Costas se pronuncia contra la modificación del PGOU de Piélagos para evitar los derribos en Cerrías

EUROPAPRESS* : La Demarcación de Costas de Cantabria está en contra de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Piélagos impulsada por el Ayuntamiento para evitar la ejecución de las sentencias de derribo en Cerrías. Este organismo, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), considera, según documentación a la que ha tenido acceso Europa Press, que no se justifica la utilidad pública del cambio, promovido siguiendo la posibilidad que abría para legalizar las viviendas afectadas la Ley de Medidas Urgentes aprobada por el Parlamento regional.
Además, la Demarcación de Costas entiende que no se argumenta de ninguna forma por qué las edificaciones se encuentran en el litoral y en los tramos de playa, algo que para la Ley de Costas es excepcional y, por tanto, debe justificarse. Costas recuerda también que el área está incluida en una zona de especial protección, en concreto, el Lugar de Interés Común de las Dunas de Liencres y el Estuario del Pas.

El municipio aprobó el pasado mes de mayo el inicio de los cambios en sus normas urbanísticas en esta y otras dos zonas, acogiéndose además a la posibilidad de legalización que abrió el Parlamento de Cantabria con la Ley de Medidas Urgentes, votada en julio del año pasado por unanimidad de todos los grupos.

En concreto, lo que se está tramitando en estos momentos es la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana en la Unidad de Ejecución L-01 de Piélagos, que afecta a la zona de Somocueva y, en concreto, al Barrio de La Caseta y al Barrio de Las Cerrías.

La modificación planteada contempla clasificar estos suelos, considerados en la actualidad como urbanos, con la categoría de Suelo Urbanizable Delimitado, para lo que hará falta un Plan Parcial.

Tras su aprobación por el Ayuntamiento, el cambio pasó al Gobierno de Cantabria, que a partir de ahora se encargará de estudiar los efectos que tendrá sobre el medio ambiente esta reclasificación.

De momento, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo ha formulado el documento que servirá de referencia para la evaluación medioambiental.

A partir de ahora, se abre un proceso de evaluación ambiental, que incluye, entre otros pasos, la elaboración de un Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), tras la celebración de consultas a los afectados.

Ha sido en este trámite de consultas en el que la Demarcación de Costas ha expresado su opinión contraria a la modificación puntual, mientras que la asociación ecologista Arca no ha realizado ninguna apreciación al respecto, ni en sentido positivo ni en negativo.

Desde Arca, su presidente, Gonzalo Canales, matiza a Europa Press que esto no significa que apoyen la modificación, ya que, reitera, este colectivo está en contra de todo lo que suponga legalizar viviendas con sentencias de derribo.

Por eso, se matiza que todas las medidas que vayan en este sentido acabarán en los tribunales, como viniendo haciendo en los últimos años esta asociación ecologista.

EVALUACIÓN

Desde la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística, se especifica que el ISA deberá recoger toda la información de carácter medioambiental, con un inventario y un diagnóstico global para, después, proponer medidas que contrarresten los efectos negativos detectados.

Además, se tendrá que analizar la modificación puntual, así como las alternativas y su viabilidad económica.


* Europa Press - 19.08.11
Foto: Piélagos (Cantabria), urbanización ilegal Cerrías - publico.es

.................................... Leer más...

Chiclana.- El Supremo aún no ha comunicado la sentencia que anula el PGOU

DIARIODECÁDIZ* : Transcurrido algo más de un mes desde que se conociera que el Tribunal Supremo ratificaba la sentencia de anulación del Plan General Municipal de Ordenación Urbana (PGOU) de la localidad dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a principios de 2009, el Ayuntamiento aún no ha recibido la comunicación de dicha sentencia, por lo que dicho documento de planeamiento aún mantiene su vigencia. No obstante, desde el equipo de gobierno se prevé que será tras el periodo vacacional cuando dicha comunicación podría ser oficiosa, retrotrayendo la localidad en materia urbanística a las Normas Subsidiarias del año 87.
De cara a evitar lo que podría significar la práctica paralización del desarrollo de la ciudad y sus consecuencias negativas para los distintos sectores económicos y el propio empleo, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, sus técnicos, mantienen desde hace unas semanas contactos para que, tal y como señaló ayer el delegado municipal de Urbanismo, "podamos contar lo antes posible con unas normas transitorias que garanticen el desarrollo de la ciudad hasta la aprobación definitiva del PGOU", documento que, cabe recordar, se encuentra en estos momentos en fase de revisión, tarea que se inició en 2009 tras tener constancia el entonces gobierno de José María Román de la referida sentencia del TSJA.

"Aunque ha pasado ya algo más de un mes desde que se conoció la sentencia, en el Ayuntamiento aún no hemos recibido la notificación, algo que, obviamente, va en favor de la ciudad, ya que, como hicimos público en su día, estamos trabajando con la Junta de Andalucía para contar lo antes posible con unas normas transitorias que garanticen el normal funcionamiento de la ciudad hasta la aprobación definitiva del PGOU una vez tengamos la sentencia".

"Aunque no barajamos una fecha concreta", destacó el edil popular Andrés Núñez, "la intención del equipo de gobierno es que entre la comunicación de la sentencia y la entrada en vigor de las normas transitorias transcurra el menor tiempo posible y para ello estamos trabajando desde el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía desde que se tuviera constancia de la anulación del PGOU".

Aunque, tal y como destacó Andrés Núñez, la sintonía entre Consistorio y Junta es la correcta, el Consistorio deberá plantear una petición formal a la Administración andaluza de cara al desarrollo y entrada en vigor de dichas normas transitorias, petición que debe impulsar la Corporación en sesión plenaria. Es por ello que, casi con toda seguridad, el equipo de gobierno podría plantear tal petición en el próximo pleno ordinario, sesión que tendrá lugar este jueves por la mañana.

Teniendo en cuenta lo mucho que se juega la ciudad en esta tema, el delegado municipal de Urbanismo y la totalidad del equipo de gobierno confían en poder contar con el respaldo, cuando menos, mayoritario de los miembros de la Corporación.

Cabe recordar que entre la petición formal de dichas normas transitorias y su entrada en vigor efectiva se prevé un plazo máximo de seis meses. Dicha pretensión deberá pasar por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Cabe recordar que la solución provisional a la situación creada por la anulación del PGOU se sustenta en el artículo 35.2 de la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía, que permite requerir a la Junta de Andalucía unas normas provisionales que doten de «seguridad y estabilidad» a la localidad hasta que se apruebe el PGOU definitivo.

Concretamente, dicho artículo establece que, «cuando resulte necesario para salvaguardar la eficacia de las competencias autonómicas, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, previa audiencia al municipio o municipios afectados y dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía, podrá suspender motivadamente, en todo o parte de su contenido y ámbito territorial y para su innovación, cualquier instrumento de planeamiento por un plazo de hasta dos años».


* Diario de Cádiz - 20.08.11
Foto: Chiclana (Cádiz), ayuntamiento - pueblos-espana.org

.................................... Leer más...

La Conquista de Trafalgar (Cádiz). Crónica de un despertar contra la especulación urbanística

JESÚS GRAVÁN SÁNCHEZ* : Al principio fue el bostezo, el desperezo de una nebulosa cerebral provocada por el sueño que nos impedía aún discernir el verdadero despertar. Nuestro cuerpo todavía dormía cuando abandonábamos cada uno nuestro lecho enfrascados en nuestros propios pensamientos intentando, ingenuamente, imaginar lo que nos depararía el resto del día. Luego, para unos cuantos, fue un cúmulo estelar de saludos, de besos y abrazos en la Plaza de Toros: el lugar de reunión antes de partir hacia El Palmar, que creíamos, nos aguardaba inquieto, como si supiera que algo grande iba a ocurrir. Quizás algo parecido al Big Bang, algo parecido al despertar del ser humano, al despertar de una ciudadanía que estaba convocada a TOMAR LA PLAYA. Eran las 9:30 de la mañana del 15 de agosto de 2011.
Poco después, la playa de El Palmar en su zona de Malculcaña, nos acogió envuelta en una niebla mágica que parecía querer protegernos del calor que se avecinaba. Esa niebla, producto de la condensación del agua del mar que quiso introducirse en nuestra piel desde el principio, nos dotó de una fuerza y energía que no esperábamos y nos hizo saber que no estábamos solos en el camino, que no estábamos solos en la tarea de proteger a nuestras costas de los grandes promotores, los políticos y los banqueros. Fue como si la naturaleza hubiera querido manifestarse de alguna forma diciéndonos: “Aquí estoy, gracias a todos por protegerme”. Estábamos allí: Representantes del 15 M de muchas localidades, ciudades y pueblos, Ecologistas en acción, La Plataforma Salvar El Palmar y una multitud de ciudadanos indignados con la forma de hacer y deshacer de nuestros políticos. Un 15 de agosto que se auguraba como inolvidable.

Allí en la zona de Malculcaña comenzaba nuestra batalla pacífica, nuestra marcha, nuestra Ilíada particular, nuestro caminar acompañados del sol, la niebla y cientos de compañeros. Algunos se sentían protegido por los dioses; otros por el Dios único y verdadero; muchos, simplemente por la naturaleza que nos envolvía. Pero a todos movía el mismo objetivo, la misma causa: SALVAR EL PALMAR del turismo insostenible que abrazan nuestros políticos sin querer saber que existe un turismo sostenible y responsable basado en la economía local, para que la riqueza que se genere se quede en El Palmar y no vaya a paraísos fiscales desconocidos.

Envueltos en un ambiente festivo y pacífico, con PANCARTAS, PALABRAS, GUITARRAS, TAMBORES,PITOS y un PARAPENTE que sobrevolaba la zona con el lema: “Toma la Playa”, como únicas armas, comenzábamos a andar al compás de cantos, al ritmo de una melodía que entonaba el cántico: “No nos mires, únete”, para intentar que los bañistas y turistas que se encontraban allí se unieran a la causa. Muchos lo hicieron, en cuanto se enteraron de lo que querían hacer con la playa donde disfrutan cada verano. La Pancarta principal que nos auspiciaba decía así: “Nuestras costas no son mercancía en manos de Políticos y Banqueros”. En eso consistía nuestra reivindicación: una marcha pacífica desde el principio de la playa de El Palmar hasta la Paya de Mangueta -que alberga uno de los ecosistemas más importantes que también se vería gravemente afectado por la especulación urbanística, si ésta siguiera adelante- donde nos encontraríamos con otro grupo de compañeros que habían comenzado la marcha en el faro de Trafalgar. Para una batalla épica como aquella, no hacía falta más. ¡Las grandes batallas de la historia son las que se ganan sin ningún derramamiento de sangre!

Durante la marcha, además de los pasos sobre la arena, que ya de por sí dicen mucho, se escucharon y leyeron diversos cánticos de reivindicación. Los más significativos: “Que el viento de Levante se lleve a los mangantes”, “Lo llaman democracia y no lo es”, “Los políticos quieren violar nuestras playas vírgenes”, “Especulación urbanística=Terrorismo Financiero”, “Esta crisis no la pagamos”, “No brilla el sol con tanto cemento”, “No nos representan (referido a los políticos y banqueros)”, etc. Igualmente, un compañero con su guitarra entonaba un bonito cántico con sabor africano en sus notas: “Toma la playa, toma la calle, toma el camino”. El camino hacia Mangueta, el camino hacia la libertad de nuestras playas, el camino hacia nosotros mismos.

Sobre las 14:15 horas llegamos a la Playa de Mangueta. Nuestros compañeros aún no habían llegado (lo harían sobre las 15:00 horas), así que mientras los esperábamos, se montaron carpas, nos dimos el correspondiente baño para simbolizar el final de la marcha y cada uno nos afincamos donde pudimos para disfrutar de la playa hasta que comenzara el COLOQUIO POPULAR sobre Medio Ambiente, sostenibilidad y turismo responsable que estaba previsto a las 19:00.

Durante la tarde, se preparó el enclave y la microfonía para el coloquio y se serigrafiaron camisetas gratuitamente para todo aquel que quisiera con el lema: “Toma la Playa. La conquista de Trafalgar. 15/08/11”.

A las 19:00 horas, nos colocamos sentados sobre la arena formando un círculo alrededor de las carpas y comenzó el coloquio en el que al menos, una treintena de personas expresaron su opinión e impresiones sobre la marcha, hablaron sobre Medio Ambiente, sobre otras formas de hacer turismo, sobre otras formas de urbanizar ajenas a las grandes promotoras...

A continuación destaco algunas frases significativas del coloquio:

“Los vecinos de El Palmar no están aquí porque se les ha amenazado con ordenar el derribo de sus casas, sus condiciones son Tercermundistas, no tienen agua potable, ni higiene, están sin acondicionamientos para que los niños puedan estudiar… Por eso conviene que los que estamos aquí, lo tengamos en cuenta”.
“Después de la burbuja inmobiliaria no solamente no dan marcha atrás, sino que van a acelerar y la junta de Andalucía quiere aprobar un plan que permite construir en todo el litoral de la Janda, incluso en las zonas protegidas”
“La gente que viene aquí, lo hace porque esto es así, si nos ponen los hoteles que hay en el Novo Santi Petri, es que no venimos. Vendrá la gente de la pulserita que no va a salir del hotel, que no se va a gastar ni un duro en el Palmar y entonces van a saber todas las tiendecitas, los bares, los hotelitos, las casas de alquiler, lo que vale un peine”.
“Lo que han aprendido de la crisis, y lo están diciendo los alcaldes nuevos, es que o volvemos a contratar albañiles y a la construcción o esto no tiene solución, hasta ahí llega su imaginación, no exploran otras posibilidades”.
Las construcciones se justifican por los puestos de trabajos que se van a crear, pero resulta que esos puestos son imaginarios, pero sí sabemos que eso conlleva una putada. Hay que desmotar esa forma de crear empleo, ese modelo económico. El ladrillazo no nos sirve. Recomiendo dos cosas: 1º Lectura de “La crisis que viene”, que se puede descargar gratuitamente por Internet. 2º Que saquemos nuestro dinero de los bancos, que son mafias que están destruyendo el Medio Ambiente e incluso vidas humanas. Las alternativas más fiables y válidas son los bancos éticos”.
“Yo os quiero contar un poco como se trata el tema del urbanismo en mi Pueblo (Marinaleda): Se compran terrenos rústicos y se recalifican. Lo mismo que hacen los especuladores, pero al revés: En beneficio del pueblo. Y digo en beneficio del pueblo porque el suelo se les da gratis a las familias que van a adquirir la vivienda. Los materiales se consiguen muy baratos mediante subvención de la Junta de Andalucía. Pues bien, si quieres construirte una casa, una vez que ya tienes el suelo y los materiales, el Ayuntamiento te paga también el arquitecto y los albañiles, aunque tienes la posibilidad de participar tú mismo en la construcción de tu casa, si trabajas construyéndola, y se te descuenta de lo poco que tienes que pagar (materiales básicamente) como el jornal que has trabajado. Estas casas son de 90m2 edificados además de un patio, ojo. Y pagarías 15€ mensuales. Esa sería tú hipoteca. Y la pregunta clave es: ¿Por qué esto no es exportable a otros pueblos y ciudades?”.
“Hemos ocupado la Plaza, estamos ocupando la playa, estamos ocupando nuestros barrios, ocupemos nuestras casas vacías”.
Todo esto, tanto lo que he intentado describir, como lo que he intentado transcribir(los diálogos), es sólo un reflejo de lo que fue la jornada. No existirían palabras ni papel para describir lo que todos pudimos sentir al vernos tan bien arropados por más compañeros con las mismas ilusiones y las mismas ganas de luchar por lo que algunos consideran una Utopía. Cuando Tomás Moro, el gran humanista Inglés escribió Utopía, nunca imaginó que siglos más tarde, el 15 de Mayo de 2011 concretamente, surgiría el movimiento social más humanista de todos los tiempos. Un movimiento capaz de luchar sin armas, para Salvar el Palmar de Políticos sin escrúpulos, Banqueros y grandes promotoras a las que sólo les importa enriquecerse a costa de que otros se empobrezcan o de destruir nuestro propio Medio Ambiente, el medio en el que vivimos nosotros y tendrán que vivir nuestros descendientes.

ASAMBLEA 15 M, EL PUERTO.


* Kaos en la Red - Opinión - 18.08.11

.................................... Leer más...

Desgravaciones de quita y pon

ELPAÍS* : Las rebajas las inventaron los grandes almacenes. Ellos dominan como nadie el gancho de las los "descuentos especiales" de última hora. Al sector inmobiliario, con la burbuja ya explotada y las ventas en caída libre, fue el Gobierno quien le dio la posibilidad de colgar su cartel de oportunidades. El fin de la desgravación por la compra de vivienda permitió a promotores e inmobiliarias achuchar a los clientes indecisos, con la amenaza de que, o compraban antes de acabar el 2010 o se quedarían sin el descuento fiscal. Justo cuando el sector vuelve a vivir sus horas más bajas tras la desaparición de la deducción, limitada a las rentas bajas, el Partido Popular promete resucitar el incentivo si gana las elecciones. ¿Incentivo o acicate para la burbuja inmobiliaria?
"Volver a la desgravación fiscal por la compra de vivienda es un disparate económico. Después de los años que ha costado eliminarla, replantearse volver atrás es una barbaridad", dice sin medias tintas José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, que asegura que esta medida provocaba subidas injustificadas de precio en la vivienda y, en realidad, acababa solo en los bolsillos de promotores y constructores.

No todos los expertos del sector lo tienen tan claro. En el otro extremo está, por ejemplo, el vicerrector de Economía de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, que asegura que "lo que es una barbaridad es que desapareciera" la ventaja fiscal. Cree que solo si vuelven los incentivos fiscales España verá el final de la crisis inmobiliaria.

La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, insistió a principios de semana en que, si su partido gana las elecciones el próximo 20 de noviembre, su Gobierno recuperará la desgravación fiscal por compra de vivienda habitual. Para evitar que el anuncio pueda frenar ahora las ventas, han prometido que la medida tendrá carácter retroactivo.

Con la reforma aplicada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, desde el 1 de enero de este año solo las rentas de menos de 17.000 euros mantenían la desgravación máxima (del 15% de lo aportado a la compra de vivienda hasta un límite de 9.015 euros anuales). Con mayores rentas anuales, los incentivos fiscales se reducen progresivamente y, a partir de 24.000 euros al año, ya no se aplica ninguna deducción. Cuando el Gobierno anunció los detalles de la medida, aseguró que su aplicación permitiría ahorrar al Estado 1.500 millones de euros al año que repartiría entre los contribuyentes.

La secretaria de Estado de Vivienda, Beatriz Corredor, tachó de irresponsable al PP tras saber que piensa en resucitar las deducciones. "[La desgravación] distorsiona el mercado e influye decisivamente en el precio de la vivienda", señaló. Además, explicó, la promesa electoral "introduce incertidumbre en un mercado que se encuentra en un punto de inflexión", ya que ofrece la idea de que las reformas son inestables.

"¿Cómo piensa el PP volver a poner la desgravación si gana, teniendo en cuenta que deberá controlar el déficit? ¿Qué pensarían los mercados si España aplicara más deducciones? Sería un mensaje muy negativo" advierte García Montalvo. El catedrático recuerda, además, que fue precisamente el PP quien llevó a cabo "la reforma más progresista que se ha hecho en materia de desgravación fiscal de vivienda". José María Aznar cambió el sistema en 1998. Hasta entonces, recuerda García Montalvo, los contribuyentes podían desgravarse hasta el 30% de la base imponible, sin límite, "lo que favorecía mucho a las rentas muy altas". Con la reforma, la desgravación pasó a ser del 15% de la cantidad invertida y se puso un tope de 9.015 euros de deducción anuales. Además, se eliminó la desgravación de la segunda vivienda.

"La de la vivienda habitual debía haber desaparecido en las vacas gordas. El Gobierno tardó demasiado, pero al final lo ha hecho. Ahora no debería volverse atrás, porque en realidad esa deducción no favorece a las familias, sino solo a los promotores y constructores", defiende. Asegura el catedrático de la Pompeu Fabra que, al existir una desgravación, el comprador adquiere una vivienda teniendo en cuenta que recuperará parte del dinero, por lo que está dispuesto a pagar un poco más y los precios suben injustificadamente. Al final, el sector de la construcción vende con un sobreprecio gracias a la deducción fiscal, que le beneficia.

"Cuando la deducción existía sí es cierto que la usábamos como un gancho más para convencer al cliente de que comprara un piso, con la idea de que comprar era una inversión", recuerda Laura L. T., empleada en Valencia de una inmobiliaria de una red española. "Pero eran otros tiempos. Conseguir la hipoteca era fácil. Colaborábamos con una financiera que le daba créditos a quienes los bancos rechazaban. Cuando querían comprar pero dudaban por el precio, les recordábamos que durante toda la hipoteca, es decir, hasta 40 años, les ayudaría a que la declaración de la renta les saliera a devolver", dice la joven. Las cosas, reitera, han cambiado. "En aquél entonces todo se vendía solo. En esta oficina trabajábamos cinco personas. Ahora quedamos dos. Y muchas veces no compra ni el que quiere, porque no le dan un préstamo", señala.

Gonzalo Bernardos, de la Universidad de Barcelona, asegura que la teoría de que los promotores son los únicos beneficiados es falsa y descabellada. "Muchos no entienden que no funciona igual una economía en expansión que una en recesión. La desgravación, cuando había una demanda infinita, podía beneficiar al promotor. Pero ahora que la oferta es infinita, los incentivos los aprovechará el comprador", sostiene. Su receta para salir de la crisis es peculiar: hacer todo lo que se supone que llevó al país a una burbuja inmobiliaria. Desde ventajas fiscales para la primera e incluso la segunda vivienda en la costa y en ciudades pequeñas, a hipotecas que financien hasta el 110% de la compra y sistemas de carencia o de plazos fijos los primeros años.

¿Medidas drásticas? "Hacen falta, porque hay que reactivar el sector de la construcción como sea. El exceso de vivienda acumulada es el principal problema que tiene la banca. Favorecer su venta mejorará la situación de las cajas de ahorros y los bancos. Eso favorecerá el crédito. Y, además, se creará empleo. No subirán los precios, sino que se estabilizará el mercado", vaticina. "Las medidas no son buenas ni malas. Dependen del contexto en el que se apliquen. En 2004 era una barbaridad que existiera una deducción por vivienda. Hoy es una barbaridad que no exista", opina. "Pero deberían buscarse soluciones imaginativas, adaptadas a la situación", apunta. Propone, por ejemplo, que en el caso de la segunda vivienda, la deducción sea aplazada. Es decir, que quien compre ahora, reciba la devolución por parte del Estado en 2014. "Así no pesaría ahora al déficit", razona. ¿Y si dentro de tres años está peor? "Es imposible que esté peor que ahora", zanja.

También pide "soluciones imaginativas" el sector inmobiliario, que ve con muy buenos ojos la vuelta a los incentivos fiscales. "Todo lo que sean herramientas para impulsar el mercado nos parecen bien", señala Ángel Serrano, director general de negocio en la consultora inmobiliaria Aguirre Newman. Sin embargo, añade, no solo de deducción fiscal vive el ladrillo. "La compra de la vivienda adolece de falta de financiación, de ausencia de inversión extranjera, y sobre todo, de confianza en el entorno", enumera. El miedo a perder el empleo y no poder hacer frente a la hipoteca es lo que más lastra las ventas, según el consultor.

¿Entonces la desgravación no cuenta? Ante la inminente desaparición de la misma, las ventas de vivienda se dispararon a finales de 2010 hasta un 60%. Justo antes de la subida del IVA de junio del pasado año, también crecieron puntualmente hasta un 50%. "Pero las ventas no se impulsaron, sino que se aceleraron. Eran compradores que ya tenían intención de adquirir una vivienda, y tomaron la decisión más deprisa", reconoce el director general de negocio de Aguirre Newman. Coincide en el diagnóstico Nicolás Llari de Sangenís, director general del área residencial de la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis. "El problema es que en muchas zonas todavía queda recorrido a la baja en cuestión de precios, por eso el fin de los incentivos no se notó tanto. Algunos hicieron cuentas y vieron que, en ciudades concretas, lo que se ahorraban gracias a la deducción no compensaba con lo que podrían ahorrar si esperaban precios más bajos", justifica.

Aun así, ambos defienden la vuelta a los incentivos, porque aseguran que con la enorme oferta de pisos vacíos los precios no se verán afectados. "Pero lo que hace falta es un trabajo más profundo. Debería crearse una mesa de trabajo en la que participe el sector, la banca y los políticos, tanto del Gobierno como de la oposición, para buscar soluciones. Lo que está claro, es que hacen falta más ideas", pide Serrano.


* El País - CRISTINA DELGADO 19/08/2011
Foto: Aznar cambió el sistema de deducciones por la compra de vivienda e impuso un tope.- G. CORDERO - elpais

.................................... Leer más...

La deforestación sigue desbocada en Brasil

PÚBLICO* : La deforestación de la Amazonia brasileña sigue sin contenerse. Pese a la mejoría de las cifras de los últimos años, y al compromiso de Brasilia de proteger la selva con más ahínco, 2011 no es un buen año para la Amazonia. Así lo ha demostrado el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), que a partir de datos obtenidos vía satélite afirma que en junio fueron devastados 312,6 kilómetros cuadrados de selva, lo que supone un crecimiento del 16,8% respecto al mes anterior y un 28% más que en junio de 2010.
Aunque el Inpe advierte de la inexactitud de las comparaciones, porque el análisis depende de la nubosidad y porque sólo se aprecian los cambios en áreas de más de 25 hectáreas, los estudios del Inpe son los más fiables para calcular la evolución de la deforestación en la selva amazónica. El Sistema de Detección de la Deforestación en Tiempo Real (Deter) monitoriza no sólo la deforestación total, el llamado corte raso, sino también la progresiva degradación de la selva. Y, en los últimos 11 meses, este sistema ha detectado un aumento del 34% en el ritmo de destrucción de la Amazonia.

Más de la mitad de los 8,5 millones de kilómetros cuadrados de Brasil están cubiertos de selva y bosques, la mayor parte en el área amazónica. De esa inmensa cantidad de vegetación, 1,7 millones de kilómetros cuadrados están protegidos por la ley, y el resto está en manos privadas o, en muchos casos, en situación irregular.

La masiva deforestación de la selva ha convertido a Brasil en uno de los mayores emisores de CO2. De ahí que, en la Cumbre del Clima organizada por la ONU en Copenhague en 2009, el Gobierno brasileño se comprometiese a reducir la deforestación de la selva en un 80% hasta 2020. No va por buen camino.

La deforestación amazónica alcanzó su mayor auge en 2004, cuando 27.000 kilómetros cuadrados de selva fueron devastados. Desde entonces, la tendencia ha sido a la baja. Hasta ahora. Los ecologistas apuntan, entre otras causas, a los efectos que tuvo, incluso antes de su aprobación en el mes de mayo, la reforma del Código Forestal. La llegada de una normativa más laxa y las sospechas de que la nueva ley amnistiaría a los infractores provocaron más deforestación.

Latifundios y represión
Brasil ha hecho alardes de su intención de liderar la causa verde en el mundo desde su posición de potencia emergente y rica en recursos naturales. Sin embargo, la industria agrícola sigue imponiendo la lógica del latifundio y el uso de pesticidas frente a un modelo menos agresivo, más basado en la agricultura familiar, que defienden los ecologistas y que precisaría en Brasil de una verdadera reforma agraria.

Mientras aumentan los crímenes contra el medio ambiente, crece también la represión de los líderes de los movimientos sociales en el campo. En mayo y junio murieron cuatro ambientalistas en el norte del país, lo que llevó al Gobierno federal a anunciar una ofensiva de las Fuerzas Armadas para investigar esos fallecimientos y contener la espiral de violencia en la región.


* Público - NAZARET CASTRO 06/08/2011
Foto: Imagen de archivo de una zona de selva arrasada para cultivar soja en Novo Progresso, en el estado de Pará. ap

.................................... Leer más...

Especial: ¿qué pasa si dejo de pagar la hipoteca?

PLATAFORMA AFECTADOS HIPOTECA* : Estamos viviendo una época sin precedentes y los nervios están a flor de piel. Ya nadie puede estar seguro de nada y lo que antes era impensable –no poder pagar la hipoteca- desgraciadamente está hoy a la orden del día. Con las constantes subidas del euribor y el aumento de los despidos, el pago de la hipoteca está pasando de ponerse cuesta arriba a resultar imposible. Cuando llega esta situación, ¿qué se puede hacer?.
Si desgraciadamente eres una de las personas a las que la hipoteca le está ya asfixiando y no puedes hacer frente a las cuotas mensuales, es fundamental que antes de tomar ninguna decisión leas esto. Lo primero que tienes que saber es que dejar de pagar la hipoteca sería una pésima decisión: lejos de acabar con el problema lo iniciarías. Desde la primera cuota impagada, el banco te recordará que está obligado a cobrar tu deuda y a buen seguro te la acabará cobrando. Empezarán de una forma cordial pero con el paso del tiempo pasarán de las palabras a los hechos. Si la situación no se resuelve en pocos meses pedirán al juzgado que se inicie un proceso para subastar tu casa y asegurarse el cobro del dinero que te prestó.
Pero ojo, con la subasta de tu vivienda no siempre acaba el problema. Si el banco no consigue saldar tu deuda sigues debiéndole dinero. Para liquidar tu hipoteca no basta con devolver las llaves de tu casa al banco. Este sistema, que ha crecido de manera exponencial en Estados Unidos, no funciona en España. Aquí cuando firmas una hipoteca respondes del pago de forma personal, es decir, si el banco al vender la casa no cubre la deuda que tienes con él seguirá solicitando el importe restante y podría llegar a embargarte parcialmente la nómina hasta que recupere todo el dinero que te prestó.
Tampoco es una solución declararse en quiebra o suspensión de pagos porque los casos que se han producido en España no han conseguido deshacerse de la hipoteca, sino aminorar deudas con organismos o lograr quitas de créditos personales.
← La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) convoca a la ciudadanía a una manifestación de ámbito estatal el próximo 25 de septiembre de 2011
Os dejamos un artículo publicado en Idealista

Introducción: ¿Qué pasa si dejo de pagar la hipoteca?

Estamos viviendo una época sin precedentes y los nervios están a flor de piel. Ya nadie puede estar seguro de nada y lo que antes era impensable –no poder pagar la hipoteca- desgraciadamente está hoy a la orden del día. Con las constantes subidas del euribor y el aumento de los despidos, el pago de la hipoteca está pasando de ponerse cuesta arriba a resultar imposible. Cuando llega esta situación, ¿qué se puede hacer?.

Si desgraciadamente eres una de las personas a las que la hipoteca le está ya asfixiando y no puedes hacer frente a las cuotas mensuales, es fundamental que antes de tomar ninguna decisión leas esto. Lo primero que tienes que saber es que dejar de pagar la hipoteca sería una pésima decisión: lejos de acabar con el problema lo iniciarías. Desde la primera cuota impagada, el banco te recordará que está obligado a cobrar tu deuda y a buen seguro te la acabará cobrando. Empezarán de una forma cordial pero con el paso del tiempo pasarán de las palabras a los hechos. Si la situación no se resuelve en pocos meses pedirán al juzgado que se inicie un proceso para subastar tu casa y asegurarse el cobro del dinero que te prestó.

Pero ojo, con la subasta de tu vivienda no siempre acaba el problema. Si el banco no consigue saldar tu deuda sigues debiéndole dinero. Para liquidar tu hipoteca no basta con devolver las llaves de tu casa al banco. Este sistema, que ha crecido de manera exponencial en Estados Unidos, no funciona en España. Aquí cuando firmas una hipoteca respondes del pago de forma personal, es decir, si el banco al vender la casa no cubre la deuda que tienes con él seguirá solicitando el importe restante y podría llegar a embargarte parcialmente la nómina hasta que recupere todo el dinero que te prestó.

Tampoco es una solución declararse en quiebra o suspensión de pagos porque los casos que se han producido en España no han conseguido deshacerse de la hipoteca, sino aminorar deudas con organismos o lograr quitas de créditos personales.

A continuación podrás conocer paso a paso lo que te ocurriría si dejas de pagar la hipoteca y consejos a seguir:

Una vez anunciada de forma adecuada la subasta de tu vivienda, se procederá a realizarse la misma. La vivienda saldrá a subasta por el montante que debas al banco más los intereses y demás gastos en los que has incurrido hasta este momento.
Puede que no se venda en la primera subasta por lo que se repetirá e incluso se podría llegar a poner a la venta sin precio de salida y que la gente hiciera su oferta. si no se vende, el juez dirá qué hacer pero el banco podría quedarse con la vivienda, aunque aún no habrías saldado tu deuda.

Regla nº 1: Anticípate al problema, habla con tu banco.

Lo más recomendable es que seas proactivo y vayas al banco en cuanto veas que vas a tener problemas con el pago del crédito hipotecario. No esperes a que el banco te pregunte qué está pasando cuando vea que has dejado de pagar.
En cuanto veas que cada vez vas más ajustado acércate al banco y pídeles ayuda sobre cómo pagar la hipoteca. Así solucionarás la situación antes de que se convierta en un problema. Actuar pronto te puede ahorrar muchos disgustos futuros. No debes de tener vergüenza de ir a tu entidad a por ayuda. Todo el mundo pasa una mala racha y hay que ser inteligente: más vale ser prudente que valiente.
El banco siempre prefiere cobrar, aunque sea más lento, que tener un cliente moroso. Te ayudará a buscar soluciones sobre cómo pagar menos de hipoteca. No hay trucos para pagar la hipoteca pero sí se pueden pactar soluciones que te ayuden a asumir los pagos mensuales. Por ejemplo: refinanciar la hipoteca, alargar el plazo o darte un periodo de carencia (en el que sólo pagarás los intereses del préstamo). Como consecuencia de este tipo de compromisos es posible que la hipoteca te salga más cara de lo que inicialmente previste pero siempre será infinitamente más barato que entrar en impago. Desde el primer día que dejes de pagar, se te van a ir acumulando intereses por demora, que son altísimos y que te harán cada día más difícil zanjar tu deuda.

Sin embargo, en el caso en el que dejes de pagar, se activa rápidamente un protocolo de actuación en el banco con el objetivo de poder cobrar. A continuación te explicamos paso a paso qué pasa si dejas de pagar la hipoteca. los plazos señalados son aproximados y dependen del banco y el juzgado.

El proceso paso a paso

Primer mes
Tras el impago del primer recibo el banco te llamará para descartar que se haya producido un descuido o error por ambas partes. Si abonas la cuota más los intereses de demora por los días de retraso terminará el problema

Entre el 2º y 5º mes
Si acumulas entre 2 y 5 meses de impago el banco realizará todas las gestiones posibles para que pagues. Si no lo consigue te citará para negociar cambios en tu hipoteca. Te pedirá propuestas para pagar menos y estudiará su viabilidad tratando de llegar a un acuerdo. Alargar el plazo de la hipoteca o pagar sólo intereses durante un tiempo son las alternativas más usadas. Si has llegado aquí, ya tendrás intereses de demora por algunos meses por lo que tu deuda será algo mayor.
Durante este periodo también se produce un hecho importante en el banco: si no pagas la entidad debe provisionar en su cuenta de resultados tu deuda, es decir, debe reservar un dinero equivalente a tu crédito según la normativa del banco de españa. El dinero no sale del banco, pero digamos que queda congelado y en ese momento pasas a ser un problema para el banco, cuando antes eras una molestia.

Sexto mes
Aproximadamente al medio año y una vez que te hayan hecho requerimientos por escrito sin cambios por tu parte, el banco ya ve difícil la recuperación del préstamo por cauces ordinarios. Por eso, la entidad pide la ejecución de tu hipoteca, que no es ni más ni menos que solicitar al juez que active las garantías que firmasteis ante notario cuando suscribisteis la hipoteca. Aquí aún puedes poner fin al problema si pagas lo adeudado más los intereses de demora, que cada vez serán mayores.

Tras un año o año y medio
El juzgado fija una fecha para la subasta de tu vivienda. Hasta casi la fecha de la subasta de tu vivienda puedes abonar la deuda con los intereses correspondientes de demora (que a estas fechas ya serán considerables) y acabar con el proceso pero si no lo haces llegarás a un momento crítico y doloroso: se subastará tu casa y tendrás que dejarla.

Subasta de la vivienda

Una vez anunciada de forma adecuada la subasta de tu vivienda, se procederá a realizarse la misma. La vivienda saldrá a subasta por el montante que debas al banco más los intereses y demás gastos en los que has incurrido hasta este momento.
Puede que no se venda en la primera subasta por lo que se repetirá e incluso se podría llegar a poner a la venta sin precio de salida y que la gente hiciera su oferta. Si no se vende, el juez dirá qué hacer pero el banco podría quedarse con la vivienda, aunque aún no habrías saldado tu deuda.

Si se vende la vivienda durante estos procesos, pueden darse dos casos:
1) Que el dinero obtenido sea superior a la deuda más los gastos: en este caso el banco liquidará, cobrará y te devolverá el dinero sobrante.
2) Que no se cubra lo adeudado: el banco se queda con lo conseguido pero tú aún tienes una deuda pendiente de saldar con tu banco, que irá tras de ti y lo más importante, también tras tus avalistas en caso de que hubieras utilizado esta figura para firmar tu hipoteca. En este proceso, el juez debe determinar cómo se procede al pago de la deuda restante. Aquí puede decidir embargarte otros bienes que poseas, los de tus avalistas, parte de tus nóminas, etc. El objetivo del banco será recuperar el dinero que te prestó que que con la venta de la vivienda aún no ha recibido.



* PAH-Madrid - 6.08.11


.................................... Leer más...

El Supremo mantiene el fallo que declaró ilegal urbanizar Varadero (El Rosario)

SANBORONDÓN/Tenerife* : El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado la pretensión del promotor del plan parcial de Varadero, Amador Díaz, de que se anulara la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), dictada en julio de 2007, que declara ilegal el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de El Rosario, adoptado en 2004, por el que se aprobaba la urbanización de mil viviendas en esta zona costera del municipio.
En una sentencia dictada el 27 de junio pasado por la Sección 5ª de la Sala Contencioso Administrativo, el Alto Tribunal estatal admite, sin embargo, de forma parcial el recurso interpuesto por el empresario, al entender que el TSJC no se pronunció sobre una de las cuestiones que alegó el promotor para pedir que no se admitiera el recurso de IR-Verdes que dio pie a la anulación del plan parcial. En concreto, la abogada de Amador Díaz sostenía que el acuerdo plenario era meramente confirmatorio de otro anterior, no recurrido, y que daba el visto bueno a esta urbanización por silencio administrativo con efecto en octubre de 2002.

Pero el Supremo viene a ratificar que la “controversia de fondo”, es decir, la ilegalidad del plan parcial de Varadero, porque se le aplicaban la ley de la Moratoria Turística y el Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT), ya quedó resuelta en la sentencia del TSJC de julio de 2007, dado que se trata de cuestiones “relacionadas con la interpretación y aplicación de disposiciones de derecho autonómico, cuyo examen no puede ser abordado en casación”. Señalan los magistrados de la jurisdicción estatal que “para declarar la inadmisión del recurso [de IR-Verdes] tendríamos que aceptar que hubo aprobación por silencio [del plan parcial], cuando esa es precisamente la cuestión controvertida”.

Y es que el TSJC ya dejó claro, en un auto firme de 2005 y hasta en tres sentencias de 2006 y 2007, que el plan parcial de Varadero fue ilegal desde el primer momento, porque la Ley 6/2001, conocida como de Moratoria, paralizaba su tramitación, al tiempo que el PIOT, que entró en vigor en octubre de 2007, protegió esta costa por sus valores medioambientales como Área de Regulación Homogénea, y por tanto está considerada suelo rústico de protección ambiental 1.

En esta causa se personaron los concejales de IR-Verdes Escolástico Gil y Jacinto Correa, así como el Ayuntamiento de El Rosario, que preside el socialista Macario Benítez. La Compañía Española E. Kirchner, SL, también recurrió, aunque su recurso no lo admitió a trámite el TS.

En la sentencia del Supremo se recuerda que al TSJC le llamó “poderosamente la atención” que la Comisión de Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente de Canarias (Cotmac), presidida por Domingo Berriel, no frenara hasta 2007 este plan parcial, pese a que el PIOT protegía esta franja costera.

Todo este asunto se encuentra ahora en la vía penal por una denuncia de IR-Verdes ratificada por la Fiscalía, una causa abierta en la que están imputados el alcalde y la edil de Urbanismo, Ana Lupe Mora, entre otros concejales y exediles del PSOE, así como la secretaria municipal de la citada Corporación.


* Revista San Borondón - 19.08.11
Foto: El Rosario (Tenerife), urbanismo salvaje - greenpeace

.................................... Leer más...

España, a la cabeza de la caída de la construcción en la Eurozona

20MINUTOS* : Por exceso o por defecto, el sector de la construcción retrata algunos de los peores vicios de la economía española. La construcción en España lideró la producción en Europa en tiempos del 'boom' y ahora, en medio de una crisis que no termina, lidera las caídas.
La producción en el sector de la construcción se contrajo un 11,3% en la zona euro y un 8,1% en el conjunto de la Unión Europea en junio, en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, según datos de Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
Pero éstas, las de nuestros vecinos europeos, son cifras muy modestas si las comparamos con la caída de la producción en España, que en junio fue del 43,7%. Esta contracción es superior a la registrada en mayo, cuando la producción permaneció estable en la zona euro y aumentó un 0,9% en el conjunto de los Veintisiete.
En términos mensuales, la producción en el sector de la construcción también presentó un retroceso en junio del 1,8% en los países de la moneda única y del 1,3% en toda la UE, después de crecer un 0,1% en mayo en la zona del euro y permanecer estable en los Veintisiete.

Entre los Estados sobre los que se dispone de información, la producción en el sector de la construcción en términos interanuales disminuyó en junio en diez países y aumentó en cuatro.

La caída interanual más pronunciada fue la de España (-43,7%), seguida de Eslovenia (-35,9%), Hungría (-13,9%) y Rumanía (-10%), mientras que el avance más fuerte se produjo en Polonia (16,2%), Suecia (4,5%), Alemania (2,6%) y Holanda (2,3%).


Eslovenia, Hungría... y Alemania

En comparación con el mes anterior, la producción en la construcción cayó en siete países y se elevó en seis. Los países que presentaron mayores retrocesos fueron Eslovenia (-11,9%), Hungría (-5,5%) y Alemania (-4,5%), mientras que los avances más importantes se situaron en Reino Unido (3,8%), Eslovaquia (2%) y Portugal (1,7%).

Por áreas y en términos interanuales, la construcción de edificios bajó un 12,5% en la zona del euro y un 9,7% en la UE, tras la contracción del 0,6% y del 0,1%, respectivamente, de mayo. La obra civil, por su parte, cayó un 4,5% en los países del euro y aumentó un 0,6% en el conjunto de la Unión, frente al avance del 1,6% y 4,6%, respectivamente, del mes anterior.

La evolución mensual de la construcción de edificios arrojó un retroceso del 1% en el área del euro y del 1,4% en la UE, tras la subida del 0,3% en ambas zonas en mayo, mientras que la de la obra civil también presentó una caída del 2,7% y del 0,8%, tras retroceder un 1,1% en mayo en los países de la moneda única y permanecer estable en la UE.


* 20 Minutos - Efe - 19.09.11
Foto: Viviendas en construcción sobre nuevo suelo urbano. (ARCHIVO)- 20minutos

.................................... Leer más...

El PP recalifica en Estepona una finca a imputados del 'caso Astapa'

ELPAÍS/Málaga* : El Ayuntamiento de Estepona (Málaga) aprobó ayer inicialmente, con la mayoría absoluta de los concejales del PP, recalificar una finca perteneciente a la empresa Proyectos Kroll, vinculada a imputados en el caso Astapa, la mayor trama de corrupción de la localidad. Se trata de la primera modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la localidad que se lleva a cabo desde que tomó posesión el actual alcalde de Estepona, el popular José María García Urbano.
La catalogación urbanística de la finca, situada en el paraje de Lomas del Cerrillar, a las espaldas del centro sanitario Hospitén, pasará de suelo no urbanizable común a suelo urbanizable sectorizado para equipamiento educativo. La empresa promotora plantea la construcción de un colegio privado bilingüe con internado. La parcela, de 3,96 hectáreas tendrá una edificabilidad muy alta: 0,45 metros cuadrados construidos por cada metro cuadrado de suelo. La recalificación, cuando sea definitiva, supondrá una revalorización automática de los terrenos.

Los otros dos grupos políticos de la corporación, PSOE y Ciudadanos Independientes de Estepona (CIE), se abstuvieron en la votación.

Proyectos Kroll está representada en el expediente por Vicente Delgado, un arquitecto de Estepona imputado en el caso Astapa por tráfico de influencias, cohecho y prevaricación. Delgado, que fue detenido en junio de 2008, cuando se desató la operación policial, se encuentra en libertad bajo fianza de 100.000 euros. El arquitecto municipal que dio su informe favorable para la aprobación inicial de la recalificación es Ignacio de la Hoz, también imputado en el caso Astapa por fraude y malversación y también en libertad bajo fianza, en este caso de 50.000 euros.

La sociedad Proyectos Kroll también fue investigada por el juez y la policía durante el caso Astapa. De las cuentas de la sociedad salieron en el año 2005 un total de 52.200 empresa con destino a la mercantil Lauzavi SL, vinculada al exconcejal socialista de Estepona Francisco Zamorano, también detenido en la trama de corrupción. El arquitecto Vicente Delgado y el exedil y exsenador Zamorano son cuñados, y según el sumario de Astapa realizaron numerosos negocios juntos.

Proyectos Kroll inició el proceso para lograr la recalificación de los terrenos para uso escolar en noviembre de 2010, cuando todavía gobernaba en Estepona el socialista David Valadez, edil que destapó la trama de corrupción. Sin embargo, Valadez no llevó la aprobación al Pleno durante el tiempo en que permaneció al frente del Ayuntamiento. La parcela está cruzada por un arroyo y una via pecuaria por lo que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía deberá dar el visto bueno al cambio de uso de los terrenos antes de que se pueda aprobar definitivamente la recalificación.


* El País - FERNANDO J. PÉREZ - Málaga - 18/08/2011
Foto: Estepona (Málaga), ayuntamiento - wikipedia.org

.................................... Leer más...

15-M le da la vuelta a la cultura

PÚBLICO* : Los indignados recopilan un arsenal de propuestas y reivindicaciones para desvincular la creación cultural de las leyes del mercado, recuperar los espacios públicos y gestionar mejor los recursos.
Hasta hace muy poco, una persona que escribía canciones, grababa discos y ofrecía conciertos era un músico. Pues bien, el Gobierno de Catalunya ha decidido dejar a un lado eufemismos y hablar con claridad: esa persona no es un músico, ni siquiera un artista, sino una empresa cultural. Semejante aseveración no se rumia en las reuniones a puerta cerrada de sus dirigentes, ni siquiera ha sido descubierta en la última filtración de Wikileaks, sino que figura en la batería de normas económicas conocidas como Ley Ómnibus. Literalmente, dice así: "Se incluyen dentro de este concepto [empresa cultural] las personas físicas que ejercen una actividad económica de creación artística o cultural". Esta treta legal sube un peldaño más hacia la identificación de la cultura con las leyes del mercado y el beneficio económico, una práctica que no es exclusiva de Catalunya: la potenciación del ámbito de las industrias culturales y la creación de riqueza contante y sonante ha sido uno de los ejes vertebrales del programa de Ángeles González-Sinde al frente del Ministerio de Cultura, con la polémica norma antidescargas a la que dio nombre.

El 15-M no ha soslayado el mundo cultural y prácticamente desde su comienzo existen comisiones específicas dedicadas a reflexionar y actuar sobre este ámbito. De hecho, una de las chispas que prendieron la mecha fue la movilización contra la ley Sinde y la creación de la plataforma ciudadana #nolesvotes, que llamaba al boicot electoral a los tres partidos que impulsaron la norma en el Congreso (PSOE, PP y CiU). Tras dos meses de trabajo, la Comisión de Cultura de Acampada Barcelona cerraba a finales de julio un documento con propuestas, reivindicaciones y reflexiones que posteriormente fue apoyado por el Grupo de Cultura de Sol en Madrid.

Sobre el término ‘cultura'
"La primera Asamblea de Cultura a la que asistí fue el 17 de mayo, dos días después de las grandes manifestaciones. Había 150 personas y nos tiramos toda la reunión intentando definir qué era la cultura", señala el videoartista Txalo Toloza, que, como todos los integrantes del 15-M, aclara que habla en representación de sí mismo. "Me gustó una persona que argumentó que definir la cultura era intentar cerrarla, de la misma manera que lo habían hecho las políticas neoliberales, y eso era restringir nuestro trabajo", continúa.

El Grupo de Cultura de Sol, vinculado a la acampada de Madrid, también debatió sobre el concepto de cultura y delineó su trabajo en cuatro apartados: Educación, Gestión, Patrimonio y Pensamiento. Según sus reflexiones, "la cultura no es algo que se valore socialmente, ni siquiera dentro del Movimiento 15-M, porque no es visible a la manera de lo que dicta esta sociedad, es decir, su producto principal no es algo tangible".

No al mercado
Como es habitual en el 15-M, se apunta alto y se cuestiona todo de raíz. "Estamos aprendiendo constantemente", dice Lali Álvarez, poeta y dramaturga vinculada al grupo de Barcelona. Una de las principales líneas de reflexión gira en torno a la vinculación de la cultura con los resultados monetarios y la obra final. "La política cultural no puede estar orientada a una mera consecución de beneficios económicos. La sociedad actual, y especialmente las administraciones, llaman cultura a un stock de productos de mercado que tienen que ser vendidos. Nosotros, en cambio, llamamos cultura a todos los procesos que nos conforman como sociedad. No tiene por qué ser necesariamente una obra que tú puedas vender, porque la cultura no es sólo el arte", expone Álvarez.

El 15-M reacciona contra el concepto de mercado cultural y denuncia que la cultura es una presa más del paradigma neoliberal del que no escapa ni siquiera la educación. "Lo que traducido para el corriente es: apostar por las grandes industrias y apuestas globales, recortar el dinero a la cultura y reencauzar lo que queda a la primera apuesta y acabar con los creadores que no producen dinero", denuncia en el blog soymenos.wordpress.com Jorge Luis Marzo, comisario de exposiciones, profesor de la Universitat Pompeu Fabra y un participante activo en la Comisión de Cultura del 15-M en Barcelona. Marzo critica conceptos que los políticos venden como políticas culturales, como el de "Catalunya como marca". "La excepcionalidad cultural, la necesidad de competir, siempre bordeando la clave esencial de la bóveda: la marca como dinero contante y sonante", denuncia Marzo.

Investigación y emergencia
¿Tiene sentido subvencionar una obra cultural que va a tener unos beneficios extraordinarios gracias a su explotación comercial? Frente a esto, desde el Movimiento 15-M se exige "intensificar el apoyo a las prácticas culturales de base que se dedican a la investigación y a aquellas plataformas que dan cobertura a la creación emergente, más que a aquellas centradas en la producción cultural de consumo masivo".

Al mismo tiempo, reivindican que las políticas culturales se adapten a los tiempos productivos propios de la investigación. "La mayoría de subvenciones están muy marcadas para que se hagan en un mes, generen un producto y venderlo. Sin embargo, hay procesos que no funcionan así y se quedan fuera", sostiene Lali Álvarez.

Políticos, lejos de la cultura
El documento del grupo de Barcelona, abierto y en proceso de elaboración permanente, se inicia con dos sentencias contundentes: "La política cultural no es la cultura" y "Las instituciones públicas no hacen la cultura". En opinión de Txalo Toloza, "lo que falla es que los políticos creen que la cultura la hacen ellos, que son ellos los que tienen que decidir cuál es la cultura que debe guiar un país, pero realmente no debe ser así".

Y cita como ejemplo el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (Conca), una institución independiente que pretendía servir de herramienta para liberar la cultura de las guerras políticas y que no ha fructificado. "Con los últimos recortes, este Gobierno ya se lo ha cargado", lamenta Toloza. "Además, los recursos estaban mal utilizados: un tercio de su presupuesto, que eran 15 millones de euros, se iba en gastos de gestión", añade.

En Madrid también reclaman mayor transparencia del gasto público en cultura y que los órganos de discusión estén abiertos a los ciudadanos. "Debemos desarrollar foros de debate en espacios públicos sobre gestión cultural en nuestro país", reivindican. Javier Pérez, miembro del Grupo de Cultura de la Acampada Sol, pone un ejemplo: "Los centros culturales de la Comunidad de Madrid han sido regalados a manos de sólo dos empresas privadas que ofertan productos pésimos o no ofertan nada".

La cultura de las masas
La cultura ha de funcionar como un arma de defensa de la democracia, no como su patio de recreo. Así lo cree Sonia, una de las encargadas de la internacionalización del 15-M, que cuenta con apoyos en diferentes países del mundo. "La apuesta común en todos los países es pensar entre todos y todas cómo la cultura puede contribuir a desarrollar verdaderamente los valores democráticos en nuestras sociedades (tales como la libertad, igualdad, participación, transparencia, excelencia y justicia), desde la concepción de una cultura libre, participativa, plural y sostenible", explica Sonia, que adelanta la preparación de un encuentro internacional de creadores para el 15 de octubre, fecha de las movilizaciones a nivel mundial.

En ese sentido, el grupo de Pensamiento Cultural de Madrid plasma la idea de una cultura que "viene de todos": cultura de las masas frente al modelo dominante de una cultura de masas. Entre sus propuestas, esbozan proposiciones de claro contenido social que buscan romper con el individualismo de la sociedad actual, tales como "sacar a la gente a la calle, recuperar las plazas para el bien común y priorizar el trabajo con ancianos, inmigrantes, niños y asociaciones de vecinos".

Del pueblo para el pueblo
Una de las reivindicaciones básicas es que los recursos públicos invertidos en cultura reviertan al dominio público. "Las actividades de los productores culturales que reciban subvenciones públicas tienen que devolver valor social añadido a la sociedad. Esta devolución puede tomar forma de socialización de sus procesos y resultados, a través del acceso gratuito, mediante la exigencia de uso de licencias libres o compartiendo públicamente estos activos", declaran desde el grupo de Barcelona.

La redefinición del espacio público, la intensificación de una educación en la sensibilidad frente al consumismo y el fomento del paradigma del procomún son otros frentes de acción que, como todo, permanecen abiertos y en proceso. Se empezó hace sólo tres meses.


* Público - JESÚS MIGUEL MARCOS Madrid 18/08/2011
Foto: Barcelona, indignados 15M frente Hospital - elperiodico

.................................... Leer más...

El alcalde del PP de Seseña legaliza las viviendas de 'el Pocero'

PÚBLICO/Toledo* : El cambio de color político en la alcaldía de Seseña se ha hecho más evidente este verano. El ayuntamiento del municipio, dirigido desde el 22-M por el conservador Carlos Velázquez, ha llegado a un acuerdo con el empresario Francisco Hernando, el Pocero, para la recepción de la urbanización de El Quiñón, según informó Efe.
La firma se produjo el pasado 11 de agosto, explicaron ambas partes, después de más de un lustro de enfrentamiento con el exalcalde de la localidad, Manuel Fuentes (IU). Este tomó las riendas del consistorio en 2003 y denunció el proyecto por falta de viabilidad. Desde entonces se enfrentó al empresario, que llegó a querellarse en más de una decena de ocasiones contra Fuentes, si bien las denuncias fueron archivadas.
Lo pactado
El consistorio recibirá las obras de poco más de 5.000 viviendas de la urbanización de las que 2.320 aún no tenían licencia de primera ocupación y se ocupará de los servicios de mantenimiento de El Quiñón. También se compromete a acometer tres proyectos incluidos en el Plan de Actuación Urbanística (PAU).

Mientras, la promotora de Francisco Hernández, Onde2000, cancela la deuda de más de seis millones de euros contraída con el Ayuntamiento, según detalló Velázquez. Por otro lado, la compañía accede a extender la garantía legal de la urbanización de cinco a 15 años.

Fuentes, el exalcalde de Seseña, se mostró sorprendido con el acuerdo, firmado "en agosto y sin que haya habido una reunión con los grupos de la oposición". La próxima reunión de la Comisión de Urbanismo está prevista para el 8 de septiembre, señaló.

El ahora concejal de IU explicó que todavía desconoce el contenido de lo pactado, si bien advirtió que le parecerá bien "si el acuerdo es beneficioso para el pueblo y los ciudadanos". Sin embargo, "si no se cumple con la legalidad" u otorga beneficios a Onde 2000, "lo denunciará" como corresponde a la oposición.


* Público - 17.08.11
Foto: Seseña (Toledo), macrourbanización en desierto - elconfidencial

.................................... Leer más...

Córdoba mantiene sin ejecutar dos expropiaciones a Sandokán

ELPAÍS* : El mes que viene tendrá lugar la subasta de cuatro propiedades de Rafael Gómez Sandokán, el empresario y concejal de Unión Cordobesa imputado en el caso Malaya. La operación servirá para subsanar parte de los 3,8 millones de euros de deuda que el constructor y joyero mantiene desde hace años con el Ayuntamiento. El Consistorio está todavía pendiente de ejecutar la expropiación de otras dos propiedades de Gómez, de las que se viene hablando dos años: unos terrenos en el espacio protegido de los Baños de Popea, en la sierra, y el solar donde hoy está el cine de verano Fuenseca.
La bronca de Sandokán con el nuevo Gobierno del PP deriva por el hecho de que las subastas se produzcan antes de que se haya llevado a cabo la expropiación. Según el empresario, existía un "pacto" entre él y el Ayuntamiento con la anterior corporación municipal, liderada por IU y PSOE. Según este acuerdo, esos dos terrenos servirían para pagar la deuda. El pacto, reconoce, nunca se llevó a efecto, "por los retrasos que siempre hay". Sandokán insiste en que él quiere pagar la deuda, pero que lo que se busca ahora es hacerle daño.

El anterior presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo y actual portavoz de IU, en la oposición, Francisco Tejada, puntualiza que no existía pacto alguno, "sino una obligación por parte del Ayuntamiento de expropiar esos terrenos al estar bajo sus correspondientes modelos de protección". Tejada señala que, en un principio, Sandokán quería la expropiación para obtener así liquidez. "Pero en el Ayuntamiento le dijimos que no, que lo que se iba a hacer con el dinero que se obtuviese era quedárselo el Consistorio como pago de la deuda".

Dos años
De la expropiación lleva hablándose casi dos años. En los últimos presupuestos de la GMU con el gobierno de IU ya se contemplaba. Pero no se llevó a cabo y ahora es competencia del PP su ejecución.

Mientras, se ha seguido adelante con las subastas de propiedades de Gómez y su empresa Arenal 2000 para sufragar la deuda. Los 3,8 millones los debe en concepto de multas coercitivas impuestas al empresario y por impagos de diversos impuestos, como el IBI. Pero estas operaciones no servirán para pagar el grueso de la deuda, de alrededor de 30 millones de euros. La más alta corresponde a los 24,6 millones impuestos por la construcción de cuatro hectáreas de naves ilegales.


* El País - 18.08.11
Foto: Córdoba, ayuntamiento - panageos.es

.................................... Leer más...

Gecen recurrirá contra la declaración de impacto del vial Cabanes-Orpesa

LEVANTE/Castelló* : El Grupo para el Estudio y la Conservación de los Espacios Naturales (Gecen) anunció ayer que emprenderá acciones judiciales contra la nueva Declaración de Impacto Ambiental que autoriza el trazado sur del vial Cabanes-Orpesa después de 12 años de paralizaciones.
Gecen advirtió que el proyecto "sigue siendo el mismo que en su día fue paralizado por la Justicia y que afecta muy gravemente al Paraje Natural del Desierto de las Palmas y a las especies únicas de las cavidades y acuíferos de Miravet, que es uno de los 20 enclaves del mundo más importantes en biodiversidad cavernícola según numerosos estudios científicos".
Según el portavoz del colectivo, Francisco González, la Conselleria de Medio Ambiente "ha hecho todo lo contrario de lo que estipula la ley para aprobar una declaración de impacto ambiental. En vez de estudiar varias alternativas y elegir la menos agresiva contra el ecosistema, ha elegido previamente un trazado y ha intentado justificar lo injustificable.

En cuanto la conselleria haga públicas las supuestas medidas correctoras y publique la declaración de impacto, emprenderemos las acciones oportunas". Además, González cuestionó que la Generalitat "elija el trazado sur cuando hay un trazado norte más viable, más económico, que sale y llega del mismo sitio y que no tiene impacto sobre el paraje; deberá explicarnos la conselleria a qué intereses y a qué presiones está cediendo".
Por su parte, la diputada autonómica de Esquerra Unida Marina Albiol lamentó la aprobación por parte de la Conselleria de Infraestructuras de la declaración de Impacto Ambiental para este vial después de cuatro años de trámites. "Este vial es una infraestructura, financiada con dinero público, hecha para que el aeropuerto tenga un enlace con Marina d'Or", apuntó. La diputada anunció que la formación de izquierdas presentará una Proposición No de Ley en Les Corts Valencianes pidiendo que se desestime la construcción del vial y exigiendo la protección del Desert de les Palmes.
Albiol advirtió que la infraestructura "es absolutamente innecesaria porque ya existe la carretera Torreblanca-Aeropuerto".


* Levante - 17.08.11
Foto: Oropesa del Mar (Castellón), costa - C.Francesc (El País)

.................................... Leer más...

Condenada a demoler su casa de madera por hacerla en suelo no edificable

SUR/Málaga* : No es la primera y parece que tampoco será la última resolución judicial sobre la construcciones de madera en terrenos en los que no se puede edificar. Una sentencia ha condenado a una mujer a demoler la casa de madera que se instaló sin la correspondiente licencia de obra y en un terreno considerado como suelo no urbanizable en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). La Audiencia de Málaga considera que cometió un delito urbanístico, por lo que además de ordenarle que restablezca la legalidad, le impone una pena de seis meses de cárcel y una multa de 1.080 euros.
Los hechos se remontan a 2007, cuando el Ayuntamiento de Málaga en una inspección urbanística detectó que se estaba instalando una casa en una finca situada en la carretera de Málaga a Almogía. Las obras consistían en movimientos de tierra, la construcción de una solera de hormigón de unos treinta metros cuadrados para la implantación fija de una vivienda prefabricada de madera de unos 20 metros cuadrados, un vallado metálico con postes de unos 75 metros de longitud y un depósito de agua.

Los técnicos municipales comprobaron que la citada edificación carecía de licencia municipal y que las obras no podían ser legalizadas puesto que no se ajustaba a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, ya que la casa no estaba vinculada a ninguna explotación agraria, forestal ni ganadera, además de incumplir los parámetros de superficie mínima de parcela. Por ello la gerencia municipal de urbanismo en noviembre de 2007 abrió a la propietaria un expediente sancionador y de restauración de la legalidad urbanística. Sin embargo, las obras continuaron y un año después en diciembre de 2008 ya estaban terminadas.
El Ayuntamiento de Málaga puso los hechos en conocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo, que finalmente denunció la construcción en el juzgado y acusó a la propietaria de un delito urbanístico.
En marzo de este año se celebró el juicio y el juez condenó a la mujer a seis meses de cárcel y al pago de una multa de 1.080 euros por un delito contra la ordenación del territorio (delito urbanístico) y decretó la demolición de la vivienda y de las obras realizadas para fijarla, así como el vallado de la finca. Ahora la Audiencia Provincial de Málaga ha ratificado la sentencia y el derribo de la construcción ilegal.
En los últimos años la instalación de casas de madera se ha extendido en un intento de burlar la ley urbanística. Sin embargo, estas construcciones son tan ilegales como las viviendas tradicionales edificadas sin licencia en cualquier parcela no urbanizable, por lo que sus promotores pueden ser juzgados por delito urbanístico.
La LOUA, que está en vigor desde 2002, no permite ningún tipo de construcción en suelos rústicos, tampoco las de madera, salvo que estén vinculadas a explotaciones de tipo agrario, forestal o ganadero. En 2007 se dictó en Málaga la primera sentencia que ordenaba la demolición de una casa de madera por estar construida en suelo no urbanizable.


* Sur - 17.08.11
Foto: Casa madera - anuncios

.................................... Leer más...

Los españoles creen que a más crisis, más fraude

PÚBLICO* : Crisis. Déficit. Subida del IVA. Recorte del gasto. España enlaza más de un año de bombardeo de mensajes sobre la necesidad, la urgencia de sanear las cuentas públicas para que no venga el mercado y se coma el futuro del país. ¿Mueve esta tensión las conciencias de los contribuyentes para que se pongan a bien con el Fisco? Los españoles creen que no mucho. De hecho, el 72% considera que el fraude fiscal aumentó en 2010 con respecto al ejercicio anterior, frente a tan solo un 28% que considera que los incumplimientos frente a Hacienda han disminuido.
Así lo refleja el XVI Barómetro Fiscal del Instituto de Estudios Fiscales hecho público ayer. Atendiendo a la serie histórica de dicha encuesta, hay que remontarse a antes de la crisis para encontrar un barómetro en el que el número de los que piensan que aumentó el fraude de forma interanual se equipare al de aquellos que creen que disminuyó. Una vez estalló la Gran Recesión, la opinión de que el fraude aumentaba se hizo claramente mayoritaria.
Llama la atención que sólo el 40% considera que el peor efecto del fraude fiscal es que "disminuye los recursos para financiar los servicios públicos", así como que sólo el 15% considere que "obliga a aumentar la presión fiscal sobre los que cumplen".

La duda se cierne especialmente sobre aquellos que más posibilidades tienen de esquivar a Hacienda, aquellos a los que los impuestos no les vienen ya restados de la nómina: los empresarios. Para la opinión pública "existen ciertos colectivos que defraudan habitual y sistemáticamente a la Hacienda Pública", explica el Barómetro. "Tales colectivos son los empresarios, pero también los profesionales liberales y los trabajadores autónomos, cuyas actividades al estar sometidas a un menor control por parte de la Administración, ofrecen mayores oportunidades para la evasión".

La percepción de que los empresarios son los que más defraudan no se da sólo entre los ciudadanos de a pie. El 29% de los propios empresarios consideran que es en su colectivo donde se encuentra el mayor foco de fraude.

Como novedad, en el estudio referido a 2010, el Instituto de Estudios Fiscales ha tenido que colocar en tercer lugar, tras los empresarios y los profesionales liberales un grupo heterogéneo bajo el epígrafe "otros" constituido por aquellos colectivos que fueron mencionados de forma espontánea por el encuestado pese a no encontrarse entre las opciones de respuesta. Entre ellos destacan la "construcción, mafias, políticos, extranjeros, inmigrantes, banca, famosos, bajas por enfermedad, parados, funcionarios, etc."

La mayoría de los encuestados (el 47% lo mencionó así) "considera que la falta de honradez y conciencia cívica es la principal causa del fraude fiscal". También mencionan "la impunidad de los defraudadores, la presión fiscal excesiva o la ineficacia de la lucha contra el fraude".


* Público - 18.08.11
Foto: Delegación de la Agencia Tributaria- publico

.................................... Leer más...

Galicia.- Rías enfermas sin remedio a la vista

ELPAÍS* : Este es el quinto año que los mariscadores de Corcubión trabajan en una playa infectada por E.coli. Esta bacteria de origen fecal, presente de forma habitual en el intestino de los moluscos, aparece en cantidades muy elevadas en la zona interna de la ría -más de 4.600 coliformes en 100 gramos de marisco-, así que el pósito, que actualmente cuenta con solo 12 socios, no puede hacer otra cosa que venderlo a fábricas conserveras por cuatro o cinco euros el kilo o resembrarlo durante dos meses en aguas más limpias, que la Unión Europea cataloga como B, para después llevarlo a una depuradora. Su consumo en fresco está vetado desde 2006 por un reglamento comunitario. Sin ayudas de la Administración y con una depuradora que vierte residuos al interior de la ría, los mariscadores subsistieron esta larga temporada gracias a la recogida de algas.
"En nuestro caso la solución es fácil, pero aquí en estos años no se ha hecho nada", critica el patrón mayor, José Dominguez. El polémico plan de reinstalación de marisco procedente de zonas gravemente contaminadas por coliformes, las zonas C, les vendrá, augura, "como anillo al dedo". La de Corcubión está entre las cinco cofradías, con Celeiro, O Barqueiro, Espasante, Vilanova de Arousa y Cambados, que se enfrentaron sin convenio con la Xunta a las limitaciones impuestas a las áreas más contaminadas.

Todas las localidades costeras de más de 2.000 habitantes debían contar con una depuradora el 1 de enero de 2006, según la normativa europea. La Xunta no llegó con los deberes hechos al plazo tope y la comercialización en fresco quedó cerrada en las aguas con mayor cantidad de coliformes, causa de males como la gastroenteritis.

La división por zonas A, B y C tiene más de 20 años y responde únicamente al indicador de las bacterias fecales. No son las más peligrosas para la salud, pero su presencia en grandes cantidades indica la existencia de patógenos más dañinos, entre ellos la salmonella. En 2006 eran 16 las zonas catalogadas como C y hoy son 15. Según Mar, la superficie en zona C era del 5,3% y hoy es del 5% del total. La mejoría, mínima en los casos más graves, es más perceptible en las zonas A, las libres de contaminación: hace cinco años no había ninguna y este mes son siete (algunas varían a lo largo del año), que suponen algo más del 9% de la superficie total de áreas marisqueras.

Hace dos semanas, la conselleira de Mar, Rosa Quintana, presentó un plan, entonces de aplicación inmediata, para que los bivalvos de las zonas C, almejas y berberechos fundamentalmente, pudieran volver a las lonjas. El marisco sería reinstalado en una batea en aguas limpias y una vez depurado volvería a su lugar de origen para la venta. Aunque no será A Mariña el lugar que finalmente acogerá la batea debido a la oposición de Pescanova, las consecuencias económicas para buena parte de los futuros beneficiarios del plan son las mismas. La Xunta elimina los convenios con 10 pósitos, entre ellos los de las rías de Ferrol y O Burgo, las más contaminadas. Según Quintana, las ayudas puestas en marcha por el Gobierno bipartito (que en cuatro años han sumado 58 millones de euros) nunca fueron eficientes y provocaron el abandono del marisqueo.

Por todo lo anterior, la solución "fácil" de la que habla el patrón mayor de Corcubión se anuncia compleja más al norte, en A Coruña, Ferrol, Barallobre y Pontedeume. "Si esto sigue vivo es gracias a los mariscadores", defiende Joam Luís Ferreiro Caramés, biólogo de la cofradía de Barallobre. Junto a la de Ferrol, la cofradía recibió desde 2007 más de 36. 000.000 euros para labores de limpieza y movimiento de tierras, el mantenimiento mínimo para que el sustrato no endurezca y acabe con el banco. Con ese dinero, los mariscadores trasladaron un total de 1.132.000 kilos de almeja y 61.440 de estrellas de mar del maltratado banco de As Pías a zonas B cercanas. "No fue suficiente, pero si no lo hubiéramos hecho el banco no existiría", reconoce. Su compañero de A Coruña, Manuel Cao, insiste en que el pósito "no se opone al plan de la consellería". "Nuestro problema es que por el furtivismo los bancos están esquilmados y no hay marisco de talla suficiente", explica. Mar consultará esta semana con Bruselas una rebaja de 38 a 35 milímetros de tamaño comercial para la almeja babosa, pero aun en el mejor de los casos la decisión de la UE tardará en llegar. Sobre el futuro de las rías ninguno de los dos es optimista: temen que el fin de las ayudas y que la solución de la batea deje en un segundo plano la regeneración de los bancos.

Biólogos defienden la resiembra de molusco

La conselleira de Mar, Rosa Quintana, siempre negó que la batea depuradora y la liberación de bacterias coliformes al agua tuviesen algún efecto negativo en Morás, la zona A de Xove elegida en un primer momento para depurar el marisco de forma natural. Aun así, Mar cedió ante el descontento de la multinacional Pescanova (que tiene en el lugar la mayor piscifactoría de España) y se comprometió a buscar una ubicación alternativa para las cajas en las que se resembrará las almejas y berberechos de las áreas más afectadas por vertidos fecales.

Juan Freire y Juan Luis Barja, biólogos de las universidades de A Coruña y Vigo, respectivamente, defienden la inocuidad del proyecto de Quintana. "El efecto es mínimo para el medioambiente", asegura Freire, tajante. "Los temores no tienen ningún sentido. Ese marisco tiene un exceso de materia orgánica que se desintegra. Podría existir un impacto, pero a nivel micro. Hay que distinguir el impacto ambiental del alimentario", explica. La reinstalación de bivalvos en aguas limpias es una práctica habitual en Italia y el norte de África. El transporte del marisco, que tendrá que hacerse en un plazo máximo de seis horas después de su extracción, no supone un alto riesgo de mortandad. "Estamos recibiendo marisco del norte de África para colocarlo en nuestros bancos marisqueros y el efecto es mínimo", ejemplifica Freire.

Barja, del Departamento de Microbioloxía de Facultade de Bioloxía de Santiago, concuerda con su colega en que el efecto ambiental será mínimo. "Si hay una circulación, una renovación marina, no tendría que afectar", precisa. Por ahora, la Xunta plantea una sola zona de reinstalación de carácter temporal, hasta que la Unión Europea se pronuncie sobre una moratoria que acaba de solicitar el Gobierno gallego para la prohibición de vender marisco fresco procedente de las zonas C. Para Barja, lo deseable es que existieran varias áreas de las que pudieran valerse las cofradías de zonas C mientras las Administraciones no atajan el problema de fondo: los vertidos fecales al mar en lugares muy poblados. "Tenemos muy pocas depuradoras y las que hay no están funcionando como deberían".

Las cifras

- 75 áreas. Galicia tiene 75 áreas de producción marisquera. Dos de ellas, la ensenada de Caranza , en Ferrol, y el estuario del río Miñor, en la ría de Baiona, están cerradas.

- El indicador. Las áreas productivas son A, B o C en función del número de E. coli presentes en 100 gramos de marisco. El molusco procedente de zona A contiene menos de 230 bacterias, el de zona B entre 230 y 4.600 y el de zona c entre 4.600 y 46.000. Cuando el molusco tiene más de 46.000 E. coli no puede ser extraído.

- 15 zonas C La mayoría de los bancos marisqueros de Galicia, el 68%, está ubicado en un área catalogada como B, que exige el paso por una depuradora antes de llegar a la lonja y ser vendido en fresco. Las zonas C son 15 y las A, siete, aunque muchas de ellas pasan a B en determinadas épocas del año.


* El País - DIANA MANDIÁ - Santiago - 16/08/2011
Foto: Galicia, rías mejilloneras - caravan

.................................... Leer más...

El Consell aprueba la nueva declaración de impacto para retomar el vial Cabanes-Orpesa

LEVANTE/Castelló* : La Conselleria de Infraestructuras y Medio Ambiente ha aprobado la Declaración de Impacto Ambiental que permitirá continuar el polémico vial Cabanes-Orpesa en el entorno del Desert de les Palmes tras cuatro años de paralización, según confirmaron los portavoces de la conselleria. El anhelado documento permanecía bloqueado desde diciembre de 2007 por la Conselleria de Medio Ambiente (ahora fusionada con Infraestructuras), que se veía en la tesitura de bendecir una autovía cuestionada por su impacto ambiental sobre el sistema de cavidades y acuíferos subterráneos de Miravet. Además, esta carretera -que discurriría a escasos metros del límite del paraje del Desert- había sufrido varias paralizaciones desde que comenzaran las obras en 1999.
Al margen del impacto acústico y visual del vial en el Desert de les Palmes, los principales valores ecológicos afectados por el proyecto son las cavidades y acuíferos del valle de Miravet, un ecosistema que alberga especies únicas en el mundo y que se encuentra protegido por la legislación autonómica de cuevas y la normativa europea. La defensa de este paraje ha generado doce años de oposición de vecinos, científicos y grupos ecologistas como Gecen, que denunció el proyecto ante los tribunales e incluso logró varias paralizaciones judiciales por supuesto delito ambiental.

Los doce años de controversia se han visto marcados por el proceso judicial que investigaba un presunto delito ambiental y por un gasto de más de 22 millones de euros en la ejecución de un tramo aislado de siete kilómetros, dado que las continuas paralizaciones de las obras generaron unas pérdidas económicas sin precedentes y forzaron al Consell a poner fin al proyecto.
El balance de la carretera arroja un gasto de más de 3 millones de euros por kilómetro a costa de las arcas públicas. El inédito sobrecoste de la obra motivó que la Conselleria de Infraestructuras decidiera en 2005 recortar el proyecto a 7 kilómetros para presupuestar de nuevo la obra en una segunda fase.
Infraestructuras sólo pudo destinar 4,5 millones de euros al presupuesto de la carretera para 2006. La intención era dar por concluido el vial en la rotonda del kilómetro siete (a la altura del Castillo de Miravet) y conectar provisionalmente la autovía con la vieja carretera. De forma paralela, el Consell preveía redactar un nuevo proyecto y convocar otro concurso para rematar la autovía. Sin embargo, las cantidades presupuestadas se repitieron año tras año sin ser ejecutadas y, finalmente, la crisis económica de la Generalitat evaporó en 2009 este vial con la ayuda de una alineación de factores externos como la paralización del PAI Marina D'Or y la inminente inauguración de la carretera Torreblanca-Aeropuerto, la cual ejerce la misma función de eje transversal que se esperaba de la conexión Cabanes-Orpesa.
Finalmente, en enero de 2011, el entonces conseller Juan Cotino anunció que los servicios técnicos de la conselleria estaban "ultimando los informes ambientales que se necesitaban y sin los cuales no podía llevarse adelante el proyecto".
Eso sí, el conseller aseguró que el proyecto experimentará "cambios para no perjudicar a lo que se pensaba que perjudicaba", aunque no precisó en qué consistirían estas adaptaciones. Tampoco ha dado más detalles ahora la Conselleria de Infraestructuras y Medio Ambiente, que se limitó a confirmar la aprobación de la declaración de impacto "con una serie de condicionantes que deberán cumplirse".



* Levante - 16.08.11
Foto: Oropesa del Mar (Castellón) - navymar.com

.................................... Leer más...

Marbella.- Un asesor y varios Gobiernos para saquear las arcas municipales

ELPAÍS/Málaga* : Un asesor de Urbanismo, dos alcaldes y numerosos concejales de varios Gobiernos municipales de Marbella causaron el mayor saqueo a unas arcas públicas en democracia. Hasta el punto de que se tomó la medida excepcional de disolver la corporación, porque quienes la dirigían estaban en la cárcel o imputados, y nombrar una gestora para dirigir el Ayuntamiento.
Juan Antonio Roca fue el gran cerebro de la trama corrupta desde su cargo de asesor de Urbanismo y todopoderoso hacedor del Ayuntamiento de Marbella.
El policía que dirigió todas las investigaciones sobre el denominado caso Malaya, vinculadas al blanqueo de capitales, uno de los delitos perpetrados por la trama, señaló que Juan Antonio Roca había introducido en el circuito legal del dinero "no menos de 671 millones de euros" entre 1994 y 2006, a través de 26 hombres de paja que crearon para él distintas sociedades en las que ocultó su patrimonio, conseguido gracias al saqueo de las arcas públicas del Ayuntamiento en el que trabajaba.

El fiscal que investigó el caso, Juan Carlos López Caballero, expuso en uno de sus escritos el procedimiento que supuestamente empleaba Roca para blanquear el dinero obtenido por medios ilegales. En una de las operaciones, Roca invirtió un dinero de origen desconocido en una sociedad que acababa de comprar unos terrenos que, previa recalificación urbanística aprobada por el Ayuntamiento de Marbella e impulsada por el propio Roca, se habían revalorizado hasta duplicar su valor. Los beneficios de aquella operación, según el fiscal, también supusieron un blanqueo de capitales, porque acabaron en una cuenta en Liechtenstein.

Uno de los alcaldes de Marbella, Julián Muñoz, durante el tiempo en que el asesor Juan Antonio Roca hacía sus negocios en el municipio, también fue imputado por blanqueo de capitales.

En este caso, el procedimiento utilizado por Muñoz, según la investigación, consistía en cobrar comisiones ilegales por sus gestiones a favor de distintas operaciones urbanísticas de promotores inmobiliarios, comprar diversas propiedades con ese dinero y poner ese patrimonio a nombre de sociedades de su pareja.


* El País - 16.08.11
Foto: Marbella, gerencia urbanismo - elmundo.es

.................................... Leer más...

El 15-M deja huella en sólo tres meses de vértigo

PÚBLICO* : Conteste muy rápidamente, sin pensar: ¿cuánto tiempo hace que irrumpió el Movimiento 15-M? Lo más probable es que se haya pasado: justo hoy se cumplen tres meses ¡sólo tres meses! de la manifestación en la Puerta del Sol de Madrid que inició la espiral de movilizaciones de indignados que ha sacudido España.
Y pese a los periódicos augurios que señalan que el movimiento está a punto de deshincharse, y que la spanish revolution como bautizó en seguida la prensa internacional a la ola de rebeldía nada tiene que ver con el significado tradicional de revolución, la mayoría de expertos coincide en que el 15-M ha dejado ya huellas duraderas. Lo que sigue es una recopilación de algunos de los logros conseguidos en tres meses de vértigo.
1- Ley electoral
El fin del consenso
Las elecciones del 20-N se celebrarán con el mismo sistema electoral empleado desde la recuperación de la democracia, pero por vez primera en más de 30 años se ha resquebrajado el consenso al respecto de los dos grandes partidos: el PSOE llevará en su programa una propuesta de reforma inspirada en el modelo alemán, que combina las listas abiertas con un reparto de escaños más proporcional, y algunas voces de peso en el PP como Esperanza Aguirre defienden sin tapujos las listas abiertas. Algunas formaciones minoritarias, singularmente IU, la más perjudicada por la ley vigente, llevan muchos años exigiendo una reforma de la ley, pero nunca pudieron erosionar el consenso de los dos grandes partidos. Tampoco se logró horadar desde el mundo académico, que ha producido una gran cantidad de estudios e informes encaminados hacia la reforma.
"Llevábamos muchísimos años trabajando desde la Universidad sobre la necesidad de cambio y formulando propuestas, pero era como clamar en el desierto. El 15-M ha cambiado el paisaje en muy pocos días", admite Ariel Jerez, politólogo de la Universidad Complutense de Madrid.

2- Hipotecas

Cambios ya en marcha
Desde el estallido de la crisis, decenas de miles de personas se han quedado sin casa al no poder abonar la hipoteca. Y pese a que grupos activistas llevaban tiempo exigiendo mayor protección, las instituciones y las entidades bancarias afrontaban la plaga casi como una fatalidad sobre la que nada podían hacer.

El 15-M no sólo ha parado en la calle decenas de desahucios, sino que ha forzado cambios concretos en la banca y en el Congreso: Bankinter ofrece ahora la dación en pago en todas sus hipotecas y el Banco Santander citó explícitamente el 15-M para explicar su decisión de ofrecer tres años de carencia a sus clientes con hipoteca que queden en paro o reduzcan sus ingresos el 25%.

El Congreso también se movió y aprobó dos medidas para dar más protección a los hipotecados: elevó el sueldo no embargable por impago hipotecario y también el porcentaje de valoración de los inmuebles embargados que no tienen pujas en las subastas.

Los cambios quedan lejos de la exigencia de dación en pago (que la entrega del piso salde la hipoteca). Pero los problemas de los hipotecados se han colocado en el centro del debate. "El gran mérito del 15-M es que ha sido capaz de poner en la agenda temas que antes no estaban, por importantes que fueran. Y esto tiene muchísimo mérito", opina el filósofo Josep Ramoneda.

3- Transparencia

Al fin, realidades
Access Info es la ONG internacional de referencia en favor de la transparencia pública y tiene la sede en España porque este es el mayor país de la UE sin Ley de Transparencia. El 15-M ha acelerado el fin de la anomalía: tras años de tener aparcado en el cajón un proyecto de ley que ni cumplía el estándar internacional, el Gobierno ha presentado al fin su proyecto. Y muy mejorado.

No habrá tiempo de aprobarlo, pero a rebufo del 15-M queda un texto del Gobierno con el umbral mínimo que equipararía a España a la mayoría de países occidentales.

La presión en favor de la transparencia del 15-M ha provocado un alud de iniciativas en parlamentos y en la Administración local: entre otros, la divulgación de los sueldos de los diputados andaluces ahora se sabe que Javier Arenas ingresa 178.000 euros brutos al año y la renuncia de privilegios como el coche oficial en determinados casos.

"Algunas cosas que muchos políticos daban por supuestas, ahora hacen enrojecer y su continuidad se ha convertido en inviable", apuntaGemma Galdon Clavell, politóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), quien está convencida de que el grado de tolerancia con la corrupción también se ha modificado: "Sin el nuevo marco del 15-M, quizá Rajoy hubiera pensado que podría llegar a la Moncloa con Camps procesado. Ahora ya no", concluye.

4- La calle, ágora

Escuela de ciudadanía
"El 15-M ha recuperado la calle como espacio público de ciudadanía", subraya Sandra León, del Laboratorio de la Fundación Alternativas. Puede parecer algo inconcreto, pero los expertos coinciden en que las implicaciones de transformar un lugar de paso de consumidores en un ágora de ciudadanía son enormes.

"Las calles se han convertido de pronto en un espacio de aprendizaje colectivo de ciudadanía impresionante", remacha León. "La calle vuelve a ser de verdad de todos y ha sido el lugar donde se han expresado de nuevo con fuerza derechos fundamentales, como el de expresión y de reunión, que parecían estar muy olvidados", le secunda Miguel Ángel Presno, de la Universidad de Oviedo.

5- Vuelve la política
El regreso inesperado
"De repente, en el bar donde solía almorzar, siempre lleno de obreros, todo el mundo se puso a hablar de política y de la ley electoral". Juan Cobo, uno de los primeros portavoces de la Asamblea de Sol, aún sigue sorprendido de la politización a su alrededor, aunque no se canalice a través de los partidos tradicionales.

En poco tiempo, y justo cuando la política parecía un mero juguete en manos de los mercados, decenas de miles de personas han descubierto juntos qué es la Ley de Hondt, qué significa "dación en pago" o qué es una agencia de rating, entre muchas otras cosas.

La política tradicional no ha quedado al margen de esta fiebre repolitizadora y, según la mayoría de expertos, ello ha afectado sobre todo a la izquierda institucional. Hasta el punto de que el15-M sería en parte responsable del giro que ha emprendido Alfredo Pérez Rubalcaba en el PSOE, lleno de guiños al movimiento. "Los valores asociados a la izquierda, como la cohesión social y la solidaridad, vuelven a estar en la agenda, lo que ha despertado algo a la izquierda institucional, que llevaba mucho tiempo ensimismada sólo en la gestión del sistema", apunta el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Fernando Vallespín.

6- Eco internacional

No sólo Israel
La mayor movilización social de la historia de Israel se ha inspirado en los indignados de la Puerta del Sol. Pero el eco internacional del movimiento, ya enorme desde que copó de inmediato la primera página del Washington Post, sigue sin apagarse.

Recientemente, han coincidido en mostrar fascinación por el movimiento The Economist y Global Research. Nadie hubiera imaginado que la biblia liberal pudiera estar de acuerdo en algo con uno de los faros académicos de la extrema izquierda. Pero en sólo tres meses, el 15-M ha puesto casi todo patas arriba.


* Público - PERE RUSIÑOL MADRID 15/08/2011
Foto: Madrid, Sol protesta 15M - elpaís

.................................... Leer más...