* YouTube - Noaparaisosfiscales - http://youtu.be/zz8LSCL19NQ
Crisis y paraisos fiscales
en
24.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , VÍDEOS
El TSJA impone 11.300 euros de fianza a Endesa para la retirada de sus antenas
ELMUNDO/Sevilla* : El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha impuesto una fianza de 11.300 euros a Sevillana Endesa en la causa judicial abierta para que retire dos antenas de telefonía, denunciadas por ilegales, de su sede central en Sevilla.
La sala de lo Contencioso del TSJA, en una sentencia a la que ha tenido acceso Efe, dice que dicha fianza debe hacer frente al hipotético gasto futuro para desmontar las antenas y sus enlaces, según lo presupuestado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento. Ello con independencia -añade- del resultado del pleito principal para la retirada de los mástiles y sus radioenlaces, abierto desde el año 2005, en el que el Ayuntamiento pretende desmontar las instalaciones por ser ilegales y carecer de licencia.
En la causa se han personado los vecinos de los bloques colindantes, que llevan años luchando contra unas antenas que consideran ilegales debido a su proximidad al centro histórico protegido de la Plaza de España de Sevilla y por vulnerar las leyes municipales de telecomunicaciones. A esa fianza se debe añadir un 10% "para eventuales recargos, intereses y costas", precisa el TSJA.
El Juzgado de lo Contencioso, encargado del asunto, rechazó tanto la imposición de la fianza como la petición del Ayuntamiento de Sevilla para una entrada forzosa destinada a retirar las antenas, lo que justificó en sus posibles perjuicios al interés público.
Ahora, el TSJA recuerda que los vecinos se oponen a las antenas porque "producen inmisiones de ondas electromagnéticas en sus domicilios, se trata de instalaciones sin licencia de obra, son contrarias a la normativa que protege el centro histórico de Sevilla, son contrarias a la Ordenanza de Telecomunicaciones antigua y nueva y se ubican en un edificio catalogado tipo B, que impide esas instalaciones".
El Alto Tribunal no se pronuncia sobre la alegación de Endesa de que tenía la licencia por silencio administrativo pero reconoce que las antenas están ubicadas en ese lugar "al menos desde hace veinticinco años, o sea, antes de la aprobación del PGOU de 1987".
El TSJA afirma, por otra parte, que la actuación del juzgado de lo Contencioso "no fue en absoluto contradictoria" al autorizar primero la entrada forzosa de la Gerencia de Urbanismo en Endesa y luego, con una nueva juez titular, denegarla. Explica el tribunal que la orden se modificó al comprobar que no se había dado trámite de audiencia a Endesa, por lo que la Gerencia de Urbanismo dictó una nueva orden que fue recurrida ante los tribunales, en un proceso en el que ahora se han dictado las medidas cautelares.
* El Mundo - EFE - 21.10.11
Foto: Sevilla, instalaciones Endesa - flckr
.................................... Leer más...
en
24.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Más de 4.000 personas se manifiestan en Valencia contra la incineradora de l´Alcora
LEVANTE* : Los ciudadanos de l'Alcora y alrededores están dispuestos a «enterrar» el proyecto de la incineradora de residuos tóxicos y peligrosos de la empresa Reyval Ambient. Eso es lo que dejaron claro las más de cuatro mil personas que ayer se manifestaron en Valencia para pedir a la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y al gerente de la empresa que reconsideren su postura.
La protesta, impregnada de civismo, ironía icónica y música, transcurrió durante unas dos horas por el centro de Valencia, desde la plaza de San Agustín hasta la sede de Les Corts Valencianes, donde se leyó un manifiesto.
En bus, tren o coche
Pero el día arrancó mucho antes. Antes de la 9.30 horas ya eran numerosos los alcorinos preparados en la avenida Onda, junto a la Cruz de los Caídos, para subir al autobús que les conduciría a Valencia. Aunque numerosos vecinos optaron por trasladarse en su propio vehículo o en tren, en total en la localidad se fletaron 37 buses. A ellos se sumaron los siete vehículos que partieron de Sant Joan de Moró y otros dos que hicieron lo propio desde Costur.
Muchos manifestantes aprovecharon el trayecto para mostrar carteles contrarios a la planta a través de los cristales. Los viajeros del tren y los que habían llegado a Valencia por sus propios medios se sumaron a la comitiva en la plaza San Agustín, de donde arrancó la manifestación a las 12.00 horas. Una pancarta con el lema «No a la incineradora» abrió la marcha, que se estructuró en tres bloques. En primer lugar salieron los niños y niñas de la zona. Tras ellos, otro grupo de niños portaba una pancarta en la que podía leerse «Cuál será nuestro futuro, queremos un futuro limpio. No queremos incineradora». Tras ellos, desfilaron representantes de los grupos municipales del ayuntamiento de l'Alcora con la alcaldesa, Merche Mallol, a la cabeza. Los portavoces del PSOE, Samuel Falomir, y del Bloc, Víctor García, así como el alcalde de Moró, Vicente Pallarés, y los diputados Araceli Peris y Enric Nomdedéu también asistieron a la manifestación. Entre otras autoridades, al acto acudieron además el exalcalde de l'Alcora, Javier Peris; Ximo Puig, José Toledo, Enrique Navarro, Delia Valero y otros representantes a nivel autonómico y estatal, además de miles de vecinos.
Ataúdes y coronas fúnebres
Los organizadores escenificaron la «muerte de la salud» en la zona que provocaría, según los manifestantes, la instalación de la incineradora de Reyval Ambient. Diferentes ataúdes, la mayoría tamaño infantil, con letreros alusivos a los efectos nocivos de la incineración -cáncer, leucemia, tumores, anomalías hormonales o malformaciones en fetos-, así como cruces y coronas con los nombres de cada uno de los pueblos que se podrían ver afectados -según el Grupo de Participación Ciudadana 2.0. la planta dañará 350.000 vecinos-, cerraron la marcha.
El manifiesto final fue un alegato a la «libertad de expresión y al derecho a manifestarse pacíficamente para expresar nuestro sentimiento de indignación ante un ataque frontal a derechos aún más fundamentales como el derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano y digno».
La alcaldesa de l´Alcora, Merche Mallol, dio las gracias «a todos los pueblos que han estado apoyándonos y colaborando en esta manifestación» y abogó por «continuar luchando unidos, unidad que nos da más fuerza para intentar frenar este proyecto». Por su parte, Raúl Guardiola valoró muy positivamente el resultado de los esfuerzos ciudadanos e insistió en que «la participación de todos ha sido fundamental».
* Levante - 23.10.11
Foto: Más de 4.000 personas se manifiestan en Valencia contra la incineradora de l´Alcora - levante
.................................... Leer más...
en
24.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Nerja denuncia que el proyecto de la depuradora está paralizado
LAOPINIÓN/Málaga* : El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Nerja reiteró ayer su malestar por la falta de diligencia del Gobierno central en la puesta en marcha de las obras para la construcción de la última de las depuradoras que restan por levantar en toda la Costa del Sol. El regidor nerjeño, José Alberto Armijo, manifestó a primera hora de la tarde que acababa de solicitar una «reunión urgente» con la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, para «instarle» a que cumpla con lo anunciado el pasado mes de abril.
«Tenemos que lamentar la momentánea paralización del proyecto, de la que he tenido conocimiento tras mantener hace unos días una reunión con responsables de la Dirección General de Aguas», subrayó el alcalde en un comunicado. En dicho encuentro pudo saber que los trabajos están bloqueados por «dificultades económicas y presupuestarias».
Esta situación es un nuevo «jarro de agua fría» para los intereses turísticos del principal municipio de toda la comarca de la Axarquía en número de visitantes. «Es una malísima noticia tanto para Nerja como para el conjunto de la Costa del Sol, porque es un nuevo retraso que se añade a décadas de espera para un importantísimo proyecto desde el punto de vista turístico y medioambiental», manifestó el alcalde de Nerja.
El regidor asegura que el estado de este proyecto «evidencia la irresponsabilidad del Gobierno del PSOE con un proyecto tan importante». Pero aún fue más allá, al arremeter contra el Ejecutivo liderado por José Luis Rodríguez Zapatero y acusarlo de basar su gestión respecto a esta obra en «la mentira y el engaño».
De esta manera, recordó que el pasado mes de abril el propio secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, anunció que el Consejo de Ministros autorizaba la licitación del proyecto y las obras de la depuradora de Nerja «y decía que las empresas iban a tener tres meses para presentar las ofertas y que los trabajos iban a comenzar este mismo año», matizó el alcalde de dicha localidad, José Alberto Armijo.
Los turistas se quejan del estado del agua
Varios portavoces del empresariado nerjeño denunciaban este mismo verano a este periódico que el mal estado de las aguas de baño era precisamente la principal denuncia de sus clientes. Lamentaban que una de las joyas turísticas de la Costa del Sol se adentraba en una nueva década sin saber siquiera cuándo dispondría de depuradora.
El alcalde nerjeño explicaba ayer que en mayo pasado pasado, el Ejecutivo central ratificaba en el Congreso de los Diputados el compromiso con Nerja y la culminación, «le pese a quien le pese, para lograr el vertido cero de las aguas residuales». Hasta se marcó una fecha: octubre de este año para dar a conocer la forma de adjudicación de los trabajos. Pero se acerca la última semana de este mes y vuelve a estar en punto muerto el calendario, que suma años y años de demora.
Mucho más atrás quedan los plazos marcados por la Unión Europea para establecer, mediante directiva comunitaria, el tope máximo para alcanzar el saneamiento integral en todo el litoral español. Nerja ya es «punto negro» en el mapa andaluz, como subrayan los propios agentes turísticos nerjeños, así como los representantes del equipo de gobierno del PP.
* La Opinión Málaga - 23.10.11
Foto: Imagen de los terrenos donde está prevista la construcción de la depuradora de Nerja - laopinion
.................................... Leer más...
en
24.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
15M.- Los 'Indignados' se quejan de que, tras tres meses, el Congreso se limite a pasar sus peticiones a los portavoces
EUROPAPRESS* : Las personas que se movilizaron desde distintas partes de España hasta Madrid el pasado mes de julio y que entregaron en el Congreso un documento con sus reivindicaciones se han quejado de que la Cámara Baja ha tardado tres meses en contestarles y de que lo único que ha hecho ha sido remitir sus demandas a los portavoces de los distintos grupos parlamentarios.
Así lo ha anunciado en las redes sociales la autodenominada 'Marcha Popular Indignada', que tilda de "decepcionante" el escrito de respuesta que les ha remitido la Comisión de Peticiones del Congreso de los Diputados.
El texto que los indignados consiguieron presentar en el Registro del Congreso el pasado 27 de julio contenía casi cien propuestas recogidas a lo largo del recorrido de la Marcha Indignada y, entre otras cosas, denunciaba el "rápido proceso de abandono y degradación del medio rural en todos sus aspectos".
En su reunión del pasado 21 de septiembre la Comisión de Peticiones, que presidía el socialista Pablo Martín Pere, acordó remitir el documento de los indignados a los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. El proceder habitual de esta comisión es remitir las peticiones que le llegan a los órganos pertinentes en cada caso --Gobierno, tribunales, Defensor del Pueblo, etc...--.
Los 'indignados' consideran "decepcionante" la actuación del Congreso y ahora se plantean recabar distintas opiniones de los participantes en el movimiento para decidir si dan alguna respuesta a la Cámara Baja.
SIN RESPUESTA A DEMOCRACIA 4.0
Por otra parte, el abogado sevillano Juan Moreno Yagüe, ha denunciado este viernes que el Congreso lleva más de un año sin contestar a una solicitud que planteó ante la Comisión de Peticiones reclamando poder "votar las propuestas parlamentarias a través de Internet".
Según ha explicado en un comunicado, el letrado, que bautizó su propuesta con el nombre de Democracia 4.0, pretendía no sólo que todos los ciudadanos que lo solicitasen pudieran votar "proporcionalmente" distintas iniciativas legislativas, sino que incluso se les permitiera hacer "uso del veto directo" contra medidas, a su juicio, "tan impopulares" como "los recortes sociales o el rescate a bancos con dinero público".
* Europa Press - 21.10.11
Foto: Indignados frente al Congreso - ep
.................................... Leer más...
en
24.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
La Costa da Morte tiene 12.000 viviendas más que en el 2000
LAVOZ/A Coruña* : La Costa da Morte tiene 4.000 habitantes menos que hace diez años. Sin embargo, hay 12.000 viviendas más. Las pobres cifras de visados que viene ofreciendo en sus últimos balances el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) tienen poco que ver con las correspondientes a los inicios de la década, y, sobre todo, con el pico que se alcanzó en todos los municipios entre los años 2005 y 2007, según los datos recogidos por el Instituto Galego de Estatística (IGE).
Cinco concellos acaparan el 78 % de las residencias de nueva planta. Carballo se lleva la palma, con un total de 3.877, aunque repartidas de forma muy desigual a lo largo de los años. Así, por ejemplo, frente a las 775 que se habitaron en el año 2006, en el 2009 fueron solo 89.
Otra de las capitales de comarca, Cee, figura en el segundo puesto del ránking, con 1.555; aunque seguida muy de cerca por el segundo municipio de la Costa da Morte en número de habitantes, A Laracha, con 1.500 viviendas estrenadas.
Los otros dos ayuntamientos que más aportan son Fisterra, con 1.496, y Malpica, con 996, lo que coincide con el bum urbanístico que vivieron con especial incidencia ambas localidades costeras. En el extremo opuesto se sitúan municipios como Dumbría, Cabana o Zas, donde la construcción ha tenido mucho menos peso.
En todos los casos es evidente la caída que ha experimentado el sector inmobiliario a partir del 2008 en lo que respecta a obra nueva. Las cifras correspondientes a la variación neta del parque de viviendas son elocuentes. En Carballo se incorporaron 788 en el año 2006, y solo cuatro en el 2010, y en Cee se pasó de 572 a solo una en esos mismos años. Laxe lleva dos años sin sumar ninguna, y también Coristanco, Dumbría, Fisterra, A Laracha, Malpica, Ponteceso y Vimianzo figuran con una variación neta de cero en el 2010.
Todo lo contrario ocurre con las rehabilitaciones, que cada año van a más. En Carballo se alcanzó en el 2010 la cifra más alta de la década, según los datos que maneja el IGE, con un total de 83 inmuebles reformados, 31 de ellos para uso residencial. Y lo mismo sucede en Vimianzo o en Cerceda, donde, curiosamente, el 2009 fue el año en el que más viviendas de nueva planta fueron ocupadas, lo que constituye una excepción en el conjunto de la Costa da Morte.
La Oficina Técnica Municipal de Carballo ha tenido que informar en el último trimestre más licencias que en cualquier otro período similar desde el 2008. De hecho, a estas alturas del año ya se supera la cifra de permisos aprobados en todo el 2010. Pero los números echan por tierra lo que podría parecer una buena noticia, porque la edificación residencial sigue siendo residual en la capital de Bergantiños, al igual que en el resto de la Costa da Morte. Las 26 licencias aprobadas en lo que va de año rebasan las 22 de todo el 2010 y se acercan a las 30 del 2009, pero quedan a años luz de las 742 del 2008 y, sobre todo, de las 1.138 del 2006, que fue un año de récords.
La concejala de Urbanismo, Milagros Lantes, destacó el hecho de que todas las viviendas de nueva planta autorizadas desde principios del 2009 sean unifamiliares, y señaló que, frente al declive de la obra nueva, se ha detectado un repunte de las rehabilitaciones de todo tipo.
* La Voz de Galicia - 23.10.11
Foto: Costa da Morte (A Coruña), pisos venta - lavoz
.................................... Leer más...
en
23.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
'Malaya'.- Roca no quiere jugar al dominó
LAOPINIÓN/Málaga* : No debían entrar en la sala. O no tenían por qué. Sólo un sobresalto podía dinamitar la calma tensa que se podía respirar en la habituación en la que el principal acusado de Malaya, Juan Antonio Roca, y su abogada, Rocío Amigo, preparaban su defensa de cara al bloque de los sobornos que los empresarios le pagaron al primero para que, a su vez, éste pudiera untar a los ediles. Ese tramo debía arrancar el 1 de diciembre, dado que la letrada había amenazado incluso con abandonar el proceso si no se le daba tiempo de apuntalar su estrategia. Y el sobresaltó llegó: Amigo y Roca tuvieron que entrar en la Sala del Jurado, donde se celebraba el juicio el pasado lunes, de forma precipitada porque el empresario Ismael Pérez Peña, el amigo de Jesús Gil, el de la grúa, quería pactar con la Fiscalía Anticorrupción. Y, tras él, han venido otros dos: el exasesor de Urbanismo, según pudo saber La Opinión de Málaga, teme más pactos y el consiguiente efecto dominó.
De momento hay seis cocinándose, y alguno podría sorprender. Fundamentalmente de empresarios, porque los ediles, ya sea por miedo, por obediencia o por fe ciega en su inocencia, no dan un paso al frente. «Podría haber sorpresas», dice un abogado de Marbella conocedor a la perfección del engranaje de este proceso. «Roca está dispuesto a defenderse, de eso no hay duda», indica.
Otros letrados alaban la astucia del fiscal Anticorrupción Juan Carlos López Caballero, que prefirió pactar con tres procesados menores, alejados del búnker de Juan Antonio Roca, rebajando sumamente las penas, a cambio de echar el lazo al exasesor y a los suyos. Y lo logró.
Pérez Peña pasó de un día a otro de enfrentarse a once años de cárcel a pagar una multa de 221.000 euros tras reconocer que sobornó a Roca y a Marisol Yagüe con 180.000 euros para que le abonasen a él una deuda previa; admitió haberle dado cuatro coches a la exregidora, y relató cómo ésta metió en el ajo de la negociación de las nuevas tasas de retirada de coches de la vía pública a Isabel García Marcos, José Jaén, exconcejales, y al exsecretario municipal Leopoldo Barrantes.
También contó Peña cómo le dejó a Roca dos millones de euros y cómo éste ideó una operación de compraventa de chalés para justificar esa suma que la policía le retiró a dos de sus secuaces en Getafe. De película. El fiscal desató la tormenta perfecta sobre Roca, y al día siguiente Carmelo Armenta, el hombre de paja que rubricó la falsa operación, también llegó a un acuerdo con el fiscal, quien además ha retirado la acusación contra el hijo de Pérez Peña. Y van tres, pero hay seis más cocinándose, dos casi seguras. Uno podía ser Fidel San Román, el empresario que ya reconoció en instrucción haber sobornado a Roca. «Va a haber sorpresas», insiste otro letrado, que, no obstante, sigue viendo muy fuerte al Jefe.
Roca ha expresado su temor a su círculo íntimo, y la tarea de Amigo es titánica, porque debe parar un fuerte golpe de Anticorrupción con apenas un pequeño escudo protector. Habrá más pactos, aunque López Caballero no aceptará cualquier cosa: quiere confesiones claras y que apunten a la culpabilidad de su antagonista. Ya estuvieron a punto de cerrar un pacto: de hecho, Roca y la teniente fiscal de la Fiscalía Anticorrupción negociaron durante meses un programa de mínimos; uno se declaraba culpable a cambio de conservar su lujosa casa del edificio marbellí Poseidón, pero, eso sí, perdía todo su patrimonio valorado en 220 millones de euros.
Roca dijo no, aunque se lo pensó. Sobre todas las cosas, lo que más pesa en su ánimo es la situación de su hija María, imputada por blanqueo, y la de su mujer, María Rosa Jimeno, en un brete algo más complicado que el de su primogénita.
El huracán sigue girando en torno a Roca, que, no obstante, hace sus cuentas: si consigue que no lo condenen a más de 15 años, y el resto de sentencias que le caigan no superan esa horquilla, su estancia en prisión será inferior a la prevista. De hecho, ya ha solicitado dos permisos que la prisión le ha denegado convenientemente. Fuentes penitenciarias aseguran que, si alguien da un permiso de salida, será el juez. No en vano, Roca va camino de los seis años entre rejas y sólo cumple una pena firme por el caso Saqueo 1 a casi siete años de cárcel. Su horizonte presidiario, en cualquier caso, es negro.
La prueba de cargo, los archivos hallados en el disco duro externo de su contable, Salvador Gardoqui, son para la Fiscalía la constatación irrefutable de la contabilidad de una organización criminal en la que el silencio y la ostentación convivían a partes iguales.
Hay quien dice que Roca ya no sonríe, y que su interés máximo es sacar a su familia del trance y proteger o quedarse con el máximo posible de patrimonio, pese a «comerse» los años que le caigan. El efecto dominó puede ser implacable, pero el Jefe no quiere jugar.
Los empresarios son los más proclives a negociar con el fiscal
Los empresarios son los más proclives a negociar con la Fiscalía Anticorrupción: se les piden penas menores que a los exconcejales y, de pactar, podrían salir del trance con una multa. Todo depende del dinero que se tenga. Hay algunos, sin embargo, que no pueden ni planteárselo, porque tienen antecedentes penales y cualquier convenio con el fiscal que implique pena de prisión supondrá su entrada automática en la cárcel. Los concejales, sin embargo, lo tienen más difícil, entre otras cosas porque las penas son más duras para los servidores públicos y porque muchos de ellos –una minoría– está en una situación económica desesperada: algunos han estado a punto de perder su casa y otros siguen teniéndolo todo embargado. Cada cual entrará en el baile de cortejo sólo si le interesa mucho y, sobre todo, si no hay represalias. La tela de araña tejida en Marbella durante años empieza a desmadejarse.
* La Opinión Málaga - JOSÉ ANTONIO SAU - 23.10.11
Foto: Juan Antonio Roca calibra la manera de escapar a la tormenta perfecta. Sólo la habilidad de su abogada podrá ayudarle en el trance.- laopinión
.................................... Leer más...
en
23.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
El Ayuntamiento de San Vicente rechaza la reserva de suelo para el tren de la Costa
INFORMACIÓN/Alicante* : El Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig rechaza la reserva de suelo que contempla el proyecto del tren de la Costa y presentará alegaciones para que no se haga esta provisión y se concrete su trazado para aclarar las afecciones. El concejal de Urbanismo, Antonio Carbonell, se ha reunido esta semana con los representantes de los afectados por la delimitación del área de reserva del tramo Benidorm-Alicante de la conexión ferroviaria Valencia-Alicante por la costa. Carbonell explicó ayer que "el Consistorio alegará para que no se materialice la reserva de suelo cuando se resuelva la información pública".
Carbonell informó que "la Generalitat Valenciana impulsó la delimitación de la reserva de suelo de entre 100 y 150 metros paralela a la autopista para obtener el compromiso del Gobierno de España en la financiación de esta nueva infraestructura ferroviaria, cuestión que se consiguió con la firma la semana pasada de un protocolo de intenciones entre el Ministerio de Fomento y la Conselleria de Infraestructuras". Destaca que ahora "tenemos que presentar alegaciones antes del 31 de octubre y esperar a que se resuelva la información pública con el objetivo de que no se materialice la reserva de suelo. Pensamos que en este tipo de proyectos es mejor esperar a que se desarrollen los estudios de trazado y viabilidad económica que ofrezcan una mayor concreción de la zona objeto de la actuación".
Carbonell ha convocado a todos los afectados por la reserva de suelo a una nueva reunión el próximo miércoles en el nuevo ayuntamiento, donde se les informará más detalladamente del proyecto y de las iniciativas que se van a adoptar desde el Consistorio. El concejal de Urbanismo avanzó que "el Ayuntamiento apoyará a los vecinos que se puedan ver afectados por el trazado del tren y defenderá los intereses generales del municipio, por lo que presentará las alegaciones oportunas para que la reserva de suelo no se materialice".
Plataforma
Por otra parte los afectados por esta reserva trabajan contrarreloj para formular alegaciones contra una provisión de terreno que, en opinión de muchos, les genera restricciones en sus propiedades y una incertidumbre durante diez años sin que, por el momento, exista un proyecto concreto.
El pasado 1 de septiembre aparecía publicado en el DOGV la delimitación del área de reserva del citado tramo y su exposición al público durante dos meses. Desde ese momento, las voces en contra de esta provisión de suelo no han cesado. Particulares, asociaciones de vecinos, formaciones políticas y, sobre todo, la Plataforma de Afectados por el tren de la Costa creada a raíz de que se hizo oficial la delimitación prevista por el Consell -que ocupa unos 150 metros de suelo junto a la zona norte de la AP-7- vienen manteniendo contactos para crear un frente común contra lo que consideran un ataque a los bienes y derechos de muchos ciudadanos.
El colectivo de afectados ha elaborado un documento tipo para presentar ante la Conselleria de Infraestructuras en el que, entre otros argumentos, se insiste en que se trata de un proyecto de hace una década que aún se encuentra en la fase preliminar, sin licitar y sin dotación presupuestaria, por tanto "una mera expectativa de actuación" en un contexto económico de crisis con escasas expectativas de mejora a medio plazo que incluso está paralizando proyectos públicos que ya estaban licitados. En definitiva, "una entelequia", según los afectados cuya pretensión con estas alegaciones, que han de presentarse individualmente, es la de que se anule este trámite inicial que afecta a suelo de los municipios de Benidorm, Finestrat, La Vila Joiosa, El Campello, Mutxamel San Vicente del Raspeig, Alicante, Agost y Monforte. Se insta a que se retire la delimitación del área "hasta que no se concreten prioridades y disponibilidades presupuestarias que permitan prever con una mínima certeza la realidad de la actuación.
* Información - 23.10.11
Foto: Un vecino junto a terrenos afectados por la reserva.- información
.................................... Leer más...
en
23.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
El stock de viviendas en Medina Elvira (Atarfe) alcanza el millar y sólo 8 están ocupadas
GRANADAHOY* : En la zona conocida como Medina Elvira, en Atarfe, sólo viven ocho familias. No es que sus casas estén aisladas ni que ellos quieran vivir alejados del mundanal ruido, es algo tan sencillo a la par que triste, que el resto de las 1.000 viviendas que las rodean están vacías. El expandido concepto de ciudad o promoción 'fantasma' tiene su espejo en Medina Elvira.
Tristemente, la situación se repite en otros muchos puntos de la provincia y según los datos aportados por la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) en Granada hay más de 9.687 viviendas terminadas y sin vender. Curiosamente, la gran mayoría se encuentran en los pueblos dormitorio del Área Metropolitana, como es el caso de Atarfe. Concretamente, la parcela en la que se encuentran las casas de Medina Elvira cuenta con más de un millón de metros cuadrados que se diseñaron para crear un foco residencial ligado al deporte y al tiempo libre. En el proyecto inicial, a las viviendas (apartamentos, villas y adosados que podían llegar a costar hasta los 60 millones) se incluían un espacio docente, otro comercial, una residencia de mayores y un campo de golf de 18 hoyos que nació para ser un espacio deportivo con gran potencial pero que actualmente atraviesa un momento más que delicado. Ese era parte del proyecto de uno de los grupos constructores que vendió también parcelas a otros promotores para que llevaran a cabo sus urbanizaciones.
Si todo se hubiera materializado, en el paraje se hubiesen levantado cerca de 3.000 viviendas, pero todos los planes se truncaron con la crisis del ladrillo y con diferentes pleitos judiciales que siguen todavía en proceso.
¿Y qué pasa cuándo se crea un foco inmobiliario fantasma? El alcalde de Atarfe, Tomás Ruiz Maeso, se lo toma con filosofía. "Entendemos que el problema ha llegado sin avisar y ha tocado a muchos pueblos. La crisis es la responsable de este tipo de situaciones y, realmente, ahora mismo son los bancos los únicos que se pueden quedar las viviendas ".
Ruiz Maeso considera que teniendo en cuenta como están las cosas, "un comprador prefiere perder 5 millones a 55, por lo que entiende que la gente no se lance al mercado inmobiliario". En cualquier caso, el responsable del municipio espera y confía en que las cosas mejores y todo el complejo se pueda reactivar. "Hombre, nos gustaría que se revitalizara la zona, nuestra idea es que aquello salga adelante", apunta.
El problema es que para potenciar y hacer atractiva la zona no sólo es necesario que se compren las viviendas. Urbanizar y habilitar el complejo con todas las comodidades para los residentes es básico. Y es algo que no ocurre.
Si las promociones no tienen viviendas, los Ayuntamientos no invierten en planes de urbanización y así, la pescadilla que se muerde la cola.
Acabar con esta situación no es sencilla y, tanto unos como otros, tan sólo confían en que pase el tiempo y la situación económica mejore para remontar el vuelo. Mientras tanto, tener viviendas terminadas y vacías se presenta como una tentación para aquellos que están sin techo, como ocurrió precisamente en Atarfe hace poco más de un mes.
La situación del municipio donde se encuentra la urbanización 'fantasma' de Medina Elvira no es única. No hay casi ningún pueblo granadino donde no haya alguna promoción vacía cuya ocupación ha sido frustrada por la crisis inmobiliaria y las crecientes dificultades que los potenciales compradores se encuentran para acceder a la financiación. En toda la provincia, según los datos de la ACP, hay más de 9.687 viviendas en stock. Casi 10.000 pisos y casas vacíos repartidos por los distintos municipios que en los últimos años entraron -unos de lleno y otros sólo puntualmente- en el atractivo mundo del urbanismo y la promoción inmobiliaria.
Obviamente, la comarca con más promociones vacías, la más expuesta durante los últimos años a la burbuja inmobiliaria, es el Área Metropolitana. Los datos de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada no arrojan ninguna sombra de duda: en el Cinturón hay un total de 5.893 viviendas vacías, casi el 61% del total del stock de la provincia. Y eso sin contar a Granada capital, que concentra 1.117, convirtiéndose en el municipio más aquejado por la crisis inmobiliaria y el parón de las ventas.
Entre los municipios del Área Metropolitana, destacan algunos de los más cercanos a la capital, donde el concepto de 'ciudad dormitorio', destinadas a personas que trabajan en Granada pero prefieren vivir alejadas del bullicio de la ciudad, está más afianzado.
La Costa Tropical es la otra comarca donde más han proliferado en los últimos años las promociones 'fantasma'. Según la información de los constructores granadinos, en esta zona hay 978 viviendas finalizadas que esperan comprador, que se sitúan sobre todo en los municipios del litoral.
Loja es la tercera comarca con más viviendas vacías en stock, con 498. Le siguen las comarcas de Guadix, con 292; el Valle de Lecrín, con 257; Baza, con 195; la Vega, con 120; los Montes Orientales, con 94; Alhama, con 88; la Alpujarra, con 86; y, por último, la comarca de Huéscar, con 68.
Sin embargo, pese a que el stock de vivienda continúa siendo muy elevado, desde la ACP indican que en el último año y medio se ha reducido considerablemente. En diciembre de 2009 la provincia contaba con 18.118 terminadas y vacías, lo que significa que desde entonces, pese a la moderación de las ventas, la bolsa inmobiliaria de la provincia se ha reducido prácticamente a la mitad. En el último año y medio se han vendido en la provincia, según los datos de la patronal de la construcción, alrededor de 8.400 viviendas, reduciendo el stock inmobiliario un 46,5%.
* Granada Hoy - 23.10.11
Foto: Atarfe, zona Medina Elvira (archivo)- google
.................................... Leer más...
en
23.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
La semilla de VdeVivienda
NOTICIAS+* : Hace cinco años, miles de personas salieron a la calle de forma espontánea para reclamar el derecho a una vivienda digna. Muchas de ellas no tenían ninguna experiencia previa en el mundo del activismo, pero pensaban que debían manifestarse por lo que sentían que era una injusticia. Así acabó naciendo VdeVivienda, donde muchos ven un claro precedente del 15M.
La idea, además, era intentar llegar a más gente que la “ya convencida” que milita en los movimientos sociales. Queríamos escribir reportajes y dirigirlos a nuevos públicos, moviéndolos en publicaciones más generalistas y de mayor difusión. Para ello, decidimos trabajar de modo freelance y, viendo las dificultades actuales para hacerlo, se nos ocurrió crear una “firma colectiva” que nos permitiera, a nosotros y a cualquiera interesado en hacer lo mismo, negociar desde una mejor posición la publicación de nuestros trabajos. Esta firma sería “Alacalle”, que recoge además nuestra visión de que no se puede hacer periodismo desde un despacho o navegando por internet como única fuente: si quieres plasmar la realidad, necesitas salir a la calle y empaparte de ella.
Una vez en marcha el proyecto, queríamos empezar a trabajar lo antes posible. En la búsqueda de temas para nuestro primer trabajo, pronto pensamos en VdeVivienda. La idea era buscar temas de una cierta trascendencia, que nos permitiesen ahondar, y VdeVivienda cumplía estas características. Es un movimiento social que tuvo bastante aceptación y reunió a mucha gente, gran parte de la cual no era militante con anterioridad, y se mantuvo además durante bastante tiempo en activo, influyendo en la agenda política y situando el problema de la vivienda en un lugar crucial para la ciudadanía. Además, conocíamos personalmente a gente del movimiento y tanto Álvaro como yo habíamos cubierto las movilizaciones desde el principio hasta el final, lo que nos facilitaba el trabajo.
N+: En el libro destacas las importantes conexiones de VdeVivienda con el movimiento 15M. ¿A qué te refieres?
RB: Éste es además un tema curioso, que ha ido evolucionando, debido a que el proceso de elaboración del libro ha sido muy largo. Empezamos con este asunto pensando en un reportaje, no en un libro, a finales del año 2009, cuando realizamos una entrevista a varios miembros del movimiento. En principio, cuando lo hicimos, VdeVivienda estaba parada, en stand by, y el panorama en los movimientos sociales no era muy alentador. Ante la situación cada vez peor de pérdida de derechos de la ciudadanía, parecía que ésta estaba dormida y sin capacidad de reacción. Hablabas con cualquiera y todo el mundo estaba de acuerdo en que la cosa iba cada vez peor, que tenía que estallar el descontento por algún lado, pero que no tenía pinta de ir a ocurrir a corto plazo.
Lo que iba a ser un reportaje “estilo dominical” fue alargándose, por lo que decidimos publicarlo como libro, y ese momento coincidió curiosamente con un cambio de panorama. Cuando Álvaro ya había elegido las fotos y yo estaba con las últimas correcciones, surgió de golpe el movimiento del 15M. Fue algo que nos sorprendió a todos –un mes antes nadie esperaba algo así-. Si lo comparamos con el de la Vivienda Digna, son movimientos de una naturaleza parecida, aunque el 15M ha resultado mucho más masivo: ambos movimientos surgen de repente, como canalización de un cabreo colectivo, y consiguen reunir a mucha gente. Buena parte de ella era la primera vez que salía a la calle a protestar.
VdeVivienda se centró principalmente en la vivienda y la precariedad. El movimiento 15M es más amplio, pero las reivindicaciones de ambos parten de un mínimo común múltiplo. Es decir, son cosas muy básicas, pero muy entendibles para cualquier persona. Reivindicaciones como vivienda digna, libertades, no a la corrupción, no a la privatización de lo público… Son cosas que todo el mundo puede entender y que cabrean al común de los mortales.
Por otro lado, un alto porcentaje de la gente que salió a la calle con VdeVivienda lo hizo también con el 15M. Aunque este último movimiento es mucho más masivo, pienso que tal vez, sin VdeVivienda, no habría habido 15M, o no habría sido de la misma manera. De algún modo, VdeVivienda, las movilizaciones contra la Guerra de Irak, todas las movilizaciones contra la destrucción de lo público… aunque no consigan su objetivo de forma inmediata, tienen efecto acumulativo: son protestas que quedan en el subconsciente colectivo de la ciudadanía, “ejemplos” que recuerdan al ciudadano medio que se puede salir a la calle a protestar, que ayudan a romper la dinámica impuesta desde el poder de “meter una papeleta en una urna cada cuatro años como única forma de participación política”.
N+: Las propias acciones contra los desalojos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, o las ocupaciones de esta misma semana en Madrid y Barcelona parecen evidenciar la existencia de una conexión entre ambos movimientos.
RB: A ver, no es que haya una “conexión entre movimientos”: se trata de movimientos distintos en momentos distintos. Recordemos además que no estamos hablando de organizaciones que se transfieran una “herencia ideológica”, sino de movimientos ciudadanos horizontales. La “conexión”, por lo tanto, la dan las personas que participan en ellos: buena parte de la gente que en algún momento participó en las movilizaciones por una vivienda digna, participa o ha participado en el 15M. Y, como son movimientos horizontales, sus reivindicaciones surgen de las personas que participan en ellos. Como es lógico, la gente que reivindicaba hace cinco años el derecho a una vivienda digna, sigue reivindicándolo. Ésa es la conexión: la vivienda digna sigue siendo una reivindicación de la ciudadanía, pues aún no se ha conseguido.
Por otra parte, yo no soy dado a “compartimentar” las luchas. Pongamos como ejemplo una persona que participase en su momento en VdeVivienda, y al mismo tiempo estuviese en una asociación por la memoria histórica, en un colectivo antimilitarista, en un movimiento barrial… Después ha encontrado un trabajo y se ha organizado con sus compañeros para defenderse de los ataques del patrón. Por último ahora participa también en el 15M… Se podría decir que esa persona está presente en muchas luchas, pero para mí son la misma: son distintas formas de la gran lucha por una sociedad más justa y más solidaria. Es muy lógico que una persona que participase en VdeVivienda participe ahora en el 15M, pues está en su deseo de mejorar la sociedad en la que vive. Y por lo tanto, es lógico que vuelvan a aparecer las reivindicaciones que se intentaban conseguir con VdeVivienda, por el mismo motivo.
Por otra parte, el “recuerdo colectivo” de las movilizaciones de VdeVivienda y la participación de militantes de aquel movimiento en el 15M, que pueden llevar ideas de entonces a las actuales asambleas, ha traído también conexiones más concretas. El ejemplo más claro de esto es el Alquiler Social Universal, la última campaña de VdeVivienda, que no se consiguió en aquel momento. La idea de dar un uso social al parque de viviendas vacías ha vuelto a surgir con fuerza en la actualidad, sin ir más lejos en las ocupaciones de esta semana, y es previsible que siga apareciendo, pues es un problema sangrante que sigue estando ahí.
N+: Un aspecto muy importante de VdeVivienda, que contribuyó al “recuerdo colectivo” que comentas, era su creatividad. Se trataba de un movimiento que lanzaba mensajes muy imaginativos y que solía protagonizar acciones muy atractivas que buscaban llamar la atención de los medios de comunicación y de la ciudadanía.
RB: Este aspecto lo destaco varias veces en el libro. Para mí era un placer cubrir las movilizaciones de VdeVivienda como periodista porque siempre eran interesantes. Cuando te dedicas a cubrir manifestaciones y acciones de continuo, acabas teniendo la sensación de que no dejas de escribir el mismo artículo: tantos manifestantes se han concentrado en tal sitio para pedir tal cosa… Acaba repitiéndose continuamente el mismo formato. En cambio, con VdeVivienda no era así, ya que siempre traían algo nuevo. Ésta era, a mi juicio, una de las razones de su éxito y de su importante presencia mediática. Siempre estaban reinventando la forma de protestar. Eso era muy llamativo, y a los periodistas les permitía “vender” mejor la noticia en su redacción, de cara a su publicación. Esto no sólo funcionaba con los periodistas: la gente también se animaba a acudir a las convocatorias con la curiosidad de descubrir “qué ocurrirá esta vez”, pues siempre había algo nuevo, llamativo y probablemente divertido. Esto se reveló crucial a la hora de atraer a gente nueva, que descubría que, además de “soltar su rabia”, también se lo pasaba bien protestando.
N+: Este libro sale a la venta justo poco después de que se haya iniciado el juicio a nueve personas detenidas en la segunda sentada. ¿De qué se les acusaba?
RB: Pues se pedía para ellos entre cinco y seis años de cárcel, imputándoles delitos como atentado a la autoridad y desórdenes públicos, todo ello basado exclusivamente en los testimonios policiales, ya que no hay más pruebas que les incriminen. En realidad, estas personas lo único que hacían eran protestar de forma pacífica, pero han sido sometidas porque sí a un calvario durante cinco años. Aunque todavía no ha salido la sentencia del juicio, la gente era optimista tras la vista y se espera que salgan absueltos. Si hay justicia, así debería ser, aunque de todas formas ya les han fastidiado cinco años de sus vidas, algo ya irreparable.
Ésta ha sido la auténtica tragedia de VdeVivienda. Me refiero a una tragedia a nivel personal de las personas detenidas y de sus familias. Estas personas han tenido que estar cinco años pendientes del juicio, tiempo durante el que han tenido que fichar cada 15 días en comisaría, sometidos día tras día durante cinco años al miedo de qué va a ocurrir. Una situación muy complicada tratándose de chavales jóvenes, que tienen toda la vida por delante, vida que pueden hacértela muy difícil, simplemente por protestar.
N+: Al final de tu libro abandonas el papel de periodista y dejas una valoración personal sobre VdeVivienda y lo que significó para ti entrar en contacto con este movimiento.
RB: Sí, más gente me ha comentado lo curioso del giro, je, je… Bueno, a lo largo del libro me parecía importante mantener un tono totalmente periodístico. Se trata de contar unos hechos, o más bien presentar un relato de unos hechos (el relato de los propios participantes, ésa era la idea), de forma ordenada y contrastándolo con datos. Ahí mi opinión resulta irrelevante, pues no soy más que el que cuenta la historia, y no un participante en ella. Lo interesante es lo que cuentan los que participaron, no yo. Pero una vez terminado el relato, sí me parecía importante “mojarme”, pues tiene que ver con mi concepto de “objetividad”. Como todo el que cuenta una historia, tengo una opinión sobre lo que cuento, y me parece más honrado decirlo abiertamente (para que el lector lo tenga en cuenta a la hora de leer el texto) que esconderme detrás de una supuesta “objetividad” que en realidad no existe. Como decía Umberto Eco, la objetividad no existe, pero se puede ser objetivo. Y creo que ésta es la mejor forma de serlo…
Aparte de esto, también tengo que decir que ha sido un gustazo escribir este libro. He cubierto las movilizaciones por una vivienda digna en Madrid desde el principio hasta el final. Es una realidad muy cercana que he visto. Creo que en el libro esto se evidencia en el cariño con el que abordo el tema. Si bien es cierto que al final del libro hay una parte triste, que es cuando comienza la decadencia del movimiento hasta llegar a la situación de “stand by” actual, yo el balance que hago es muy positivo. VdeVivienda logró muchas cosas… Sirvió de “ejemplo” para la movilización, atrajo a mucha gente que no era militante y consiguió focalizar la atención de la sociedad en el problema de la vivienda, que es uno de los más graves de este país.
Sobre todo, pienso que VdeVivienda no es simplemente algo que añadir a la historia, para su estudio. Creo que es un movimiento que ha sumado su semilla al “acervo colectivo militante”, que una parte ha florecido dentro del 15M, y que seguirá floreciendo en movimientos y luchas del futuro.
DATOS DE CONTACTO:
www.aurorafundacion.org
www.alvarominguito.net
* Noticias Positivas - Daniel Jiménez - 19/10/11
.................................... Leer más...
en
23.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS VIVIENDA
Valencia.- La Fiscalía amplía la acusación a Bellver a prevaricación urbanística
EFE/ABC* : La Fiscalía ha ampliado a prevaricación urbanística la acusación contra el concejal de Urbanismo de Valencia, Jorge Bellver, y otros cuatro funcionarios municipales por avalar un aparcamiento en el entorno de los Jardines de Monforte sin la autorización de la Dirección General de Patrimonio.
Así ha quedado patente durante las conclusiones del Ministerio Público en la cuarta y última sesión del juicio, que ha quedado visto para sentencia y en la que la defensa ha reclamado la absolución de los imputados y ha defendido que la inexistencia de un informe no "justifica" una causa penal.
En su escrito inicial, el fiscal acusaba a Bellver de prevaricación, lo que suponía la petición de ocho años y medio de inhabilitación, mientras que la calificación "urbanística" se añade por incumplimiento de la normativa del catálogo de bienes del Plan General de Ordenación Urbana e incluye además una multa.
En sus conclusiones, la defensa ha incidido en que el Derecho Penal "está para otras cosas", que "no todas las irregularidades urbanísticas encajan en el ámbito penal" y en "la inexistencia de una actuación dolosa" y de "la arbitrariedad y la voluntad de torcer flagrantemente el derecho" que supone la prevaricación.
Igualmente, ha mostrado su sorpresa por el calificativo añadido de "urbanística" y ha insistido en que la causa que se juzga "se entiende en el orden contencioso-administrativo y no en el penal".
Según el fiscal, la normativa de 1992 que incluye la protección del entorno de los Jardines afirma "clara, taxativa y rotundamente" que toda actuación en un entorno protegido requiere la autorización de Patrimonio, lo mismo que expresa la Ley de Patrimonio que asegura que sin dicha validación, las obras serán "ilegales".
La defensa ha revocado estas acusaciones al afirmar que el subsuelo donde se construyó el aparcamiento carece de protección como tampoco se incluyen como "protegidas" en ningún registro, ni web ni base de datos municipal las calles de Severo Ochoa y Monforte, donde se ubica el mismo.
El Ministerio Público ha incidido en que los peritos coincidieron en la necesidad de que se tomaran "medidas cautelares" en este proyecto porque estaba en un entorno protegido, y ha afirmado que la firma de Bellver fue "decisiva y necesaria" para llevar a cabo la ejecución del aparcamiento y que el concejal tenía "perfecto conocimiento" de que se construía en un entorno protegido.
Al respecto, la abogada de Bellver, Luisa Gurillo, ha incidido en que su cliente "se limitó" a firmar una resolución que contaba con informes favorables de los técnicos y que su defendido no tenía por qué saber de la necesidad o no de una validación de Patrimonio.
Bellver, en su alegato final, ha señalado que "volvería a actuar así" porque tomar decisiones según los informes de los técnicos "es la única posibilidad de que estén ajustadas a Derecho".
El fiscal ha incidido en la existencia de otros muchos ejemplos "menos agresivos" que la actuación en Monforte en los que sí se pidió el preceptivo informe a Patrimonio, a lo que la defensa ha subrayado que se trata, como han defendido muchos de los testigos, de "casos diferentes" y "no comparables".
Según la Fiscalía, los "inconvenientes" surgidos para la tramitación de la ampliación de la clínica Quirón, ubicada en el mismo entorno de protección, "pudo hacer a los acusados obviar este trámite" en el caso del aparcamiento de Monforte, mientras que, según la defensa, no se ha aportado "ninguna prueba" sobre la existencia de "un concierto de voluntades" de los imputados para cometer el delito.
En sus argumentaciones, la defensa ha hecho hincapié en que el aparcamiento no está ni en el centro histórico ni es zona de vigilancia arqueológica, en cuyo caso requerirían el informe de Patrimonio, y que su construcción "no afectó al jardín".
Bellver se ha mostrado convencido de que habrá "una justa resolución" en este proceso "por los 18 meses de sufrimiento" de su familia, por "los más de cien titulares" que menoscaban su honorabilidad y por el "dolor" que le causa "ver que la prudencia lógica de los funcionarios se convierte en miedo" a la hora de emitir sus informes.
* Abc - EFE - 20.10.11
Foto: Valencia, Bellver en su juicio - efe
.................................... Leer más...
en
22.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
El alcalde de Otura se sentará en el banquillo acusado de prevaricar
GRANADAHOY* : El Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº2 de Santa Fe ha dispuesto convertir en procedimiento abreviado la causa por presunta prevaricación que se sigue contra el alcalde de Otura, Ignacio Fernández-Sanz (PP), y cuatro componentes del anterior equipo de gobierno. A no ser que el fiscal y la acusación particular retiren los cargos que les imputaron, cosa que parece muy improbable, el regidor y los ediles se sentarán en el banquillo de acusados.
Las diligencias judiciales se incoaron en julio de 2008, a raíz de las conclusiones a las que llegó la Fiscalía Provincial de Medio Ambiente y Urbanismo en un decreto firmado un mes antes. En virtud del mismo se denunciaba al alcalde y a los concejales, todos ellos miembros de la Junta de Gobierno Local, por haber cometido un delito de prevaricación relacionado con la recepción, presuntamente ilegal, de obras y licencias de primera ocupación para 50 viviendas de una urbanización, pese a los informes negativos de los técnicos municipales.
Según la Fiscalía, el 23 de julio y el 1 de octubre de 2007 la Junta de Gobierno aprobó por unanimidad conceder las licencias tras haberlo solicitado la sociedad mercantil Mantenimientos y Construcciones Alcuba. Cuando esa empresa pidió la recepción parcial de la obra, el arquitecto municipal emitió informes desfavorables y tanto el alcalde como los concejales eran conscientes de ello, pese a lo cual no se tuvieron en cuenta.
El fiscal recalcó en su denuncia que las actuaciones municipales evidenciaban "un interés claro en la anticipación de la recepción y el otorgamiento de las licencias a toda costa, prescindiendo de garantías y normas. Fue, a su juicio, una "práctica ajena a la legalidad" que debía ser investigada por si constituyera un delito de prevaricación.
En el auto ahora dictado, el juez incide en lo mismo. Menciona que la Junta de Gobierno "decidió poner fin al procedimiento cualquiera que fuera su estado y ordenó al técnico municipal que emitiera informe favorable sobre la subsanación, sin permitirle realizar una visita a la obra objeto del informe".
En las diligencias practicadas también se resalta que el propio alcalde "ordenó por teléfono al técnico municipal que se hiciera un acta de recepción suprimiendo la palabra parcial" a pesar de que faltaban por ejecutar determinadas obras. "Cabe inferir que Alcuba tenía una extraordinaria premura en la recepción de las obras, y no en una recepción parcial, sino total. Premura que trasladó a la Junta Local".
La causa ya ha sido remitida al fiscal y a los acusadores particulares para que, en el plazo de diez días, soliciten la apertura de juicio oral y formulen su escrito de acusación.
* Granada Hoy - 20.10.11
Foto: Otura (Granada), ayuntamiento - otura
.................................... Leer más...
en
22.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Valencia.- Un directivo conecta el 'caso Emarsa' y el 'caso Gürtel'
ELPAÍS* : La investigación del saqueo de la empresa pública Emarsa, dedicada a la depuración del agua de Valencia, afectaba hasta ahora a cargos locales del PP. El juez ha imputado al exgerente de la sociedad, Esteban Cuesta, al que la dirección del partido mantiene como dirigente en la ciudad de Valencia, por los supuestos delitos de malversación, estafa continuada y delitos societarios. Y la fiscal del caso ha solicitado la imputación de Enrique Crespo, expresidente de Emarsa, alcalde de Manises y vicepresidente de la Diputación de la Diputación de Valencia, también del Partido Popular, por los mismos delitos. Las declaraciones ante el juez de dos de los acusados apuntan, sin embargo, a la implicación de la Generalitat.
Cuesta y el exjefe de medio ambiente de Emarsa, Adolfo Polo, han afirmado ante el juez que la Epsar, la entidad de saneamiento del agua de la Comunidad Valenciana, que tiene como presidente nato al titular de la Consejería de Agricultura, impuso a Emarsa la contratación de unas de las empresas ahora investigadas por el saqueo de la sociedad pública. Según los imputados, la entidad del Consell les dio instrucciones, además, para que pagasen a dicha empresa precios muy por encima de los del mercado y para que no pusieran trabas a las irregularidades que cometía la firma respecto al destino real de los lodos que debía tratar.
La empresa beneficiada era Notec, que facturó 5,5 millones de euros por trabajos que según la investigación no coinciden con los verdaderamente ejecutados, motivo por el que el juez ha imputado a su administrador.
Comparecencia
El gerente de la Epsar hasta el verano fue José Juan Morenilla. Tras abandonar la entidad de la Generalitat, Morenilla fue contratado por Facsa, una de las ocho empresas cuyos responsables han sido imputados en el caso Gürtel por financiar ilegalmente al PP valenciano.
La secretaria general de los socialistas de la provincia de Valencia, Carmen Martínez, anunció ayer que su partido pedirá la comparecencia en las Cortes de la consejera de Infraestructuras y Medio Ambiente, Isabel Bonig, para que explique la "evidente incompatibilidad" en la que habría incurrido Morenilla. Según publicó ayer Levante-EMV, el directivo fichó por Facsa después de que la sociedad pública que dirigía adjudicara a la empresa contratos por importe de 30 millones de euros.
* El País - I. Z. - Valencia - 21/10/2011
Foto: F.Correa - noticias
.................................... Leer más...
en
22.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Más de mil personas recorren las calles de Lugo contra la corrupción
LAVOZDEGALICIA* : «Todos os lucenses preocupados polos acontecementos acaecidos nesta cidade relacionados coa corrupción» estaban convocados por la Plataforma contra a Corrupción e en Defensa da Xustiza a las ocho de la tarde en Lugo para manifestarse «contra a corrupción» y en defensa de las juezas Pilar de Lara y Estela San José, objeto de múltiples ataques en los últimos meses tras tomar la iniciativa de llevar a cabo en la ciudad investigaciones de gran calado.
Más de mil personas, según datos de la policía local, han participado en la protesta, que ha comenzado frente a la Subdelegación del Gobierno. Tras recorrer varias calles de la ciudad, ha finalizado ante los juzgados y la Audiencia Provincial, en la plaza de Avilés, donde se ha leído un manifiesto.
Durante la protesta se oyeron diversas consignas como «no, no, no, no a la corrupción». Además, muchos de los participantes acudieron a la cita con cartulinas rojas, como amonestación.
Una vez finalizada la marcha, las juezas han bajado a la calle para saludar al último grupo de personas que todavía permanecía en el lugar, entre ellos los organizadores y algunos de los representantes de los medios.
La convocatoria de esta tarde ha sido realizada por la Asociación na defensa do Parque Rosalía de Castro, la Asociación pola Legalidades do Plan Urbanístico de Lugo, la Asamblea 15-M y personas a título individual, como Isabel López (caso Cash Record) y José Torres (denuncia urbanística del Seminario). Apoyan la manifestación ASAD-ULTREIA, Confederación Española de Policía, Asociación de Vítimas da Xustiza y Esquerda Unida de Lugo, entre otros.
* La Voz De Galicia - 21.10.11
Foto: Manifestación - LaVoz
.................................... Leer más...
en
22.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Después del 15-O
CARLOS TAIBO* : Juzgar la vitalidad de un movimiento social sobre la base del número de manifestantes que consigue sacar a la calle ha sido siempre tarea delicada. Aun con todas las cautelas, el 15-M ha salido airoso, sin embargo, de una convocatoria, la realizada entre nosotros el 15 de octubre, que muchos agoreros anunciaban iba a ser un sonoro fracaso. El retroceso imparable que tantos atribuían al movimiento no se ha visto confirmado. Aquél parece haber salido fortalecido, antes bien, para hacer frente a los envites que se anuncian.
Para que nada falte, y en fin, el movimiento está aportando incipientemente una nueva identidad. Muchos de los profesores de secundaria que acuden a las asambleas convocadas por los sindicatos mayoritarios se han inclinado por presentarse como miembros del 15-M, algo que remite -parece- a un deseo de identificarse con algo afortunadamente distinto de lo que hemos padecido durante demasiados años. En paralelo son muchas las gentes que han empezado a descubrir que pueden hacer cosas que hace unos meses hubieran sido literalmente impensables.
Dejemos esta somera enunciación de virtudes para mencionar algunos problemas. Uno de los más acuciantes es la proximidad de las elecciones del 20 de noviembre, que configuran un reto delicado para el movimiento. Si bien es verdad que ofrecen, como sucedió en mayo, una oportunidad de oro para plantear un horizonte de contestación abierta del orden que se nos impone, también pueden ser estímulo para la manifestación de agudas divisiones internas. Ello es así hasta el punto de que lo más sensato sería pedir que no coloquemos al 15-M en el disparadero de asumir posiciones precisas, sean cuales sean éstas, en relación con las elecciones, no vaya a ser que las divisiones mencionadas, y con ellas las confrontaciones personales, ganen terreno.
Esto al margen, el movimiento arrastra carencias importantes. La más llamativa es su precaria presencia en el mundo del trabajo -la convocatoria de una huelga general podría resolver algunos de los problemas al respecto-, que tiene, por cierto, un reflejo notable en la escasa presencia de inmigrantes en las filas del 15-M. Pero hay que referirse también a la evidente condición urbana del movimiento o, lo que es mismo, a su muy precaria penetración en un mundo, el rural, que por lógica tiene mucho que ver con las querencias de quienes reivindicamos la democracia directa, la autogestión y un estilo de vida diferente del que se nos impone.
El balance de estas horas tiene que cerrarse con una consideración de lo que ha supuesto la movilización internacional articulada el 15 de octubre. Admitamos que no es sencillo extraer conclusiones firmes al respecto. Aunque muchas manifestaciones han sido multitudinarias, queda por determinar si remiten a referentes y proyectos razonablemente similares o, por el contrario, reflejan sin más una vaga ola de contestación ante fenómenos más o menos uniformes. Las cosas como fueren, y siendo cierto que esas manifestaciones configuran un activo sugerente, no parece que las redes de coordinación entre los movimientos de los diferentes países estén plenamente afinadas. Muchos dirán, de cualquier modo, que lo prioritario en momentos como éste es afianzar lo que no es más próximo, tanto más cuanto que lo que se nos viene encima resulta preocupante por muchos conceptos. Lo único que al efecto podemos señalar sin margen para la duda es que con el 15-M no va a suceder lo que ocurrió en el pasado con muchas de las iniciativas antecesoras: que nuestros gobernantes acepten una parte significativa de las demandas que planteamos. Todo invita a concluir, antes bien, que se mantendrán en sus trece de obedecer sumisamente a las imposiciones del capital. Regalo que nos hacen.
* Rebelión - La Directa - 22.10.11
.................................... Leer más...
en
22.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , ARTÍCULOS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
La policía liga al alcalde de Alhaurín con los cohechos del 'caso Troya'
ELPAÍS/Málaga* : El juicio del caso Troya, sobre la trama de corrupción urbanística en Alhaurín el Grande (Málaga, 22.000 habitantes), vivió ayer uno de sus momentos clave con la declaración del inspector de policía al mando de la investigación. Este agente relató al tribunal todos los indicios que llevaron a la detención e imputación del alcalde alhaurino, Juan Martín Serón, del PP, en enero de 2007.
La investigación arrancó con la denuncia de promotor, que contó a la policía que el concejal de Urbanismo, Gregorio Guerra, con la connivencia del alcalde, le estaba pidiendo 120.000 euros a cambio de una licencia de obra. Este dinero debía entregarse supuestamente en metálico en la empresa Conextran, de Alhaurín.
Tras la denuncia, el promotor se entrevistó con el edil Guerra, también procesado, y grabó la conversación en la que este le solicitaba el soborno.
El inspector aseguró ayer ante el tribunal que existen "tres elementos fundamentales por los que se involucra al alcalde". El primero es que en la conversación grabada se escucha cómo Guerra le dice al promotor "que Juan [presumiblemente Martín Serón] le dice que tire para adelante". Esta manifestación indica, a juicio del policía, que "hay un mandato de un superior jerárquico" para solicitar el dinero, y que el mismo promotor, testigo protegido en la causa, también entendió que se trataba del regidor.
El segundo indicio es que Martín Serón, pese a haber delegado las competencias urbanísticas en Guerra, "participa" en la concesión de licencias. Finalmente, los agentes se fijaron en las relaciones "indirectas" entre la empresa Conextran, donde debía depositarse el pago, y el regidor. El inspector recordó que la asesoría fiscal propiedad de Martín Serón y su esposa llevaba las cuentas de Conextran.
* El País - FERNANDO J. PÉREZ - Málaga - 21/10/2011
Foto: Alhaurín el Grande (Málaga), alcalde imputado (archivo) - terra.es
.................................... Leer más...
en
21.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Lo que un español puede enseñar a un danés en bicicleta
ELPAÍS* : Cuando se habla de movilidad en las ciudades, se suele poner como ejemplo los países del norte de Europa: Alemania, Holanda, Dinamarca... Es admirable lo que se ha conseguido allí con la bicicleta. Sin embargo, son muy pocos los que prestan atención a otra forma de moverse no contaminante con la que España consigue resultados similares: caminando. Según el estudio E-Cosmos presentado por CCOO esta semana, si bien para ir a trabajar los belgas y los alemanes utilizan mucho más la bicicleta (un 12% y un 10% de los viajes, respectivamente, frente al 1,5% de los españoles) y de forma parecida el transporte público (12-13%), al final la proporción de los que van en coche allí es todavía algo mayor que en España. Esto es así por la gran cantidad de trayectos a pie que se siguen haciendo en este país (18,5%, frente al 2% de los belgas y el 8% de los alemanes).
En realidad, estos porcentajes recabados por sindicatos europeos son datos globales que pueden dar una idea equivocada. Cada ciudad es muy distinta y los números cambian. Aún así, las estadísticas urbe a urbe suelen confirmar este fenómeno, tan interesante como poco valorado en el país.
“En España la bicicleta es todavía anecdótica, pero se anda mucho más”, comenta el danés Ole Thorson, presidente de la Federación Internacional de Peatones (IFP), que compara Copenhague, la capital de las bicis, con Barcelona: en la ciudad danesa un 35%-37% de los viajes son en bicicleta, frente al 1,6% de Barcelona, pero la proporción de desplazamientos no motorizados (a pie o en bicicleta) es de cerca del 50% en ambas áreas metropolitanas. “De forma aproximada se puede decir que los desplazamientos andando en España son como los de la suma de la bicicleta y los peatones en el norte de Europa”, destaca.
Según la Encuesta de movilidad de las personas residentes en España de 2006 (Movilia) del Ministerio de Fomento, los datos estadísticos más completos y actualizados para el conjunto del territorio, los modos principales de desplazamientos en un día laboral en el país son: más de 5 minutos a pie o bicicleta (45,6%), coche o moto (42,3%), autobús urbano y metro (6,6%), autobús interurbano (1,9%), tren (1,3%) y otros (2,3%). La explicación del porcentaje tan alto de recorridos a pie (la gran mayoría de ese 45,6%, pues el uso de la bici sigue siendo muy bajo a pesar de los avances) está en la forma de organizar las ciudades.
Como explica José Fariña, catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, “en España hay una tradición de ciudad mediterránea, una ciudad densa y compacta, que no tiene nada que ver con la ciudad rota y difusa anglosajona”. En esta urbe mediterránea se puede encontrar por lo general todo lo necesario en distancias muy cortas que se pueden hacer andando. “Esto tampoco quiere decir que lo estemos haciendo bien, pero sí mejor que en otros sitios”, incide este catedrático, que explica que el problema ahora en el país es la fragmentación de las periferias según se han ido expandiendo las ciudades. En estas nuevas zonas no solo no se puede ir a los sitios andando, sino que a menudo resulta demasiado caro llevar el transporte público: solo queda el coche privado.
Existen muchos motivos para defender y reivindicar este perfil peatonal de las ciudades españolas. Caminar es el modo de desplazarse más ecológico, además, la ciudad compacta reduce el gasto de energía y los costes económicos de los servicios (en iluminación, recogida de basuras…). Sin embargo, según Alfonso Sanz, geógrafo y técnico urbanista perteneciente al grupo de estudios GEA21, la tendencia de las últimas décadas ha sido la contraria: una despeatonalización de las urbes españolas en favor del automóvil. “No es sólo una cuestión de densidades, también influyen factores como la dispersión, el que la gente trabaje lejos de donde viva, o la simplificación de los tejidos urbanos”.
El problema al que todos señalan es el automóvil. Esta máquina con muchas virtudes, también provoca la contaminación del aire, ruido, accidentes, pérdidas de tiempo en atascos… Y desigualdades sociales, pues no todo el mundo puede ponerse delante de un volante. Según los datos recogidos en Movilia de 2006, un 25,6% de los hogares del país no tienen ningún coche o vehículo motorizado. Además, en esta encuesta se constata también como son los hombres los que usan más el coche y las mujeres las que caminan más. Como subraya CCOO, esto resulta especialmente relevante en los desplazamientos obligados para ir a trabajar o estudiar. Sobre todo, cuando hay que salir de la ciudad. Este sindicato ha calculado que en España existen más de 20.000 polígonos industriales, un número mayor que municipios.
Para reducir el uso del coche se puede intentar aumentar los trayectos en bicicleta, en transporte público, a pie... La cuestión es cómo restar usuarios al automóvil privado y no a los otros modos sostenibles que pueden competir entre sí: todavía es habitual que cuando se le da más espacio a la bicicleta en ciudades españolas sea quitándolo de la acera donde caminan los peatones en lugar de la calzada donde ruedan los coches. Un caso muy interesante es el de Vitoria-Gasteiz, la European Green Capital 2012. Según la última encuesta de movilidad de esta ciudad, del pasado mes de septiembre, los desplazamientos en coche habrían bajado del 36,2% del año 2004 a un 28,3% en la actualidad. Y esto se habría conseguido aumentando a la vez los trayectos en transporte público (de un 7,9% a un 8,3%), en bicicleta (de un 3,4% a un 6,9%) y caminando (de un 49% a un 53,6%). “Eso se logra considerando todos los modos a la vez, pero también quitando aparcamientos a los coches, claro, aunque no guste”, comenta Mónica Ibarrondo, coordinadora de programas de la European Green Capital.
Reivindicar la importancia del carácter peatonal de la ciudad mediterránea no quita tampoco que se pueda aprender de los avances de las ciudades del norte de Europa. Recabar experiencias para mejorar la movilidad en los desplazamientos al trabajo es justo lo que pretende E-Cosmos. Como, por ejemplo, las medidas fiscales de Bélgica, donde las empresas tienen la obligación de reembolsar un 75% de media de los costos de sus empleados en transporte público (que después se desgravan) o donde existe una tasa no obligatoria de 0,21 euros/km para los empleados que van al trabajo en bicicleta.
“No se trata de buscar soluciones de transporte masivo o de grandes infraestructuras, sino de hacer una gestión de la movilidad”, comenta Manel Ferri, responsable del Departamento de Movilidad de CCOO, que reclama una legislación de movilidad sostenible española y europea. Según Ferri, las empresas pueden aplicar medidas de muy bajo coste para mejorar la forma de moverse de sus empleados: como reservar las plazas de aparcamiento para los trabajadores que compartan coche o aprovechar autobuses lanzaderas de empresas vecinas . “No es una cuestión de dinero”, incide.
* El País - Ecolaboratorio - Clemente Álvarez - 21.10.11
Foto: Copenhague, bicicletas - google
.................................... Leer más...
en
21.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Europa , NOTICIAS URBANISMO
La Laguna.- Hay 1.650 edificaciones que están fuera de ordenación
LAOPINIÓN/Tenerife* : El borrador del nuevo Plan General (PGO) de La Laguna cifra en 1.652 las edificaciones que se encuentran fuera de ordenación en el municipio. Dentro de esta categoría se define a las viviendas que fueron construidas sin licencia sobre suelo rústico y a las que a pesar de haberla obtenido en parcelas urbanas sobrepasaron el tope de edificabilidad. Estas viviendas se añadirán al nuevo planeamiento a través de un censo, en el que además la Gerencia de Urbanismo dejará claro qué obras permitirá ejecutar en ellas. Eso sí, ninguna cambiará de categoría en el nuevo PGO que se prepara en este momento.
El mapa del fuera de ordenación muestra que están presentes en todos los barrios y pueblos de La Laguna, aunque la concentración más alta se localiza en Taco, La Cuesta y Tejina. Estas zonas crecieron en aluvión a partir de los años 60 en base a la autoconstrucción, fomentada entonces por la falta de una oferta pública de vivienda y la laxitud de los controles de las administraciones.
Los propietarios de los inmuebles que queden amparados por el régimen especial previsto en el Plan para los fuera de ordenación podrán solicitar licencias para obras de mantenimiento y rehabilitación. Las ampliaciones solo serán permitidas sobre suelo urbano y para calcular los metros cuadrados que se pueden añadir se sumarán los metros que estén fuera de ordenación a la superficie total.
El censo no incluirá en principio a las viviendas que están en obras en suelo rústico y sobre las que pesa un expediente de sanción urbanística, ya sea de la Gerencia municipal como de la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural del Gobierno de Canarias. Las sanciones podrían implicar en los casos más graves su derribo.
Estas infracciones urbanísticas prescriben a los cuatro años. Una vez transcurrido ese plazo, los propietarios que construyeron sin licencia pueden pedir un certificado de prescripción en Urbanismo, que cuesta 400 euros, con el que pueden legalizar su casa y escriturarla. Sin embargo, dentro del PGO seguirán estando fuera de ordenación y, por tanto, cuando sus dueños decidan demoler la vivienda, la nueva construcción tendrá que acatar lo que marca el planeamiento.
Tampoco se le dará amparo a las que están sobre espacios especialmente sensibles, como es el suelo rústico de protección ambiental, paisajístico o agrario.
En el caso de las parcelas urbanas con licencia que estén fuera de ordenación, sus propietarios no respetaron la altura permitida por el planeamiento municipal. Así, por ejemplo, algunas que debían tener dos plantas tienen tres o más. En estos casos, podrán también hacer obras de rehabilitación sin ningún inconveniente.
El gran cambio que introducirá el nuevo Plan para "reducir el efecto del fuera de ordenación", según subraya el concejal de Urbanismo, es "dar más seguridad jurídica a las obras que se vayan a ejecutar", aunque aclara que "tampoco se tratará de premiar la infracción".
Juan Manuel Bethencourt, concejal de Urbanismo de La Laguna, explicó ayer que el nuevo PGO, que actualmente en fase de borrador de ordenación pormenorizada, distingue dos tipos de situaciones de fuera de ordenación o "en situación de disconformidad", como él prefiere llamarlo: las sobrevenidas a partir de los cambios y las persistentes . Como disconformes sobrevenidas se definirán aquellas casas que incumplen las exigencias del documento de planificación cuando este esté finalizado.
Las persistentes, en cambio, son aquellas que estaban fuera del planeamiento en los planes anteriores. Dentro de esta categoría hay a su vez dos subtipos. Las salvables son las que serán regularizadas rectificando la alineación de las calles sobre las que están construidas, y las insalvables, que no podrán ser regularizadas.
El futuro urbanístico del municipio está estrechamente ligado a decisiones políticas. Los socios del actual gobierno local, CC y PSC, incluyeron en su pacto el compromiso de aprobar el nuevo PGO para La Laguna en este mandato. El portavoz socialista, Javier Abreu, anunció incluso que el acuerdo incluía la redacción de un catálogo de fuera de ordenación. Sin embargo, el concejal de Urbanismo cree que "no es la mejor opción".
"No consideramos que la solución adecuada sea hacer una lista de fuera de ordenación, que es lo que implica un catálogo. Me parece que entraña un riesgo identificar las casas problemáticas y no pretendemos hacer una lista negra".
En su lugar, Bethencourt detalla que redactará el censo de viviendas, que además de enumerarlas regulará su reforma o ampliación. "En ese documento les daremos una ordenación. Otra de las posibilidades que algunos urbanistas sugerían era aprobar el PGO y luego hacer un plan especial con los fuera de ordenación. Pero nosotros hemos preferido incluirlos en el documento".
Las casas fuera de ordenación en suelo rústico no aparecen en el Plan vigente. Fueron detectadas gracias a los registros catastrales y de la propiedad. "Ahora es obligatorio llevar la documentación ante notario y registrar cualquier inmueble. Y cada incorporación es comunicada a la Gerencia de Urbanismo", explica el concejal.
Bethencourt advierte que este borrador "puede ser modificado" hasta la aprobación definitiva del Plan General, prevista para el año 2014. Urbanismo invertirá un millón de euros en la corrección y redacción final del documento.
La Ley Hipotecaria contempla que el fuera de ordenación debe ser tenido en cuenta a la hora de conceder un crédito, aunque cada banco aplica su propia política y muchos no lo tienen en cuenta.
* La Opinión Tenerife - 20.10.11
Foto: La Laguna (Tenerife) - webtenerife
.................................... Leer más...
en
21.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Canarias
El hotel Madrid se dividirá en plantas temáticas
ElPAÍS/Madrid* : Los indignados deciden dedicar dos pisos a temas de vivienda. Segunda planta: espacio de reuniones. Quinta: viviendas temporales para familias desahuciadas… El Hotel Madrid, antes deshabitado y ahora okupado por integrantes del Movimiento 15-M, se va distanciando de sus orígenes para ir aproximándose a la idea de un centro autogestionado dividido por plantas temáticas.
Unas 300 personas volvieron a reunirse ayer en la plaza de Jacinto Benavente. Ya había habido asamblea el pasado martes para intentar consensuar el uso del edificio, de más de 100 habitaciones, pero no se llegó a ninguna conclusión y la toma de decisiones se pospuso dos días. Esta vez ha habido acuerdo: las cinco plantas tendrán uso. Los matices, eso sí, los irán discutiendo grupos de trabajo que ya empezaron a reunirse anoche. Lo que decidan tendrá que aprobarlo la asamblea “soberana”, la del hotel.
De acuerdo con la propuesta lanzada en la asamblea, la cuarta y la quinta planta se dedicarán al área de la vivienda. Algunas de las propuestas hablan de una “oficina de okupación”, un centro que asesore a las personas que quieran “recuperar espacios” y no sepan cómo. El otro proyecto estrella es el de ofrecer habitaciones temporales para familias que hayan sido desahuciadas, como pidió tanto la Plataforma de Afectados por la Hipoteca como los cooperativistas del Sureste.
La comisión de Legal advirtió ayer de que el delito de usurpación existe si hay intención de permanencia (individual) en el edificio. “No sabemos de nadie que haya sido condenado por ir habitualmente a un centro social, pero sí por habitar casas okupadas”, explicó un portavoz. El grupo de trabajo de Vivienda tendrá que debatir los próximos días cómo manejar la situación, además de con qué criterio se elige a los ‘huéspedes’ y cuánto tiempo podrán quedarse. Algunos no estaban de acuerdo en dedicar el hotel a la estancia de personas, y preferían que se quedase como centro social y de trabajo. Finalmente, la propuesta de crear “viviendas temporales” salió adelante.
En el resto del edificio, el sótano se utilizará principalmente como almacenes de material. La planta cero, de recepción, seguirá sirviendo, como hasta ahora, para ofrecer información sobre el hotel. La primera, que tiene siete habitaciones, será una “zona polivalente”, que contendrá desde un comedor comunitario hasta espacio para celebrar las asambleas.
La segunda planta, de 19 cuartos, se ofrecerá a organizaciones que necesiten un espacio de reunión. Una comisión de Educación gestionará el tercer piso, en el que hay 20 habitaciones. Allí se concentrarán todo tipo de iniciativas culturales: ayer se habló de cursillos, talleres de autoempleo, una ludoteca y hasta una posible Universidad popular. Los indignados pretenden que la azotea se dedique a algún tipo de huerto urbano.
Mientras los activistas siguen buscando ideas, el edificio se llenaba anoche de gritos eufóricos con una buena noticia: “Señores, ¡hay agua!”. Es “solo un grifo pequeñito, en la primera planta”, y hay que subirlo en garrafas, matizaba la mujer que ejercía de camarera. Pero les ahorrará tener que transportar tantas botellas desde el exterior.
Tras una asamblea de tres horas, los grupos de trabajo se dispersaron para empezar a trabajar. Hoy a las 19, el Movimiento 15-M volverá a reunirse en el mismo punto que ayer para desarrollar propuestas más concretas.
* El País - Raquel Seco - Madrid 19 OCT 2011
Foto: Miembros de la Movimiento 15M durante la asamblea en la plaza de Jacinto Benavente (Madrid). / EFE
.................................... Leer más...
en
21.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid , NOTICIAS VIVIENDA
Los fondos de capital riesgo especulan con miles de viviendas embargadas
F.FAFATALE* : La experiencia de países latinoamericanos y africanos sirve para conocer los llamados fondos buitre, especialistas en sacar tajada de los momentos de crisis.
Pero ninguna víctima es tan jugosa para los fondos buitre como los países endeudados. Según Nick Dearden, de Jubilee Debt Campaign (JDC) UK, el FMI registra 54 casos de fondos buitre sobrevolando 12 países. Renaud Vivien, del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), calcula que el número de casos en los tribunales contra países deudores se ha doblado desde 2004. De media, se inician ocho procesos cada año.
Vivien pone un ejemplo: “FG Hemisphere, con sede en un paraíso fiscal (Delaware, EE UU), en 2004 recompró viejas deudas de la República Democrática del Congo de los años ‘80, por un valor real de 37 millones de dólares, y después se agarró a la justicia anglosajona, el Tribunal de Jersey (EE UU), con el fin de obtener el reembolso del valor nominal de dicha deuda, añadiendo los intereses de demora y otras penalizaciones, por un importe total de unos 100 millones de dólares. Y todos los días esa deuda crece 27.500 dólares debido a los intereses”, denuncia Renaud Vivien. Para garantizar el pago de la deuda, el Tribunal de Jersey ha concedido a FG Hemisphere el derecho a quedarse con una parte de los futuros beneficios de la joint venture Groupement de Terril de Lubumbashi (GTL). Esta empresa “cuenta entre sus accionistas con FG Hemisphere y el Gobierno congoleño a través de Gécamines, una empresa pública. FG Hemisphere, recuerda este miembro de CADTM, ya consiguió en 2008 el derecho a cobrar durante los próximos 15 años las rentas de la venta de electricidad a Sudáfrica, y en febrero de 2010 este fondo buitre fue autorizado por el Tribunal de Apelación de Hong Kong a tomar una parte de los derechos pagados por China a la República Democrática del Congo por la explotación de un yacimiento minero.
Renaud Vivien advierte que los ataques no se limitan a África. “Argentina se halla en la actualidad en las garras de dos fondos buitre, Elliott Capital y EMLimited, que intentan apoderarse de los fondos depositados por el Estado argentino en el Banco de Pagos Internacionales por un importe que sobrepasa los mil millones de dólares”. Según este activista, de momento no hay obstáculos para que los fondos buitre ataquen a los países del norte, “teniendo en cuenta las prácticas especulativas sobre sus deudas”.
¿Cómo cortar las alas a los fondos buitre? Según Vivien, “es necesario cambiar las reglas del juego, ya que su actividad, de momento, es legal. Los poderes públicos deben convertir en ilegal su actividad prohibiendo pura y simplemente la especulación sobre las deudas de Estado, que sólo beneficia a un puñado de individuos. A la espera de una iniciativa internacional de este tipo, los Parlamentos, en el Sur y en el Norte, deben adoptar inmediatamente de forma unilateral leyes para limitar la acción de los fondos buitre”.
Por el momento, el Gobierno Zapatero, de acuerdo con el PP, ha modificado el artículo 135 de la Constitución para elevar a categoría constitucional que “los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta”.
BACK IN BUSSINES
Uno de los fondos buitre que está operando en España es Back in Business, que se hizo con varias sociedades de Nueva Rumasa en una operación “poco transparente”, según el sindicato UGT valorada en 1.500 millones de euros. Esta empresa, propiedad del empresario Ángel de Cabo, dueño del bufete de abogados Aszendia, se quedó con Viajes Marsans, de Gerardo Díaz Ferrán, a través de otra sociedad, denominada Posibilitum Business.
FONDITEL
El fondo gestor de los planes de pensiones de Telefónica, Fonditel, es uno de los principales inversores españoles en sociedades de terceros. Entre los productos que maneja este fondo están los llamados “fondos de fondos” y las operaciones de capital riesgo. En mayo de 2011, Beatriz González, hija del presidente de BBVA, Francisco González, dimitió como directora del área de capital riesgo de Fonditel, un fondo que está gestionado por Telefónica, con una participación del 15% de los sindicatos CC OO y UGT.
EL FONDO DE BOTÍN
RentaMarkets Arbitrage Fund es el hedge fund de Emilio Botín O’Shea, hijo del presidente del Santander cuya actividad es “la generación y estructuración de operaciones, creación de mercado y asesoramiento en la gestión de fondos”, según recoge Cotizalia. El 35% de este fondo de capital riesgo es propiedad de Renta4. En febrero, Renta4 adquirió el Banco Alicantino de Comercio a Banesto (propiedad al 97% del Santander) por un importe de 15 millones de euros.
* Diagonal - Opinión - 18.10.11
.................................... Leer más...
en
21.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS VIVIENDA