantes del pueblo".

Con todo, ha apuntado que "a grandes riesgos, grandes remedios" y ha planteado que "quizá los males" de Italia y Grecia "son tan graves que no han tenido más remedio que hacerlo".


* Público - EP. - 3.12.11
Foto: Madrid, sede defensor pueblo - google

.................................... Leer más...

Defensa preventiva del valle del Darro en Granada

ELPAÍS* : El valle del Darro, cuyo río abastece de agua a la Alhambra de Granada, se enfrenta a nuevos peligros, a juicio de varios colectivos ciudadanos que han creado una plataforma que reivindica su protección. Lo cierto es que algunos de esos riesgos no son tan nuevos, pero solo plantear proyectos de construcción en un enclave que une la Alhambra con el Albaicín despierta recelo. Ecologistas y asociaciones de vecinos, entre otros ciudadanos, han iniciado una serie de iniciativas para conservar el espacio de indudable valor paisajístico y patrimonial. La Junta y el Ayuntamiento granadino no creen, sin embargo, que exista riesgo real ahora mismo.
Las alarmas saltaron recientemente por la supuesta autorización de un proyecto hotelero en el cortijo de Jesús del Valle, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2005. La Delegación de Cultura sostiene que "no hay aprobado proyecto alguno", aunque reconoce una consulta sobre la posibilidad de ejecutar seis habitaciones y un aparcamiento.

Según el delegado, Pedro Benzal, Patrimonio ha respondido que habría que hacer primero una intervención arqueológica que, a día de hoy, ni siquiera se ha solicitado. El cortijo, en mal estado, cuenta con varios requerimientos de la Administración y no se descarta "una intervención subsidiaria".

La Plataforma por la Protección Integral del Valle del río Darro considera que este proyecto es "el principio del fin del valle". Su preocupación de fondo se centra en los intereses especulativos que amenazan el espacio, que además de ser un pulmón verde para la ciudad, cuenta con una ubicación privilegiada y unas vistas "muy golosas". Un hotel y un aparcamiento en el corazón del valle acarrearían "construir carreteras y abrir las puertas a la urbanización de toda la zona", advierte Narciso Crespo, de Ecologistas en Acción. Quieren que se expropie el BIC y que se proteja el valle con la declaración de zona patrimonial, algo que, según Cultura, se está estudiando.

El proyecto hotelero no es la única amenaza. Desde finales de los noventa colea la idea de hacer una presa en el paraje y también está pendiente el cierre del anillo, que preveía la construcción de un gran viaducto. La majestuosa imagen de la Alhambra que se observa desde Sacromonte y Albaicín podría verse alterada. De ahí que el propio Patronato de la Alhambra presentara importantes alegaciones.

Su directora, María del Mar Villafranca, reconoce la "preocupación" por el paisaje que "ha llegado a nosotros en estado valioso" y cuya preservación es de obligado cumplimiento. La alarma también ha sido debatida en el Ayuntamiento de la capital. El grupo municipal socialista llevó al último pleno una moción que buscaba un acuerdo para garantizar la conservación del valle y que ponía el acento en los criterios de "sostenibilidad" frente a la "urbanización voraz". El gobierno del PP votó en contra.

La plataforma, mientras tanto, recaba apoyos para proteger un patrimonio que "pertenece a todos". Insisten en que su lucha no es contra las Administraciones. Esperan revertir el papel: "Son ellas quienes deben garantizar la conservación de este enclave".


* El País - V. CORTÉS - Granada - 05/12/2011
Foto: Granada, cortijo de Jesús del Valle - google

.................................... Leer más...

Corrupción legal

JOSÉ LUIS REQUELME ARNEDO* : En mi opinión, y creo que no exagero, en estos últimos años, España ha sido y sigue siendo uno de los países con más corrupción del mundo; Marbella, Gürtel, Mallorca Arena, Mercasevilla, Sociedad General de Autores, Palau de la Música, Ahora Urdangarin... Son algunos de los muchos casos de corrupción que todos nos sabemos de memoria. Si consideramos que los escándalos que han salido a la luz han sido una pequeña parte de los que realmente han ocurrido, es fácil deducir a qué nivel de honradez se mueven los dirigentes públicos y privados en España.
Lo más sorprendente y preocupante es que, además, en este país hemos creado y admitido otro nivel de corrupción que se considera totalmente legal. Que los directivos de entidades bancarias cobren millones de euros, incluso aunque las hayan arruinado, se considera legal. Que las grandes empresas tengan sociedades en paraísos fiscales para no pagar impuestos en España, se considera legal. Que las grandes fortunas sean las que menos cargas fiscales soportan, se considera legal. Que cualquier institución pública pueda ser endeudada escandalosamente sin que nadie se haga responsable, se considera legal. Que un proveedor no pueda cobrar sus facturas, se considera legal. Que a un trabajador no se le pague su indemnización, se considera legal. Los abusos de los bancos se consideran legales. Los privilegios injustificados que se adjudican los políticos se consideran legales. El que los partidos políticos, cuando tienen a su gente implicada en algún escándalo, puedan bloquear investigaciones, apartar jueces o negar documentaciones, se considera legal.

Me dirán que si algo es legal no puede ser corrupto. Pero yo pienso que una sociedad en la que la injusticia y el abuso son legales, no solo es corrupta sino que está gravemente enferma.

* El País - Opinión - 4.12.11

.................................... Leer más...

Ferrol.- La Xunta dio siete millones a empresas de la esposa de un alto cargo del Igape

ELPAÍS* : En apenas un año, las empresas de Josefa Otero Río, esposa de Carlos Silva, el exsubdirector del Igape imputado en la Operación Campeón, logró de este organismo ayudas por casi siete millones de euros. Al amparo del Plan de Reindustrialización de Ferrol, sociedades como Procesoil, Valorización de Residuos Gallegos o Galimed Trata obtuvieron del instituto en el que Silva era responsable de Información Especializada sucesivos créditos al 0%, de los que no tendrá que devolver ni un euro hasta pasados cinco años del ingreso de los fondos.
El entramado empresarial de Josefa Otero está siendo investigado por la juez Estela San José en la Operación Campeón, que destapó una presunta red de corrupción en las ayudas para las empresas del industrial lucense Jorge Dorribo. En el centro de la trama de la esposa de Silva se encuentra la sociedad Vector Digital, SL, de la que Josefa Otero poseía el 40% y otro tanto estaba en manos de Humberto López García. López es colaborador de Carlos Silva, estuvo contratado por el Igape y se asoció con Otero en todas las empresas de esta que fueron subvencionadas por la Xunta.

A través de esa sociedad, ambos poseían el 50% de las participaciones de Procesoil, que en 2010 logró 1,3 millones de préstamo con cargo al Plan Ferrol. No fue la única ayuda que el Igape concedió a esta empresa, que el 7 de julio del pasado año accedió a 250.742 euros más. Otros créditos entonces tramitados siguen cayendo a favor de la sociedad, que el 29 de octubre logró 6.174 euros adicionales para un programa de innovación.Si el Plan de Reindustrialización de Ferrol de 2010 supuso un buen pellizco para las empresas de Josefa Otero, el negocio mejoró sustancialmente este año. El pasado marzo, el Igape hacía públicas las ayudas del plan de 2011 en el que dos de los principales créditos eran para otras tantas empresas participadas por la esposa de Silva y por Humberto López. Se trata de Valorización de Residuos Gallegos, SL, y de Galimed Trata, SL, que lograron ayudas por el 50% del total de sus respectivas inversiones. Los préstamos fueron de 2,65 millones de euros en el primer caso y de 2,7 millones de euros en el segundo.

Carlos Silva y el exdirector del Igape, Joaquín Varela, son los dos altos cargos de este organismo detenidos e imputados en el marco del caso Campeón, en el que también están implicados los exdiputados Pablo Cobián, del PP, Fernando Blanco, del BNG, y el ministro de Fomento en funciones, José Blanco. Varela y Silva fueron apartados temporalmente de sus responsabilidades, pero mientras el primero ha cesado de forma definitiva, el segundo fue premiado por la consellería que dirige Javier Guerra con el cargo de técnico responsable de la Oficina Norte del Igape, con competencias en la gestión en las provincias de A Coruña y Lugo. Se trata de un cargo de confianza de libre designación.

Las ayudas del Plan de Reindustrialización de Ferrol son fruto de un convenio entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Instituto Galego de Promoción Económica de la Xunta. Las ayudas parten del ministerio y de fondos europeos, pero es al Igape al que corresponde la evaluación y la selección de las ayudas, que se conceden sin garantías ni aval de ningún tipo.

Josefa Otero aseguró a este periódico que ya no posee participaciones de ninguna de las empresas subvencionadas, que sostiene que vendió "para pagar al abogado" de su marido tras su imputación en el caso Campeón. La empresaria, cuya única actividad empresarial anterior era una escuela infantil en Cambre, sostiene que no cometió "ninguna ilegalidad" e insiste en señalar que su marido "no participó" en la concesión de los créditos.

Con Carlos Silva al frente de una subdirección del Igape y su esposa como socia de Procesoil, los conselleiros de Presidencia, Alfonso Rueda, y Economía e Industria, Javier Guerra, eligieron esta empresa para escenificar con una visita a su sede en Narón los frutos del Plan Ferrol. Acompañados por el entonces delegado de la Xunta en A Coruña, Diego Calvo, por el director del mismo Plan Ferrol, Alejandro Langtry, y por el presidente del Puerto, Ángel del Real, los conselleiros se fotografiaron el pasado mes de febrero con los responsables de la empresa.

Alfonso Rueda y Javier Guerra alabaron la "creación de empleo" surgida al amparo de los proyectos del plan de reindustrialización.

La trama empresarial de Josefa Otero

- Vector Digital, SL. Josefa Otero Río constituyó la empresa con Humberto López García en 2006. Cada uno de ellos poseía el 40% de las participaciones.

- Procesoil, SL. Creada el 29 de junio de 2009. Josefa Otero y Humberto López participaban con el 50%, a través de Vector Digital, cuando Procesoil logró 1,3 millones de euros del Igape.

- Valorización de Residuos Gallegos, SL. Josefa Otero y Humberto López poseían el 24,4% y el 15,2% de las participaciones, respectivamente. Obtuvo 2,65 millones de euros del Plan Ferrol 2011.

- Galimed Trata, SL. La participación de Josefa Otero era del 22% y la de Humberto López, del 13,7%. En ese momento, logró 2,7 millones de euros del Plan Ferrol 2011.

- Vórtice Estudios, SL. Creada por Humberto López. En 2010 consigue contratos directamente asignados por Carlos Silva, marido de su socia Josefa Otero, por 200.000 euros


* El País - PABLO LÓPEZ - 04/12/2011
Foto: Santiago, edificio Xunta - turismo

.................................... Leer más...

Los expertos llaman a evitar una ocupación indiscriminada del suelo

ELCORREO/Vitoria* : El Conama tomó ayer el tranvía en su despedida de Vitoria. Autoridades y expertos optaron por el transporte verde para trasladarse del Palacio Europa, que ha acogido a los 100 ponentes y 700 participantes inscritos, al Ayuntamiento, donde se clausuró la quinta edición local del Congreso Nacional de Medio Ambiente.
El certamen deja tras de sí tres exitosas jornadas con las que se ha levantado el telón de la Green Capital y unas conclusiones muy claras. Entre ellas destacan un claro compromiso contra la «ocupación indiscriminada del suelo», «la recuperación de un tejido urbano cohesionado y diverso» y «el destierro de las prácticas especulativas con relación al suelo y los bienes ambientales asociados». Todo ello apoyado en una apuesta por «impulsar el sector de la edificación a través de la incorporación de criterios bioclimáticos, respaldado en la rehabilitación de edificios existentes y la revitalización de los barrios».

La posición de los expertos respecto al futuro de las ciudades es claramente contraria a la expansión urbanística y opta por la redensificación si no queda más remedio. Una postura ya conocida por los políticos vitorianos, que días antes de la elección de la Green Capital, en Estocolmo, ya escucharon por parte del jurado críticas por el sobredimensionamiento de la ciudad con los nuevos barrios de Salburua y Zabalgana. Desde entonces, los grupos municipales vienen trabajando en la mejor forma de aplicar las recomendaciones al nuevo Plan General de Ordenación Urbana, sin que, por el momento, haya un acuerdo concreto.
Los expertos reunidos en el Conama realizan además un llamamiento a las comunidades autónomas, el nuevo Gobierno de España y la Unión Europea para que den «cabida en la toma de decisiones supranacionales a los planteamientos y demandas de las autoridades locales». De forma paralela, recuerdan a los ayuntamientos su responsabilidad para que «den un paso adelante y asuman los retos de la sostenibilidad con compromisos concretos a medio y largo plazo».
Una vez en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial, se procedió a la clausura del congreso. En ella participaron la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Rivera, el alcalde de Vitoria, Javier Maroto, el presidente de la Fundación Conama, Gonzalo Echagüe, la diputada foral de Medio Ambiente, Marta Alaña, y la embajadora de Dinamarca en España, Lone Wisborg, entre otras autoridades.
Durante el acto, Echagüe pidió «más liderazgo» en las políticas medioambientales y visiones ambiciosas que no se queden en el corto plazo, sino que vayan más allá para preservar los bienes comunes del planeta.
Ámbito decisivo
En el mismo sentido se manifestó Teresa Rivera, quien recordó que en 2050 el 70% de los 9.000 millones de habitantes del mundo vivirán en ciudades, que generan el 75% de emisiones de gases de efecto invernadero y representan el 70%. Por esas razones y como han repetido en estos días los expertos, «la ciudad va a ser el ámbito decisivo en la lucha contra el cambio climático».
Los congresistas pusieron a Vitoria como «ejemplo de gestión sostenible» y prometieron que contarán en sus países que la capital europeas «ha hecho del medio ambiente su bandera». Ya solo queda demostrarlo.


* El Correo - 2.12.11
Foto: Vitoria, tranvia - google

.................................... Leer más...

Tenerife.- La Plataforma contra el PGO denuncia otro 'caso Teresitas'

CANARIASAHORA* : La Plataforma contra el Plan General de Ordenación (PGO) de Santa Cruz de Tenerife anunció este viernes su intención de convocar una movilización ciudadana para exigir el cese de Víctor Reyes de su puesto de funcionario en el Ayuntamiento al estar supuestamente inmerso, según afirman, en un caso “similar al de Las Teresitas”, que no es otro que el del pago “irregular” por la Casa Siliuto.
También denuncian supuestas obras “irregulares” permitidas por parte del Ayuntamiento, que podría haber concedido una licencia “ilegal” en un solar ubicado cerca de La Salle.
Según denunció el abogado, Felipe Campos, en un encuentro con los medios, la concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz ha concedido una licencia “manifiestamente ilegal” en una parcela de equipamiento publico docente, en la calle José Rodríguez Ramírez, en la que se levanta un edificio, según reitera, “ilegal“ no solo por su uso, sino porque, según el letrado, elimina los retranqueos, el estudio de detalle y obligó a que el uso de equipamiento publico docente del solar se cambiara a comercial.

“Es un escándalo y uso torticero del PGO“, reitera Campos, quien confía en el compromiso manifestado por alcalde, José Manuel Bermúdez, y el teniente de alcalde, Julio Pérez, para “arreglar los fuera de ordenación” además evitar que el mismo “recoja estas ilegalidades y premie al infractor“.

Desde su punto de vista, este es uno más de los casos que representan la gestión de Miguel Zerolo al frente del ayuntamiento de Santa Cruz, “donde se podían conceder licencias para obras absolutamente ilegales porque el PGO que querían aprobar a toda costa las ponía al orden”, apostilla.

Felipe Campos calificó este caso de “auténtico escándalo”, razón por la que exigió al Ayuntamiento de Santa Cruz que “restablezca la legalidad” y ponga “fin” al “zerolismo”, un comportamiento que, según afirmó, mantiene, tras la marcha del anterior alcalde, Víctor Reyes, un funcionario antes director técnico jurídico de la Gerencia, a quien “le tuvieron que crear una nueva plaza” pero que es un “ejemplo de lo que nunca puede ser un funcionario público”.

Afirma que, en el caso de la Casa Siliuto, dio licencia municipal a una obra “completamente ilegal”, una compraventa en la que Víctor Reyes decidió pagar “un precio excesivo” y aceptar un informe externo “irregular y erróneo” relativo a esta edificación protegida en calle San Antonio, El Toscal.

Campos asegura que en este caso “no hacia falta comprar y bastaba con modificar el PGO“. Sin embargo, denuncia que se pagó un dinero excesivo “como en Las Teresitas“. De hecho, recuerda que, mientras el informe de la arquitecta municipal decía que el edificio valía 300.000 euros, supuestamente aceptó pagar 300.000 euros más de su valor real, “olvidando la valoración técnica y aceptando una externa”.

“Es un nuevo escándalo en el que Víctor Reyes decide saltarse la legalidad”, reitera Campos, quien insiste en que “es muy grave lo que ha hecho”, a la vez de criticar que ningún partido político pida la dimisión de Reyes.

El consistorio adquirió este inmueble para destinarlo a sede de la Casa Insular de la Juventud, si bien hasta ahora no se ha invertido nada en ese proyecto, aunque el nuevo gobierno local anuncia partidas para el próximo año. De momento, la casa, situada en El Toscal, presenta un avanzado estado de deterioro.


* Canarias Ahora - 2.12.11
Foto: Sta Cruz Tenerife, casa Siliuto - laopinion

.................................... Leer más...

Xúquer Viu se opone a un nuevo trazado del trasvase Júcar-Vinalopó

ELPAÍS/Valencia* : "Ni en Antella ni en Cortes de Pallás: Xúquer Viu se opondrá a cualquier intento de proyectar un nuevo trasvase del Júcar al Vinalopó" más allá del ya existente desde el azud de la Marquesa, en el término de Cullera. Con esta contundencia se expresaron ayer los miembros de la asociación de la Ribera reunidos en la asamblea anual celebrada en Sueca. El colectivo responde así a las pretensiones de habilitar una segunda toma de agua en el río con destino a las comarcas del sur por parte de lo que denominan lobby alicantino. Anunciaron que mostrarán su "oposición frontal" a través de la negociación, movilizaciones, desde las instituciones y en el terreno judicial, aseguraron.
"Somos conscientes de que los valores ambientales y ecológicos van a pasar a un segundo plano tras el nuevo escenario político salido de las pasadas elecciones", afirmó el portavoz del colectivo, Paco Sanz. "Mantenemos el discurso de la defensa del río y nos reafirmamos en la necesidad de una nueva cultura del agua que racionalice su uso sostenible", añadió.

Xúquer Viu anunció que van a mantener la unidad de todos los sectores a los que afecta el Júcar, "más allá de las ideologías políticas". Sanz avanzó que van a ponerse en contacto con el PP de la comarca "porque pensamos que han de estar de acuerdo, y la propuesta alicantina, y de Federico Trillo, de llevar a cabo un segundo trasvase resulta incómoda para muchos de sus militantes". La asociación seguirá reivindicando el uso ciudadano del río más allá de los regantes y las eléctricas, "de quienes quieren nadar, pescar o pasear", dijo el portavoz. "Sin un río vivo, sin agua, o con ésta contaminada, los usos productivos de la comarca también van a verse afectados de manera negativa", aseguró.

En la asamblea también se reivindicó la necesidad de que sea negociado, y aprobado, el nuevo plan hidrológico de la cuenca del Júcar, que debería estar finalizado en diciembre de 2009. "La Unión Europea ha abierto un procedimiento sancionador al reino de España por el incumplimiento de los plazos marcados por la Directiva Marco del Agua (DMA) europea", manifestó Sanz. El nuevo plan de usos del río deberá cumplir la DMA, estableciendo un caudal ecológico y deteniendo la sobreexplotación del acuífero de La Mancha Oriental", dijo.

En la asamblea se dieron cita un centenar de socios, representantes institucionales, alcaldes de la zona, responsables de partidos políticos, regantes y otros colectivos. También participó José-Pascual Fortea, presidente de la Comunidad de Regantes de Sueca y portavoz de la Unión Sindical de Usuarios del Júcar. Joan Baldoví (Compromís-Equo), diputado recientemente elegido para las Cortes Generales se comprometió a trasladar a la cámara los postulados de Xúquer Viu.


* El País - JOSEP BLAY - 04/12/2011
Foto: Cullera (Valencia) - google

.................................... Leer más...

El espejismo de la desregulación urbanística (y II)

JOAQUÍN CASARIEGO/Canarias* : Hablar de desregulación en Canarias casi produce sonrojo, ya que hasta hace no muchos años la mayor parte del territorio regional se desarrollaba "de aquella manera" y en la periferia de las dos grandes ciudades, se construían cientos de viviendas sin el más mínimo respeto a los planes municipales. Y no solo las "urbanizaciones marginales", que se podía entender, sino los múltiples polígonos de viviendas construidos por el Estado, que estaban, paradójicamente, exentos de su cumplimiento. Una Ley de la Selva de la que se comenzó a salir solo cuando se inició la descentralización administrativa y comenzaron a promulgarse las primeras leyes canarias y los primeros planes generales redactados y aprobados por los canarios.
Autorregularnos. Lo que algunas décadas antes podía parecer una quimera, comenzaba a hacerse realidad. Autorregularnos, en términos urbanísticos significaba poder desarrollar leyes en atención a nuestra idiosincrasia, nuestra cultura territorial y nuestro paisaje. Algo que las leyes urbanísticas anteriores, entendidas siempre en términos estatales, habían lógicamente desatendido. Una nueva condición de la que surgieron tres campos de batalla, que, en materia urbanística, han estado en la base del sistema normativo canario: a) una ley del territorio propia, b) normas para proteger nuestros espacios naturales, y c) fórmulas legales para regular la urbanización de la principal fuente de riqueza de la región, es decir, la industria turística.

Un proceso de desarrollo institucional que abordaron con mayor o menor urgencia y celeridad el resto de las comunidades autónomas del Estado; más complejas y pormenorizadas, cuanto más recursos han poseído para llevarlas a cabo, con Cataluña y las regiones más prósperas del norte de España como constante referencia. Un proceso que ha exigido el montaje de una estructura burocrática y administrativa propia para poder desplegar toda sus potencialidades y que, no debería olvidarse, ha permitido el periodo de desarrollo urbanístico más rico y riguroso de la historia de esta región, en el que, curiosamente más se ha crecido y más nos hemos parecido a una comunidad del primer mundo.

Pero ahora pintan bastos. Asistimos atónitos a una depresión económica de caballo de la que somos solo parcialmente responsables. Canarias, una región con un bajo índice de productividad, debido no solo a la escasez de recursos propios, sino a su aislamiento geográfico y a un subdesarrollo cultural endémico, por tanto, una región dependiente, observa paralizada el resquebrajamiento de ese sistema del que depende. Una situación que genera desorientación, incertidumbre y desconfianza en el futuro. Y por tanto más dificultades para materializar la inversión, que en el caso del turismo se sitúa en el colmo de la dependencia. En resumen, un contexto de creciente pesimismo, idóneo para ser vampirizados por los engañosos atractivos de la desregulación.

Y puede que no sea difícil encontrar argumentos a su favor, puesto que la modernización urbanística de la administración regional, insular y municipal de Canarias, ha exigido un enorme esfuerzo, no solo legislativo, sino también infraestructural. Partiendo del Paleolítico, treinta años para contar con una cobertura urbanística homologable al resto de las regiones europeas, no pasan sin tener que superar alambradas, saltos sin paracaídas y disparos cruzados desde todos los ángulos. Y por tanto, cometiendo errores de crecimiento, así como desajustes de todo tipo: departamentos mal dimensionados, comisiones con una composición defectuosa, planeamiento de tramitación indefinida, encargos mal calculados,... Errores y desajustes que, efectivamente, retrasan, y retrasarán, las expectativas de inversión.

Aunque lo justo sería plantearse también el número de ventajas que este proceso ha supuesto para acercarnos a las comunidades desarrolladas en aspectos como el control de las densidades de edificación, la protección de la naturaleza, la rehabilitación del patrimonio, así como la obtención gratuita de suelo para la construcción de hospitales, colegios, calles, parques, plazas públicas,... ¿o es que no fue necesario echar mano del urbanismo para llevarlos a cabo? ¿Alguien piensa que esto último se ha podido realizar sin errores materiales o retrasos en los trámites? ¿De qué urbanismo nos queremos desembarazar?

Hoy en Canarias existen no solo declaraciones explícitas, sino sobrados síntomas materiales que nos advierten de que se está promoviendo un proceso de desregulación urbanística, del que sabemos su comienzo, porque lo estamos observando, pero difícilmente su final. Después de haber sufrido en carne propia los efectos nocivos de un periodo largo de expansión urbana desmesurada y consumo irracional de suelo, con la paralización, por su abuso, de un sector económico completo, el sector de la construcción, ¿qué es lo que se pretende obtener con una nueva desregulación, ahora "a la canaria"? ¿O es que no se ha calculado el costo (social y paisajístico) de modelos territorialmente insostenibles, como es el caso de la "urbanización dispersa"?

La desregulación, en contra de lo que se pueda suponer, no es ni de izquierdas ni de derechas, pero es profundamente antidemocrática, porque ataca los tres principios básicos, más arriba enunciados: la igualdad de oportunidades, la transparencia administrativa y la participación pública. Desregular en urbanismo es, por tanto, renunciar al control por parte de los ciudadanos de las iniciativas y los proyectos de transformación del territorio. Territorio, que es, como es fácil de entender, "nuestro".

Porque si lo que se pretende es simplemente mejorar los procedimientos ligados al control público de las acciones sobre el territorio, es decir, hacerlos más eficaces y expeditivos, y, por tanto, obstaculizar lo menos posible las propuestas de inversión, entonces perfeccionemos la máquina. La alternativa no tiene por qué ser necesariamente suprimir aquellos eslabones de la cadena donde el proceso se atasca, porque eso podría debilitar su fuerza y anular sus objetivos sociales. Y entones estaremos retrocediendo. Existe otra alternativa, por supuesto más compleja, costosa y lenta. Pero más coherente con el espíritu que alumbró el despegue del urbanismo canario, treinta años atrás. Y es invertir más en urbanismo, que no significa legislar más, sino legislar mejor. Poner mayor atención a las consecuencias territoriales, económicas y judiciales de las normas que redactamos y aprobamos. En resumen mejorar nuestro urbanismo.

Porque ¿estamos seguros de que el bloqueo de todos los proyectos de inversión de los que nos estamos quejando es producto de la maraña legislativa en materia urbanística existente en Canarias? ¿O en innumerables casos, la maraña administrativa no es sino un pretexto más en la guerra de intereses, sean éstos de raíz territorial, partidista o económica?

Yo diría que Canarias, producto de su subdesarrollo y su falta de visión a largo plazo, se ha encontrado siempre con problemas para llevar a cabo todos aquellos proyectos que exigen una escala grande, un calendario dilatado y una gestión compleja. Sean estos públicos o privados. Con más facilidad en aquellas administraciones en que el color político se repite durante varios mandatos consecutivos y con menos, en las que cambian cada cuatro años.

La fijación, en mi opinión desmesurada e interesada, que estamos sufriendo en la actualidad con el urbanismo, ataca a la inteligencia del ciudadano medio y descuida los efectos nocivos (y a veces dramáticos) de la desregulación, sin pararse a reflexionar ni sus causas, ni su problemática interna.

Sigamos jugando con fuego y seguiremos viendo los volcanes amenazantes burbujeando

* La Provincia - Opinión - 4.12.11

.................................... Leer más...

Detenido por estafa el dueño de un 'chiringuito hipotecario' para inmigrantes en Madrid

ELPAÍS* : El gerente de una oficina que se dedicaba a colocar hipotecas entre inmigrantes con bajos ingresos durante los años de la burbuja inmobiliaria fue detenido el pasado jueves por orden de un juez de Madrid que le imputa un presunto delito de estafa. Los denunciantes son varias familias inmigrantes con créditos hipotecarios que no pueden pagar y que se encuentran en mora o en proceso de desahucio. Debido a la legislación hipotecaria española, cuando pierdan sus casas, aún les quedarán deudas millonarias.
La orden del juez Agustín Morales, del Juzgado de Instrucción 42 de Madrid, fue emitida el pasado 23 de noviembre. Enrique Caño, administrador de un chiringuito hipotecario llamado Central Hipotecaria del Inmigrante (CHI) y otros con nombres parecidos, fue detenido en su domicilio de Madrid el pasado jueves, según informaron fuentes jurídicas. El juez no le pudo tomar declaración al no estar presente la acusación particular del caso, a la que no dio tiempo a avisar, por lo que lo dejó en libertad y lo citó de nuevo para comparecer como imputado a mediados de enero.
Se trata de un paso adelante inaudito hasta el momento entre las pocas denuncias por estafa que se han podido presentar en España contra unas prácticas que fueron comunes en los años de mayor auge de la burbuja inmobiliaria.

La denuncia fue presentada hace un año, el 30 de noviembre de 2010. La argumentación de la estafa se basa en que Enrique Caño abusó de la confianza de los inmigrantes y de su escasa formación económica para involucrarlos en operaciones financieras de alto riesgo de las que desconocían las consecuencias.

La carta de presentación de la CHI, según su propia publicidad, decía: "Somos una entidad de apoyo al inmigrante y trabajamos en un programa de integración basado en la adquisición de viviendas". Caño cobraba un porcentaje de cada hipoteca que vendía.

Los denunciantes son inmigrantes ecuatorianos con ingresos inestables que obtuvieron a través de la CHI créditos de más de 200.000 euros entre 2004 y 2007 para comprar pisos. Originalmente denunciaron cinco familias, pero se han ido sumando víctimas y hoy son ya diez. Según relatan, Caño conseguía los créditos hipotecarios mediante una trama de avales cruzados, de tal forma que los compradores se avalaban unos a otros con viviendas a su vez hipotecadas. Las operaciones se cerraban con pocos días de diferencia para eludir los controles mensuales de riesgo que hace el Banco de España.

Para conseguir un piso, según los denunciantes, Caño exigía al comprador que primero firmara como copropietario en otra operación. Después, el chiringuito buscaba a otros inmigrantes para figurar como copropietarios con el comprador, y así seguía la cadena. De hecho, los denunciantes están todos vinculados porque tienen pequeños porcentajes de otros pisos y otros tienen porcentajes de los suyos.

De esta forma se conseguía que, entre todos, cumplieran los requisitos mínimos de riesgo. Es decir, tres personas con perfil de riesgo muy alto juntas en una escritura, se suman y dan como resultado un perfil de riesgo aceptable para el banco, que concede una hipoteca que por separado no les concedería jamás. El problema es que si el pagador principal falla en el pago de la hipoteca, arrastra a todos los demás a la ruina, porque todos son responsables del total del crédito.

Los inmigrantes se daban cuenta de la jugada y sus riesgos en la misma mesa del notario, al ir a firmar la escritura. Sin embargo, no era fácil echarse atrás. La CHI les exigía una señal como adelanto por la operación que rondaba los 10.000 euros, dependiendo de la capacidad de cada familia. El dinero no se devolvía en ningún caso. Por tanto, aunque no estuvieran de acuerdo con el régimen de copropiedad o de avales cruzados, en ese momento se enfrentaban a la disyuntiva de perder los ahorros de su vida, o cumplir su sueño y comprarse una casa en España, que en teoría no bajaba de precio.

Central Hipotecaria del Inmigrante cerraba operaciones, según la denuncia, con la Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja Madrid (hoy Bankia) y Caja España. Las dos primeras entidades ya han remitido al juzgado información sobre sus operaciones con Enrique Caño. En el mismo auto en el que ordena la detención, el juez requiere a Caja España que le envíe urgentemente esa información.

La denuncia por estafa, presentada por el abogado Rafael Mayoral, no es solamente contra el gerente de la CHI. El pasado 14 de abril se amplió contra directores de sucursales concretas de esas tres entidades y dos representantes de las tasadoras que realizaron la tasación de los pisos. La acusación afirma que todos estos actores tenían perfecto conocimiento de la naturaleza de las operaciones y de que estaban engañando por un lado a los inmigrantes sobre el risgo que corrían y por otro al regulador, para conceder más hipotecas. Según el relato de la estafa, las operaciones no podían hacerse con el desconocimiento de las entidades financieras. El juez no los ha llamado a declarar aún.

El juez también ha rechazado reiteradamente una de las principales demandas de los afectados, que se frenen los procedimientos de ejecución hipotecaria. La denuncia persigue la nulidad de los contratos hipotecarios. Al existir un posible delito penal, argumentan, debería paralizarse de forma cautelar el proceso civil por el que serán desahuciados de sus casas hasta que se resuelva. El juez admite en sus resoluciones que existen indicios de delito hasta el punto de ordenar una detención, sin embargo afirma que no puede frenar el proceso de desahucio. Aun así, los denunciantes basan sus esperanzas en que el juez ha pedido a la Fiscalía que informe sobre el asunto.


* El País - PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL - Madrid - 03/12/2011
Foto: Un miembro de la asociación que asesora a los inmigrantes, junto a dirigentes de IU, durante la presentación de la denuncia.- elpais

.................................... Leer más...

Alhaurín.- El fiscal cambia la cárcel para Martín Serón por una multa millonaria

SUR/Málaga* : El alcalde de Alhaurín el Grande, Juan Martín Serón, enjuiciado por corrupción urbanística no irá a la cárcel si, en el peor de los casos, resulta condenado. El fiscal cerró ayer esa posibilidad al cambiar notablemente su escrito acusatorio final, en el que sustituyó la pena de cuatro años y medio de cárcel, que inicialmente solicitaba, por el pago de una multa de dos millones de euros (frente a los 500.000 euros que pedía inicialmente) y tres años y nueve meses de suspensión para ocupar cargo público por trece delitos de cohecho. Idéntica pena solicitó para el concejal de Urbanismo, Gregorio Guerra.
Solo el regidor y el edil continúan sentados en el banquillo de los acusados por el 'caso Troya' después de que el representante del Ministerio Público retirara ayer también la acusación contra los dieciocho procesados restantes (dieciséis empresarios y dos funcionarios municipales), que abandonaron la sala de vistas tras hacerse público que ya no pesaban cargos contra ellos.
El 'caso Troya', pues, se ha desinflado. Cinco años después, la supuesta trama de corrupción urbanística destapada por la policía en el municipio en la que presuntamente estaban implicados numerosos empresarios queda reducida al enjuiciamiento de la conducta del alcalde y el concejal, al quedar exentos de culpabilidad el resto los acusados.

El fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo, Juan Calvo-Rubio, llegó a la vista oral con cambios en la cartera. Tras retirar la acusación por delito urbanístico, mantuvo los cargos contra Martín Serón y Guerra, aunque sólo por cohecho, en concreto por 13 delitos de carácter continuado, del artículo 425 del Código Penal pero con la redacción vigente en el momento en que se cometieron los hechos (2002-2006), al considerarla la acusación pública «más beneficiosa» para los procesados, y que se refiere a la petición de dádiva para actos propios del cargo. Es decir, el fiscal considera que Serón y Guerra pidieron dinero por conceder licencias.
A pesar de las modificaciones, el representante del Ministerio sigue sosteniendo en su escrito final que entre 2002 y 2006 «ha venido funcionando una trama cuyo objeto no era otro que el obtener el enriquecimiento personal ilícito» de Juan Martín Serón y Gregorio Guerra, que «exigían» a los empresarios y promotores inmobiliarios, «la entrega de ciertas cantidades de dinero» a cambio de licencias de obras.
Las sumas se calculaban de forma proporcional «en cuanto a los metros edificables y viviendas a construir sobre la base de un pretendido exceso de edificabilidad y de viviendas permitidas respecto de lo legalmente previsto en la norma de planeamiento municipal», añade en su escrito el fiscal, que sin embargo ha retirado la acusación por delito urbanístico . No obstante, precisa que durante el juicio «no se ha acreditado» realmente la existencia de exceso de edificabilidad ni de viviendas.
Calvo-Rubio precisa en sus conclusiones finales que todas las autoridades municipales de urbanismo «consideraban plenamente eficaz y en vigor» el PGOU de 1994, aunque añade que desde el punto de vista penal se considera que la normativa en vigor era la de ámbito provincial de 1975. Hace referencia también a la «confusión» existente en cuanto a la normativa que era aplicable y considera que probablemente fue creada desde el propio Ayuntamiento, lo que «contribuyó a crear un clima propicio a las exigencias planteadas de cantidades de dinero para la concesión de las licencias de obras». No obstante, matiza que «al parecer», todas las licencias «cumplían» la norma urbanística aplicable, según los peritajes aportados por las defensas.
Casi 800.000 euros
La responsabilidad de la conducta delictiva la hace recaer por igual en el edil de Urbanismo y en alcalde, ya que el primero, según siempre su escrito acusatorio, se encargaba directamente de negociar las condiciones urbanísticas y las contrapartidas a abonar por los empresarios, así como de la contabilidad, pero «siempre bajo la supervisión y dirección del alcalde». Recuerda también que estos pagos aparecen recogidos en ciertas anotaciones manuscritas y archivos informáticos intervenidos a Gregorio Guerra.
Según esas anotaciones, los procesados recibieron un total de 211.900 euros, en relación a cuatro proyectos de construcción, aunque el fiscal añade que habrían exigido a otros empresarios un montante de 575.105 euros más cuyos pagos no se han podido acreditar, por lo que la cantidad total ascendería a 783.005 euros.


* Sur - 03.12.11 - MONTSE MARTÍN
Foto: Alhaurín el Grande (Málaga) - juntadeandalucia

.................................... Leer más...

A Coruña.- El Concello permitió aumentar la superficie del edificio Fenosa y reducir sus plazas de ´parking´

LAOPINIÓN* : El Gobierno local de A Coruña autorizó en los años noventa todo tipo de facilidades a Martinsa-Fadesa para que rehabilitase el edificio Fenosa. No solo le permitió cambiar el uso del inmueble de terciario a residencial sino que le autorizó a reducir el número de plazas de aparcamiento de 72 a 67 y también le dejó situar 28 en un edificio colindante, lo que prohibía expresamente el plan general de 1998, que ahora acaba de entrar de nuevo en vigor. El Concello también autorizó aumentar la superficie construida en 2.400 metros cuadrados y el plan del 98 otorga al inmueble una ordenanza que obliga a que el edificio tenga la misma superficie que el original.
Dos de las deficiencias que tiene el edificio Conde de Fenosa y por las que los tribunales anularon su licencia y abocaron a la demolición fueron autorizadas en su día por el Ayuntamiento de A Coruña. La comisión de gobierno de noviembre de 1999 dio permiso a Martinsa-Fadesa para reducir el número de plazas de garaje de 72 (que ya incumplía el estándar mínimo) a 67; y también para aumentar la superficie construida en 2.473 metros cuadrados más de lo proyectado.

Martinsa-Fadesa redujo el número de garajes para ganar espacio para ubicar los trasteros y el Ayuntamiento no sólo lo permitió sino que también dio luz verde a que Fadesa ubicase 28 plazas de aparcamiento en un edificio colindante, en el número 17-19 de Alfredo Vicente donde existe una servidumbre de paso (se comunican los dos por el subsuelo). En aquel momento estaba vigente el Plan General de Ordenación Municipal de 1998 (igual que ahora), que prohibía expresamente computar plazas en "aparcamientos exteriores a la parcela", según figura en su artículo 6.6.6.2.

El Gobierno local actual acaba de solicitar a Fadesa que presente un proyecto refundido para tratar de subsanar las deficiencias que dieron origen a la anulación de la licencia, entre ellas el del número mínimo de plazas de garaje. Por eso solicitó a la comunidad de propietarios que presentase documentos que probasen que existían las plazas mínimas que exige la legislación.

Acaba de caducar el período de suspensión de licencias derivada por la aprobación inicial del nuevo plan general por lo que ahora está vigente el PGOM del 98, este plan que prohibe situar plazas fuera del edificio. Desde ayer el Concello ya puede otorgar licencias para este inmueble, en caso de que así lo solicitase Fadesa con un proyecto para legalizarlo. Como ahora mismo está en vigor el plan general de 1998, para el edificio Conde de Fenosa se mantiene la norma zonal 1 grado 2 de conservación de la edificación.

Esta ordenanza autoriza obras de reestructuración general pero le aplica los criterios de obra nueva y según la normativa del plan general urbano la nueva edificación "deberá ceñirse al volumen envolvente del edificio sustituido" o bien, mediante un estudio de detalle, hacer una reordenación pero sin "superar la superficie edificada total del edificio sustituido".

Es decir, que con el plan general urbano del 98 en la mano se podría intentar legalizar este edificio pero no ampararía los 2.473 metros cuadrados de aumento de superficie construida que se autorizaron en 1997 (según figura en el informe técnico del entonces arquitecto municipal) porque la normativa prohibe aumentar la superficie edificada y también impide la reestructuración en más del 50% del inmueble y en el caso del Conde de Fenosa se hizo una reestructuración de la práctica totalidad del edificio original.

El Concello podría, con el plan del 98, legalizar el 50% del edificio demoliendo lo que se construyó a mayores como el bajo cubierta (donde están los dúplex), reestructurando el sótano para cumplir la dotación mínima de garajes) y ampliando los patios. La otra opción es demoler todo lo que se hizo en la rehabilitación integral lo que dejaría al edificio con sólo la estructura.

El Gobierno local evitó pronunciarse ayer directamente sobre la petición del denunciante del edificio Fenosa, que ha solicitado al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que imponga multas coercitivas al regidor (a pagar de su bolsillo) por no cumplir la sentencia judicial, además de solicitar que se inicie el proceso para "exigir la responsabilidad penal que pudiera corresponder".

El grupo de Gobierno, en un comunicado enviado ayer, se refiere solo al hecho de que el director de Urbanismo ha solicitado a Martinsa-Fadesa que presente un proyecto refundido que incluya las "los trabajos o acciones que son necesarios" para "reponer la legalidad urbanística en el edificio". En este escrito, Urbanismo cita tres de los cuatro motivos por los que los magistrados reiteradamente han confirmado el derribo del inmueble pero se olvida del principal, y es que en un edificio que está fuera de ordenación no se puede autorizar una rehabilitación integral por lo que se otorgó una licencia ilegal.

Tanto el Tribunal Superior de Galicia como el Supremo ya confirmaron en distintas resoluciones que los sucesivos recursos y propuestas no legalizaban el inmueble porque subsistía esta causa fundamental de la ilegalidad.

El Ejecutivo coruñés asegura que "centra todos sus esfuerzos en solucionar un problema heredado" y por eso desde "el primer día" que entró en la Alcaldía no han "perdido ni un minuto" de tiempo para estudiar el problema.

El Ejecutivo municipal añade que "el departamento de Urbanismo trabaja en el expediente de reposición de la legalidad urbanística" (aunque los magistrados lo que reclaman es la ejecución de la sentencia). Añade no obstante que este proceso "tiene sus plazos y sus períodos de garantía".

El Concello finalmente destaca en su comunicado que "se han dado todos los pasos necesarios para que exista la mayor seguridad jurídica" posible respecto a este inmueble denominado Conde de Fenosa.


* La Opinión Coruña - 2.12.11
Foto: A Coruña, edificio Fenosa - laopinion

.................................... Leer más...

Granada.- El Supremo confirma la condena a José Luis Del Ojo por prevaricación

GRANADAHOY* : El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado el recurso del ex diputado nacional del PP José Luis del Ojo y ha confirmado la sentencia que lo condena a 7 años de inhabilitación por un delito de prevaricación en su etapa de concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento Ogíjares.
Se confirma así la sentencia de la Audiencia Provincial, que consideró probado que en julio de 2003, el entonces edil de Urbanismo en Ogíjares, José Luis del Ojo, que ejercía como alcalde en funciones al estar el regidor de vacaciones, encargó verbalmente a la empresa García Mejías SL varias obras fraccionado los contratos para que tuviesen la condición de menores.
En diciembre de 2010, el tribunal granadino condenó a Del Ojo a siete años de inhabilitación como concejal o alcalde por eludir los requisitos de publicidad necesarios para la contratación de dichas obras, que no contaron tampoco con los expedientes administrativos requeridos.
José Luis Del Ojo recurrió la sentencia ante el Supremo al considerar que el fraccionamiento de obras por el que se le condenó se ajustó a la legalidad, ya que contaba con el "asesoramiento" del secretario municipal. El alto tribunal ha desautorizado la "inútil pretensión del acusado para esconderse tras una imaginaria iniciativa" de alguien que tenía que seguir las "instrucciones recibidas" y calificó el fallo de la Audiencia de "intachable".

La sentencia ahora confirmada absuelve al ex diputado de uno de los dos delitos de prevaricación que se le imputaban por la adjudicación de otras obras de la Casa de la Cultura, y le condena por el encargo de determinadas obras en el Ayuntamiento y varias calles de la localidad.

Con la finalidad de que los contratos tuviesen la condición de "menores", al no superar la cuantía de 30.020 euros, eludir así el procedimiento con publicidad y obviar los trámites más estrictos de su contratación por mayor cantidad, se fraccionó la documentación relativa a las obras mediante su "división en lotes".

La sentencia recoge que tampoco se cumplió con otros requisitos previstos para obras menores, lo que determinó que se emitieran "informes de reparos" por el secretario del Ayuntamiento y por su interventora.

No existió de esta manera procedimiento o expediente administrativo para la adjudicación de la obra, sino "sólo una serie de anotaciones en unos formularios y unos presupuestos", precisa la sentencia, que entiende que Del Ojo prescindió "total y absolutamente de todo procedimiento administrativo en la adjudicación de las obras, siendo perfecto conocedor de la ilegalidad que estaba cometiendo".


* Granada Hoy - Efe - 4.12.11
Foto: Ogíjares (Granada) - todopueblos

.................................... Leer más...

El espejismo de la desregulación urbanística (I)

JOAQUÍN CASARIEGO/Canarias* : ¿Por qué estamos sufriendo en Canarias tantos ataques directos al sistema urbanístico vigente? ¿Se trata de una actitud desesperada debido a la crisis y la consecuente falta de inversión o hay razones objetivas para pensar que sobra Urbanismo?
Hace ya la friolera de treinta años, el destacado arquitecto y entonces responsable de la política urbanística de Barcelona, Oriol Bohigas, se despachaba en la revista del Colegio de Madrid con aquel exabrupto "El Urbanismo no es posible". Cinco años después, en este caso en el periódico El País, él mismo se desdecía de la mayor parte de los argumentos esgrimidos en aquel escrito, con otro titulado "Muerte y resurrección del planeamiento urbanístico". Una autocorrección pública con la que el arquitecto catalán hacía un acto de humildad, totalmente innecesario de no haber caído ingenuamente en la ola de desregulación que azotó al mundo entero durante esos años.
Los cambios a todos los niveles (sociales, económicos, culturales?) que aceleradamente se habían precipitado durante los años setenta, entre cuyas causas se encontraba la crisis que había provocado el incremento de los precios del crudo, coincidieron con (o quizá estimularon) un periodo de liberalización creciente (para algunos el despe- gue del llamado neoliberalismo), que en términos urbanísticos se tradujo en un ataque despiadado al modelo que en Europa se había estado fra- guando durante décadas. La desregulación urbanística, especialmente en este continente, comenzaba a tomar cuerpo y, aunque con diversa intensidad según zonas, con la suficiente capacidad de seducción para dejar "tocado" el entramado legislativo de casi todas sus regiones.

Sin duda el caso más espectacular por su determinación y dureza fue el experimentado en Inglaterra a raíz del ascenso al poder de Margaret Thatcher, pues supuso una profunda transformación de los principios que habían regido el urbanismo en aquel país desde la Segunda Guerra Mundial. Una compleja transformación que en pocas palabras se resumía en la supresión de la circunscripción metropolitana, que era el ámbito responsable del seguimiento y control de los planes estructurales de las grandes ciudades y la introducción, en su lugar, de una serie de órganos de gestión dependientes del Estado (y por tanto de la primera ministra) que actuaban directamente sobre una serie de áreas urbanas previamente seleccionadas. Las actuaciones más significativas se produjeron en Londres sobre el borde urbano del Támesis, pero operaciones de este tipo hubo en casi todas las metrópolis británicas.

Estas transformaciones, que afectaban a lo más profundo de la tradición urbanística británica, venían justificadas, según sus defensores, por las dificultades que imponía el entramado legislativo en materia urbanística de aquel país, en relación con las urgentes operaciones que Inglaterra necesitaba en orden a superar la crisis y ponerse a la altura de los países más desarrollados. El referente inmediato: los Estados Unidos, que casualmente acababan de elegir presidente a Ronald Reagan.

Un referente en principio apropiado, puesto que en los Estados Unidos se disponía, y se dispone, de una legislación urbanística mucho más flexible y diferenciada por estados, así como proclive a resolver cada problema mediante negociaciones puntuales pactadas con la iniciativa privada. Ahora bien, donde el control democrático (que hace del urbanismo estadounidense uno de los menos corruptos del mundo) se organiza a través de un creciente cuidado con la igualdad de oportunidades, la transparencia administrativa y la participación pública, aspectos que en la legislación urbanística británica se vinculaban a la administración de las áreas metropolitanas o de los municipios, y que con la desregulación y la acción directa del Estado quedaban absolutamente desnaturalizados.

Al margen de lo que la desregulación estaba suponiendo en términos de debilitamiento del estado del bienestar (uno de los orgullos británicos), distanciamiento de las comunidades locales, descontrol de los precios del suelo y sometimiento del interés público a las estrategias del mercado financiero, tampoco las operaciones más emblemáticas estaban justificando aquella tremenda catarsis. Visto con perspectiva, ¿la planificación del centro financiero Canary Wharf (la guinda del pastel), que fue un desastre, no hubiera funcionado mejor con la legislación urbanística "regulada"? Un centro que tardó 20 años en llevarse a cabo debido a la quiebra financiera de la promotora (Olimpia y York) y una descoordinación absoluta entre la construcción del centro y sus infraestructuras, es decir, la red viaria, el metro, el tren ligero...

Pero la desregulación había pinchado en carne (nunca mejor utilizado el símil taurino) y a ella se iban sumando muchas comunidades que veían en el nuevo modelo una formula fácil para resolver antiguos contenciosos urbanísticos o sorprender con operaciones espectaculares con la esperanza de progresar en el ránking de "ciudades mundiales".

El caso de Japón fue realmente paradigmático. De hecho, algunos expertos aseguran que la burbuja inmobiliaria desarrollada durante aquel periodo no ha sido nunca superada. La desregulación urbanística, que allí se llamó "minkatsu" ("Tokio 1985", LA PROVINCIA, 1 de noviembre de 2009), fue un calco del modelo desarrollado en Inglaterra, pero con consecuencias, si cabe, mucho más dramáticas. Las operaciones de revitalización urbana programadas en la bahía de Tokio durante los años ochenta, dejadas casi totalmente a los privados, generaron tal cúmulo de desajustes sobre los precios del suelo que quedaron absolutamente bloqueadas durante más de una década y no se pudieron reactivar hasta bien entrado el siglo XXI. Una desregulación que fue más allá de lo estrictamente urbanístico y que ha sumido a Japón en una latente recesión, de la que no parece desprenderse.

En los países latinos, especialmente en Italia y España, las experiencias fueron igualmente nefastas. En España no son difíciles de señalar, porque todavía nos estamos rascando, ¡y cómo!, con la desregulación reciente de los noventa y las consecuencias de todos conocidas. Y en Italia porque la indisciplina urbanística ya estaba grabada en lo más profundo de la tradición nacional y la desregulación (Leyes de Emergencia de 1980) no fue sino la oficialización de la discrecionalidad y por tanto del fomento a la corrupción y a las maneras "tangentes", como allí se conocen, de practicar el urbanismo.

En resumen, que lo que ahora se está experimentando en Canarias, no solo con declaraciones, sino con acciones directas contra su sistema urbanístico, no es sino el reflejo (tardío y cuando ya no pasa nada... Serrat dixit) de aquellas políticas añejas, corruptas e inútiles, producto de la impotencia y de la ausencia de inversión de ahora. Como si algún tipo de desregulación "a la canaria", fuera a mejorar las condiciones económicas del archipiélago cuyas bases están en una quiebra profunda del sistema a nivel planetario.

Pero con el riesgo de tirar el agua, la palangana y el niño dentro.


* La Provincia - Opinión - 3.12.11

.................................... Leer más...

#Stopdesahucios cumple un año y supera los 100 desahucios paralizados! Y que sean muchos más

AFECTADOSPORLAHIPOTECA* : La mañana del 3 de noviembre de 2010 cerca de 30 integrantes de la PAH nos desplazamos hasta la Bisbal del Penedés, en las afueras de Barcelona, donde residía Lluís y su hijo, con algunas pancartas, camisetas verdes, ropa de abrigo y muchos nervios. Ese 3 de noviembre era la fecha que había fijado el juzgado para que Lluís, un hombre que se había quedado sin trabajo y que tan solo percibía 426 euros de prestación por desempleo, abandonara la casa después de que Catalunya Caixa se adjudicara la vivienda en un proceso de ejecución hipotecaria. Además le seguían reclamando una deuda de más de 100.000 euros. Pero Lluís nunca se dio por vencido. Con un hijo de trece años al que adora, no podía darse por vencido, como suele decir. Así que decidió dar el paso. Un paso que iba a tener una enorme trascendencia. En aquel momento no era fácil. Resistir al desahucio no pasaba por la mente de las familias. No existía en el imaginario de las personas. La mayoría abandonaban la vivienda por su propio pie una vez subastada, temerosos de que un día para otro viniera la policía a desahuciarlos. Pero Lluís dijo basta. Hacía falta coraje y una fe ciega en los compañeros de la Plataforma, a los que había ido conociendo poco a poco, semana tras semana, en el fragor de las asambleas.
Así arrancaba la campaña StopDesahucios, que acaba de cumplir un año superando la simbólica cifra de los 100 desalojos paralizados.

Un año después Lluís sigue viviendo en su casa de la Bisbal después de haber evitado el desalojo hasta en cinco ocasiones. Pero no solo eso; la denuncia y la constante presión ejercida sobre Catalunya Caixa ha obligado a esta última a rendirse. A día de hoy Lluís duerme más tranquilo. El desahucio se ha suspendido de manera indefinida. Lluís ya no está preocupado por su caso. Ahora le preocupan las personas que se encuentran en la misma situación en la que se encontraba él, hace apenas unos meses. Por eso no se pierde nunca un desahucio. Por eso no se pierde nunca una asamblea. Por eso, junto a otros compañeros, ha impulsado una PAH local cerca de la Bisbal.

Y es que la historia de Lluís es también la historia de muchos y muchas que hemos decidido perder el miedo. Que hemos entendido que juntas podemos y nos hemos puesto a trabajar. Porque cada día somos más los que nos ayudamos y remamos en una misma dirección. Porque cada día conseguimos pequeñas grandes victorias que nos señalan el camino. Y aunque todavía nos queda mucho recorrido, volvemos a gritar alto y claro que sí se puede y que lo estamos consiguiendo:

- La PAH, con la ayuda del 15 M, ha conseguido paralizar decenas de desahucios.

- Hemos logrado daciones en pago.

- Hemos logrado que se realojen a familias sin ingresos en viviendas sociales

- Hemos elaborado propuestas viables, posibles y necesarias que se han hecho un hueco en la agenda política. Propuestas que la inmensa mayoría de la población respalda.

- Se ha conseguido que bancos y cajas sean más receptivos y estén más dispuestos a negociar daciones y alquileres. No porque sean más buenos, sino porque les hemos obligado a cuidar más su imagen.

- Hemos obligado a las administraciones a mover ficha. Primero aumentaron la cantidad de sueldo inembargable. Después introdujeron modificaciones en la LEC y ahora los bancos se adjudican las viviendas por un 60%, y no un 50%. Un cambio ridículo e insuficiente, pero que nos marca el camino.

- En Catalunya, donde la PAH nació en 2009 y donde ya existen más de 20 PAH’s locales, la administración se han visto obligada a crear un servicio de mediación para afectados y a estudiar otras propuestas, espoleada por una fuerte movilización social.

- Más de cien ayuntamientos ha aprobado mociones instando al gobierno central a modificar la legislación hipotecaria. En algunos ayuntamientos se han creado comisiones mixtas para abordar la problemática y discutir medidas concretas.

No podemos bajar los brazos, ni mucho menos. Pero de vez en cuando no está de más hacer un alto en el camino, girar la vista atrás y darnos cuenta de lo que hemos avanzado. Todavía nos quedan muchas batallas por librar. Pero si seguimos unidos como hasta ahora, lo vamos a conseguir.

* Plataforma Afectados por la Hipoteca - 27.11.11
Foto: PAH

.................................... Leer más...

El Consell persiste en el ladrillo

ELPAÍS/Valencia* : El Consell es la única Administración dispuesta a tropezar dos veces en el mismo ladrillo. La consejera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, presentó ayer ante el comité ejecutivo del Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana un plan para reactivar la actividad productiva y el empleo mediante el sector inmobiliario enfocado a la compra, alquiler y uso de viviendas por parte de ciudadanos extranjeros.
"Tenemos que detectar dónde está el stock y cuáles son los posibles compradores", explicó ayer Bonig, tras constatar que, según el Ministerio de Fomento, en el segundo trimestre de 2011 los extranjeros han comprado 2.887 viviendas en la Comunidad Valenciana. "La compra de vivienda por parte de nacionales está bajando", reconoció Bonig, aunque aseguró que los extranjeros aportan ya el 22,5% de las compras totales. "El 30% de toda la venta que se hace a extranjeros se hace aquí, en nuestra Comunidad Valenciana, liderada por la provincia de Alicante, con el 85%", aseguró. Valencia aportaría, según la consejera, el 10% de las ventas y Castellón, el 5%.

¿En qué se va a sustanciar el plan del Consell? De momento se va a crear una comisión, en la que estén integradas la consejería de Territorio, la de Economía, Industria y Comercio, los colegios profesionales de registradores de la propiedad y de notarios, y las cámaras de comercio, para estudiar de qué manera fomentar el acceso de los extranjeros a la vivienda. Según Bonig, es prioritario dar a conocer a los ciudadanos de otros países "la calidad técnica de edificación" y "la seguridad jurídica de nuestro sistema de viviendas". En concreto, la consejera hizo referencia a la sentencia de mayo del Tribunal Europeo "que dio el visto bueno" y "la convalidación del sistema urbanístico valenciano", después de que el Parlamento Europeo se hiciera eco de denuncias de particulares. Eso sí, "algunos abusos y excesos se han producido", reconoció la consejera.

Bonig no titubeó en sus palabras de nostalgia para los años del boom del ladrillo. "Estamos hablando de un sector importantísimo, donde hay un repunte en la compra de viviendas", aseguró, "que supuso en el año 2006, que fue el año de más auge, o de más transacciones económicas de ventas en la Comunidad Valenciana, alrededor de los 4.000 millones de euros, por lo tanto, es un sector equiparable a los principales sectores de exportación, como el agroalimentario, el citrícola o el sistema de automoción".

Bonig subrayó que se trata de estudiar los mercados tradicionales, con mención para los ingleses y alemanes, y abrir otros como el de los compradores rusos. Aunque no dio muchas más pistas, la consejera explicó que la comisión establecerá "nuevas fórmulas de venta" y se fijará en nuevos países extranjeros. El primer acto de promoción será a principios de 2012, y habrá una campaña de difusión del sistema de promoción y adquisición de la vivienda, que incluirá una página web específica y puntos de información.


* El País - FEDERICO SIMÓN - Valencia - 01/12/2011
Foto: Valencia, palau Generalitat - turismo

.................................... Leer más...

El caso Andratx suma su décimoquinta condena

ELMUNDO/Mallorca* : El caso Andratx ha sumado su décimoquinta sentencia condenatoria -los 15 juicios celebrados hasta el momento se han saldado con imposición de penas- después de que el exjefe del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Andratx y exalto cargo del Govern de Jaume Matas, Jaume Massot, se haya conformado este miércoles a seis meses de cárcel y a ocho años de inhabilitación para cargo público por haber permitido la ampliación de una vivienda unifamiliar de 134 metros cuadrados que había sido construida en los años noventa y que estaba ubicada en terreno protegido.
Mientras, tanto la Fiscalía como la acusación particular han retirado sus acusaciones contra el excelador municipal Jaume Gibert y el exasesor jurídico del Consistorio José Ignacio Mir, quienes también han vuelto ha sentarse en el banquillo de los acusados a pesar de que finalmente no han sido juzgados por estos hechos. De esta forma, Mir ha abandonado la sala mientras que, en el caso de Gibert, el presidente del tribunal, Eduardo Calderón, le ha indicado que "puede irse pero de forma simbólica", ya que de nuevo debía ser conducido a la cárcel de Palma, donde cumple condena en el marco de esta causa.

En concreto, la Fiscalía pedía las mismas penas que a Massot para Gibert, por un delito de prevaricación urbanística y 9.000 euros de multa por falsedad en documento oficial para Mir, quien ya fue condenado en firme a un año de prisión por la construcción de la vivienda del exalcalde Eugenio Hidalgo con licencia de nave agrícola. Por su parte, la acusación particular, ejercida por los abogados Josep de Luis e Isabel Fluxà en representación del Ayuntamiento de Andratx, solicitaba dos años de prisión para Massot, un año y ocho meses para Gibert y un año de cárcel para Mir.

Tal y como declara probado el escrito de conformidad, relativo a la pieza número 55 del caso, el propietario del terreno obtuvo en 1992 licencia para levantar un chalet a pesar de que sólo había unas ruinas que no podían rehabilitarse por haber perdido el uso de vivienda, mientras que cinco años después le fue concedido otro permiso para construir una piscina. Sin embargo, fue en 2001 cuando Massot entró en escena al ser solicitada licencia para ampliar el chalet.

Así, el también exalto cargo del Govern de Jaume Matas emitió en junio de 2002 un informe favorable a la concesión pese a indicar en el mismo que se trataba de suelo catalogado como Área Natural de Especial Interés (Anei) y Área Rural de Interés Paisajístico (Arip). Y ello a pesar de conocer "perfectamente" la normativa urbanística, los trámites a seguir si era terreno protegido y saber que se estaba solicitando una ampliación que suponía rebasar en dos veces y media el volumen máximo autorizable por las Normas Subsidiarias (NNSS) de Andratx.

Es más, el acusado también omitió el trámite de información pública y la remisión del expediente al Consell de Mallorca para la emisión del informe, evitando de esta forma el informe negativo de la Administración insular y posibilitando una ampliación de hasta un total de 226,1 metros cuadrados, es decir, un cien por cien del inexistente volumen inicial. "Se infringía así la Ley de Disciplina Urbanística por cuanto sin informes preceptivos no se puede otorgar licencia y en caso de concesión son nulas de pleno derecho".

Mientras tanto, el escrito recuerda cómo el celador de obras emitió un informe oficial en el que afirmaba que en la parcela existía una vivienda cuya antigüedad era anterior a 1950, debido a que "parte de la construcción era una buena imitación de las técnicas constructivas de las edificaciones rurales de Mallorca". Del mismo modo, el asesor jurídico emitió su informe jurídico el 26 de junio de ese año, también favorable, lo que posibilitó de esta forma que la licencia fuese concedida el 5 de julio.

Se da la circunstancia de que la Audiencia desestimó, en el marco de esta pieza, el recurso de apelación que interpuso Mir contra el auto dictado por el anterior juez del caso Andratx, Francisco José Pérez, que ponía fin a la instrucción del fleco. El imputado alegaba que actuó de este modo debido a que ya había sido otorgada una licencia en 1992 por nadie impugnada y su abogado apuntaba además a la carencia de conocimientos técnicos suficientes por parte de su patrocinado. Unas alegaciones que fueron rechazadas de plano por el órganio judicial, que confirmó de este modo el auto recurrido.


* El Mundo - EP. _ 30.11.11
Foto: Andratx (Mallorca) - google

.................................... Leer más...

El Puerto.- La Fiscalía denuncia a la exedil de Urbanismo por presuntos delitos urbanísticos

LAVOZDIGITAL/Cádiz* : La fiscal de Medio Ambiente de Cádiz, Patricia Navarro, ha denunciado a la exconcejala de Urbanismo del Ayuntamiento portuense, Patricia Ybarra, por un presunto delito urbanístico al permitir la realización de obras sin licencia en un núcleo de viviendas ilegales. La acción de la Fiscalía parte de varias denuncias presentadas por Fevema, una federación de asociaciones de propietarios de casas fuera de ordenación, y de Fernando Jiménez Fornell, el funcionario de Urbanismo imputado por varias causas, entre ellas por autorizar obras en suelo no urbano.
La popular Patricia Ybarra, ahora a frente de la concejalía de Turismo, se negó ayer a realizar declaraciones públicas. «No hay nada de lo que hablar». Al parecer aún no ha recibido notificación judicial alguna sobre su imputación. Pero lo cierto es que la fiscal ha advertido la existencia de indicios de delito en su gestión por permitir la realización de obras en tres calles: Jacaranda, Olivo y Laurel, ubicadas en el Pago San Antonio, en las inmediaciones de la Hijuela del Tío Prieto. Según las fuentes consultadas por La Voz, los propietarios de las viviendas de estas calles comenzaron a realizar obras de enganches de luz y agua hace dos años.

Ecologistas en Acción presentó una denuncia ante la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, que a su vez trasladó al Ayuntamiento la orden de paralizar aquellos trabajos. Así lo hizo la administración local, sin embargo, varios meses después esas obras fueron retomadas y finalizadas ya que, según la fuentes, sus promotores consiguieron una licencia en Urbanismo que se amparaba en motivos de seguridad por la situación de peligrosidad en que habían quedado las calles con las obras paralizadas. El portavoz de Ecologistas en Acción, Juan Clavero, consideró que las denuncias presentadas por Fevema son una cuestión de «venganza» por el trato desigual que Urbanismo podría haber dispensado a otros diseminados de viviendas, como el Pinar de Coig o El Barranco, que no serán legalizados por el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. En cuanto a las tres denuncias presentadas por Fernando Jiménez Fornell, al parecer se enmarcan en su defensa judicial, que en parte se basa en las infracciones cometidas por los responsables políticos que le han salpicado como funcionario. Según las fuentes a raíz de estas denuncias se han abierto catorce procedimientos que se investigarán en los juzgados.
Cabe destacar que Fevema envió recientemente un comunicado en el que aseguraba que además de Ybarra, la Fiscalía también había denunciado al alcalde, Enrique Moresco, a raíz de las denuncias presentadas por asociaciones federadas. «Estando todos en las mismas circunstancias ante un documento como el PGOU, en la actuación del Gobierno Municipal con los diferentes diseminados no ha primado la igualdad de trato». Por otro lado, Independientes Portuenses, partido de la oposición, también presentó una denuncia por cuestiones urbanísticas que fue admitida a trámite por la Fiscalía, aunque no se ha podido confirmar que relación con la imputación de Ybarra. Ésta será llamada a declarar dentro de las diligencias previas que abrirá el juez instructor del Juzgado de El Puerto para comprobar que los hechos son constitutivos de delito. La denuncia de la Fiscalía de Cádiz ha sido derivada al edificio de Las Salinas.


* La Vos Digital - 1.12.11
Foto: El Puerto (Cádiz), vista - masmar

.................................... Leer más...

Urbanismo para náufragos

ANATXU ZABALBEASCOA* : El Urbanismo no tiene buena reputación. Se confunde con la especulación y se le relaciona con la corrupción. Sin embargo, posee la capacidad de transformar las ciudades. Los arquitectos Manuel Saravia Madrigal y Pablo Gigosos Pérez proponen en este libro un urbanismo de los derechos humanos capaz de considerar a quien tiene que jugarse la vida atravesando una carretera tanto como al icono de una urbe. Ni complaciente con nadie ni beligerante contra todos, el ensayo es el resultado de un taller que organizó la Fundación César Manrique de Lanzarote en mayo de 2007. Y está tan magníficamente escrito y estructurado que se devora sin desperdicio. Sus autores han compilado y ordenado muchas de las ideas que se desarrollaron en el taller con un resultado apasionante y demoledor. Así, su lectura ofrece la oportunidad de ver, desde muchas otras perspectivas, la pluralidad de problemas que plantea una ciudad: casi todos asuntos en los que ni arquitectos ni ciudadanos solemos reparar suficientemente. Así, el libro conjuga datos -"en París, todavía el 11% de las viviendas no tienen baño". "En El Cairo, 1,5 millones de personas habitan en las azoteas en lo que se conoce como 'la segunda ciudad"- con observaciones: "La mitad de los presos del mundo están encarcelados en Estados Unidos, China y Rusia. Llama la atención el incremento de la población carcelaria en Estados Unidos, donde, desde 1980, se extiende la privatización de las cárceles".

Hay opiniones ajenas -"los grandes propietarios del suelo son, en palabras de Joaquín Leguina, 'una formidable máquina para alterar el precio de las cosas"- y opiniones propias -"la política urbanista mejora el paisaje de los ricos y hace funcional el de los pobres"-; propuestas: "En materia escolar un asunto define a los padres: los que valoran la mezcla y los que buscan la selección. Antes de saber hacer una ecuación, ¿deberíamos saber dónde vivimos?", y críticas, como cuando apuntan que el Plan Estratégico del País Vasco habla de edificios escolares que "reflejen ante el alumnado el interés por el ahorro energético" y los autores proponen sensibilizar también al alumnado sobre el hecho de que vivimos en un solo mundo. Con todo ese material, el libro ilustra la responsabilidad del urbanismo, su influencia en la vida de la gente y la posibilidad de realizarlo con más amabilidad que tiralíneas, recordando los "placeres sencillos" de Mumford como tumbarse en un parque. Además propone, como sucede con los abogados, la figura del arquitecto de oficio: un asesor para quien no puede pagar uno, no como salida profesional sino como obligación ética. Y también arremete contra la profesión: Gigosos y Saravia recuerdan la conveniencia de no dar carta blanca al diseñador, reclaman menos autosuficiencia, una metodología de trabajo menos ensimismada y un esfuerzo colectivo para tratar de entender (nos).

Urbanismo para náufragos - Pablo Gigosos Pérez y Manuel Saravia Madrigal
Fundación César Manrique. Lanzarote, 2011


* El País - Opinión - 11.06.11

.................................... Leer más...