El TSJ ordena a Medio Ambiente que dé vía libre a un huerto solar fotovoltaico

ELPAÍS/Valencia* : El Tribunal Superior de Justicia valenciano ha anulado la decisión de la Generalitat de denegar la declaración de interés comunitario (DIC) a una empresa que proyecta un huerto solar fotovoltaico en la localidad valenciana de Torres Torres. Según la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, que es recurrible, la resolución denegatoria de la Consejería de Medio Ambiente "no tiene suficiente fundamento y su discrecionalidad no está razonablemente fundada". Por ello, los magistrados ordenan a la consejería que expida la DIC -con algunas limitaciones y cambios- pedida por la empresa Hermanos Ortolá Alcina, SL, en octubre de 2007.
El fallo repasa una larga tramitación de alegaciones y recursos que acabaron en los tribunales. La mercantil solicitó la preceptiva declaración de interés comunitario para un huerto conectado a la red de dos megavatios de potencia eléctrica en una parcela de 44 hectáreas. El proyecto recibió alegaciones del Ayuntamiento de Torres Torres, de una explotación agraria y de la urbanización Mont Blau, cercana a la futura planta solar fotovoltaica.

El Consistorio objetó que el huerto se emplazara junto al núcleo residencial de Mont Blau y defendió que la infraestructura no encajaba en su planeamiento, aún regido por normas subsidiarias que solo autorizaban explotaciones agrícolas en suelo no urbanizable. Torres Torres también aseguró que la planta tendría un acusado impacto físico y paisajístico.

La empresa respondió que la línea de alta tensión para conectar con la red eléctrica general sería soterrada y rechazó que afectara a la urbanización, con acceso propio. Además, destacó que las instalaciones fotovoltaicas no usan combustibles, tampoco consumen agua, son silenciosas y apenas requieren mantenimiento.

La respuesta de los departamentos de la consejería que vieron el expediente no fue unánime, ya que el servicio de ordenación del territorio emitió un informe favorable del estudio de integración paisajística, mientras que la sección forestal entregó uno desfavorable porque la parcela de la empresa había sido reconvertida al uso agrícola en 1997 sin respetar las condiciones de la declaración de impacto ambiental de mantenimiento de un sector forestal del terreno y algunos elementos del paisaje. La empresa reaccionó con un cambio de proyecto y la recolocación de los paneles fotovoltaicos para respetar el sector forestal que había roturado, pero la consejería, ya en agosto de 2008, denegó la DIC con los argumentos urbanísticos del Ayuntamiento y los informes negativos de los técnicos de Medio Ambiente.

No obstante, la propia consejería reabrió el expediente al aceptar parcialmente un recurso de la firma, lo que acarreó la redacción de nuevos informes y más alegaciones hasta que en agosto de 2009 se denegó de nuevo la declaración de interés comunitario.

El tribunal analiza los elementos surgidos en la tramitación y concluye que la instalación "es perfectamente posible" en el suelo no urbanizable de Torres Torres. Los magistrados reprochan a la consejería que no considere el huerto fotovoltaico aceptable "a efectos ambientales" porque en su día se incumplió el estudio de impacto que transformó la parcela de forestal a agrícola. Sobre esa cuestión, la consejería debió abrir un procedimiento sancionador y determinar si hubo infracción, y no "presumirla". Además, señala la sentencia, Medio Ambiente no se pronuncia sobre el impacto del huerto proyectado, y sí lo hace sobre una posible infracción de la que no abrió expediente. El fallo también afea a la consejería que no tuviera en cuenta los cambios del proyecto para enmendar la destrucción de suelo forestal en la parcela. En resumen, los argumentos para denegar la DIC "no son consistentes".

El tribunal estima el recurso de la empresa y ordena a la consejería "expedir" la DIC "previos los trámites necesarios para fijar el tiempo de concesión y el canon que debe pagarse al Ayuntamiento". Además, apunta que deberá tenerse en cuenta en la DIC varias correcciones en el proyecto y que la empresa se ha comprometido a restaurar la parte de la parcela que era forestal.


* El País - 21,08.11
Foto: Torres Torres (Valencia) - penyaangular

.................................... Leer más...

Lugo.- Los juzgados tienen abiertos un centenar de casos por delitos de urbanismo y medio ambiente

ELPROGRESO* : Los juzgados de la provincia de Lugo tienen abiertos más de un centenar de casos por delitos relacionados con el urbanismo y el medio ambiente. En concreto, la Fiscalía lucense contabilizó en 2010 un total de 102 procedimientos judiciales en la materia -muchos de ellos iniciados en años anteriores-, que se encuentran en diferentes fases del proceso.
Más de la mitad de estos asuntos -exactamente 52- corresponden a incendios forestales, seguidos de los delitos contra el medio ambiente, con 21 casos; las infracciones contra la ordenación del territorio y urbanismo, con 20 supuestos; malos tratos a los animales domésticos, con 6 procedimientos, y delitos contra el patrimonio histórico, con tres.
A pesar de estas cifras, los datos de 2010 revelan que las infracciones en este ámbito siguieron una trayectoria descendente. Así, mientras que en 2009 se iniciaron 55 investigaciones en materia de urbanismo y medio ambiente, a lo largo del pasado año se incoaron un total de 37 diligencias previas, lo que supone un descenso del 32,7%.

De las pesquisas abiertas durante el pasado ejercicio, catorce se siguieron por delitos contra la ordenación del territorio, once contra los recursos naturales y el medio ambiente, cinco por maltrato de animales domésticos, tres contra el patrimonio histórico, dos contra la flora, y dos contra la fauna.

En cuanto al número de sentencias, los tribunales de la provincia emitieron en 2010 un total de seis fallos -tres por delitos contra el medio ambiente y tres por incendios forestales-, de los que cuatro fueron condenatorios y en dos se absolvió a los acusados.

Urbanismo

Entre los casos más destacados en materia de urbanismo, la Fiscalía cita el procedimiento del juzgado de instrucción número 1 de Lugo por una posible prevaricación urbanística en la concesión de la licencia para la urbanización de O Garañón.

Estas diligencias se iniciaron a raíz de una denuncia de la Asociación en Defensa del Parque Rosalía de Castro por la concesión de licencia de edificación en una unidad de ejecución ubicada en las inmediaciones de dos bienes de interés cultural -las termas romanas y el sanatorio García Portela- sin el informe favorable de la Consellería de Cultura. Actualmente, la obra se encuentra paralizada, aunque el juzgado denegó de momento la demolición de las torres.

Otro procedimiento de «especial interés» es la causa abierta en el juzgado de instrucción número 2 que tiene por objeto el proceso de elaboración del PXOM de Lugo. Estas diligencias se iniciaron con una queja de la Asociación por la Defensa de la Legalidad del Plan Xeral (Alpul), que denunció la presunta recalificación de terrenos que habían sido calificados como suelo rústico en la aprobación inicial del plan.

Estos dos casos, que llegaron al juzgado después de que los vecinos afectados se organizaran para denunciar los hechos, se encuentran todavía pendientes de una resolución definitiva.

En el resto de la provincia, las supuestas irregularidades urbanísticas se concentran en la zona de A Mariña. De hecho, los juzgados de Mondoñedo tienen en marcha diferentes causas por la presunta construcción de edificaciones sin licencia en Ribadeo y Barreiros. En todos los casos, las diligencias se abrieron a raíz de la denuncia de la propia Fiscalía.

El balance anual cita también las diligencias por delitos de ordenación del territorio contra los componentes del equipo de gobierno del Concello de Viveiro.

Medio ambiente

En cuanto a los delitos en materia medioambiental, la Fiscalía lucense destaca las diligencias por posible contaminación atmosférica por las emisiones de la empresa Alcoa en Xove, así como la denuncia de una asociación ecologista contra Unión Fenosa-Gas Natural por incumplir los niveles de caudal en el río Miño en la explotación del embalse de Belesar.

Como caso de «especial interés» en esta materia cita las diligencias del juzgado de instrucción de Chantada por los posibles vertidos contaminantes de una empresa de quesos de Taboada en un regato que vierte sus aguas en el río Vilela, afluente del Miño. En esta ocasión, la investigación se inició a raíz de la denuncia de un particular.

Sentencia pionera

Pena de cárcel a los dueños de un pub burelés por ruidos
La memoria de la Fiscalía lucense de 2010 hace referencia a la sentencia de la Audiencia Provincial que condena a los tres propietarios del pub O Rincón do 10, en Burela, por los ruidos ocasionados en algunas viviendas de la zona. «Se trata de la primera sentencia condenatoria en materia de ruidos de la Audiencia de Lugo», explica. El fallo -que les imponía penas de dos años y medio de cárcel y una indemnización conjunta de 21.000 euros- fue recurrido por los afectados, por lo que todavía no es firme.

Burlas y dedicatorias
La vecina que denunció los hechos aseguró en el juicio que intentó resolver la situación dialogando, pero que los acusados se burlaban de ella e incluso le dedicaban canciones a gritos desde el pub. Los abogados de la mujer calificaron la sentencia como «precursora, novedosa y ejemplarizante».

DEMANDAS DE LOS ESPECIALISTAS
Los fiscales piden más formación y medios informatización
Dicen que la materia es «compleja» y proponen cursos de actualización, debido al constante desarrollo de la jurisprudencia, y un máster en delitos urbanísticos

Los fiscales especialistas en delitos contra la ordenación del territorio, el patrimonio histórico y el medio ambiente aseguran que se trata de una materia «compleja» y sobre la que constantemente aparecen nuevas leyes, especialmente autonómicas. «Por este motivo», dicen, «la formación continuada es absolutamente imprescindible para los fiscales adscritos a esta especialidad».

Para avanzar al mismo ritmo que la legislación y saber cómo actuar en cada caso concreto, desde la Fiscalía lucense proponen la organización de cursos sobre la última jurisprudencia en materia medioambiental y urbanística. «En esta última, creemos incluso que sería muy interesante la posibilidad de recibir un máster o curso intensivo de especialización con estudio exhaustivo de la materia, tanto desde el punto de vista penal como administrativo».

Igualmente, el ministerio público considera que sería «muy útil» que todos los fiscales de la especialidad recibieran un CD con toda la jurisprudencia que vaya surgiendo cada año en las materias que les afectan. «En este sentido, el esfuerzo realizado por la Fiscalía coordinadora para crear el vademécum ambiental ha supuesto una gran ayuda como base de datos y referencia en nuestro trabajo diario», concluyen.

Medios

Además de solicitar cursos de formación, los fiscales lucenses reiteran en la memoria anual la «urgente necesidad» de crear un registro informático de los procedimientos seguidos en la materia. «Hasta ahora, el seguimiento de los datos se hace de forma manual por los fiscales y funcionarios, contando con la inestimable colaboración de los juzgados, a los que se acude para contrastar y recopilar el estado de la tramitación de forma más certera. De este modo, la voluntad de trabajo de los medios humanos suple las deficiencias de los medios materiales», explican.

Por otra parte, y al margen de estas reivindicaciones, desde la Fiscalía de Lugo reconocen la «gran ayuda» que supuso la creación del puesto de perito adscrito a la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente.

«De este modo se puso fin al problema que suponía el tener que solicitar los informes sobre afectación grave del medio ambiente a peritos biólogos adscritos a la administración competente», señalan los fiscales.

Urge crear un registro informático de los procedimientos. Ahora, la voluntad de trabajo suple las carencias materiales»


* El Progreso - 21.08.11
Foto: Las torres de O Garañón (Foto: AEP)

.................................... Leer más...

Cómo impacta la ciudad en nuestro estilo de vida

CRISTIAN FRERS* : Una ciudad es un lugar construido por el ser humano para su comodidad, y en el que tiene todas las ventajas. La vida natural está, en buena medida, ausente. Sólo los parques, las riberas de los ríos, los animales de compañía, algunas aves, roedores, insectos, y arácnidos nos recuerdan el mundo salvaje. Pero la ciudad no sólo es un entorno artificial sino que es, también, un espacio concentrado.
Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.
Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada. Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y propensos a sufrir inundaciones y deslizamientos; problemas de tráfico por mala diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes, falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son algunos de los problemas ambientales urbanos que se producen por no planificar y regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población.

Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la sobreexplotación de recursos, superpoblacion, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación del aire y acústica entre otros.

Los municipios deben establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio así como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes. Esto se podría lograr a través de una gestión ambiental urbana, ya que esta gestión está compuesta de mecanismos, procedimientos y actos de gobierno y gestión de una ciudad, que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental debidamente articuladas o ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano y al desarrollo local sostenible. Este proceso de articulación y ajuste es un requisito fundamental para que la gestión ambiental urbana sea factible y ejecutable. Por ello, la gestión ambiental urbana también se distingue porque busca establecer permanentemente mecanismos que posibiliten acuerdos entre distintos actores, que en su interacción con el medio ambiente operan desde distintos espacios urbanos y expresan por lo tanto una variedad de intereses, expectativas y conductas.

El reto estriba en desviar la urbanización de su ruta actual e insostenible, para dirigirla hacia ciudades más verdes que ofrezcan a sus habitantes opciones, oportunidades y esperanza como priorizar criterios ambientales en las viviendas, mejorar la eficiencia del transporte, optimizar la producción de bienes y servicios o mejorar la gestión de los residuos. Por este motivo es necesario promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, a científicos, políticos y al público en general de la región, información confiable basada en los siguientes puntos:

- Reconocer los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, en especial aquellas relacionadas con el desarrollo urbano.

- Contribuir en la formación de capacidades técnicas locales para la evaluación integral del estado del medio ambiente urbano.

- Orientar la creación de consenso sobre los problemas ambientales más críticos en cada ciudad, fomentando el diálogo y la participación de todos los sectores de la sociedad en el proceso de la toma de decisiones.

- Hacer posible la formulación e implementación de estrategias y planes urbanos para ayudar a las ciudades a mejorar la gestión ambiental urbana.

- Promover la creación de redes institucionales en la ciudad.

El escenario de las grandes ciudades en países subdesarrollados demuestra que, cada vez más, las élites están sitiadas por cinturones de pobreza y nunca las clases dominantes se sintieron tan amenazadas. Pero en lugar de percibir el crecimiento sin límites de la pobreza y aceptar el perfil socioeconómico de la población, las élites temen la invasión de su ciudad. Esta negación en ver la realidad y la búsqueda constante por más seguridad y confort hace con que comunidades cerradas habitadas por personas de alto nivel económico crezcan como nunca en las grandes metrópolis y, consecuentemente, hay un cierto abandono de las zonas centrales, agravando aún más el problema de las exclusiones y distinciones sociales. El crecimiento acelerado de las periferias pobres y la presencia de áreas centrales abandonadas por las élites se oponen a las zonas de crecimiento exclusivo de las clases más ricas, formando una metrópolis dividida entre la ciudad formal, donde hay inversiones inmobiliarias y donde el poder público invierte los impuestos, y otra informal, olvidada por todos menos por sus habitantes.

Para el año 2020, la proporción de la población urbana que vive en la pobreza podría llegar al 45%, o 1.400 millones de personas. Para entonces, el 85% de la población pobre de América Latina y casi la mitad de la de África y Asia se concentrarán en los centros urbanos.

Esto se produce porque el creciente flujo migratorio hacia las ciudades, incrementa la demanda no atendida de bienes y servicios básicos: alimentación, vivienda, salud, educación, recreación; y si a ello sumamos el alto nivel de desempleo y el impacto de las crisis económicas, el resultado es la existencia de una población urbana cada vez más pobre, mientras que en el polo opuesto se observa a otra población cuyos patrones de consumo y de vida favorecen el derroche de los bienes y servicios básicos, todo lo cual impide el desarrollo integral de la sociedad.

Los aspectos considerados para caracterizar la precariedad del hábitat urbano latinoamericano son las condiciones materiales del mismo, la disponibilidad de servicios básicos y la seguridad de permanencia, medida por la condición de tenencia de las viviendas. Sobre la base de una agregación de antecedentes que caracterizan la precariedad del hábitat urbano y su evolución reciente en los países se construye, en primer lugar, un panorama regional de la precariedad urbana y su relación con la pobreza e indigencia en las ciudades.

Durante el año 2010, la presidenta argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, sostuvo que existe un país real que ha logrado un piso social de protección como nunca se había visto… y que ha permitido que se batan records… en materia de esparcimiento afortunadamente en nuestra población, en nuestras playas, en nuestros centros turísticos… y otro país… virtual o mediático en el cual suceden cosas horribles, en donde nada está bien, en donde todo está mal.

Sin embargo muchos ciudadanos que no pueden ir de vacaciones por falta de recursos económicos, y que tampoco perciben el piso social de protección que según la presidenta existe en el país, sostienen que la argentina real es aquélla en el que millones de personas viven en la pobreza e indigencia y, a pesar de las promesas oficiales jamás cumplidas, continúan sin tener un trabajo digno que les permita salir de la penosa situación en la que se encuentran, tampoco cuentan con una vivienda adecuada para desarrollarse o un ambiente libre de contaminación.

No se sabe lo que sucederá en el futuro, pero lo cierto es que los sistemas urbanos son creación del hombre y por eso cabe a nosotros revisarlos y modificarlos. Debemos reflexionar sobre los trazos esenciales de la configuración y el funcionamiento de esos sistemas, para buscar una alternativa razonable a los problemas actuales, ya que nuestro porvenir depende, sin duda, del futuro de nuestras ciudades. La batalla por salvar los ecosistemas no se ganará conservando reservas ecológicas, bosques tropicales o corales amenazados, se dará en las calles de las ciudades cada vez menos naturales y contaminantes del planeta. www.ecoportal.net

* Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación


* EcoPortal - Opinión - 16.12.10
Foto: Atasco - ecoportal

.................................... Leer más...

Canales públicos, acceso privado

ELPAÍS* : "Me quiero ir de Empuriabrava y de España. Estoy segura de que en unos años me van a quitar mi casa". Karin Aubin, alemana de 64 años, vive angustiada desde que el Ministerio de Medio Ambiente aplicó la Ley de Costas y llevó a cabo el deslinde del dominio público de los canales de Empuriabrava (Girona). Tiene miedo a perder su vivienda y el amarre del barco, visible desde su salón. La embarcación descansa en uno de los canales que forman los 24 kilómetros navegables de Empuriabrava, la marina residencial más grande del mundo, en el municipio de Castelló d'Empúries.El caso -probablemente el mayor de España por el número de afectados- ha llevado al Ministerio de Medio Ambiente a buscar una nueva interpretación de la ley que pasa por designar una vía de tránsito alternativa para que los vecinos no tengan que dejar en el futuro paso al canal a través de sus terrenos, y también para permitir que los dueños de las casas puedan realizar obras y minimizar así el impacto de la norma. Una medida que supone para Greenpeace un trato de favor a una gran urbanización de lujo.

Medio Ambiente replica que es una situación singular. En cualquier caso, los conflictos con Costas han disminuido desde que en octubre pasado cambió el equipo ministerial, que ha optado por negociar con los propietarios.

Los promotores concibieron Empuriabrava en los años 60 como una urbanización turística deportiva en la que sus propietarios pudiesen amarrar el barco enfrente de casa y salir a navegar. El proyecto vivió un auge en los años 70 y 80, cuando miles de extranjeros compraron sus propiedades. Son mansiones, casas adosadas e incluso apartamentos que se construyeron hace décadas al borde del agua. El municipio tiene 12.000 habitantes, pero en verano ronda los 80.000. En algunos casos, los balcones de los pisos sobresalen por encima mismo del canal.

"La gente compró sus casas y amarres de forma legal y ahora pierden sus propiedades sin ningún tipo de contraprestación", afirma Tim Pelters, de la Asociación de Propietarios de Empuriabrava (APE), que define la marina como un "engendro imposible e irrepetible". Ni la indignación de los vecinos ni las múltiples reuniones entre las partes implicadas consiguieron frenar el deslinde. "Hay unas 7.000 propiedades afectadas", explica Pelters. Muchas de ellas están a pie de canal.

La Ley de Costas, de 1988, considera que todo el litoral es público. Para ello, el Gobierno debía realizar un complejo trámite -el deslinde- que delimita el espacio público y el privado. Más de 20 años después de la aprobación de la norma, comienzan a llegar los técnicos a las zonas más complejas: y no hay ninguna más enmarañada que Empuriabrava.

El deslinde, que se aprobó en diciembre pasado (después de tres años de tramitación), implicaba que los propietarios perdían la propiedad de sus amarres y embarcaderos, que compraron y escrituraron en su día junto a las casas, al declarar los canales de dominio público. Además, fijaba una servidumbre de tránsito de seis metros junto a los canales para que en el futuro cualquiera pudiera circular junto astas vías de agua, que a efectos legales son litoral como el mar. En muchos casos esa raya cruzaba jardines, piscinas e incluso las casas.

Ante los más de 500 recursos recibidos y la comprometedora situación de los vecinos, Costas ha rectificado seis meses después para suavizar el impacto en la urbanización. La fórmula que ha empleado es aceptar que existe una localización alternativa a la servidumbre de tránsito que discurre por detrás de las casas, por las calles ya existentes, de forma que los vecinos no tienen que dejar paso al canal desde sus terrenos -excepción prevista en la ley- y ahora pueden realizar obras sin tener que pedir permiso a Costas.

El director de Costas, Pedro Antonio Ríos, admite que ha llevado a cabo "una interpretación

concertada para un hecho singular" y que se aplicará donde haya otro caso igual. Ríos firmó el 30 de junio la resolución que sitúa la servidumbre de tránsito por detrás de las casas, de forma que solo en algunos puntos quien pasee por la marina podrá acceder a los canales: "La ley tiene margen para dar una respuesta singular a un caso singular. El PSOE se opone a reformar la Ley de Costas, como piden PP y CiU, y apuesta por flexibilizar su aplicación.

Los implicados creen que la resolución sobre la servidumbre de paso es ambigua. "Pediremos una aclaración", afirma el alcalde de Castelló d'Empúries, Xavier Sanllehí (CiU). Esta coalición ha intentado, de momento sin éxito, que Empuriabrava sea declarada ciudad navegable y no se le apliquen las provisiones de la Ley de Costas. Tampoco Leticia Llobet, de la asociación de propietarios Aproem, está contenta. "Lo que han hecho es como pretender utilizar el sistema operativo de Windows en un Mac", dice: "Se busca una solución legal para un caso que no prevé la ley".

Los ecologistas critican que se suavice la ley y se creen precedentes. Pilar Marcos, de Greenpeace, opina: "En la práctica eximen a este enjambre de chalés de lujo de dar acceso público al mar". Además, critica que Costas acepte que la servidumbre de tránsito vaya por las calles ya existentes en una resolución que el ministerio ni ha enviado al Boletín Oficial del Estado. Según Marcos, el cambio supone que los canales solo serán accesibles para el público en determinados puntos, pero no junto a toda la lámina de agua.

Ríos no ha cedido en la pretensión de que los amarres se mantuvieran como propiedad privada. En el derecho español el límite del agua no puede ser privado sino solo una concesión, y Medio Ambiente ofrece una concesión para sus amarres de 30 años prorrogable a otros 30.

"Nosotros compramos la casa con el amarre. Sin él, no tiene ningún valor. Además, en la escritura pone que casa y amarre son una propiedad indivisible", explican con indignación Karin y Jean-Louis Aubin, que no están contentos con esta solución, que les permite disfrutar de su barco pero no vender el amarre.

Muchos han colgado el cartel de "Se vende". "La gente está cansada de todo esto", dice Pelters. "Vienen a pasar sus vacaciones, pero no pueden descansar", abunda. Según Pelters, dueño de una inmobiliaria, la incertidumbre que pesa sobre las propiedades desde que la sombra de la Ley de Costas cayó sobre Empuriabrava ha hecho que los precios bajen en picado. "Han descendido un 30% más que en otras localidades de costa tocadas por la crisis", afirma. Karin Aubin estaría dispuesta a vender su casa, pero su marido quiere quedarse. Es su única vivienda, a diferencia de otros extranjeros que usan Empuriabrava como segunda residencia.


* El País - ANTÍA CASTEDO - Empuriabrava - 21/08/2011
Foto: Muchas de las viviendas de Empuriabrava (Girona) tienen amarres en los canales.- PERE DURÁN - elpais

.................................... Leer más...

Italia estudia la venta de inmuebles del Estado para sanear las cuentas públicas

ELECONOMISTA* : El Gobierno italiano estudia la posibilidad de vender parte de su patrimonio inmobiliario, como cuarteles u oficinas pertenecientes al Estado, con el objetivo de recaudar fondos destinados a sanear sus cuentas públicas.
Desde la oposición, sin embargo, se ha recalcado la necesidad de que "la recaudación de esta operación sea destinada a la reducción de la deuda pública", que en Italia supera el 120 % del PIB, como señaló hoy el diputado de Italia de los Valores (IDV) Antonio Borghesi.
La venta de cuarteles y oficinas estatales es, según los medios italianos, que citaron fuentes de la mayoría conservadora en el poder, una de las nuevas hipótesis en las que trabaja el Ejecutivo y se incluiría entre las nuevas medidas que se prevé incluir en el plan de ajuste presupuestario promovido por el Gobierno de Silvio Berlusconi. El pasado 12 de agosto, el Ejecutivo aprobó en Consejo de Ministros un plan de ajuste de 45.500 millones de euros para el próximo bienio, con el objetivo de alcanzar el equilibrio presupuestario en 2013.

La próxima semana se negociará
El paquete de medidas, aprobado por decreto ley, llegará la próxima semana al Parlamento para su discusión y aprobación, pero en estos días se han sucedido las hipótesis sobre modificaciones y nuevas medidas a introducir en el plan.

Una de las medidas previstas en ese programa y que despertó mayor recelo fue la de eliminar a partir de las próximas elecciones aquellas provincias con menos de 300.000 habitantes y con una superficie inferior a los 3.000 kilómetros cuadrados.

Una medida, que según los cálculos hechos por la prensa, podría llevar a la eliminación de una treintena de provincias y que se topó con el desacuerdo de los representantes de los entes provinciales.

Otro de los puntos del plan que ha generado un importante debate en el país ha sido el llamado "impuesto de solidaridad", que prevé gravar con un 5% adicional las renta anuales superiores a los 90.000 euros y con un 10 por ciento las que excedan los 150.000.


* El Economista - efe- 20.08.11
Foto: Italia, bandera - eleconomista

.................................... Leer más...

Las bicicletas públicas

EVELYN PALLOTA* : La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible. Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos. Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión.
Ciertamente una ciudad o pueblo que le brinde la opción de usar bicicletas públicas a sus residentes o visitantes constituirá un cambio de paradigma y comportamiento en el venezolano, marcará un antes y un después. Este sistema de transporte, novedoso para algunos y no tan novedoso para otros, ha sido implantado en más de 100 ciudades pertenecientes a más de 20 países del mundo, cuenta con estacionamientos adecuados distribuidos a lo largo y ancho de esas ciudades, mecanismos definidos para su uso en el origen y en el destino del viaje y hasta empresas operarias. Donde se han implantado estos sistemas, bien sea gratuitos o pagos, han llamado la atención, han sido utilizados y constituyen un modo alternativo, sustentable, integrado al transporte público para el traslado de personas a lo largo de mayores distancias propiciando el derecho a moverse con libertad.
Hace 50 años comenzaron a implantarse las bicicletas públicas como sistemas de transporte, desde entonces se han venido perfeccionando y mejorando. En sus inicios las bicicletas eran susceptibles de robos pero posteriormente se fueron perfeccionando sus formas de gestión, comercialización y control. Países como Francia, Alemania, España, Italia, Holanda, Suecia, Bélgica, Austria, Luxemburgo, Irlanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Checoslovaquia, Rumania, Nueva Zelandia, Israel, Singapur, Canadá, Chile, México y Argentina se han incorporado a este sistema.

Integración con el sistema de transporte

La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible y promueve la intermodalidad, calzando perfectamente con otros modos de transporte que pueden ir desde metros, ferrocarriles, o líneas de autobuses. Pareciera que los factores más complejos de esta propuesta son la habilitación de las vías y la educación ciudadana necesaria para convivir e interactuar con este sistema.

Maria Fernanda, tuyera de nacimiento y residente de Charallave, Edo. Miranda nos cuenta que tuvo la oportunidad de usar y analizar este sistema de bicis públicas cuando en un viaje de estudios, el destino la llevó a Lyon, Francia. Allí convivió con Vélo’v como se llama el sistema de bicicletas públicas en esa ciudad; ella me dice “literalmente el acceso al sistema de bicicletas públicas me salvó la vida, yo llegaba a un estacionamiento fijo en el centro de la ciudad y zuas! con una tarjeta que adquiría a un precio muy módico que la llamaban, tarjeta inteligente, la deslizaba en un cajoncito y voila! La bicicleta se liberaba pudiendo retirarla, la manejaba por la ciudad y la dejaba en otro lugar, en otro de los tantos estacionamientos planificados y distribuidos convenientemente en la ciudad” Al preguntarle a María Fernanda si ella creía que ese sistema lo pudiéramos aplicar en Charallave, después de quedarse unos minutos pensativa, viendo hacia arriba y con su dedo índice derecho posado sobre la comisura de sus labios dijo: “apuesto a que sí… pero acompañado con una campaña educativa que le diga o le cante a la gente como usarla hasta cuando vaya al baño y con su debida vigilancia y seguimiento por parte de la Alcaldía y la policía. Es como el metro, es como todo….”

En Lyon, Francia el sistema de bicicletas públicas es supervisado por el Municipio. En algunos países las bicicletas se pueden usar como extensión de un boleto de viaje, en otros se compran las tarjetas inteligentes para su uso a muy bajo costo, en otros son financiadas por publicidad, en otros su uso se cobra por tiempo y va contando a medida que la vas usando, en otro introduces monedas en una caja y se libera la unidad, en otros activas la bicicleta con una llama desde el celular, en fin son múltiples los mecanismos y se ajustan a cada lugar en particular.

Dónde se pudieran usar

Poder desarrollar este sistema de transporte en nuestro país constituye todo un reto, mas un reto social que de siembra de una política pública, pero ambos deben estar presentes. Pudiéramos pensar su uso en zonas o sectores determinados de la ciudad que poseen un carácter especial –histórico, turístico- hasta en la totalidad de la ciudad, siempre y cuando la topografía sople a favor.

Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos. Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión. Como siempre habrá quien diga que en este país con la gasolina tan barata nadie agarra una bicicleta para moverse. No obstante, cada vez se han convertido más las colas en factores de pérdida de tiempo, de recursos, de inseguridad y merma de la calidad de vida de los ciudadanos.

Nos atrevemos a soñar y a tener esperanzas de vivir en un mejor hábitat y alcanzar una mejor vida, es decisión de cada quien el alcanzarla, te invitamos. Así lanzamos estas preguntas al espacio de discusión público, ¿sería Barquisimeto, una ciudad donde usted se atrevería a usar una bicicleta pública para conectarse con otro medio de transporte? ¿Qué piensa de Charallave, donde pudiéramos tener un medio fácil de conexión con el tren? Guarenas y Guatire, para conectarnos con el futuro metro ¿y la misma Caracas? Queda a su voluntad y empeño como actor social fundamental convertir este sueño en realidad y a la voluntad política de los decisores de las ciudades acompañados por especialistas en el área. Seguramente siempre habrán emprendedores prestos a acompañar este reto de movilidad sostenible: sistemas de bicicletas públicas y redes de usuarios. www.ecoportal.net
* Evelyn Pallotta. Bióloga. Ecóloga. Analista Ambiental. Actualmente se desempeña como Directora de Ecología y Ambiente del Estado Miranda.


* EcoPortal - 16.08.11

.................................... Leer más...

El Gobierno echa un capote a la banca al abaratar la adjudicación de ladrillos

ELCONFIDENCIAL* : Bancos y cajas serán los principales beneficiarios de la rebaja del IVA para la adquisición de vivienda nueva que ayer anunció el Gobierno. Pero no porque vayan a dar más fácil salida a los pisos que tienen en balance, sino justo por lo contrario: porque les abarata la adjudicación de ladrillos como pago de créditos que los promotores inmobiliarios no pueden devolver.
Las entidades financieras se han adjudicado o comprado masivamente activos inmobiliarios para contener una morosidad que, aun así, supera el 20% en este sector. Pues bien, cada vez que se adjudican una promoción, tienen que pagar IVA por ella; y, además, no es deducible. Es decir, que con los adjudicados, "el banco pierde el IVA", según fuentes del sector. Por tanto, una rebaja de este impuesto les hace un gran favor al reducir los costes de estas operaciones.
No obstante, es un favor limitado, puesto que la rebaja del IVA sólo se refiere a la vivienda terminada, según anunció ayer la vicepresidenta Elena Salgado. Es decir, no se aplica a la adjudicación de suelos o promociones a medio construir, que son los activos más problemáticos con que se quedan los bancos. Primero, porque es mucho más difícil darles salida; y segundo, porque su valor se ha depreciado mucho más que el de los pisos acabados.

La banca va a ser la principal beneficiaria de esta medida porque, en la situación actual, es el principal comprador de vivienda en España. El comprador final apenas existe por culpa del paro, de la incertidumbre laboral, de que la rebaja de los precios está todavía lejos de lo necesario para encontrar demanda y de la falta de crédito por parte de las propias entidades (o la elevación de los intereses y los requisitos para obtenerlo).

No servirá para reactivar el mercado

En cuanto a la mayor facilidad para vender sus pisos, las fuentes consultadas señalan que la ventaja es mucho menor para la banca que el ahorro en las adjudicaciones. "Cualquier rebaja siempre viene bien, pero es muy poco comparado con los descuentos que estamos ofreciendo las entidades a los compradores", asegura otra de estas fuentes.

La escasez de la rebaja es una de las críticas generalizadas tanto por parte de las promotoras como de las asociaciones de consumidores como la OCU. También se cuestiona su brevedad, puesto que sólo estará vigente hasta fin de año, lo que impide que tenga un verdadero efecto reactivador del mercado. Esta asociación también critica que no se extienda la rebaja fiscal a la vivienda de segunda mano, aunque Salgado ha explicado que ésta se grava por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que está en manos de las autonomías.

Y, al final, todo el mundo coincide en que el problema del mercado inmobiliario no son los impuestos, luego una rebaja de los mismos no va a solucionarlo si no se afronta la cuestión de forma global. Y, sobre todo, si la economía no empieza a recuperarse.

Pérdida de recaudación

Otra cuestión que plantea la rebaja del IVA es su impacto recaudatorio, en un momento en que la prioridad del Gobierno es reducir el déficit público como sea. De hecho, el resto de las medidas anunciadas ayer -tanto las referidas al Impuesto de Sociedades como las de contención del gasto farmacéutico- pretenden elevar la recaudación. El Gobierno cifra el aumento total en 5.000 millones.

Gestha, la asociación de los técnicos de Hacienda, estima que sería necesario vender 100.000 viviendas en lo que resta de año (duplicar las ventas actuales) para que el efecto recaudatorio fuera positivo. Si no se alcanza esta cifra, el Estado perderá dinero.


* El Confidencial - Eduardo Segovia.- 20/08/2011
Viñeta: ladrillo en las cortes - J.R.Mora

.................................... Leer más...

Vigo.- Los afectados por la depuradora critican el “indigno gasto de dinero”

ATLÁNTICO* : La comisión vecinal de afectados por la depuradora del Lagares y la asociación ecologista Verdegaia critican el “continuo, intolerable e indigno gasto de dinero público” y el desinterés de la administración pública a la hora de afrontar la problemática del saneamiento de la Ría de Vigo.
A través de una nota conjunta, los afectados y Verdegaia señalan que ni el anteproyecto del nuevo emisario ni la nueva EDAR resolverán los problemas que tiene la actual depuradora y cifran en más de 240 millones de euros –más de 40.000 millones de las antiguas pesetas– el gasto público realizado por el momento sin criterio por parte de las administraciones.
Así, recuerdan que la actual depuradora, inaugurada en 1997, costó más de 30 millones de euros y que “ha resultado ser un desastre medioambiental para la Ría”. Creen además que la nueva es “el resultado de una decisión política tomada sin ningún criterio técnico y sin estudio ambiental” que atribuyen a la ex alcaldesa Corina Porro bajo la presión de la Xunta para aprobar el Plan General de Urbanismo.

Por ello, consideran que desde entonces todos los estudios y contratos han sido “una cortina de humo para justificar una decisión política previa tomada antes de hacer los estudios pertinentes, dejando de lado el afrontar el problema del saneamiento de las aguas residuales de forma seria y rigurosa” y que, por ello, han sido “parciales y tendenciosos”.
En su nota, los afectados también critican el emplazamiento en Coruxo elegido para ambas depuradoras y recuerdan que la Xunqueira do Lagares es un humedal único en el sur de Galicia, de extraordinaria belleza y que debería ser de obligada conservación al tener cinco hábitas de interés comunitario.


* Atlántico - 18.08.11
Foto: Vigo, puente y ría - lavozdegalicia.es

.................................... Leer más...

Badajoz.- Casas abandonadas desde hace 14 años

HOY* : La zona supone un foco de insalubridad e inseguridad que contrasta con la imagen impoluta que muestra el paseo del Rivillas.
La riada ocasionada en 1997 por el desbordamiento del arroyo Rivillas, junto con el imprevisto aumento de cauce del Calamón, se saldó con la muerte de 21 personas en la capital pacense. La tragedia también dejó a multitud de damnificados, quienes perdieron todos los bienes materiales que la inundación encontró a su paso. Actualmente solo quedan recuerdos del siniestro y más de diez casas abandonadas situadas en las calles José María Giles Ontiveros y Prudencio Conde Riballo , en las inmediaciones del paseo del Rivillas.
La asociación de vecinos de Pardaleras lleva 14 años a la espera de que el Ayuntamiento decida rehabilitar «una de las zonas más asoladas por la catástrofe». Juan José Martín, presidente de la asociación, envió hace unos días una petición al Consistorio solicitando entrevistarse personalmente con el Concejal de Urbanismo. No obstante, esta no es la primera vez que los vecinos recurren al Ayuntamiento para trata de solventar la problemática.

En una primera instancia los habitantes de la barriada reclamaron el tapiado de la entrada de las viviendas con el fin de prevenir la entrada de «delincuentes y drogodependientes». Hace tan solo seis meses, los propietarios de las viviendas derruidas aceptaron cercar las fachadas.
Al día de hoy, el conflicto persiste y los residentes de la zona no cesan de reivindicar el derribo de unas ruinas que fomentan un foco de inseguridad e insalubridad. Los escombros se amontonan entre los desperdicios que se arrastran por una explanada abandonada «que a nadie le interesa restaurar», comenta uno de los afectados.
Según indica Juan José, el problema radica en la negociación inexistente entre el Ayuntamiento y los titulares de las casas deshabitadas. «Éstos no quieren perder sus propiedades sin asegurarse de que recibirán una oferta económica adecuada».
Mientras tanto, la imagen del parque fluvial del Rivillas contrasta con el deterioro y abandono de una de las márgenes del arroyo. «El paseo es una zona verde cubierta de vegetación y vitalidad, pero si lanzas la mirada hacia el fondo, ves unas casas derruidas que ensucian el aspecto de la zona».
El presidente asegura que la parte arrinconada de la barriada está considerada por el Ayuntamiento como una potencial 'espacio de uso público'. «En el plan general de urbanismo se garantiza la construcción de instalaciones polideportivas y zonas verdes constituidas por parques y jardines».
Hasta ahora, el proyecto sigue aparcado, mientras que los vecinos continúan con su lucha personal para conseguir el acondicionamiento del descampado. Por este motivo, el colectivo vecinal no entiende que se edificaran nuevas viviendas sin derribar las anteriores.
«Las casas abandonadas traen consigo multitud de problemas», manifiestan los vecinos de Pardaleras al referirse al conflicto que supone conservar unas viviendas que solo sirven de cobijo par albergar a «toxicómanos».
José Núñez suele pasear diariamente con su cachorro por la planicie abandonada. Este vecino considera que «es peligroso acercarse a un núcleo de drogas y conflictos dentro del barrio». Una de las vecinas perjudicadas cuenta, con tono de crispación, que desde su ventana observa cómo «los toxicómanos entran en las viviendas a plena luz del día», y asegura que «hacen de todo menos dormir».
La unión hace la fuerza
Antonio Rodríguez considera que los drogadictos también van allí en busca de chatarra para venderla posteriormente. En algunas ocasiones, incluso, «han prendido fuego a los desperdicios y despojos retenidos entre los escombros».
Ángel Falcón regenta el único negocio que se mantiene abierto en medio de la fila de viviendas marginadas. Su peluquería lleva en funcionamiento desde 1991 y admite que «tras la inundación del Rivillas ha perdido un 50% de clientela y ha sufrido varios robos».
Sin duda, un panorama desalentador que une a los vecinos ante una situación que ellos mismos valoran y describen como «'dejada de la mano de Dios'».


* Hoy - NURIA MARCOS | BADAJOZ - 20.08.11
Foto: Badajoz, ayuntamiento - extremadura

.................................... Leer más...

El Madrid digno y rebelde se echó a la calle

ÁNGELES MAESTRO* : Madrid está recuperando a pasos agigantados su vitalidad de pueblo. La respuesta de más de 20.000 personas – según las agencias – en plena canícula veraniega al avasallamiento que está suponiendo la parafernalia y el despilfarro de dinero público con ocasión de la visita del Papa convertirán al 17 de agosto de 2011 en una jornada histórica.
La rabia, la alegría, el cachondeo y la rebeldía de pueblo anticlerical inundaron ayer las calles del centro de Madrid. Ya decía Quevedo que la pobreza “aún siendo toda cristiana, tiene la cara de hereje”. Y ese pueblo con medio millón de parados y paradas, que trabaja jornadas interminables por salarios de miseria, que ha visto recortar los presupuestos de educación la mitad de lo que se va a gastar en la visita de Benedicto, que ve desmoronarse la sanidad y los pocos servicios sociales públicos, de mujeres y hombres de todas las opciones sexuales excepto la de pederastia, estalló ayer.
Los dineros públicos, los que salen y los que no van a entrar por impuestos desgravados, el boato, la ciudad ocupada por los peregrinos “invitados” a costa nuestra “¡Esa mochila la he pagado yo!”, se fue poco a poco percibiendo como un insulto insoportable para la dignidad de las trabajadoras y trabajadores que quedamos este agosto asfixiante en Madrid. Con el convencimiento de que, una vez, más la Constitución de 1978 y su aconfesionalismo, es papel mojado y de que el Nacional-Catolicismo de Franco no lo habría hecho mejor.

Fue la primera gran manifestación contra la iglesia católica y los poderes - públicos y privados - que la amamantan, que recordamos las generaciones actuales. El derroche de imaginación y de gracia es imposible de reflejar. Las pintadas en las paredes en los días previos, sobre todo en las proximidades de los edificios públicos destinados al alojamiento de los “peregrinos”, gritaban: “No Paparán!, ¡Papa, go home!, la cifra “diabólica” 666, o simplemente “Puto Papa”.

Las miles y miles de pancartas, todas hechas en casa, no había ni una impresa – ni particular ni de organización - , rezumaban ingenio: ¡Predicáis pobreza y vivís como dios!, ¡Si lo pagáis vosotros, iros al cuerno…de África!, ¡Cuidado, miles de socerdotes sueltos!, ¡Más vale perroflauta que pastor alemán!..

Muchas se transformaban en gritos variados, seguidos y celebrados por todas las gargantas: ¡Ni dios, ni dios, ni dios nos representa!, ¡Gastos clericales para escuelas y hospitales!, ¡Menos curas y más cultura!,. Algunos, ya tradicionales, resonaban por primera vez en las voces de la juventud: ¡Vamos a quemar la conferencia episcopal por machista y patriarcal!

No convocaban los autodenominados “grandes sindicatos” y ni una bandera, ni una pegatina, les recordaba. Hace tiempo ya que la gente pasa de ellos y que se convocan importantes manifestaciones sin sus siglas.

Siento la impotencia de no poder reflejar tanta vida, tanta rabia y tanto pueblo en estas líneas, pero aún así es preciso destacar que la realidad que decenas de miles construimos ayer en las calles ahonda una percepción cada vez más clara: los dominados y las dominadas estamos despertando ya no son impunes la humillación, la prepotencia y los atropellos. Ni los navajazos de los feligreses, ni las noticias de la preparación de ataques químicos, ni la enésima represión anoche por parte de la policía, disuaden a la gente. Sólo contribuyen a arrancar la máscara y desvelar el verdadero rostro de los papistas, de los poderosos que les protegen y de sus poderes fácticos.

También las incógnitas del 15 M se van despejando. Del movimiento apolítico, ni de izquierdas, ni de derechas, va quedando cada vez menos. En la misma medida en la que la atención y las alabanzas de los medios de comunicación oficiales, van dejando paso a la represión. Las marchas del 19 de junio, preñadas de reivindicaciones de clase; las del 24 de julio cuyo lema era “no es una crisis, es el sistema”; las movilizaciones de agosto por recuperar la Puerta del Sol y la de ayer van acuñando el perfil de un pueblo, de unos pueblos, que aquí y ahora van preparándose para hacer frente a los tiempos duros que vienen y para ocupar su lugar en la historia.

Ellos, los banqueros, los grandes empresarios, los políticos de todos los colores, el Papa, los obispos y la policía reprimiendo, se han colocado todos juntos – como en tantas otras ocasiones – para la foto. La diferencia es que la lucha y la conciencia del pueblo, por primera vez en mucho tiempo expresamente anticlerical, ha descorrido el telón.


* Rebelión - Opinión - 19.08.11

.................................... Leer más...

Costas se pronuncia contra la modificación del PGOU de Piélagos para evitar los derribos en Cerrías

EUROPAPRESS* : La Demarcación de Costas de Cantabria está en contra de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Piélagos impulsada por el Ayuntamiento para evitar la ejecución de las sentencias de derribo en Cerrías. Este organismo, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), considera, según documentación a la que ha tenido acceso Europa Press, que no se justifica la utilidad pública del cambio, promovido siguiendo la posibilidad que abría para legalizar las viviendas afectadas la Ley de Medidas Urgentes aprobada por el Parlamento regional.
Además, la Demarcación de Costas entiende que no se argumenta de ninguna forma por qué las edificaciones se encuentran en el litoral y en los tramos de playa, algo que para la Ley de Costas es excepcional y, por tanto, debe justificarse. Costas recuerda también que el área está incluida en una zona de especial protección, en concreto, el Lugar de Interés Común de las Dunas de Liencres y el Estuario del Pas.

El municipio aprobó el pasado mes de mayo el inicio de los cambios en sus normas urbanísticas en esta y otras dos zonas, acogiéndose además a la posibilidad de legalización que abrió el Parlamento de Cantabria con la Ley de Medidas Urgentes, votada en julio del año pasado por unanimidad de todos los grupos.

En concreto, lo que se está tramitando en estos momentos es la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana en la Unidad de Ejecución L-01 de Piélagos, que afecta a la zona de Somocueva y, en concreto, al Barrio de La Caseta y al Barrio de Las Cerrías.

La modificación planteada contempla clasificar estos suelos, considerados en la actualidad como urbanos, con la categoría de Suelo Urbanizable Delimitado, para lo que hará falta un Plan Parcial.

Tras su aprobación por el Ayuntamiento, el cambio pasó al Gobierno de Cantabria, que a partir de ahora se encargará de estudiar los efectos que tendrá sobre el medio ambiente esta reclasificación.

De momento, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo ha formulado el documento que servirá de referencia para la evaluación medioambiental.

A partir de ahora, se abre un proceso de evaluación ambiental, que incluye, entre otros pasos, la elaboración de un Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), tras la celebración de consultas a los afectados.

Ha sido en este trámite de consultas en el que la Demarcación de Costas ha expresado su opinión contraria a la modificación puntual, mientras que la asociación ecologista Arca no ha realizado ninguna apreciación al respecto, ni en sentido positivo ni en negativo.

Desde Arca, su presidente, Gonzalo Canales, matiza a Europa Press que esto no significa que apoyen la modificación, ya que, reitera, este colectivo está en contra de todo lo que suponga legalizar viviendas con sentencias de derribo.

Por eso, se matiza que todas las medidas que vayan en este sentido acabarán en los tribunales, como viniendo haciendo en los últimos años esta asociación ecologista.

EVALUACIÓN

Desde la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística, se especifica que el ISA deberá recoger toda la información de carácter medioambiental, con un inventario y un diagnóstico global para, después, proponer medidas que contrarresten los efectos negativos detectados.

Además, se tendrá que analizar la modificación puntual, así como las alternativas y su viabilidad económica.


* Europa Press - 19.08.11
Foto: Piélagos (Cantabria), urbanización ilegal Cerrías - publico.es

.................................... Leer más...

Chiclana.- El Supremo aún no ha comunicado la sentencia que anula el PGOU

DIARIODECÁDIZ* : Transcurrido algo más de un mes desde que se conociera que el Tribunal Supremo ratificaba la sentencia de anulación del Plan General Municipal de Ordenación Urbana (PGOU) de la localidad dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a principios de 2009, el Ayuntamiento aún no ha recibido la comunicación de dicha sentencia, por lo que dicho documento de planeamiento aún mantiene su vigencia. No obstante, desde el equipo de gobierno se prevé que será tras el periodo vacacional cuando dicha comunicación podría ser oficiosa, retrotrayendo la localidad en materia urbanística a las Normas Subsidiarias del año 87.
De cara a evitar lo que podría significar la práctica paralización del desarrollo de la ciudad y sus consecuencias negativas para los distintos sectores económicos y el propio empleo, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, sus técnicos, mantienen desde hace unas semanas contactos para que, tal y como señaló ayer el delegado municipal de Urbanismo, "podamos contar lo antes posible con unas normas transitorias que garanticen el desarrollo de la ciudad hasta la aprobación definitiva del PGOU", documento que, cabe recordar, se encuentra en estos momentos en fase de revisión, tarea que se inició en 2009 tras tener constancia el entonces gobierno de José María Román de la referida sentencia del TSJA.

"Aunque ha pasado ya algo más de un mes desde que se conoció la sentencia, en el Ayuntamiento aún no hemos recibido la notificación, algo que, obviamente, va en favor de la ciudad, ya que, como hicimos público en su día, estamos trabajando con la Junta de Andalucía para contar lo antes posible con unas normas transitorias que garanticen el normal funcionamiento de la ciudad hasta la aprobación definitiva del PGOU una vez tengamos la sentencia".

"Aunque no barajamos una fecha concreta", destacó el edil popular Andrés Núñez, "la intención del equipo de gobierno es que entre la comunicación de la sentencia y la entrada en vigor de las normas transitorias transcurra el menor tiempo posible y para ello estamos trabajando desde el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía desde que se tuviera constancia de la anulación del PGOU".

Aunque, tal y como destacó Andrés Núñez, la sintonía entre Consistorio y Junta es la correcta, el Consistorio deberá plantear una petición formal a la Administración andaluza de cara al desarrollo y entrada en vigor de dichas normas transitorias, petición que debe impulsar la Corporación en sesión plenaria. Es por ello que, casi con toda seguridad, el equipo de gobierno podría plantear tal petición en el próximo pleno ordinario, sesión que tendrá lugar este jueves por la mañana.

Teniendo en cuenta lo mucho que se juega la ciudad en esta tema, el delegado municipal de Urbanismo y la totalidad del equipo de gobierno confían en poder contar con el respaldo, cuando menos, mayoritario de los miembros de la Corporación.

Cabe recordar que entre la petición formal de dichas normas transitorias y su entrada en vigor efectiva se prevé un plazo máximo de seis meses. Dicha pretensión deberá pasar por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Cabe recordar que la solución provisional a la situación creada por la anulación del PGOU se sustenta en el artículo 35.2 de la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía, que permite requerir a la Junta de Andalucía unas normas provisionales que doten de «seguridad y estabilidad» a la localidad hasta que se apruebe el PGOU definitivo.

Concretamente, dicho artículo establece que, «cuando resulte necesario para salvaguardar la eficacia de las competencias autonómicas, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, previa audiencia al municipio o municipios afectados y dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía, podrá suspender motivadamente, en todo o parte de su contenido y ámbito territorial y para su innovación, cualquier instrumento de planeamiento por un plazo de hasta dos años».


* Diario de Cádiz - 20.08.11
Foto: Chiclana (Cádiz), ayuntamiento - pueblos-espana.org

.................................... Leer más...

La Conquista de Trafalgar (Cádiz). Crónica de un despertar contra la especulación urbanística

JESÚS GRAVÁN SÁNCHEZ* : Al principio fue el bostezo, el desperezo de una nebulosa cerebral provocada por el sueño que nos impedía aún discernir el verdadero despertar. Nuestro cuerpo todavía dormía cuando abandonábamos cada uno nuestro lecho enfrascados en nuestros propios pensamientos intentando, ingenuamente, imaginar lo que nos depararía el resto del día. Luego, para unos cuantos, fue un cúmulo estelar de saludos, de besos y abrazos en la Plaza de Toros: el lugar de reunión antes de partir hacia El Palmar, que creíamos, nos aguardaba inquieto, como si supiera que algo grande iba a ocurrir. Quizás algo parecido al Big Bang, algo parecido al despertar del ser humano, al despertar de una ciudadanía que estaba convocada a TOMAR LA PLAYA. Eran las 9:30 de la mañana del 15 de agosto de 2011.
Poco después, la playa de El Palmar en su zona de Malculcaña, nos acogió envuelta en una niebla mágica que parecía querer protegernos del calor que se avecinaba. Esa niebla, producto de la condensación del agua del mar que quiso introducirse en nuestra piel desde el principio, nos dotó de una fuerza y energía que no esperábamos y nos hizo saber que no estábamos solos en el camino, que no estábamos solos en la tarea de proteger a nuestras costas de los grandes promotores, los políticos y los banqueros. Fue como si la naturaleza hubiera querido manifestarse de alguna forma diciéndonos: “Aquí estoy, gracias a todos por protegerme”. Estábamos allí: Representantes del 15 M de muchas localidades, ciudades y pueblos, Ecologistas en acción, La Plataforma Salvar El Palmar y una multitud de ciudadanos indignados con la forma de hacer y deshacer de nuestros políticos. Un 15 de agosto que se auguraba como inolvidable.

Allí en la zona de Malculcaña comenzaba nuestra batalla pacífica, nuestra marcha, nuestra Ilíada particular, nuestro caminar acompañados del sol, la niebla y cientos de compañeros. Algunos se sentían protegido por los dioses; otros por el Dios único y verdadero; muchos, simplemente por la naturaleza que nos envolvía. Pero a todos movía el mismo objetivo, la misma causa: SALVAR EL PALMAR del turismo insostenible que abrazan nuestros políticos sin querer saber que existe un turismo sostenible y responsable basado en la economía local, para que la riqueza que se genere se quede en El Palmar y no vaya a paraísos fiscales desconocidos.

Envueltos en un ambiente festivo y pacífico, con PANCARTAS, PALABRAS, GUITARRAS, TAMBORES,PITOS y un PARAPENTE que sobrevolaba la zona con el lema: “Toma la Playa”, como únicas armas, comenzábamos a andar al compás de cantos, al ritmo de una melodía que entonaba el cántico: “No nos mires, únete”, para intentar que los bañistas y turistas que se encontraban allí se unieran a la causa. Muchos lo hicieron, en cuanto se enteraron de lo que querían hacer con la playa donde disfrutan cada verano. La Pancarta principal que nos auspiciaba decía así: “Nuestras costas no son mercancía en manos de Políticos y Banqueros”. En eso consistía nuestra reivindicación: una marcha pacífica desde el principio de la playa de El Palmar hasta la Paya de Mangueta -que alberga uno de los ecosistemas más importantes que también se vería gravemente afectado por la especulación urbanística, si ésta siguiera adelante- donde nos encontraríamos con otro grupo de compañeros que habían comenzado la marcha en el faro de Trafalgar. Para una batalla épica como aquella, no hacía falta más. ¡Las grandes batallas de la historia son las que se ganan sin ningún derramamiento de sangre!

Durante la marcha, además de los pasos sobre la arena, que ya de por sí dicen mucho, se escucharon y leyeron diversos cánticos de reivindicación. Los más significativos: “Que el viento de Levante se lleve a los mangantes”, “Lo llaman democracia y no lo es”, “Los políticos quieren violar nuestras playas vírgenes”, “Especulación urbanística=Terrorismo Financiero”, “Esta crisis no la pagamos”, “No brilla el sol con tanto cemento”, “No nos representan (referido a los políticos y banqueros)”, etc. Igualmente, un compañero con su guitarra entonaba un bonito cántico con sabor africano en sus notas: “Toma la playa, toma la calle, toma el camino”. El camino hacia Mangueta, el camino hacia la libertad de nuestras playas, el camino hacia nosotros mismos.

Sobre las 14:15 horas llegamos a la Playa de Mangueta. Nuestros compañeros aún no habían llegado (lo harían sobre las 15:00 horas), así que mientras los esperábamos, se montaron carpas, nos dimos el correspondiente baño para simbolizar el final de la marcha y cada uno nos afincamos donde pudimos para disfrutar de la playa hasta que comenzara el COLOQUIO POPULAR sobre Medio Ambiente, sostenibilidad y turismo responsable que estaba previsto a las 19:00.

Durante la tarde, se preparó el enclave y la microfonía para el coloquio y se serigrafiaron camisetas gratuitamente para todo aquel que quisiera con el lema: “Toma la Playa. La conquista de Trafalgar. 15/08/11”.

A las 19:00 horas, nos colocamos sentados sobre la arena formando un círculo alrededor de las carpas y comenzó el coloquio en el que al menos, una treintena de personas expresaron su opinión e impresiones sobre la marcha, hablaron sobre Medio Ambiente, sobre otras formas de hacer turismo, sobre otras formas de urbanizar ajenas a las grandes promotoras...

A continuación destaco algunas frases significativas del coloquio:

“Los vecinos de El Palmar no están aquí porque se les ha amenazado con ordenar el derribo de sus casas, sus condiciones son Tercermundistas, no tienen agua potable, ni higiene, están sin acondicionamientos para que los niños puedan estudiar… Por eso conviene que los que estamos aquí, lo tengamos en cuenta”.
“Después de la burbuja inmobiliaria no solamente no dan marcha atrás, sino que van a acelerar y la junta de Andalucía quiere aprobar un plan que permite construir en todo el litoral de la Janda, incluso en las zonas protegidas”
“La gente que viene aquí, lo hace porque esto es así, si nos ponen los hoteles que hay en el Novo Santi Petri, es que no venimos. Vendrá la gente de la pulserita que no va a salir del hotel, que no se va a gastar ni un duro en el Palmar y entonces van a saber todas las tiendecitas, los bares, los hotelitos, las casas de alquiler, lo que vale un peine”.
“Lo que han aprendido de la crisis, y lo están diciendo los alcaldes nuevos, es que o volvemos a contratar albañiles y a la construcción o esto no tiene solución, hasta ahí llega su imaginación, no exploran otras posibilidades”.
Las construcciones se justifican por los puestos de trabajos que se van a crear, pero resulta que esos puestos son imaginarios, pero sí sabemos que eso conlleva una putada. Hay que desmotar esa forma de crear empleo, ese modelo económico. El ladrillazo no nos sirve. Recomiendo dos cosas: 1º Lectura de “La crisis que viene”, que se puede descargar gratuitamente por Internet. 2º Que saquemos nuestro dinero de los bancos, que son mafias que están destruyendo el Medio Ambiente e incluso vidas humanas. Las alternativas más fiables y válidas son los bancos éticos”.
“Yo os quiero contar un poco como se trata el tema del urbanismo en mi Pueblo (Marinaleda): Se compran terrenos rústicos y se recalifican. Lo mismo que hacen los especuladores, pero al revés: En beneficio del pueblo. Y digo en beneficio del pueblo porque el suelo se les da gratis a las familias que van a adquirir la vivienda. Los materiales se consiguen muy baratos mediante subvención de la Junta de Andalucía. Pues bien, si quieres construirte una casa, una vez que ya tienes el suelo y los materiales, el Ayuntamiento te paga también el arquitecto y los albañiles, aunque tienes la posibilidad de participar tú mismo en la construcción de tu casa, si trabajas construyéndola, y se te descuenta de lo poco que tienes que pagar (materiales básicamente) como el jornal que has trabajado. Estas casas son de 90m2 edificados además de un patio, ojo. Y pagarías 15€ mensuales. Esa sería tú hipoteca. Y la pregunta clave es: ¿Por qué esto no es exportable a otros pueblos y ciudades?”.
“Hemos ocupado la Plaza, estamos ocupando la playa, estamos ocupando nuestros barrios, ocupemos nuestras casas vacías”.
Todo esto, tanto lo que he intentado describir, como lo que he intentado transcribir(los diálogos), es sólo un reflejo de lo que fue la jornada. No existirían palabras ni papel para describir lo que todos pudimos sentir al vernos tan bien arropados por más compañeros con las mismas ilusiones y las mismas ganas de luchar por lo que algunos consideran una Utopía. Cuando Tomás Moro, el gran humanista Inglés escribió Utopía, nunca imaginó que siglos más tarde, el 15 de Mayo de 2011 concretamente, surgiría el movimiento social más humanista de todos los tiempos. Un movimiento capaz de luchar sin armas, para Salvar el Palmar de Políticos sin escrúpulos, Banqueros y grandes promotoras a las que sólo les importa enriquecerse a costa de que otros se empobrezcan o de destruir nuestro propio Medio Ambiente, el medio en el que vivimos nosotros y tendrán que vivir nuestros descendientes.

ASAMBLEA 15 M, EL PUERTO.


* Kaos en la Red - Opinión - 18.08.11

.................................... Leer más...

Desgravaciones de quita y pon

ELPAÍS* : Las rebajas las inventaron los grandes almacenes. Ellos dominan como nadie el gancho de las los "descuentos especiales" de última hora. Al sector inmobiliario, con la burbuja ya explotada y las ventas en caída libre, fue el Gobierno quien le dio la posibilidad de colgar su cartel de oportunidades. El fin de la desgravación por la compra de vivienda permitió a promotores e inmobiliarias achuchar a los clientes indecisos, con la amenaza de que, o compraban antes de acabar el 2010 o se quedarían sin el descuento fiscal. Justo cuando el sector vuelve a vivir sus horas más bajas tras la desaparición de la deducción, limitada a las rentas bajas, el Partido Popular promete resucitar el incentivo si gana las elecciones. ¿Incentivo o acicate para la burbuja inmobiliaria?
"Volver a la desgravación fiscal por la compra de vivienda es un disparate económico. Después de los años que ha costado eliminarla, replantearse volver atrás es una barbaridad", dice sin medias tintas José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, que asegura que esta medida provocaba subidas injustificadas de precio en la vivienda y, en realidad, acababa solo en los bolsillos de promotores y constructores.

No todos los expertos del sector lo tienen tan claro. En el otro extremo está, por ejemplo, el vicerrector de Economía de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, que asegura que "lo que es una barbaridad es que desapareciera" la ventaja fiscal. Cree que solo si vuelven los incentivos fiscales España verá el final de la crisis inmobiliaria.

La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, insistió a principios de semana en que, si su partido gana las elecciones el próximo 20 de noviembre, su Gobierno recuperará la desgravación fiscal por compra de vivienda habitual. Para evitar que el anuncio pueda frenar ahora las ventas, han prometido que la medida tendrá carácter retroactivo.

Con la reforma aplicada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, desde el 1 de enero de este año solo las rentas de menos de 17.000 euros mantenían la desgravación máxima (del 15% de lo aportado a la compra de vivienda hasta un límite de 9.015 euros anuales). Con mayores rentas anuales, los incentivos fiscales se reducen progresivamente y, a partir de 24.000 euros al año, ya no se aplica ninguna deducción. Cuando el Gobierno anunció los detalles de la medida, aseguró que su aplicación permitiría ahorrar al Estado 1.500 millones de euros al año que repartiría entre los contribuyentes.

La secretaria de Estado de Vivienda, Beatriz Corredor, tachó de irresponsable al PP tras saber que piensa en resucitar las deducciones. "[La desgravación] distorsiona el mercado e influye decisivamente en el precio de la vivienda", señaló. Además, explicó, la promesa electoral "introduce incertidumbre en un mercado que se encuentra en un punto de inflexión", ya que ofrece la idea de que las reformas son inestables.

"¿Cómo piensa el PP volver a poner la desgravación si gana, teniendo en cuenta que deberá controlar el déficit? ¿Qué pensarían los mercados si España aplicara más deducciones? Sería un mensaje muy negativo" advierte García Montalvo. El catedrático recuerda, además, que fue precisamente el PP quien llevó a cabo "la reforma más progresista que se ha hecho en materia de desgravación fiscal de vivienda". José María Aznar cambió el sistema en 1998. Hasta entonces, recuerda García Montalvo, los contribuyentes podían desgravarse hasta el 30% de la base imponible, sin límite, "lo que favorecía mucho a las rentas muy altas". Con la reforma, la desgravación pasó a ser del 15% de la cantidad invertida y se puso un tope de 9.015 euros de deducción anuales. Además, se eliminó la desgravación de la segunda vivienda.

"La de la vivienda habitual debía haber desaparecido en las vacas gordas. El Gobierno tardó demasiado, pero al final lo ha hecho. Ahora no debería volverse atrás, porque en realidad esa deducción no favorece a las familias, sino solo a los promotores y constructores", defiende. Asegura el catedrático de la Pompeu Fabra que, al existir una desgravación, el comprador adquiere una vivienda teniendo en cuenta que recuperará parte del dinero, por lo que está dispuesto a pagar un poco más y los precios suben injustificadamente. Al final, el sector de la construcción vende con un sobreprecio gracias a la deducción fiscal, que le beneficia.

"Cuando la deducción existía sí es cierto que la usábamos como un gancho más para convencer al cliente de que comprara un piso, con la idea de que comprar era una inversión", recuerda Laura L. T., empleada en Valencia de una inmobiliaria de una red española. "Pero eran otros tiempos. Conseguir la hipoteca era fácil. Colaborábamos con una financiera que le daba créditos a quienes los bancos rechazaban. Cuando querían comprar pero dudaban por el precio, les recordábamos que durante toda la hipoteca, es decir, hasta 40 años, les ayudaría a que la declaración de la renta les saliera a devolver", dice la joven. Las cosas, reitera, han cambiado. "En aquél entonces todo se vendía solo. En esta oficina trabajábamos cinco personas. Ahora quedamos dos. Y muchas veces no compra ni el que quiere, porque no le dan un préstamo", señala.

Gonzalo Bernardos, de la Universidad de Barcelona, asegura que la teoría de que los promotores son los únicos beneficiados es falsa y descabellada. "Muchos no entienden que no funciona igual una economía en expansión que una en recesión. La desgravación, cuando había una demanda infinita, podía beneficiar al promotor. Pero ahora que la oferta es infinita, los incentivos los aprovechará el comprador", sostiene. Su receta para salir de la crisis es peculiar: hacer todo lo que se supone que llevó al país a una burbuja inmobiliaria. Desde ventajas fiscales para la primera e incluso la segunda vivienda en la costa y en ciudades pequeñas, a hipotecas que financien hasta el 110% de la compra y sistemas de carencia o de plazos fijos los primeros años.

¿Medidas drásticas? "Hacen falta, porque hay que reactivar el sector de la construcción como sea. El exceso de vivienda acumulada es el principal problema que tiene la banca. Favorecer su venta mejorará la situación de las cajas de ahorros y los bancos. Eso favorecerá el crédito. Y, además, se creará empleo. No subirán los precios, sino que se estabilizará el mercado", vaticina. "Las medidas no son buenas ni malas. Dependen del contexto en el que se apliquen. En 2004 era una barbaridad que existiera una deducción por vivienda. Hoy es una barbaridad que no exista", opina. "Pero deberían buscarse soluciones imaginativas, adaptadas a la situación", apunta. Propone, por ejemplo, que en el caso de la segunda vivienda, la deducción sea aplazada. Es decir, que quien compre ahora, reciba la devolución por parte del Estado en 2014. "Así no pesaría ahora al déficit", razona. ¿Y si dentro de tres años está peor? "Es imposible que esté peor que ahora", zanja.

También pide "soluciones imaginativas" el sector inmobiliario, que ve con muy buenos ojos la vuelta a los incentivos fiscales. "Todo lo que sean herramientas para impulsar el mercado nos parecen bien", señala Ángel Serrano, director general de negocio en la consultora inmobiliaria Aguirre Newman. Sin embargo, añade, no solo de deducción fiscal vive el ladrillo. "La compra de la vivienda adolece de falta de financiación, de ausencia de inversión extranjera, y sobre todo, de confianza en el entorno", enumera. El miedo a perder el empleo y no poder hacer frente a la hipoteca es lo que más lastra las ventas, según el consultor.

¿Entonces la desgravación no cuenta? Ante la inminente desaparición de la misma, las ventas de vivienda se dispararon a finales de 2010 hasta un 60%. Justo antes de la subida del IVA de junio del pasado año, también crecieron puntualmente hasta un 50%. "Pero las ventas no se impulsaron, sino que se aceleraron. Eran compradores que ya tenían intención de adquirir una vivienda, y tomaron la decisión más deprisa", reconoce el director general de negocio de Aguirre Newman. Coincide en el diagnóstico Nicolás Llari de Sangenís, director general del área residencial de la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis. "El problema es que en muchas zonas todavía queda recorrido a la baja en cuestión de precios, por eso el fin de los incentivos no se notó tanto. Algunos hicieron cuentas y vieron que, en ciudades concretas, lo que se ahorraban gracias a la deducción no compensaba con lo que podrían ahorrar si esperaban precios más bajos", justifica.

Aun así, ambos defienden la vuelta a los incentivos, porque aseguran que con la enorme oferta de pisos vacíos los precios no se verán afectados. "Pero lo que hace falta es un trabajo más profundo. Debería crearse una mesa de trabajo en la que participe el sector, la banca y los políticos, tanto del Gobierno como de la oposición, para buscar soluciones. Lo que está claro, es que hacen falta más ideas", pide Serrano.


* El País - CRISTINA DELGADO 19/08/2011
Foto: Aznar cambió el sistema de deducciones por la compra de vivienda e impuso un tope.- G. CORDERO - elpais

.................................... Leer más...

La deforestación sigue desbocada en Brasil

PÚBLICO* : La deforestación de la Amazonia brasileña sigue sin contenerse. Pese a la mejoría de las cifras de los últimos años, y al compromiso de Brasilia de proteger la selva con más ahínco, 2011 no es un buen año para la Amazonia. Así lo ha demostrado el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), que a partir de datos obtenidos vía satélite afirma que en junio fueron devastados 312,6 kilómetros cuadrados de selva, lo que supone un crecimiento del 16,8% respecto al mes anterior y un 28% más que en junio de 2010.
Aunque el Inpe advierte de la inexactitud de las comparaciones, porque el análisis depende de la nubosidad y porque sólo se aprecian los cambios en áreas de más de 25 hectáreas, los estudios del Inpe son los más fiables para calcular la evolución de la deforestación en la selva amazónica. El Sistema de Detección de la Deforestación en Tiempo Real (Deter) monitoriza no sólo la deforestación total, el llamado corte raso, sino también la progresiva degradación de la selva. Y, en los últimos 11 meses, este sistema ha detectado un aumento del 34% en el ritmo de destrucción de la Amazonia.

Más de la mitad de los 8,5 millones de kilómetros cuadrados de Brasil están cubiertos de selva y bosques, la mayor parte en el área amazónica. De esa inmensa cantidad de vegetación, 1,7 millones de kilómetros cuadrados están protegidos por la ley, y el resto está en manos privadas o, en muchos casos, en situación irregular.

La masiva deforestación de la selva ha convertido a Brasil en uno de los mayores emisores de CO2. De ahí que, en la Cumbre del Clima organizada por la ONU en Copenhague en 2009, el Gobierno brasileño se comprometiese a reducir la deforestación de la selva en un 80% hasta 2020. No va por buen camino.

La deforestación amazónica alcanzó su mayor auge en 2004, cuando 27.000 kilómetros cuadrados de selva fueron devastados. Desde entonces, la tendencia ha sido a la baja. Hasta ahora. Los ecologistas apuntan, entre otras causas, a los efectos que tuvo, incluso antes de su aprobación en el mes de mayo, la reforma del Código Forestal. La llegada de una normativa más laxa y las sospechas de que la nueva ley amnistiaría a los infractores provocaron más deforestación.

Latifundios y represión
Brasil ha hecho alardes de su intención de liderar la causa verde en el mundo desde su posición de potencia emergente y rica en recursos naturales. Sin embargo, la industria agrícola sigue imponiendo la lógica del latifundio y el uso de pesticidas frente a un modelo menos agresivo, más basado en la agricultura familiar, que defienden los ecologistas y que precisaría en Brasil de una verdadera reforma agraria.

Mientras aumentan los crímenes contra el medio ambiente, crece también la represión de los líderes de los movimientos sociales en el campo. En mayo y junio murieron cuatro ambientalistas en el norte del país, lo que llevó al Gobierno federal a anunciar una ofensiva de las Fuerzas Armadas para investigar esos fallecimientos y contener la espiral de violencia en la región.


* Público - NAZARET CASTRO 06/08/2011
Foto: Imagen de archivo de una zona de selva arrasada para cultivar soja en Novo Progresso, en el estado de Pará. ap

.................................... Leer más...

Especial: ¿qué pasa si dejo de pagar la hipoteca?

PLATAFORMA AFECTADOS HIPOTECA* : Estamos viviendo una época sin precedentes y los nervios están a flor de piel. Ya nadie puede estar seguro de nada y lo que antes era impensable –no poder pagar la hipoteca- desgraciadamente está hoy a la orden del día. Con las constantes subidas del euribor y el aumento de los despidos, el pago de la hipoteca está pasando de ponerse cuesta arriba a resultar imposible. Cuando llega esta situación, ¿qué se puede hacer?.
Si desgraciadamente eres una de las personas a las que la hipoteca le está ya asfixiando y no puedes hacer frente a las cuotas mensuales, es fundamental que antes de tomar ninguna decisión leas esto. Lo primero que tienes que saber es que dejar de pagar la hipoteca sería una pésima decisión: lejos de acabar con el problema lo iniciarías. Desde la primera cuota impagada, el banco te recordará que está obligado a cobrar tu deuda y a buen seguro te la acabará cobrando. Empezarán de una forma cordial pero con el paso del tiempo pasarán de las palabras a los hechos. Si la situación no se resuelve en pocos meses pedirán al juzgado que se inicie un proceso para subastar tu casa y asegurarse el cobro del dinero que te prestó.
Pero ojo, con la subasta de tu vivienda no siempre acaba el problema. Si el banco no consigue saldar tu deuda sigues debiéndole dinero. Para liquidar tu hipoteca no basta con devolver las llaves de tu casa al banco. Este sistema, que ha crecido de manera exponencial en Estados Unidos, no funciona en España. Aquí cuando firmas una hipoteca respondes del pago de forma personal, es decir, si el banco al vender la casa no cubre la deuda que tienes con él seguirá solicitando el importe restante y podría llegar a embargarte parcialmente la nómina hasta que recupere todo el dinero que te prestó.
Tampoco es una solución declararse en quiebra o suspensión de pagos porque los casos que se han producido en España no han conseguido deshacerse de la hipoteca, sino aminorar deudas con organismos o lograr quitas de créditos personales.
← La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) convoca a la ciudadanía a una manifestación de ámbito estatal el próximo 25 de septiembre de 2011
Os dejamos un artículo publicado en Idealista

Introducción: ¿Qué pasa si dejo de pagar la hipoteca?

Estamos viviendo una época sin precedentes y los nervios están a flor de piel. Ya nadie puede estar seguro de nada y lo que antes era impensable –no poder pagar la hipoteca- desgraciadamente está hoy a la orden del día. Con las constantes subidas del euribor y el aumento de los despidos, el pago de la hipoteca está pasando de ponerse cuesta arriba a resultar imposible. Cuando llega esta situación, ¿qué se puede hacer?.

Si desgraciadamente eres una de las personas a las que la hipoteca le está ya asfixiando y no puedes hacer frente a las cuotas mensuales, es fundamental que antes de tomar ninguna decisión leas esto. Lo primero que tienes que saber es que dejar de pagar la hipoteca sería una pésima decisión: lejos de acabar con el problema lo iniciarías. Desde la primera cuota impagada, el banco te recordará que está obligado a cobrar tu deuda y a buen seguro te la acabará cobrando. Empezarán de una forma cordial pero con el paso del tiempo pasarán de las palabras a los hechos. Si la situación no se resuelve en pocos meses pedirán al juzgado que se inicie un proceso para subastar tu casa y asegurarse el cobro del dinero que te prestó.

Pero ojo, con la subasta de tu vivienda no siempre acaba el problema. Si el banco no consigue saldar tu deuda sigues debiéndole dinero. Para liquidar tu hipoteca no basta con devolver las llaves de tu casa al banco. Este sistema, que ha crecido de manera exponencial en Estados Unidos, no funciona en España. Aquí cuando firmas una hipoteca respondes del pago de forma personal, es decir, si el banco al vender la casa no cubre la deuda que tienes con él seguirá solicitando el importe restante y podría llegar a embargarte parcialmente la nómina hasta que recupere todo el dinero que te prestó.

Tampoco es una solución declararse en quiebra o suspensión de pagos porque los casos que se han producido en España no han conseguido deshacerse de la hipoteca, sino aminorar deudas con organismos o lograr quitas de créditos personales.

A continuación podrás conocer paso a paso lo que te ocurriría si dejas de pagar la hipoteca y consejos a seguir:

Una vez anunciada de forma adecuada la subasta de tu vivienda, se procederá a realizarse la misma. La vivienda saldrá a subasta por el montante que debas al banco más los intereses y demás gastos en los que has incurrido hasta este momento.
Puede que no se venda en la primera subasta por lo que se repetirá e incluso se podría llegar a poner a la venta sin precio de salida y que la gente hiciera su oferta. si no se vende, el juez dirá qué hacer pero el banco podría quedarse con la vivienda, aunque aún no habrías saldado tu deuda.

Regla nº 1: Anticípate al problema, habla con tu banco.

Lo más recomendable es que seas proactivo y vayas al banco en cuanto veas que vas a tener problemas con el pago del crédito hipotecario. No esperes a que el banco te pregunte qué está pasando cuando vea que has dejado de pagar.
En cuanto veas que cada vez vas más ajustado acércate al banco y pídeles ayuda sobre cómo pagar la hipoteca. Así solucionarás la situación antes de que se convierta en un problema. Actuar pronto te puede ahorrar muchos disgustos futuros. No debes de tener vergüenza de ir a tu entidad a por ayuda. Todo el mundo pasa una mala racha y hay que ser inteligente: más vale ser prudente que valiente.
El banco siempre prefiere cobrar, aunque sea más lento, que tener un cliente moroso. Te ayudará a buscar soluciones sobre cómo pagar menos de hipoteca. No hay trucos para pagar la hipoteca pero sí se pueden pactar soluciones que te ayuden a asumir los pagos mensuales. Por ejemplo: refinanciar la hipoteca, alargar el plazo o darte un periodo de carencia (en el que sólo pagarás los intereses del préstamo). Como consecuencia de este tipo de compromisos es posible que la hipoteca te salga más cara de lo que inicialmente previste pero siempre será infinitamente más barato que entrar en impago. Desde el primer día que dejes de pagar, se te van a ir acumulando intereses por demora, que son altísimos y que te harán cada día más difícil zanjar tu deuda.

Sin embargo, en el caso en el que dejes de pagar, se activa rápidamente un protocolo de actuación en el banco con el objetivo de poder cobrar. A continuación te explicamos paso a paso qué pasa si dejas de pagar la hipoteca. los plazos señalados son aproximados y dependen del banco y el juzgado.

El proceso paso a paso

Primer mes
Tras el impago del primer recibo el banco te llamará para descartar que se haya producido un descuido o error por ambas partes. Si abonas la cuota más los intereses de demora por los días de retraso terminará el problema

Entre el 2º y 5º mes
Si acumulas entre 2 y 5 meses de impago el banco realizará todas las gestiones posibles para que pagues. Si no lo consigue te citará para negociar cambios en tu hipoteca. Te pedirá propuestas para pagar menos y estudiará su viabilidad tratando de llegar a un acuerdo. Alargar el plazo de la hipoteca o pagar sólo intereses durante un tiempo son las alternativas más usadas. Si has llegado aquí, ya tendrás intereses de demora por algunos meses por lo que tu deuda será algo mayor.
Durante este periodo también se produce un hecho importante en el banco: si no pagas la entidad debe provisionar en su cuenta de resultados tu deuda, es decir, debe reservar un dinero equivalente a tu crédito según la normativa del banco de españa. El dinero no sale del banco, pero digamos que queda congelado y en ese momento pasas a ser un problema para el banco, cuando antes eras una molestia.

Sexto mes
Aproximadamente al medio año y una vez que te hayan hecho requerimientos por escrito sin cambios por tu parte, el banco ya ve difícil la recuperación del préstamo por cauces ordinarios. Por eso, la entidad pide la ejecución de tu hipoteca, que no es ni más ni menos que solicitar al juez que active las garantías que firmasteis ante notario cuando suscribisteis la hipoteca. Aquí aún puedes poner fin al problema si pagas lo adeudado más los intereses de demora, que cada vez serán mayores.

Tras un año o año y medio
El juzgado fija una fecha para la subasta de tu vivienda. Hasta casi la fecha de la subasta de tu vivienda puedes abonar la deuda con los intereses correspondientes de demora (que a estas fechas ya serán considerables) y acabar con el proceso pero si no lo haces llegarás a un momento crítico y doloroso: se subastará tu casa y tendrás que dejarla.

Subasta de la vivienda

Una vez anunciada de forma adecuada la subasta de tu vivienda, se procederá a realizarse la misma. La vivienda saldrá a subasta por el montante que debas al banco más los intereses y demás gastos en los que has incurrido hasta este momento.
Puede que no se venda en la primera subasta por lo que se repetirá e incluso se podría llegar a poner a la venta sin precio de salida y que la gente hiciera su oferta. Si no se vende, el juez dirá qué hacer pero el banco podría quedarse con la vivienda, aunque aún no habrías saldado tu deuda.

Si se vende la vivienda durante estos procesos, pueden darse dos casos:
1) Que el dinero obtenido sea superior a la deuda más los gastos: en este caso el banco liquidará, cobrará y te devolverá el dinero sobrante.
2) Que no se cubra lo adeudado: el banco se queda con lo conseguido pero tú aún tienes una deuda pendiente de saldar con tu banco, que irá tras de ti y lo más importante, también tras tus avalistas en caso de que hubieras utilizado esta figura para firmar tu hipoteca. En este proceso, el juez debe determinar cómo se procede al pago de la deuda restante. Aquí puede decidir embargarte otros bienes que poseas, los de tus avalistas, parte de tus nóminas, etc. El objetivo del banco será recuperar el dinero que te prestó que que con la venta de la vivienda aún no ha recibido.



* PAH-Madrid - 6.08.11


.................................... Leer más...