Convocatoria Mani #25S por el Derecho a la Vivienda!



LISTADO DE CIUDADES CONFIRMADAS

A CORUÑA: 18h, Plaza de Ourense
ALBACETE: 19h, en punta del parque, calle ancha
ALICANTE: 19h, Diputació Alacant
ALMERÍA: 18h, en puerta Purchena
BARCELONA: 18h, en Plaça Catalunya.
BENIDORM: 18h, estación del TRAM
BILBAO: 18h, frente a los juzgados
BURGOS: 20h, en la Plaza Mayor
CÁDIZ: 19h, en Plaza España.

CÓRDOBA: 19.30h, en el Vial Norte (frente a Hotel Córdoba)
CUENCA: 20h, en Plaza España

DONOSTIA-SAN SEBASTIAN: 18h, en Bulevad
FERROL, 18h, Plaza España
GANDIA: 18h, en el Ayutamiento de Gandia (ahora plaza dels Indignats)
GIJON: 19h, en Plaza Mayor
GIRONA: 18h, en el Pont de Pedra
GRANADA: 18h, en La Caleta
GRAN CANARIA: 18h hora local, en Plaza Santa Ana
GUADALAJARA: 18h, desde el Comedor Social (Av/ Venezuela 9)
HUELVA: 18h, en Antiguo Estadio Colombino
HUESCA: 19h Plaza Zaragoza
LANZAROTE: 18h hora local, en Avenida de Vargas, 1 (Ayuntamiento de Arrecife)
LEON: 18h, Plaza de Botines

LLEIDA: 19h, en la Plaça Ricard Vinyes
LOGROÑO: 18h, en la Plaza del Mercado

LUGO: 18h, Praza Maior
MADRID: 18h, en Plaza de Cibeles
MÁLAGA: 18h, en Ayuntamiento de Málaga
MURCIA: 19h, en Plaza de la Cruz (junto a la catedral)
MOTRIL: 18h, en Plaza de la Aurora
PALENCIA: 18h, en Plaza Mayor
PALMA DE MALLORCA: 18h Plaça Espanta
SANTANDER: 18h, en la plaza Cuatro Caminos
SANTIAGO DE COMPOSTELA: 18h, en Praza do Toural
SALAMANCA: 18:30h, en la Plaza Mayor
TARRAGONA: 18h, en Plaça Imperial Tarraco
TENERIFE: 18h hora local, en Plaza Weyler
TOLEDO: 18h, en la Plaza de Toros
VALENCIA: 18h, en Plaça Sant Agustí
VALLADOLID: 18h, Plaza Fuente Dorada.
ZAMORA: 19.30h, en la plaza Quince de Mayo (Plaza Constitución)
ZARAGOZA: 19h, en Glorieta Sasera


* PLataforma Afectados Hipotecas - 19.09.11

.................................... Leer más...

Un desafío contra los desahucios

ELPAÍS/Barcelona* : Una docena de personas colocan unos cartones en el suelo y con pinturas en espray y plantillas van dando forma a pancartas con el lema Stop desahucios. La escena se produjo el pasado viernes en la calle de Obradors de Barcelona. Es el último "pinta y colorea" que preparan los organizadores de la manifestación de hoy, convocada en 50 ciudades de toda España por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Las asociaciones reivindican un cambio legal que permita la dación en pago, que se detengan los desahucios y que las familias incapaces de pagar la hipoteca puedan quedarse de alquiler en sus hogares. Los reunidos pueden parecer pocos y su arsenal, inofensivo. Pero el movimiento articulado por la PAH es el más audaz y efectivo desafío lanzado hasta la fecha contra una de las consecuencias más lacerantes de la crisis: las 15.491 familias que de enero a marzo de este año en España -más de 150 al día, según datos del Consejo General del Poder Judicial- han sido expulsadas de su casa por no poder pagar las cuotas de la hipoteca. Los afectados, sin embargo, no solo han perdido su hogar. Los bancos, amparados por la legislación y tras quedarse con los pisos, siguen reclamándoles hasta la mitad del importe de los créditos que les concedieron.

La PAH ha conseguido paralizar en toda España, aunque principalmente en Cataluña, 74 desahucios, en un movimiento que ha tomado fuerza en los últimos meses. En total, hay unas 50 plataformas locales formadas por gente con escasos medios y coordinadas en minúsculos grupos, pero que con esfuerzo y un creciente apoyo popular han logrado que los desahucios se hagan un hueco en la agenda política y social.

El movimiento nació en Barcelona y los antecedentes se remontan a 2004, año desde el que varios colectivos con diferentes protagonistas y marcas alertan de los problemas de acceso a la vivienda. Miles de Viviendas se llamaba el movimiento nacido con el Fórum de las Culturas. Luego vinieron el Taller Contra la Violencia Inmobiliaria y Urbanística, y la Guerrilla de la Vivienda.

Pero la primera gran explosión del fenómeno fue V de Vivienda, que triunfó con su lema "No vas a tener casa en la puta vida" y con SuperVivienda, el superhéroe que con el número 47 a la espalda -el artículo de la Constitución que recoge el derecho a la vivienda- reventaba actos políticos. Entre el verano de 2006 y el invierno de 2008 -cuando el Gobierno inyectó 30.000 millones de euros a la banca- se sucedieron sentadas y manifestaciones de hasta 20.000 personas en las grandes ciudades.

Ada Colau ha estado en todas las protestas. Activista desde la cúspide antiglobalización, en 2001, su figura sirve de hilo conductor en los sucesivos colectivos. Colau es además la cara más visible de la PAH de Barcelona, quien suele hacer declaraciones, acude a los debates en los medios y también se arremanga cuando hay que ir a dar la tabarra a un alcalde, un concejal, "o a quien haga falta". "Esta no es una lucha opcional, es por la supervivencia de miles de familias morosas de por vida, condenadas a la exclusión social y a vivir de los servicios públicos. Históricamente, cosas que parecían imposibles se han logrado gracias a la movilización", defiende y celebra "que se estén pidiendo cambios legislativos desde el mundo académico, institucional y social. Los únicos que se muestran insensibles son los partidos", se desespera.Junto a Colau, el grupo de coordinación de la PAH está formado por media docena de personas que, además de celebrar una reunión semanal y asambleas quincenales, están conectados las 24 horas del día. "En los 10 minutos que llevamos hablando hay seis llamadas perdidas en el móvil de la PAH". Quien habla es Lucía Martín, el jueves de esta semana. Es el día que le ha tocado atender el teléfono, que se van turnando los promotores de la plataforma. El número aparece en la página web y el terminal gasta batería como un poseso: "Nos llaman afectados, asociaciones de vecinos, ciudadanos que quieren ayudar, medios de comunicación, gente de toda España que quiere montar una PAH", asegura Martín, que es ingeniera y pasó de participar en las protestas a implicarse en V de Vivienda. "Me metí en esto cuando comencé a ver a tanta gente muerta de vergüenza y hecha polvo porque les echaban de casa y no se libraban de la deuda", recuerda.

Para Adrià Alemany, V de Vivienda también fue la entrada al activismo. "Leí una convocatoria en el diario 20 minutos y tras las primeras sentadas me enganché". Economista de profesión, es un habitual en la paralización de desahucios. Siempre que puede graba las protestas en vídeo. La Red está llena de testimonios del movimiento. Quien también graba y monta los vídeos es Albert, un diseñador y realizador freelance que prefiere que no aparezca su apellido. El último que ha editado es la convocatoria de la manifestación de hoy. En dos días, recibió 6.000 visitas. El vídeo, de tres minutos, se nutre de imágenes de los últimos desahucios parados, en los que los participantes gritan emocionados: "¡Sí se puede!".

El montaje del último vídeo ha servido a Albert para darse cuenta del volumen de material gráfico que almacenan. "El trabajo hecho en dos años y medio es enorme", subraya y explica que a menudo las televisiones le piden material. El realizador recuerda que en la protesta por el desahucio de Lluís, un vecino del Penedès, llegó a intercambiar imágenes con los periodistas de la cadena Al Jazeera. Otro de los vídeos de la Plataforma, tituladoEl ADN de la burbuja inmobiliaria, realizado en 2009, fue seleccionado por el festival In Motion.

Internet es una herramienta clave para la PAH. Además de en la web, el colectivo cuelga todos los vídeos en You Tube y a golpe de clic su eco se multiplica en minutos. Lucía Delgado es la encargada de alimentar las cuentas de Twitter y Facebook: "Las últimas noticias, convocatorias, avisos de la publicación de vídeos...". La Red sirve además, explica, para que cualquiera pueda descargarse material para difundir folletos, pegatinas o carteles.

Para la PAH, la comunicación es fundamental y son partidarios de la "transparencia máxima". Abren las asambleas a los medios y su estrategia pasa por lanzar mensajes breves y directos -"Stop desahucios, hipoatracados"-, positivos antes que basados en la queja -"somos vuestra crisis"; "sin casa, sin trabajo, sin miedo"; y "sí se puede"- y con sentido del humor, como la colecta Una monedita para el sector financiero, hecha en 2008 cuando las entidades financieras recibían ingentes cantidades de dinero público mientras seguían echando a las familias de sus hogares.

En ocasiones, eslóganes que parecen salidos de una empresa de asesores surgieron de multitudinarias asambleas. Documentado está, por ejemplo, el intenso debate que en 2006 se celebró en la plaza del Rei sobre la conveniencia de utilizar el "No tendrás casa en la puta vida". Los recelos al uso de esta expresión acabaron diluyéndose ante el clamor popular: no hay en la calle una expresión más gráfica.

Las tecnologías no han sido obstáculo, con todo, para que las plataformas de hipotecados hayan colaborado con clásicos de la lucha ciudadana como las asociaciones de vecinos, para quien el problema de los desahucios ha sido un revulsivo. En Barcelona, la PAH tiene su sede y celebra las asambleas en los locales de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB). "Preocupados", en palabras del vicepresidente de la entidad, Lluís Rabell, "por la respuesta de los poderes públicos a la demanda social que es parar los desahucios y por el hecho de que se destinen más recursos a la represión de la protesta que a dar respuesta", la FAVB ha puesto en marcha un servicio de atención a los afectados.

Lo lleva la abogada Montse Hernando, otra integrante del grupo de coordinación. Su trabajo consiste en recibir afectados, asesorarles, "e intentar por todos los medios posibles posponer los desahucios". "Alegando procedimientos formales, pidiendo informes sobre la situación de las familias a los servicios sociales para incluirlos en los expedientes, escribiendo a los jueces...", explica. Reciben casos de todas partes, porque las 20 PAH que hay en Cataluña no llegan a todo.

El grupo coordinador de Barcelona lo cierra Ernest Marco, profesor de la UAB que se sumó al movimiento desde la oficina de derechos sociales del Ateneu Candela, un centro social de Terrassa al que en 2008 comenzó a llegar una avalancha de gente amenazada de desahucio. Terrassa tiene otra de las plataformas más activas. Es la única, por ahora, que ha conseguido que el Ayuntamiento cree una mesa de mediación entre afectados y bancos. Otro centenar han aprobado mociones en las que instan al cambio legislativo. "El de la vivienda es uno de los derechos menos protegidos y más mercantilizados. La crisis lo ha agudizado mientras en España sigue siendo el gran tema pendiente en la legislación", remacha Colau. Las administraciones no se pueden excusar en competencias, el momento es excepcional y tienen que ser valientes y creativas".


* El País - CLARA BLANCHAR - Barcelona - 25/09/2011
Foto: Hipotecas, protesta PAH - efe

.................................... Leer más...

Córdoba.- El zorro en el gallinero

ELPAÍS* : "Orden del día del Consejo R. de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del 28/09/2011. Punto 1. Toma de conocimiento de acuerdo plenario de fecha 13/09/2011 sobre cese y nombramiento de representante de UCOR en el Consejo Rector de la GMU"... Tras este enunciado aséptico e impersonal, que encabeza el programa de la próxima reunión del máximo órgano local del urbanismo en Córdoba, se esconde un hecho sin precedentes. Rafael Gómez, constructor cordobés conocido como Sandokán, imputado en uno de los mayores casos de corrupción urbanística de España y multado por el Ayuntamiento de Córdoba -al que le debe unos 30 millones de euros-, tendrá poder de decisión, precisamente en un campo en el que ha cometido numerosas irregularidades. La noticia se supo en el transcurso del último pleno del Ayuntamiento. En mitad de una larga lista de asuntos leída por Luis Martín, que presidía el acto, se dejaba caer el dato ante una sala con público impasible. La indiferencia se debía a que el tecnicismo y el modo usado por el anuncio, camuflaba el verdadero trasfondo del hecho. "Intentaron que no se notase para que no se armara mucho escándalo", aventuraba entonces un concejal de la oposición. Solo una advertencia privada de este edil desveló el trasfondo del asunto a los periodistas presentes. Y un escalofrío marbellí recorrió la espalda de muchos.

Sin ningún pudor, Unión Cordobesa, el partido que Sandokán fundó en diciembre y que sorprendió a todos en las elecciones locales aupándose como segunda fuerza política, había decidido cambiar a su representante en la GMU y sustituirlo por el edil imputado en el caso Malaya por corrupción urbanística en la Costa del Sol. Juan Miguel Alburquerque, el portavoz de Unión Cordobesa que había ocupado el cargo señaló que su salida no era tal, sino que pasaba a ser sustituto de Gómez, un reserva en caso de que éste fallase. Y no quiso dar mayor importancia al hecho. Una concejal de otro partido, sin embargo, comentó que el portavoz de Unión Cordobesa, catedrático en la Facultad de Derecho, no encajó demasiado bien el cambio, producido solo cuatro meses de entrar en el Ayuntamiento.

Un movimiento de nombres que se repitió esta semana cuando el partido de Sandokán decidió que este entrase en la Comisión de Licencias de la GMU en sustitución de Alburquerque. Unión Cordobesa justificó la presencia de Sandokán en los máximos órganos municipales urbanísticos de la ciudad como una muestra de su esfuerzo por cumplir su promesa electoral de "agilizar la legalización de las parcelaciones ilegales", desvinculándolo de sus intereses privados y de sus pleitos pendientes con el Ayuntamiento.

Su presencia en estos organismos es legal, pues responde a la potestad que tienen los partidos de ser representados. "Está en su derecho legítimo para participar en los órganos municipales (...) Es concejal del Ayuntamiento con todo el respeto y apoyo de muchos cordobeses. (...) Evidentemente, la situación dará lugar a una serie de situaciones que habrá que ir viendo dentro de la Gerencia de Urbanismo", dijo hace unos días la concejal de Seguridad, Ana Tamayo.

Sandokán tendrá que abstenerse e incluso ausentarse de determinados consejos en los que se traten sus asuntos, como el de la multa de las cuatro hectáreas de naves ilegales que construyó junto a Medina Azahara y por las que el Ayuntamiento le multó con 24,6 millones de euros. O cuando se informe acerca de los embargos a los que el Ayuntamiento ya está sometiendo a sus inmuebles para cobrar la deuda.
Más 'sandokanes'

La presencia de Rafael Gómez puede ser perfectamente legal, pero cuando se les pregunta en privado a los concejales del resto de formaciones (PP, en el gobierno; e IU y PSOE, en la oposición), no esconden su preocupación por la imagen que se ofrece. Suelen referirse a la poca estética y nula ética de la maniobra, al tiempo que se encogen de brazos por su incapacidad para impedir que se produzca la foto de Sandokán sentado a la mesa desde la que se decide buena parte del urbanismo de la ciudad.

Pero es que la sombra de Sandokán y Unión Cordobesa sigue desplegando sus alas en puntos clave. Y justo allí donde se maneja información o influencias que se mueven en las misma parcela de interés de Arenal 2000 la empresa constructora que fundó Rafael Gómez, planta sus picas. Así, Roque de Llano Iribarnegaray, un yerno de Rafael Gómez y miembro de Unión Cordobesa, ha sido nombrado vocal en los consejos de administración de Procórdoba y Vimcorsa. La primera es la empresa pública de obras urbanísticas, y la segunda, está centrada en la construcción de viviendas de VPO. Su nombre ya aparece en los documentos. Incluido con toda naturalidad. Iribarnegaray consta en un BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil) como apoderado y mancomunado de Arenal 2000 y Arenal 2001.


* El País - 25.09.11
Foto: Marbella, caso'Malaya', Sandokán entrando como imputado - diariodesevilla.es

.................................... Leer más...

El urbanismo es de todos

ELPAÍS/Alicante* : En un tiempo en el que cualquier tramitación urbanística levanta sospechas, L'Alfàs del Pi ha decidido enterrarlas. La revisión del Plan General de Ordenación Urbana del municipio ha arrancado con un taller de participación ciudadana que concluye hoy y en el que durante ocho días cualquier persona ha podido trasladar sus opiniones y sugerencias a un equipo de arquitectos del Grupo Aranea, encabezados por Francisco Leiva, premio FAD de 2010 por el diseño de un instituto en Rafal.
El taller, llamado pH08 (paisajes Habitados), es el 8º que realizan. Han trabajado en La Vall de Guadalest, el Valle de Navia (Asturias), Tomiño (Galicia) o León. Los de numeración par, como este, se reducen a una semana, pero los impares duran todo un curso académico. La metodología consiste en invitar a arquitectos paisajistas, urbanistas, investigadores y de acción con los que colaboran profesionales y estudiantes de otros países europeos (en L'Alfàs hay de Italia, Ucrania o Polonia) y también ciudadanos para formar seis equipos de trabajo. Al final, al juntar todas las miradas, "se genera otra compleja" que sirve para tomar conciencia de las demandas ciudadanas y así poder "proponer un sistema lógico de crecimiento", asegura Leiva.
El taller de Revitalizaciones Urbanas lo dirigen Mónica García Fernández y Javier Rubio; Redibujando los límites del pueblo invisible lo coordina José María Sánchez; Geografías reencontradas está dirigido por Enrique Fernández Vivancos; Urbanizaciones Recicladas, por Antoni Abellán y Samuel García; al frente de Nueva Alfalópolis están Beatriz Pachón, María Mallo y Manuel A. Monteserín y el taller La Invitación lo coordinan Juan Sánchez y Diego Jiménez.

Este es el primer paso del Consistorio para la redacción del PGOU, que culminará tras 18 meses de trabajo. De pH08 saldrá la intención de "convertir un sitio con la potencialidad de L'Alfàs (tierra fértil en árabe) en un modelo de recuperación paisajística de la costa mediterránea", que Francisco Leiva considera "privatizada con zonas residenciales sin fin que no disponen de espacios públicos y únicamente tienen conexiones viarias".

Aunque es el Ayuntamiento quien contrató a Aranea para llevar a cabo esta iniciativa, no será este grupo el encargado de elaborar el Plan General. Así que el Consistorio está abocado a "tener que defender las conclusiones de nuestro trabajo ante el redactor", porque serán como sus "líneas estratégicas", explica Leiva.

Para que la iniciativa tenga continuidad, el material del taller pH08 será materia de estudio de la asignatura Proyectos Arquitectónicos que imparte Leiva en la Universidad de Alicante.


* El País - 23.09.11
Foto: Coordinadores de los talleres y participantes en una de las sesiones celebradas en L'Alfàs del Pi.- elpais

.................................... Leer más...

A Coruña.- El TSXG desestima el recurso sobre el edificio de Fenosa

LAOPINIÓN* : El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha desestimado el recurso de reposición interpuesto por el Ayuntamiento de A Coruña para evitar que se cumpla la sentencia de demolición que pesa sobre el edificio de Fenosa. Así lo ha anunciado este viernes el alcalde de la ciudad herculina, Carlos Negreira, tras la celebración de la Junta de Gobierno. Esta negativa se suma a la conocida en el mes de junio cuando solicitaba el derribo en el plazo de 15 días y desestimaba, así, los recursos de súplica presentados por el consistorio coruñés, la promotora y los vecinos.
El proceso iniciado por un particular contra la construcción del edificio y tras 10 años desde que en 2001 una sentencia solicitaba la demolición del edificio situado en la calle Fernando Macía, "se vuelve a abrir el libro", ha subrayado Negreira, quien ha aseverado que con la respuesta del tribunal se retoma un proceso que será "complejo", pero "se intentará construir la mejor solución", ha añadido al respecto.

Además, el regidor herculino ya ha pedido a Urbanismo y a la Asesoría Jurídica que "se pongan a ello" y ha recordado que se trata de un ejemplo de urbanismo que "no debemos hacer", y por eso "vamos a hacerlo con cariño y responsabilidad", ha precisado.

PARROTE

Al margen de esta cuestión, Negreira ha anunciado la aprobación del estudio al detalle del Parrote que se remitirá a la Dirección General de Patrimonio. "Primero fue la Autoridad Portuaria y ahora el ayuntamiento", ha apostillado.

Tras cuatro años con las obras paradas al encontrar restos arqueológicos cuando se realizaban las labores para la realización de un aparcamiento subterráneo, "es hora de acabar con el agujero negro", ha pedido Negreira.



* La Opinión Coruña - 23.09.11
Foto: Fachada del edificio Conde de Fenosa, en la calle Fernando Macías.- laopinión

.................................... Leer más...

Palma.- ARCA denuncia que Cort quiere derribar el edificio de la sala Asai

DIARIODEMALLORCA* : La asociación proteccionista ARCA denuncia que Cort quiere perpetrar otro atentado contra el patrimonio histórico de Palma, esta vez impulsando el derribo del singular inmueble del siglo XIX situado en la plaza Porta Santa Catalina y conocido para muchos porque su planta baja albergaba la discoteca Asai. El edificio Can Roca Suau "está de nuevo en peligro", debido a que el equipo de gobierno municipal "tiene la intención de llevar la propuesta de demolición a la Comisión de Centro Histórico y Catálogo", el mismo organismo que evitó su derribo durante la anterior legislatura a instancias de la entidad proteccionista, tal como recuerdan.
ARCA muestra su "oposición frontal" a esta pretensión del PP y supone que es debida a las "presiones de los promotores", cuyo proyecto de reconstrucción hace dos años estaba firmado por el despacho de arquitectos García-Ruiz, indican.

Según la asociación, si finalmente Cort lo aprueba, se perderá para siempre "el conjunto armónico de una plaza emblemática, como es la Porta de Santa Catalina", que en tiempos del alcalde Joan Fageda también sufrió la amenaza de su desaparición porque el equipo de gobierno quería construir allí un aparcamiento subterráneo, que la asociación de vecinos del Puig de Sant Pere consiguió paralizar con manifestaciones.

Para que no vuelva a ocurrir, ARCA ha solicitado "una reunión urgente" con el responsable de Urbanismo de Cort, Jesús Valls, e iniciará "una campaña para que Cort no eche atrás una decisión adoptada por la Comisión de Centro Histórico hace dos años".

Valor industrial
El inmueble singular construido por el industrial Bartomeu Roca Estades alrededor de 1850 fue una antigua fábrica de licores y su singularidad hace que ARCA pida al consistorio su definitiva protección, "por sus valores históricos de carácter industrial y arquitectónico", tal como se hizo en la reunión de la Comisión de Centro Histórico del 17 de octubre de 2009. El cambio de color político ha vuelto a poner Can Roca Suau en la piqueta.



* Diario de Mallorca - 23.09.11
Foto: El edificio Can Roca Suau está en la plaza Porta Santa Catalina, 22 - diariodemallorca

.................................... Leer más...

El Ayuntamiento de Mijas abre la vía a la regularización de viviendas

EUROPAPRESS/Málaga* : Acuerda con la Junta revisar el PGOU en suelo no urbanizable y realizar un inventario, "paso previo a la legalización".
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Mijas ha acordado con la Delegación provincial de Obras Públicas y Vivienda el inicio del proceso de regularización de viviendas, "lo que solventará uno de los problemas mayores del municipio" que se ha convertido, según el concejal de Urbanismo, Manuel Navarro (PP), en "una urgencia social". Este proceso se basará, según ha informado el Consistorio en un comunicado, en dos niveles de actuación: la realización de un inventario de viviendas y la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en suelo no urbanizable. Dicho proceso se ajustará "en todo momento" al decreto que el Gobierno andaluz prevé publicar en octubre y mediante el que se fijarán las bases legales que posibiliten la legalización de viviendas fuera de ordenación.

El inventario será un documento "exhaustivo" del número de viviendas irregulares ubicadas en el municipio. Durante el pasado mandato, técnicos municipales comenzaron la elaboración de un catálogo de viviendas irregulares, no obstante, el método empleado no contemplaba el entorno de dichas viviendas ni sus características urbanísticas.

La revisión del PGOU en suelo no urbanizable, que deberá ser aprobada por la Junta de Andalucía, tratará de ordenar toda la zona rural del municipio aunque la tramitación se hará sectorizada. Es decir, se realizarán por separado las modificaciones de elementos oportunas en cada uno de los diseminados a fin de agilizar la conclusión de los trabajos, han puntualizado.

En este sentido, el equipo de gobierno contratará a empresas y profesionales externos la realización tanto del inventario de viviendas como la realización de la revisión del PGOU, mientras que la Delegación de Obras Públicas ha designado a un técnico para que se ocupe, en exclusiva, de la tramitación de los expedientes sobre legalización de las viviendas irregulares de Mijas.

Fruto de los acuerdos alcanzados entre el equipo de gobierno mijeño y la Junta de Andalucía, el proceso de normalización en Valtocado --el primer diseminado donde se acometerá la tramitación-- "servirá de experiencia piloto para la legalización de viviendas en toda la comunidad autónoma".

El edil, que ha informado de este acuerdo a los portavoces de la oposición, ha asegurado que todo este proceso se hará "de la mano de la Junta".


* Qué - EP - 23.09.11
Foto: Mijas (Málaga), zona fuera ordenación - sur

.................................... Leer más...

Bilbao.- Acoso y derribo de Kukutza

PERIODISMOHUMANO* : Una excavadora comienza el derribo tras la toma de la policía vasca de todo el barrio de Rekalde, Bilbao. Se suceden cargas muy fuertes contra vecinos y activistas que intentan impedir el derribo de Kukutza, un centro cultural y social ocupado por diversos colectivos desde hace trece años, según RADIO IROLA que transmite en directo la situación y los testimonios de los oyentes, como el de una chica que decía: “Están derribando nuestros sueños”.
El alcalde de Bilbao (PNV) Iñaki Azkuna reiteró la postura que ha mantenido su gobierno en el conflicto. «El Ayuntamiento tiene que defender la propiedad privada», afirmó horas antes de que las excavadoras avanzaran hacia el edificio en medio de nuevos disturbios. El mandatario local recalcó que la polémica responde a una «ocupación ilegal del suelo» y no se trata de «un problema cultural». El regidor se confesó «cansado» del tema Kukutza….

Rekalde: ese barrio maldito. Por Eder Alvarez

Rekalde (también situado en la margen izquierda de la ría) situado en uno de los distritos al sur de Bilbao, lleva a sus espaldas la pesada carga de ser el barrio no deseado, el rebelde, el obrero. Su demos está compuesta como la del resto de los municipios de la margen izquierda: una masa enorme de trabajadores llegados desde otros puntos de la península en las dos oleadas industrializadoras, que fueron alojados a bote pronto, sin planificación ninguna, en barrios y municipios construídos a base del capital de las otrora poderosas industrias bizkaínas. Con más de 18.000 habitantes y un sinfín de "agresiones" institucionales, no es coincidencia que los rekaldetarras tengan su propia identidad diferenciada de la bilbaína.

Pero, ¿cómo una amalgama de trabajadores inmigrantes se forja una unidad identitaria diferenciada de la propia metrópoli? En principio es sencillo: la planificación urbanística de Bilbao durante el tardo-franquísmo aíslo el barrio de Rekalde mediante la línea de FEVE y la posterior construcción de los viaductos de la autopista A-8 sobre los tejados del barrio. A principios de los setenta emergen las Asociaciones de Vecinos que cogerán fuerza sobretodo a finales de esa década, siendo Rekalde uno de los barrios donde la lucha vecinal coge más protagonismo, asumiendo funciones propias de otras instituciones municipales que no ejercían. Las razones no eran pocas. En 1975 deciden que la autopista pasara por encima de las cabezas de los rekaldetarras. Las obras de la autopista suponen el derribo de la iglesia y viviendas y la remodelación de la plaza, principal espacio de socialización del barrio. Este hecho junto con el atropello de una niña del barrio enciende la mecha de una lucha fuerte pero que no conseguirá evitar los (no)planes que la ciudad tenía (para) el barrio.

En Rekalde nos encontramos durante décadas y, sobretodo con la consolidación de la lucha vecinal en los setenta encabezada por la AFR (Asociación de Familias de Rekalde), con un tejido social muy activo desde una posición casi de izquierda radical que llega incluso a crear una universidad popular. A pesar de eso, y de una fuerte identidad barrial que se cristaliza en 1975 con el “Libro Negro de Rekalde” hecho desde la propia AFR y a través del que se pretende plasmar la situación en la que se encontraba el barrio, se percibe un sentimiento con regusto a resentimiento y enfado hacia la ciudad y el abandono al que se le somete y una autoafirmación desde la marginalidad. Este sentimiento de agravio por parte de las instituciones no desaparecería con el tiempo, sino que, en el mejor de los casos, se mantuvo dada la dejación de tareas por parte de la administración en el barrio.

Con la brutal crisis de la desindustrialización, Rekalde sufrió tanto como Barakaldo o Sestao la caída de las grandes chimeneas. El paro y la depresión se extendieron por sus calles a medida que la identidad obrera desaparecía junto a los hornos altos y las fundiciones de la zona. Entre tanto, Bilbao se disponía a dar el salto hacia los servicios, y en 1997 se plasma en el museo Guggenheim... y el soterramiento de las vías de FEVE. Así, mientras que en Rekaldeberri, el núcleo del barrio, contaba en 2004 con 15.401 habitantes, el distrito de Rekalde contaba con 47.297 habitantes aún sin haber finalizado todo lo proyectado para la zona y con el nuevo plan de hacer llegar o el metro o el tranvía hasta el barrio sólo embastado.

Esta es la historia de Rekalde, y Kukutza (en este caso el III), no es más que la materialización de las necesidades culturales del barrio, por lo tanto, no es casualidad que todo el barrio haya salido a defender el Gaztetxe, y que desde fuera de Rekalde nos sumemos gentes de todo Bizkaia, de toda índole e ideología (claro que está la izquierda abertzale, pero también la republicana, los animalistas, las feministas...), aunque esto al señor Azkuna no le guste. Y como ya me he aburrido de escribir, os dejo un vídeo que explica mejor que yo qué es Kukutza, mucho más que un Gaztetxe. Que por cierto, ya quisiera la Alhóndiga tener la actividad cultural que tiene Kukutza.


* Periodismo Humano - 23.09.11
Foto: Bilbao, derribo centro kukutza - jmrjn

.................................... Leer más...

Valencia.- La Fiscalía exigirá a Cacsa un informe con los pagos a Calatrava

LEVANTE* : La Fiscalía Anticorrupción de Valencia pedirá a Cacsa --entidad dependiente de la Generalitat valenciana-- un informe sobre los pagos realizados a una firma del arquitecto valenciano Santiago Calatrava por el proyecto de las conocidas como 'Torres de Calatrava' --que no llegó a realizarse-- tras requerírselo la Agencia Tributaria, según han señalado a Europa Press fuentes conocedoras del asunto.
El ministerio público abrió en mayo diligencias de investigación penal por posibles delitos de prevaricación, malversación y fraude tributario en el caso de la contratación y edificación de la parcela M3 de la Ciudad de las Artes y las Ciencias para la construcción de las conocidas como 'Torres de Calatrava', ante una denuncia de EUPV. En el transcurso de estas diligencias, Fiscalía pidió un informe a la Agencia Tributaria sobre las cantidades declaradas por Santiago Calatrava para la realización de este proyecto. Al mismo tiempo, requirió a Cacsa el estudio completo del proyecto y las cantidades aportadas al respecto.

Por el momento, el fiscal encargado del caso ha recibido el informe solicitado a Cacsa, cuyos datos ha transmitido a la Agencia Tributaria. Tras observarlo, esta última entidad ha indicado que necesita más documentos de la empresa para poder elaborar su estudio completo.

Por este motivo, Fiscalía volverá a pedir a Cacsa un segundo informe en el que detalle los estudios del proyecto, las fechas, cantidades y datos de las personas físicas --Santiago Calatrava-- y jurídicas --la firma de éste-- a la que se hicieron los pagos.

Cuando el fiscal reciba este informe, lo remitirá a la Agencia Tributaria para que, con toda la información, pueda realizar un estudio completo y pormenorizado de todos los pagos que se efectuaron con el objeto de determinar si se pudo cometer algún tipo de hecho delictivo, tal y como aseguró en su denuncia EUPV.


* Levante - EP - 23.09.11
Foto: Valencia, palau Generalitat - comarcarural.com

.................................... Leer más...

Alicante.- Castedo filtró datos del PGOU al futuro socio de su hermano

ELPAÍS* : La actual alcaldesa de Alicante y anterior edil de Urbanismo, Sonia Castedo, ofreció en varias ocasiones al futuro socio de su hermano, el abogado urbanista Javier Gutiérrez información privilegiada sobre la discusión del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante (PGOU), según se desprende del nuevo informe de la Unidad de Delincuencia Económica (UDEF), elaborado a partir de la documentación y material informático incautado en el despacho de Salvetti Abogados de Alicante. Para "dotar de mayor verosimilitud" el contenido del informe, la policía se remonta hasta una reunión del 16 de diciembre de 2005 entre la entonces concejal de Urbanismo, Sonia Castedo, y Gutiérrez en la que, según los documentos intervenidos al abogado, la futura alcaldesa admite que el PGOU "va con enorme retraso" y le transmite la intención del Ayuntamiento de "contratar a un equipo externo para aprobarlo en seis meses".
El entonces alcalde, Luis Díaz Alperi, había encargado la actualización del PGOU a Lluís Cantallops, y en 2004 el redactor presentó un PGOU formalmente acabado, pero que tenía "deficiencias", puestas de manifiesto en un informe técnico municipal emitido en julio de 2005.

El Ayuntamiento remitió al juzgado toda la información referente al Expediente de contratación del PGOU Revisado, donde confirma que el 13 de junio de 2007 la concejal de Urbanismo, Castedo, rescindió el contrato de mutuo acuerdo con Lluís Cantallops. En aquella reunión, la edil mostró "sus intenciones a Gutiérrez respecto a contratar un equipo externo", según la policía. Y se propuso que la contratación fuera mediante un procedimiento abierto, en forma de concurso y de tramitación ordinaria.

A partir de ese momento, supuestamente, entra en escena el hermano de regidora, José Luis Castedo, entonces miembro de la comisión Territorial de Urbanismo. La UDEF intervino del ordenador de Javier Gutiérrez un correo electrónico enviado el 28 de septiembre de 2007 desde una dirección electrónica de la Generalitat (castedo_jos@gva.es), a G&M Gestión del Suelo con una carpeta titulada "Revisión PG". La policía considera "interesante" para su investigación la información que supuestamente el hermano de la alcaldesa envió a su futuro socio de negocios.En este correo electrónico José Luis Castedo avanza los Trabajos necesarios para la finalización del PGOU de Alicante, y concreta los documentos técnicos necesarios desde las perspectivas urbanística, legal, de cuestiones ambientales y paisajísticas que se requieren. El hermano de la actual alcaldesa y diputada autonómica informa también debidamente a su futuro socio de los informes técnicos que requiere el PGOU: estudio de paisaje, de tráfico, necesidad de vivienda protegida, declaración de impacto ambiental, impacto acústico, recursos hídricos y estudio de las necesidades de superficie en función del número de defunciones previsibles.

Castedo, en el mismo documento interceptado por la policía, señala además qué documentación deberán tramitar las diferentes consejerías de la Generalitat, los ministerios y el propio Ayuntamiento. Y recuerda que, además, hay que redactar un apartado final de conclusiones y propuestas.

La policía concluye que, "como se evidencia", este documento es un informe de los trabajos necesarios para la finalización del PGOU de Alicante desde la perspectiva técnica (legal, urbanística y ambiental), desde la necesidad de los diferentes estudios e informes y con unas conclusiones y propuestas. El informe policial, no obstante, admite que "desconoce qué documentación le fue entregada, por quién y en base a qué encargo", pero hace hincapié en que se hizo "con antelación a haberse aprobado el concurso para su licitación". En septiembre de 2007 Castedo envía el correo electrónico para un concurso que arrancará en diciembre de ese mismo año.

La policía, en el rastreo e identificación de los documentos intervenidos en los ordenadores, atribuye el origen de este correo a las siglas "Serv., Org. e Inf. y COPUT", que vincula a la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, y confirma que el documento fue creado y guardado desde un ordenador de la propia consejería.

"Son numerosos los indicios que vinculan la labor profesional de José Luis Castedo con Javier Gutiérrez y con evidente antelación a su unión profesional formal a través de Salvetti Abogados", concluye el informe. El bufete de abogados de los dos investigados empezó a trabajar en diciembre de 2008.

El 25 de febrero de 2008 la Junta de Gobierno Local adjudica el contrato para la Finalización de los trabajos de revisión del PGOU de Alicante por la cantidad de 578.376 euros. La policía encontró en el ordenador de Gutiérrez el documento Contrato redacción Plan General a Jesús Quesada, que "constata la relación inequívoca entre Laboratorios y Proyectos", firma de Quesada, y G&M a través de un contrato de prestación de servicios profesionales de consultoría y asesoría. Este último contrato se firma el 21 de diciembre de 2007 y según la policía es "interesante" recordar que el anuncio del Ayuntamiento de Alicante para iniciar el concurso para la finalización de la ejecución de los trabajos de revisión del Plan General es del 19 de diciembre, es decir, dos días antes. Y pasa por Junta de Gobierno para su adjudicación el 25 de diciembre.

El informe policial concluye que "se puede llegar a la conclusión de que Laboratorios y Proyectos en la fecha del boceto del contrato, es decir, dos meses antes de la adjudicación, o bien tenía conocimiento de que el concurso les iba a ser adjudicado o bien, como no se ha intervenido el contrato original firmado, se trate de una previsión de trabajo por si dicho concurso les fuera adjudicado", y "sin olvidar" la información que fue enviada por José Luis Castedo desde un correo de la Generalitat a Gutiérrez adjuntando un informe de asesoramiento "inequívocamente relacionado con el PGOU".

Este contrato estipula que la remuneración de la mercantil G&M será de un tercio del precio firmado en la adjudicación definitiva, es decir, de los 578.376 de la adjudicación del Ayuntamiento a Laboratorios y Proyectos unos 192.762 fueron para el futuro socio del hermano de Castedo, quien, según informó Europa Press, también elaboró el convenio de permuta de los saladares de Aguamarga, a cambio de edificabilidad, que finalmente firmó Castedo.

Este periódico intentó ayer sin éxito conocer la versión de los dos socios investigados por la policía.


* El País - EZEQUIEL MOLTÓ - Alicante - 21/09/2011
Foto: Alicante, Castedo y Ortiz en el estadio - lasprovincias

.................................... Leer más...

Los bancos se plantan contra la dación en pago

MADRILONIA* : Esta carta, dirigida al Consejo de Ministros, ha llegado a nuestras manos por una fuente que no podemos desvelar. Como suponéis, nuestro confidente podría ser alguno de los Ministros. El señor o señora X quizás sea una mujer con grandes cargos de conciencia, debido a esa ley tan impopular que ha manchado su apellido para siempre. A lo mejor es un buen hombre harto de tragar y tragar mierda en la política, que echa de menos la pureza de la metafísica y el refugio universitario. Pero tal vez nuestra fuente sea el candidato socialista, indignado consigo mismo. Desde aquí damos las gracias a quien corresponda, por su valentía y arrojo frente a los poderes económicos. Sin más rollos, os dejamos con toda una declaración de intenciones y un gran análisis sobre la burbuja inmobiliaria.
Nos dirigimos a ustedes desde la responsabilidad como principales agentes económicos de nuestro país. Lo primero, agradecerles su colaboración desde el comienzo de la gran crisis mundial. Nuestro deseo es mantener la buena comunicación y aumentar la coordinación con el poder político en estos momentos tan difíciles.

"Como saben, la economía española fue la más dinámica de Europa durante los años anteriores a las dificultades financieras. Nuestro “milagro” fue posible gracias a la gran expansión del crédito, dirigido a la construcción y compra de viviendas principalmente. La gran demanda y el aumento de los precios propició un fuerte incremento de las hipotecas.
El proceso es sencillo de entender. El incremento de los precios en el sector inmobiliario fue el principal elemento que movilizó el ciclo de crecimiento. Por un lado, convirtió la vivienda en un bien patrimonial, garantía para el acceso a créditos e hipotecas, lo cual permitió el crecimiento de la demanda cuando los salarios estaban en franca decaída. Por otro lado, surgió un tejido empresarial ligado a la construcción, protagonizado por pequeñas y medianas empresas subcontratadas por la grandes empresas, que explica los altos índices de empleo.

Ahora bien, quedando claro que el encarecimiento de la vivienda ha sido nuestro motor económico, nos vemos obligados a dirigirnos a ustedes en relación a cuestiones que nos preocupan profundamente. En primer lugar, el alto grado de morosidad del sector inmobiliario que podría llegar hasta los 500.000 millones de euros. En segundo lugar, la dación en pago, teniendo en cuenta que diariamente 270 personas son desahuciadas por no cumplir sus obligaciones hipotecarias.

Realmente estamos en una situación muy grave. Los impagos y el gran stock de inmuebles (3,5 millones de viviendas vacías, según la PAH) pueden ocasionar una caída drástica de los precios, con lo cual nos veríamos muy afectados, teniendo que contraer de nuevo nuestra capacidad de concesión de créditos.

En estas circunstancias no podemos permitir ninguna medida que pudiera complicar aún más la situación. Que la dación en pago se haya convertido en iniciativa legislativa popular es muy negativo. Si los hipotecados quedan exentos de sus obligaciones, los precios podrían derrumbarse y todo el sistema bancario se vería gravemente afectado. Lo realmente importante no es que alguien deje de pagar, sino que las hipotecas pierdan valor y la vivienda tienda a volver a precios normales.

Esperamos seguir colaborando frente a los problemas que nos plantea la difícil situación actual. En vuestras manos está relanzar el ciclo inmobiliario español."


* Comité bancario para el mantenimiento del precio de la vivienda


* Madrilonia - 24.09.11


.................................... Leer más...

El Consejo de Consumidores pide al Gobierno una moratoria hipotecaria de tres años

20MINUTOS* : El Consejo de Consumidores y Usuarios solicitará al Gobierno español la aprobación urgente mediante real decreto de una moratoria hipotecaria durante un plazo de 3 años, con el fin de evitar los desahucios y aliviar la carga de familias con dificultades.
En un país donde hay impagos o probabilidad de impagos en el 2,469% de los créditos hipotecarios concedidos a familias, según datos de la Asociación Hipotecaria Española, y con cerca de 94.000 ejecuciones por impago en 2010, la presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios ha declarado que han decidido plantear la petición ya que la situación de la gente "es grave”.
La presidenta, Francisca Sauquillo, considera que están perfectamente justificadas las "razones de urgencia" que exige el art.86 de la Constitución Española para que el Gobierno pueda adoptar un real decreto. Sobre el motivo por el cual no han elevado antes esta petición, Sauquillo ha reconocido que confiaban en "los resultados de la comisión que en el Congreso de los Diputados estudiaba los asuntos hipotecarios, pero al terminarse el periodo de sesiones, recurrimos al gobierno y al instrumento del real decreto". La Asociación de usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ya planteó ante esta comisión paralizar los embargos y ejecuciones hipotecarias con una moratoria de tres años.

Sauquillo resalta que no plantean un cambio legislativo, sino una moratoria en el pago, aunque mostró la intención del Consejo de avanzar en una reforma integral de la ley hipotecaria.

"Mandaremos a todos los partidos nuestro estudio para plantear en el futuro una reforma del sistema hipotecario", pero ha insistido en que "sólo se propone la moratoria por 3 años, por lo que creemos que no afecta a la solvencia del sistema financiero".


* 20 Minutos - EFE - 21.09.11
Foto: magen de archivo de convocados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, tratando de evitar un desahucio. (Alejandro Garcia / EFE)

.................................... Leer más...

Bilbao.- El rechazo al desalojo de Kukutza, patente en una nueva manifestación multitudinaria

GARA* : Una nueva manifestación, que ha partido pasadas las 20 horas desde la Plaza de Errekalde, ha vuelto a llenar las calles de este barrio bilbaino. Las miles de personas congregadas en la marcha han reiterado una y otra vez que "por Kukutza no pasarán". Las quejas y protestas contra el desalojo o contra la brutal actuación de la Ertzaintza también han estado muy presentes.
A la conclusión de la manifestación, en la misma Plaza de Errekalde, miembros de la asamblea de Kukutza, en euskara y castellano, han subrayado que las movilizaciones tanto de ayer como de hoy son "el reflejo de la voluntad" popular, y "otra muestra" de que "necesitamos los gaztetxes".
Asimismo, al final de una alocución que ha sido interrumpida en varias ocasiones por aplausos y gritos de ánimo por parte de los presentes, han llamado a "seguir de cerca" los acontecimientos de mañana, en referencia a la decisión que debe tomar la jueza sobre el derribo. "Si quieren tirarlo, todos tenemos que impedirlo", ha sido el mensaje final que ha puesto el colofón la nueva demostración de fuerza, desarrollada bajo el lema "Kukutza zutik". Han realizado una nueva convocatoria, para mañana a las 20.00 horas en el mismo lugar, y han explicado que, según los acontecimientos, decidirán qué hacer.

Vista de esta mañana
Los abogados de la Asociación de vecinos Errekaldeberriz han reclamado a la juez que declare nulo de pleno derecho el derribo de Kukutza y que dicte la apertura de un juicio para poder demostrar que el derribo "no respeta el Plan General de Ordenamiento Urbano" de Bilbo y, por lo tanto, sería ilegal, según ha dado a conocer el letrado José Ángel Esnaola.
Tras escuchar a las partes implicadas, la titular del Juzgado número 5 de Bilbo dará a conocer mañana su decisión.
Antes de que comenzara la vista, varios cientos de personas se han concentrado en la calle Barroeta Aldamar con una pancarta bajo el lema "¡Hoy tó morao y no me he tomado ná!", en alusión a las sucesivas cargas policiales de ayer, que se saldaron con decenas de personas heridas. Los concentrados han acudido a la protesta con vendas en sus cuerpos y narices de payaso y han coreado consignas a favor de Kukutza y pidiendo la dimisión del consejero de Interior, Rodolfo Ares.
La Ertzaintza les ha obligado a trasladarse hasta los Jardines de Albia, donde han comparecido ante los medios. Un portavoz de la asamblea de Kukutza ha denunciado que "la única violencia" que hubo ayer fue la que ejerció la Ertzaintza, y ha respondido al consejero Ares, quien dijo que sólo se habían registrado tres heridos leves, mostrando los partes médicos de 40 personas. El número total, según han asegurado, ronda el centenar.
Según ha dicho, ante el elevado número de heridos, en el ambulatorio de Errekalde se tuvo que habilitar una sala para atenderlos.
Nueva carga
La asamblea de Kukutza también ha denunciado la situación que se vivió en el colegio Gabriel Aresti, donde los alumnos y alumnas tuvieron dificultades para acceder al centro debido a que la Ertzaintza cargó en las inmediaciones.
Los representantes de Kukutza han subrayado que el gaztetxe "sigue en pie y seguirá en pie" mientras haya gente que apoye el proyecto.
Una vez finalizada la concentración frente al Palacio de Justicia, una manifestación se ha dirgido hacia las 14.00 a la Gran Vía. La Ertzaintza ha cargado a pelotazos y ha detenido a una persona.
Ayer, alrededor de 5.000 personas se manifestaron en contra del derribo y de la brutal actuación de la Ertzaintza, que durante la movilización volvió a cargar y detuvo al menos a una persona, según indica Europa Press de fuentes de Interior. A lo largo de la jornada fueron más de una treintena los detenidos y docenas de heridos.


* Gara - 22.09.11
Foto: La marcha en favor de Kukutza ha vuelto a dejar de manifiesto el amplio apoyo con el que cuenta este proyecto. (Luis JAUREGIALTZO/ARGAZKI PRESS)

.................................... Leer más...

Vigo.- El Seprona imputa un delito por las obras del inspector urbanístico

LAVOZDEGALICIA* : La vivienda sin licencia que comenzó a levantar el inspector de obras de Nigrán, Manuel González Lomba, en Panxón es un caso que se complica y que podría llegar a la vía penal. La mujer del funcionario, María Teresa Goce Blach, a cuyo nombre está la licencia de reforma, tuvo que prestar declaración ante el puesto de la Guardia Civil en Vigo por estos hechos el pasado fin de semana.
La respuesta del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) no se ha hecho esperar. Le imputan un presunto delito contra la ordenación del territorio. Las obras que está llevando a cabo en el barrio de Bouzabella, junto a la carretera de la vía antes del cruce de Patos, quebrantan supuestamente la Ley de Suelo de Galicia porque se han ejecutado en suelo rústico y sin autorización autonómica previa. Además las obras no se amparan presuntamente al permiso de reforma que había concedido el Ayuntamiento. Por otra parte, esta vivienda de planta baja y más de 200 metros cuadrados incumple también el requisito de parcela mínima, porque no llega a los 4.000 metros que marca la ley.

La Guardia Civil ha trasladado el caso a la Fiscalía, que ante este tipo de obras, suele actuar presentando una querella y solicitando al juzgado el precinto de la casa. En caso de declararse ilegalizables, las obras tendrían que ser demolidas.

La construcción se encuentra paralizada desde el pasado mes de agosto cuando el alcalde ordenó la aplicación de esta medida cautelar. Sin embargo, a los promotores les dio tiempo para avanzar en los trabajos y terminar la estructura de la casa desde que se presentaron las dos denuncias en el registro del Ayuntamiento y hasta que el gobierno municipal decidió reaccionar.

La creación del chalé se ampara en una licencia de obra menor de rehabilitación para el cambio del tejado, aplacado con piedra del país y la carpintería exterior del edificio. Sin embargo, se observa que se realizó obra nueva con aumento de volumen que no constaba en la configuración original de la vieja edificación existente, que se encontraba fuera de ordenación y fue demolida.

Obra polémica

Las obras sembraron la polémica vecinal la pasada primavera al partir del funcionario municipal que se encarga de inspeccionar el cumplimiento del planeamiento urbanístico en todo el municipio. Los informes y las fotografías que este trabajador elabora por encargo del gobierno municipal son los documentos en los que los técnicos de urbanismo se basan para abrir expedientes de reposición urbanística, ordenar derribos y vigilar en general por el cumplimiento de las normas urbanísticas que se encuentran en vigor en el municipio de Nigrán.

Actualmente, este funcionario continúa ejerciendo estas mismas funciones de inspector de obras. El gobierno de Alberto Valverde no ha decidido cambiarle de función a raíz de las denuncias por las obras polémicas en la vivienda, que es producto de una herencia.

La denuncia también se encuentra en la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística (APLU) y en los juzgados de la ciudad de Vigo.

.................................... Leer más...

Alhaurín.- El fiscal insinúa que pedirá la nulidad sino le aceptan una prueba

MÁLAGAHOY* : El juicio por el caso Troya, en el que está imputado el alcalde de Alhaurín el Grande (PP), su concejal de Urbanismo, dos técnicos municipales y 16 empresarios ha sido suspendido hasta el 30 de septiembre por la Sección 8ª de la Audiencia de Málaga con el fin de que el tribunal responda antes del inicio de las declaraciones las cuestiones previas planteadas por las partes.
El fiscal, Juan Calvo-Rubio, ha solicitado al tribunal que técnicos de la Junta de Andalucía realicen un informe pericial que determine la normativa urbanística aplicable en el municipio en el momento en que se concedieron las licencias que han dado lugar a este procedimmiento. En caso de que los magistrados se opongan, ha indicado que instará la nulidad para que el procedimiento se devuelva al juzgado de instrucción, de modo que se puedan notificar al Ministerio Público tanto los escritos de defensa como las pruebas que los letrados han presentado y que no se comunicaron en su momento a la Fiscalía.

En un informe de cerca de una hora de duración, el Ministerio Público se ha empleado a fondo en responder las cuestiones previas planteadas por los abogados de los 20 imputados que le acusaron de haber formulado una acusación indeterminada, sin precisar en qué momento se produjeron los cinco delitos de cohecho que atribuye a Martín Serón. También han puesto en duda el origen de las investigaciones porque comenzaron tras una denuncia anónima realizada por teléfono, lo que daría lugar a la nulidad del procedimiento, y que el Ministerio Público no ha precisado la legislación urbanística vulnerada con las licencias por las que presumiblemente se cobraron sobornos.

El fiscal ha subrayado que la acusación es precisa desde el momento en que se hace constar en el escrito provisional que existía “una trama” que operaba al menos desde 2002 dedicada a exigir dinero por los excesos de edificación. Ha agregado, además, que los indicios hallados son más que suficientes para sostener que Juan Martín Serón percibía fondos procedentes de esos cohechos. En este sentido ha aludido a las cantidades en metálico halladas en su domicilio y a los ingresos en efectivo en sus cuentas bancarias.

Calvo-Rubio ha subrayado la absoluta legalidad de la investigación porque efectivamente comenzó con un anónimo telefónico que fue inmediatamente puesta en conocimiento de la autoridad judicial que fue quien autorizó las intervenciones telefónicas y las grabaciones en la que presumiblemente se recoge cómo se piden sobornos a determinados promotores. En resumen la Fiscalía ha indicado que el caso Troya ha llegado hasta el banquillo de los acusados porque los indicios existentes les han parecido suficientes a cuatro jueces de instrucción, al Ministerio Fiscal y a la sala de la Audiencia ante la que se han ido recurriendo las diferentes decisiones del juez instructor.


* Málaga Hoy - ENCARNA MALDONADO - 22.09.11
Foto: Alhaurín el Grande, ayuntamiento (archivo) - J.Domínguez, EFE

.................................... Leer más...

No al AVE en Navarra

EDMUNDO FAYANÁS ESCUER* : El gobierno de UPN con Miguel Sanz a la cabeza, ahora con Yolanda Barcina y con la aquiescencia sumisa del PSOE, nos están plantando el AVE, presentándolo como el gran proyecto modernizador para el futuro de Navarra. Para ellos, no puede ser que Navarra no tenga AVE, pues entienden que les excluiría de la esplendorosa Europa. ¿Sería un retraso modernizador que Navarra no tuviera AVE? ¿Nos aislaría del resto del país y de Europa?
La respuesta es NO. El AVE lo único que hará será hipotecar el presente y el futuro por muchos años de todos los navarros.
España es el segundo país del mundo en kilómetros de AVE, después de China. Tenemos más km que Japón, Estados Unidos, Francia y Alemania. Nuestros políticos van de inauguración en inauguración de estaciones de AVE, a cual más espectacular, para gloria efímera de estos politiquillos.
El problema del AVE es su enorme precio y la nula rentabilidad económica y social. En estos momentos se llevan gastados más de 97.000 millones de euros en las líneas ya realizadas y en las que se están realizando. El coste de un km de ferrocarril ordinario cuesta unos tres millones de euros. El km del AVE ronda entre los 12 y 35 millones de euros según la orografía. Han presupuestado el km de Ave en Navarra en 11 millones de euros, cuando la media española es de 20 millones.
El coste de Castejón a Pamplona lo han presupuestado en 675 millones, cuando en realidad rondará los 1.200. El total de la línea Pamplona-Zaragoza será de unos 3.200 millones. Esta cifra sale de multiplicar los 160 km por los 20 millones de coste el Km. Es decir, que el AVE entre Pamplona y su conexión con Zaragoza rondará los 3.500 millones de euros, de los cuales unos 2.200 millones corresponderán a Navarra, desde Pamplona al límite de la provincia con Zaragoza.

¿Se precisa esta obra en estos momentos de crisis? ¿Es de justicia social este AVE?

Se están reduciendo una gran cantidad de profesores para ahorrar 8 millones de euros con el empeoramiento de la educación. Se están reduciendo de forma alarmante el personal médico, con lo que significa una peor atención sanitaria. Incluso se eliminan proyectos tan necesarios como la detección del cáncer de colon para ahorrar. Esto significa que unos centenares de navarros morirán en nombre del ahorro sanitario y sin embargo para el AVE sí hay dinero. ¿Cabe mayor obscenidad política de nuestros políticos UPN-PSOE? UPN se muestra contrario al aborto, porque produce muertes de seres humanos y sin embargo elimina la detección del cáncer del colon por falta de dinero. ¿Nos explicara esto la Sr. Barcina?

Si el problema del coste de la obra del AVE navarro es escandaloso, cabe preguntar al tandem UPN-PSOE, ¿es viable económicamente esta obra? ¿Qué función social tiene? ¿Qué impacto medio ambiental produce? ¿Hay otras alternativas diferentes al AVE y que sirva para modernizar realmente Navarra? ¿Cómo se pagará esta obra? ¿Podrían explicarnos el peaje a la sombra y el coste que tiene para Navarra, por ejemplo la autovía Pamplona–Logroño y su coste anualizado a la Hacienda navarra?

En Europa, junto a cualquier obra pública que se realiza, se adjuntan amplios estudios sobre su viabilidad económica. En España y en Navarra nunca se hace. Por ejemplo, nos podrían explicar la viabilidad económica del pabellón Arena o la del propio canal de Navarra.

Señores del Gobierno, contéstenos a algunas preguntas: ¿Cuál es el movimiento de pasajeros diarios entre Pamplona-Madrid o Barcelona? Lo máximo será unos mil diarios. Con esa cifra rondaríamos los 365.000 pasajeros al año ¿Es viable con esa cifra de pasajeros el AVE navarro? La respuesta es NO, es más, es la ruina económica.

Según los informes de la Unión Europea, la alta velocidad no es rentable por debajo de los nueve millones de pasajeros por año por cada línea.

Si seguimos los informes de la Unión Europea, el AVE navarro es una obra pública que produce un escándalo económico y político. Todo el AVE español es una ruina. La línea de mayor tráfico del AVE es la de Madrid-Barcelona con 5,4 millones de pasajeros en el año 2010, siendo un servicio muy deficitario. Sirva como ejemplo que la línea del AVE francés entre Lyon y Paris tiene 25 millones de pasajeros y los billetes son mucho más caros que los españoles, lo que si hace rentable esa línea

¿Qué precio tendría el billete del AVE a Madrid? Rondaría los 120 euros por viaje, con una duración de algo más de dos horas. A ese precio, ¿qué navarros pueden permíteselo y lo utilizarían? El coste de un billete de autobús Pamplona-Madrid ronda entre los 18-25 euros en un viaje de cinco horas. Los actuales ALVIA con poco más de tres horas por viaje cuesta sobre los cincuenta euros.

Muchos pensamos que 120 euros por viaje es muy caro para la inmensa mayoría de los navarros y españoles. Deben de saber que, en la actualidad, por cada euro que paga el viajero, la Hacienda pública española paga dos euros. Es decir, que el viajero a Madrid paga 120 euros y la hacienda foral o la nacional le añade 240 euros por billete, es decir que con nuestro dinero pagamos el billete del AVE.

Como mucho habrá 4 o 5 AVES diarios ¿es rentable económicamente en función de la inversión que se hace? ¿Es justo que subvencione el billete del AVE mientras nos quitan profesores o médicos?

¿Cómo se puede modernizar Navarra?

El ferrocarril debe jugar un papel fundamental en Navarra. La actual red es vieja y presenta muchas deficiencias. Su futuro pasa por modernizarla totalmente. Este proceso pasa por transformar todas las líneas, para que permita una velocidad de 200 Km-h, como sucede en toda Europa. Este proceso costaría unos 560 millones, un 60% menos que el AVE.

Con estas vías la duración del viaje a Madrid sólo sería media hora más que el AVE, además permite el transporte de mercancías y el uso de cercanías, mientras que la red del AVE no. La alternativa al transporte pasa por la potenciación del ferrocarril, con lo cual la inversión en este tipo de vías si tendría una rentabilidad económica y social. En Navarra debe potenciarse un buen servicio ferroviario de cercanías.

Como vemos el futuro de Navarra no pasa por el despilfarro del AVE, sino por la modernización de las actuales redes, potenciando las dobles vías en todas las líneas para lograr una velocidad de 200 Km-h, que es lo que hacen los países europeos.

Analicemos estos datos con seriedad, son irrefutables y no permitamos barbaridades económicas que no nos llevan a ningún sitio y que nos hipoteca el futuro por muchos años. Las inversiones públicas tienen que tener una rentabilidad económica y social. Sres de UPN-PP-PSOE, NO al AVE, pero si a la modernización de su ferrocarril. PARALIZACIÓN. YA.

* Rebelión - Opinión - 21.09.11

.................................... Leer más...

La Policía perfila una trama para controlar el urbanismo de Alicante liderada por el exalcalde Alperi

INFORMACIÓN* : La investigación iniciada por la Policía para desentrañar el supuesto amaño del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante dibuja una red de conexiones y de vínculos, en la que el exalcalde Luis Díaz Alperi figura casi siempre como principal protagonista y que podía tener como objetivo controlar el futuro del urbanismo en la ciudad. El sumario pone de relieve, de hecho, las relaciones entre el que fuera primer edil y ahora diputado en las Cortes, la consultora urbanística del exconcejal socialista Javier Gutiérrez, el hermano de la alcaldesa Sonia Castedo y Jesús Quesada, el técnico elegido por Alperi en la recta final de su mandato para culminar la redacción del planeamiento urbanístico de Alicante.
Alperi es situado por la Policía en el epicentro de la mayoría de movimientos ligados a la redacción final del PGOU y a la conexión entre una serie de sociedades con intereses en la elaboración del documento. Fue el ahora diputado autonómico el que, durante su mandato como alcalde, decidió relevar en febrero de 2007 a Lluís Cantallops, hasta entonces redactor del plan; el que justo un año después decidió adjudicar la confección final de la propuesta a la empresa Laboratorios y Proyectos, la sociedad de Jesús Quesada; el que en abril de 2008 se hizo con el 50% de las acciones de una empresa -Andarx Bussiness- que tenía como objeto social la actividad urbanística y que un mes después compró un barco de 610.000 euros; el que ungió en septiembre de ese mismo año a Sonia Castedo, hasta ese momento edil de Urbanismo, como su sucesora en la Alcaldía de Alicante; y el que, ya en 2010, firmó acuerdos con la consultora del hermano de Castedo y del exsocialista Javier Gutiérrez, despacho que, a su vez, asesoraba a Jesús Quesada, redactor del PGOU de Alicante, desde diciembre del año 2007.

La Policía, en su último informe, apunta que Quesada pudo haber tenido conocimiento previo de que el concurso para la redacción del PGOU le iba a ser adjudicado. De hecho, el 21 de diciembre de 2007, la empresa del citado Quesada firmó un contrato con Salvetti, la consultora de Gutiérrez, para que le asesorara en la elaboración del documento. Apenas dos días antes, el Ayuntamiento de Alicante había aprobado poner en marcha el concurso. Y en febrero de 2008, la Junta de Gobierno, con Alperi a la cabeza, otorgaba la contrata de la redacción del PGOU a la empresa de Quesada.

El exedil socialista Javier Gutiérrez, como revela la investigación, asesoraba, por tanto, a Quesada y, a la vez, ya tenía contactos con el propio José Luis Castedo, hermano de la alcaldesa, que trabajaba para la conselleria de Urbanismo. Los investigadores "interceptaron" un correo electrónico, remitido por el familiar de la primera edil al citado Javier Gutiérrez desde su dirección corporativa de la Generalitat, en el que incluía un "informe de asesoramiento inequivocamente relacionado con los trabajos de finalización de la revisión del Plan General".

En octubre de 2008, apenas un mes más tarde de la llegada a la alcaldía de Sonia Castedo con el aval de Alperi, el hermano de la primera edil dejó la conselleria y se incorporó a la consultora de Gutiérrez. En diciembre de 2008, Alperi sustituye a Antonio Solana como administrador de Andarx Bussiness. El exalcalde ya tenía el 50% de una sociedad dedicada a la actividad urbanística. Catorce meses más tarde, Alperi compró a Solana otro 49% de las acciones por 1.502 euros cuando, únicamente el barco que compró meses antes ya estaba valorado en más de 600.000 euros.

Antonio Solana, conocido constructor al que se ha relacionado estrechamente con Alperi, fue durante el máximo mandatario del Alicante CF. Enrique Ortiz, otro constructor vinculado a Luis Díaz Alperi y máximo accionista del Hércules, también aparece, por su parte, en otros pasajes del sumario. Ya al mando de Andarx Bussines, Alperi, en julio de 2010, contrató a la consultora de Javier Gutiérrez y del hermano de la alcaldesa, a razón de 2.500 euros al mes, para que le asesoraran, precisamente, sobre urbanismo.

Las cuentas de Alperi
Un patrimonio declarado inferior al valor del barco
Con motivo de las autonómicas del pasado 22 de Mayo y de la reelección de Alperi como diputado en las Cortes, el que fuera alcalde de Alicante tuvo que renovar su declaración de actividad y de bienes en la que no oculta la propiedad de la empresa a través de la cual ostenta la propiedad de un barco pero, en todo caso, el patrimonio que declara es inferior en, al menos, 100.000 euros al valor del barco atracado en el Puerto de Alicante. El patrimonio de Alperi, entre su declaración correspondiente al ejercicio de 2010 y la realizada en junio, habría menguado en 134.000 euros.


* Información - 21.09.11
Foto: Alicante, alcaldesa Castedo y exalcalde Alperi -adn

.................................... Leer más...

SanFernando.-Ecologistas critica el PGOU en la Comisión de Ordenación

DIARIODECÁDIZ* : El colectivo Ecologistas en Acción denuncia el contenido del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) tras la sesión celebrada días atrás en el marco de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía. De esta manera, en primer lugar afirman que se trata de un documento algo obsoleto, debido a que, a su juicio, "ignora los cambios que ha habido en la ciudad en los últimos nueve años, como son la estabilización de la población y el estallido de la burbuja inmobiliaria", denuncian.
Por otra parte, consideran que no se cumple el principal reto que debía plantearse en el documento, el de ordenar y definir usos para las últimas bolsas de suelo libre que quedan en la actualidad "y que coinciden con suelos que hasta hace poco han tenido un uso militar y que ahora están ociosos, como Camposoto y los polvorines de Fadricas". Bajo su criterio, "se ha apostado por lo fácil, desarrollar usos residenciales de alta densidad en el frente costero que da a la bahía de Cádiz". También denuncian la cantidad de viviendas vacías o a medio construir como consecuencia de la crisis. "Ahora mismo la imagen de la Ronda del Estero es patética con multitud de edificios a medio construir, otros terminados pero abandonados y no vendidos", critican.

Por todo ello, Ecologistas no respalda el actual documento y recomienda una serie de modificaciones en el mismo consistente, entre otros elementos, en desistir del modelo de desarrollo en altura, por su afección en el paisaje urbano de la localidad y de la Bahía. Ecologistas recomienda también eliminar las cuatro torres que quedan por construir en La Casería, así como reordenar las edificaciones previstas en la antigua Fábrica San Carlos reduciendo alturas, eliminado todas las torres, reduciendo el uso residencial y aumentando la superficie dedicada a actividades económicas. También aconseja reducir la altura de las edificaciones en la zona del muelle de Gallineras, bajando de las diez plantas previstas en el actual documento a las cuatro, que es la altura máxima en la Ronda del Estero, así como la altura y la edificabilidad permitida en la zona del campo de fútbol de la Bazán, donde se pretenden construir edificios de hasta siete plantas ocupando incluso suelos para equipamientos.

En lo referente al centro de la ciudad, consideran que debe aminorarse la densidad de viviendas, donde los espacios libres son bastante escasos. A su juicio, hay que destinar los suelos vacantes a usos hoteleros, equipamientos y espacios libres. La posible plataforma sobre el ferrocarril y la carretera deben, además, dedicarse prioritariamente a equipamientos y espacios libres, y a la mejora de las conexiones transversales. Por último, consideran "injustificada" la ampliación que se propone del centro comercial Bahía Sur, así como las previsiones de nuevas actividades comerciales en torno al mismo frente al polígono industrial, ya que provocaría una excesiva concentración de este tipo de usos en esta zona.


* Diario de Cádiz - 20.09.11
Foto: Imagen de los polvorines de Fadricas.- diariodecadiz

.................................... Leer más...

La Fiscalía de Medio Ambiente, "prácticamente colapsada" por las investigaciones en Castro Urdiales

EUROPAPRESS/Cantabria* : La Sección de Medio Ambiente de la Fiscalía Superior de Cantabria se encuentra "prácticamente colapsada" ante la "complejidad y volumen" de las investigaciones judiciales en Castro Urdiales, donde se tramitan distintas causas relacionadas con delitos de prevaricación urbanística que afectan a miembros de la Corporación a lo largo de varias legislaturas, empresarios y funcionarios de esta localidad cántabra. Una de las consecuencias es que cada una de las dos fiscales centrada en estos procedimientos ha estado ocupada "en exceso" de estas causas, que les han supuesto desplazamientos frecuentes a Castro desde Santander, y esto les ha impedido atender algunas obligaciones en materia de relaciones institucionales.
La situación de Castro Urdiales, según asegura la Fiscalía Superior de Cantabria en su memoria de 2010, a la que ha tenido acceso EP, también ha puesto de manifiesto la necesidad de la existencia de un cuerpo de peritos especializados en arquitectura y adscritos a los Juzgados.

Su colaboración, es "tan necesaria" como la de los médicos forenses en otros casos, sostiene el Ministerio Público, que considera "esencial" la colaboración de arquitectos independientes en estos procedimientos, sobre todo cuando se dirigen a representantes de Corporaciones locales, como sucede en Castro.

En estos casos, de hecho, se ha contado con el apoyo pericial "indispensable" de técnicos de distintas administraciones y, "muy en particular", de los de la CROTU (Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo) y de la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Cantabria.

Además de las fiscales de Medio Ambiente, el partido judicial castreño también se está resintiendo de los "extensísimos" procedimientos que se siguen en el municipio.

Allí, entró en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3, con el objetivo de "aliviar la apurada situación" de los órganos judiciales de Castro, que son tratados principalmente por el Juzgado número 2, cuyo titular es Luis Acayro Sánchez, aunque "ya sin las medidas de apoyo" que se articularon durante el año anterior a través de un Juez de Refuerzo.

De momento, se instruyen dos procedimientos penales en Castro (los del caso La Loma y Urdicam), que llegan a los 150 tomos (100 el primero y 50 el segundo).

En el primero existen piezas --causas-- separadas derivadas de la principal, de la que la fiscal Pilar Santamaría formuló escrito de acusación en un "esfuerzo" y "trabajo meritorio" que destaca la Fiscalía Superior de Cantabria.

La instrucción de estas causas evidencia, para la Fiscalía, la "problemática" intervención conjunta de las distintas Administraciones competentes en materia urbanística.

Y así, enumera que el Ayuntamiento "no tuvo en cuenta" los informes de la CROTU que advertían de las carencias observadas en los Planes Parciales que se les sometían a informe; se obvió "presuntamente" el contenido de estudios estatales y se remitieron al Gobierno de Cantabria certificaciones de infraestructuras falsas para "salvar formalmente" el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, a cargo de personal "irregularmente contratado" por el Ayuntamiento.

La Fiscalía se refiere a las irregularidades detectadas, como la ausencia de la infraestructura para el abastecimiento de agua, la omisión de información por parte de las empresas y la carencia de informes jurídicos.

Los proyectos de urbanización no se adecuaron a lo aprobado y se obviaron pasos en la tramitación, al darse cuenta de que sería larga por requerir cambios en el PGOU y Planes Especiales para la zona protegida sobre la que se asentaban.


* Europa Press - 20.09.11
Foto: Castro Urdiales (Cantabria), plataforma contra corrupción - elcorreo

.................................... Leer más...

Los desterrados del crac inmobiliario

ELPAÍS/Galicia* : Ningún gallego perdió su vivienda ayer. Era domingo y los juzgados no trabajaban. Pero hoy los servicios judiciales llamarán a la puerta de siete nuevas familias para entregarles sus respectivas órdenes de desahucio. Un drama que, desde 2007, se ha repetido en Galicia en 6.700 ocasiones. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, solo en el primer trimestre de 2011, 628 viviendas pasaron a manos de bancos y cajas por impago de sus propietarios. Un 23% más que en el mismo periodo del pasado año. Y las previsiones apuntan a que lo peor está aún por llegar. Lo que durante décadas fue considerado anecdótico patrimonio de la periferia social, la crisis y el lobby de los créditos milagro lo han transformado en el drama más amargo y silencioso de los nuevos pobres, los desheredados del desplome del ladrillo.
En la nomenclatura bancaria, sus historias se resumen con eufemismos que evolucionan desde el calificativo que advierte al adjetivo que denigra: tras un mes sin pagar, uno se convierte en "irregular", a los tres meses es "dudoso" y a los seis es ya oficialmente "moroso". El banco inicia el proceso de ejecución hipotecaria y en un año tu casa es suya. Y sin haber pisado un juzgado.

Aunque tampoco es que la ley parezca entender mucho de justicia. Los retratos y biografías que siembra la bancarrota inmobiliaria hablan poco de especulación o avaricia y mucho de desinformación y engaño. Los sin techo de reciente aparición son, casi siempre, familias trabajadoras que, sin saberlo, hipotecaron su futuro y el de sus hijos a los caprichos innegociables de una dictadura, la del Euribor, que nadie les describió, y a la explosión de una burbuja, la inmobiliaria, que banca, medios y administraciones negaron con evidente fervor.

En Galicia, un cóctel de desesperación y coraje convirtieron a María José Álvarez en el rostro y la voz que denunció "la estafa" cuando "estar embargado era como ser un leproso". La moañesa inauguró las movilizaciones contra las entidades financieras y fue la primera gallega en revelar su situación ante la prensa. Pero su historia, dice, es como la de los demás. "Lo que me interesa es que se explique qué están haciendo los bancos con nosotros". Su pesadilla comenzó cuando tanto su nómina como la de su pareja dejaron de registrar ingresos. Las facturan comenzaron a amontonarse. "Si el empresario no te paga porque él tampoco cobra, ¿qué puedes hacer tú? Dependes de los demás". Al llegar al punto de tener que elegir entre comer o pagar la hipoteca, el matrimonio trató de negociar con La Caixa la concesión de un préstamo de 12.000 euros para que, sumados a los 70.000 de la venta del inmueble, se saldara su deuda. Pero la entidad se negó, pidió la ejecución de la hipoteca y se adjudicó la casa por 67.400 euros. Ahora la vende en Servihabitat, su servicio inmobiliario, por 82.300 euros. "Estamos sufriendo una usura financiera. A los bancos no les interesa encontrar una solución, no les interesa la igualdad, quieren tener a la población con la soga al cuello para poder hacer con nosotros lo que quieran".

María José lucha ahora porque la conciencia social y la movilización ciudadana inviertan las estadísticas. Y lo cierto es que el eco de historias como la suya propagaron, al amparo de las asambleas del 15M, las proclamas y actividades de movimientos como Stop Desahucios. En A Coruña, donde se encuentra la delegación más activa de esta plataforma en Galicia, sus miembros ejercen, entre otras cosas, de mensajeros de la tragedia de los que acuden a ellos para desahogarse. "Les recordamos que son las víctimas, no los culpables de su situación", explica José Miguel, miembro del colectivo, "creemos que la mejor manera de solucionar sus problemas es que los cuenten, pero la gente se niega a visualizarlos por vergüenza, porque sienten que fracasaron".

Por eso, M. prefiere no revelar su nombre. A la pérdida de su vivienda, suma el robo de su dignidad. "Lo más sangrante es que te tratan como a una apestada, como a una delincuente. Y yo no robé. No maté a nadie. Somos seres humanos, no parias, pero, por desgracia, aún funciona lo de "si le quitaron la casa será por algo". Pero M. es, como tantos otros en su situación, una expatriada de la clase media. Jamás se había imaginado teniendo que entregar las llaves de su casa. Hasta que cierto día, alguien decidió que a sus 49 años era demasiado vieja para trabajar. De nada valieron los continuos despliegues de currículos y las interminables rondas de entrevistas.

Sin empleo, pagar los 700 euros que se tragaba la hipoteca cada mes le resultaba imposible. El Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) no se apiadó. A pesar de los intentos de la propietaria por llegar a un acuerdo con el organismo dependiente de la Xunta, este descartó cualquier alternativa distinta del desahucio. Incluso, que M. permaneciera en la vivienda en régimen de alquiler. Por si fuera poco, durante meses, y hasta que el desalojo se hizo efectivo, M. tuvo que soportar, además, el bochorno diario de una funcionaria que, "aporreando la puerta", la instaba a gritos a abandonar el inmueble.

Desesperada, trató entonces de encontrar ayuda en la justicia gratuita. Tras un plazo relativamente breve, le fue asignada una letrada de oficio que, sin embargo, no hizo sino más honda la herida. "No se dignó a realizar ni la más mínima gestión, alegando, entre otras cosas, que yo no daba el perfil de desahuciada". La pasividad de la abogada era de tal calibre que M. ni siquiera sabía cuando tendría que abandonar su vivienda. Durante horas, atisbaba tras la cortina, esperando que un taxi del juzgado parara junto a su portal. "Aún recuerdo la angustia que padecí, atenta al más mínimo ruido que escuchaba en la escalera, cada vez que sonaba el ascensor. Bajaba a comprar el pan y no sabía si al llegar iba a poder entrar en mi casa. Psicológicamente esto acaba por minarte". Al final, decidió abandonar voluntariamente su propiedad antes de que la echaran por la fuerza. "Tuvimos que hacer la mudanza en un tiempo récord para evitar espectáculos".

Pero en su equipaje siguieron ocupando espacio las complicaciones y los absurdos. "Para acceder a un alquiler necesitas disponer de una fianza, cuando no de un aval bancario, requisitos que, dada tu situación, es obvio que no tienes". Gracias a los amigos "y las casualidades", ha conseguido encontrar un piso en el que vivir. Pero sigue desempleada y el pago del alquiler se le hace casi imposible. "Lo peor es que aún sigo sobresaltándome cuando oigo un timbre o la puerta de algún vecino cerrándose con cierta fuerza. No puedo olvidar lo que viví".

Gente sin pisos y pisos sin gente
Aunque la subasta de la casa de Esther, una vecina del barrio coruñés de Eirís, estaba prevista para hoy, la ausencia de un abogado de oficio que ejerciera su defensa en el proceso aplaza temporalmente el último escollo de su desahucio. El banco Santander, que llevará a cabo la venta, le proporcionó un crédito de 78.000 euros cuando el acceso a la deuda era un producto más de consumo.

Durante cinco años, Esther y su marido realizaron los pagos de la hipoteca en tiempo y forma. Jamás debieron nada. Pero en 2008, la pareja perdió sus empleos y se divorció. De aquella, aún debían 75.000 euros al banco, por lo que Esther le ofreció su piso, tasado en 105.000, para finiquitar la deuda. Pero la entidad se negó a aceptarlo. Ahora, los gastos judiciales y unos intereses del 24% engordaron su adeudo hasta los 120.000 euros, por lo que no solo ella, sino también sus exsuegros, que la avalaron, pueden perder su casa. Una tragedia cada vez más frecuente que llevó a diferentes colectivos de todo el Estado a presentar una Iniciativa Legislativa Popular, admitida a trámite por la Mesa del Congreso el pasado viernes, en la que reclaman que se modifique la ley hipotecaria con la inclusión de, al menos, tres aspectos: la dación en pago retroactiva, es decir, que aquellas personas que no pueden pagar la hipoteca por causas ajenas a su voluntad cancelen su deuda al entregar su vivienda; una moratoria en los desahucios de las familias con problemas económicos y la reconversión de los miles de inmuebles vacíos y embargados en viviendas de alquiler social. Ahora, si el Senado da su visto bueno antes de la disolución de las Cortes el día 26 de septiembre, solo 500.000 firmas separarán sus peticiones del debate de las mismas en el Congreso. Mientras tanto, el día 25 las principales ciudades del país acogerán diversas manifestaciones por "el derecho a una vivienda digna".


* El País - SARA ALONSO - Santiago - 19/09/2011
Foto: Hipotecas, protesta - diagonalperiodico.net

.................................... Leer más...