ELPAÍS* : Más de 300 jóvenes permanecen esta mañana en la Puerta del Sol, convertida desde el domingo en el epicentro de las protestas sociales contra el sistema. Tras la multitudinaria acampada de anoche, desde primera hora han empezado a organizarse para pasar el día, vigilados por la Policía que, al contrario que ayer, no ha intervenido. Anoche, cerca de 4.000 personas, según la policía, respondieron al llamamiento que corrió por las redes sociales para reunirse a las ocho de la tarde en la céntrica plaza. La idea es mantener la acampada al menos hasta el próximo domingo y convocar una gran movilización el viernes o el sábado. Tras dormir muy pocas horas, comparten cafés traídos en termos y se despiden de los que dejan la zona para ir a trabajar y a la universidad. Los presentes, movilizados en muchos casos a través de las redes sociales por diferentes colectivos ciudadanos en protesta por la situación política y social, han creado siete comisiones para distintos trabajos: alimentación, infraestructuras, acción, comunicación, coordinación interna, legal y limpieza.
Los servicios de limpieza han pasado por la plaza y los congregados, que no quieren que su convocatoria suponga un gasto público, han apilado los cartones que usaron para dormir con el fin de reutilizarlos. La plaza empieza a recobrar su ritmo normal, con el paso del tráfico, los turistas y los vecinos, muchos de ellos sorprendidos. Una mujer de mediana edad les ha dicho: "Os paga la izquierda por molestar al Ayuntamiento". Ha sido abucheada. Un jubilado les ha enseñado el recibo del banco para que vean lo poco que le queda hasta fin de mes.
Afirman que otra política es posible y son contrarios al bipartidismo
Además de en Madrid, la noche ha sido larga en otras ciudades españolas. En la único que ha habido desalojo ha sido en Granada, donde la policía ha desalojado de madrugada uno por uno al centenar de integrantes del movimiento 15-M que estaban acampados en el paseo del Salón y ha detenido a tres personas. En el resto de ciudades andaluzas, las concentraciones se disolvieron sin incidentes. En el caso de Sevilla se ha convocado una acampada indefinida en la plaza de la Encarnación a partir de mañana.
En Madrid, decidieron anoche quedarse hasta el domingo. La multitud se sentó en el suelo y el silencio recorrió la plaza. "¿Queréis que nos quedemos aquí?", preguntó una chica con un megáfono. El "sí" unánime desató los aplausos. Cercados por cerca de 300 policías que controlaban todas las calles aledañas a la plaza, los manifestantes fueron abarrotando Sol al grito de "lo llaman democracia y no lo es" o "menos policía y más educación". A las ocho de ayer, un aplauso, acompañado de una sonora pitada, marcó el comienzo de la protesta. Había jóvenes y no tan jóvenes. Carmen Rivero, de 51 años, estaba casi emocionada: "Nos han quitado la dignidad pero estamos empezando a recuperarla".
Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, apoyados por la Policía Local de Granada, gobernada por el PP, informaron que los detenidos son tres personas de 22, 23 y 34 años a quienes se les acusa de “resistencia a la autoridad”, extremo que niegan los manifestantes. Los integrantes del movimiento 15-M solicitarán hoy permiso para volver a concentrarse a las ocho de la tarde en la Plaza del Carmen de Granada. En Sevilla, la acampada está prevista a partir de mañana.
El movimiento que comenzó el pasado domingo con multitudinarias manifestaciones en más de 50 ciudades de España en protesta por la crisis económica y política no se detiene y a apenas cinco días de las elecciones autonómicas y municipales los indignados, como ya se les conoce, han tomado el protagonismo de la campaña electoral. La plataforma Democracia Real Ya!, convocante de las marchas del domingo, se desvincula ahora del movimiento. "Nosotros solo lo empezamos, ahora son los ciudadanos los que se han organizado", dijo Carlos Paredes, uno de sus portavoces, que aprovechó las cámaras de los medios de comunicación para pedir "a aquellos que quieren montar gresca que se queden en casa".
Insisten en que es un movimiento pacífico, que aboga por "despertar la conciencia social" y se desmarcan de cualquier partido político o asociación. "Somos ciudadanos y tenemos derecho a indignarnos", gritó una joven a través del megáfono. E indignada estaba Andrea Foch, que no dudó en introducirse en el tumulto empujando el carrito de su bebé de unos meses.Tiene 27 años y a los cinco meses de embarazo la echaron de la escuela infantil en la que trabajaba como educadora porque iba a ser madre. "Para indignarse, ¿no?", pregunta mientras inicia una consigna que enseguida cala entre la gente y se repite: "Indignados y organizados".
Con la decisión de acampar en la plaza tomada al grito de "¡no nos vamos!" y "no tenemos casa nos quedamos en la plaza", una chica que tomó la palabra durante la asamblea exigió compromiso. "Si decimos que sí es que sí, que luego nos quedamos pocos y nos pegan", dijo en referencia a la carga policial que desalojó el campamento espontáneo que se había formado el domingo. Los manifestantes contestaron con risas y aplausos.
Sus miembros, a priori, no piden el voto para ningún partido pero tampoco llaman a la abstención
Y tras las decisiones, comenzó la organización del campamento. A las once de la noche una lona gigante celeste cubría parte de la plaza y el suelo estaba alicatado con cartones. En Tirso de Molina se montó un puesto gratuito de comida y bebida, que se fue abasteciendo a medida que avanzaba la noche por medio de donaciones. Un cocinero, por ejemplo, llevó hasta 40 litros de salmorejo. "Que esto no se convierta en un botellón", advirtió desde el principio un grupo de jóvenes, que se hizo cargo de la organización.
Se crearon cinco comisiones: alimentación, comunicación, infraestructuras, acción y actividades y asesoramiento legal ante posibles denuncias. Todo el que quisiera colaborar solo tenía que decirlo. En torno a las tres de la madrugada, la Puerta del Sol seguía llena de gente y las mantas y los sacos de dormir se amontonaban alrededor de la estatua de Carlos III a lomos de su caballo. Las garrafas de agua comenzaron a pasar de mano en mano. Y el goteo de voluntarios que se acercaban al caballo de Carlos III preguntando qué podían hacer no paraba.
14 detenidos en libertad
La manifestación del domingo dejó 18 detenidos. El desalojo del lunes en la Puerta del Sol con uno más. Uno de los portavoces ha asegurado en la concentración del martes que cinco de los arrestados, los menores, siguen detenidos. Los 14 restantes han sido puestos en libertad con cargos y sin medidas cautelares. La policía les acusa de desorden público y atentado contra la autoridad, según ha explicado Miguel Ángel Muga, abogado de uno de los detenidos.
Varias de las que han acudido a los Juzgados de Plaza de Castilla a recibir a los arrestados han impedido grabar la salida de los detenidos increpando a los periodistas y manchando con vaselina las cámaras de fotógrafos y televisión para inutilizarlas. La plataforma Acampada en Sol ha condenado estas agresiones. Han reiterado su "apuesta por los métodos pacíficos y su desacuerdo con prácticas violentas".
Los policías, aún en sus posiciones, siguieron sus movimientos desde lejos. Apostados ante la sede del Gobierno regional, que estaba flanqueado por nueve furgones policiales, y en las calles cercanas. Pero en esta ocasión, si no había disturbios, los agentes no pensaban desalojar a los jóvenes, informa F. J. Barroso. Por si acaso, el campamento estaba preparado. Si intentaban desalojarlos, los acampados tenían varios ramos de margaritas y claveles para repartir entre los agentes. La protesta se convirtió casi en una fiesta con música y corrillos de gente sentada sobre los cartones.
De lo que tampoco se olvidaron ayer los manifestantes fue de los 19 detenidos en los disturbios que se produjeron el domingo al término de la marcha, y que ayer salieron en libertad con cargos. Los jóvenes aseguran que la policía detuvo, además, a cinco menores de edad. Conscientes del eco que ha tenido su acción, con réplicas en numerosas ciudades de España, los indignados quieren ahora que su voz llegue a todo el mundo y animan a sus "vecinos europeos" a secundar las protestas.
Cerca de las tres de la madrugada todavía había centenares de personas. Una pancarta enorme con el lema "Lo llaman democracia y no lo es" fue colgada de un edificio del centro de la plaza. La policía advirtió a los organizadores de que no se podía beber en la calle y, por el megáfono, los jóvenes no dejaron de advertir a la gente para que nadie entrase en el campamento con bebidas alcohólicas. Los agentes también les informaron de que no podían juntarse grupos de más de 20 personas, bajo la amenaza de dispersarlos. Una misión casi imposible ante la cantidad de gente. La primera noche al raso en Sol, pintaba larga.
* El País - 18.05.11
Foto: Cientos de concentrados, esta mañana en la Puerta del Sol. / PABLO TALAMANCA (EFE)
REBELIÓN*: Tres días después de las marchas de Democracia real ya, los manifestantes han seguido el ejemplo de Madrid y han montado esta pasada noche acampadas en el centro neurálgico de numerosas ciudades. En Granada, la Policía los ha desalojado. En esta ciudad, la Policía Nacional ha retirado uno a uno, pasadas las tres de la madrugada, a las decenas de manifestantes que habían acampado en la plaza del Carmen, informa El Ideal. Tres personas que se han resistido "pacíficamente" han sido detenidas, según han contado los activistas en Twitter. Una fuente de la organización ha precisado a Europa Press que los agentes han llevado al resto a la calle Navas y han cerrado el paso a la plaza donde se sitúa el ayuntamiento. Después, los manifestantes se han dispersado. La concentración más numerosa después de la madrileña tiene lugar en Barcelona, donde el lunes ya hubo gente que pasó la noche en la plaza de Cataluña, informa Europa Press. Varios cientos de personas se han sumado este martes a la asamblea hasta convertirla en una acampada. A medida que han avanzado las horas, hacia la noche, se han reunido cerca de 200 personas.
En Zaragoza también se ha celebrado por la tarde una asamblea con participación de varios centenares de personas que han apoyado iniciar la acampada, según Efe. Las imágenes publicadas en un blog atestiguan que varios han pasado la noche en la plaza del Pilar.
En la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela también han pasado la noche varias decenas de manifestantes que empezaron su reunión a mediodía.
Y en Palma de Mallorca, medio centenar de personas también han empezado a preparar una acampada en la plaza de España al anochecer, según ha constatado Efe.
Unas 300 personas se han manifestado en la plaza de la Encarnación de Sevilla. Policía Nacional y Local han vigilado atentamente la protesta, salpicada de gritos contra el Gobierno, el PP y los bancos. “PSOE, PP, la misma mierda es” ha sido uno de los más coreados.
Varias decenas de personas se han concentrado también en grandes ciudades como Córdoba, Málaga o Las Palmas de Gran Canaria.
En otras localidades, como Huelva, se han citado para este miércoles.
En Madrid, una bandera de Egipto se puede ver en el centro de la Puerta del Sol. “¡No nos representan!”, es uno de los gritos más frecuentes de los concentrados, que, una vez más, portan pancartas contra la precariedad laboral, la Ley Electoral, el bipartidismo, la corrupción y los excesos de la banca. “¡Botín, cabrón, trabaja de peón!”, gritan.
Algunas personas lanzan discursos ayudadas por megáfonos y reivindican un cambio de sistema. El ambiente es tranquilo y festivo.
Miles de personas han pasado la noche con sacos de dormir y otros enseres. Sin embargo, la Policía ya ha advertido que no tolerará una nueva acampada. (http://madrid.tomalaplaza.net/)
“No es posible que el espacio público, que pertenece a toda la ciudadanía, esté ocupado por las Fuerzas de Seguridad”, denuncia Jon Aguirre Such, portavoz de “Democracia Real Ya”. Las acampadas de otras ciudades, como Barcelona o Valencia, se mantienen por ahora y no han sido desalojadas.
Medios internacionales como Le Monde, la CNN o The Washington Post ya se han hecho eco de lo que algunos ya llaman la “spanish revolution”. “Nosotros prendimos la mecha, pero esto ya es espontáneo, la gente ha reaccionado”, explica Antonio López, miembro de “Democracia Real Ya”.
López tiene claro que la sociedad española tenía necesidad de salir a la calle a protestar: “Lo que sucedía es que quien tenía que convocar, como UGT o CCOO, nos han vendido, pero ahora la gente ya ha estallado”.
* Rebelión - 18.05.11
Foto: Málaga.- Acampada-protesta en la Plaza de la Constitución - malaga21
DIARIODEMALLORCA* : Nadie intuyó que el mandato que está a punto de concluir en Cort sería fácil. Las reticencias de Miquel Nadal a firmar el pacto de gobernabilidad auguraban negros nubarrones desde el principio. Pero ni el analista más fino hubiera podido ni siquiera atisbar lo que realmente ocurriría. La corrupción, con casos iniciados en el pasado mandato y en otras administraciones, salpicó al principio al Ayuntamiento, pero ha acabado estallando en la institución poco antes de finalizar el mandato con el caso Picnic. El resumen es que se salda la legislatura con un ex concejal en la cárcel y cuatro ediles y cuatro altos cargos imputados en distintos casos investigados por los juzgados. Atrás queda la expulsión de UM del gobierno municipal por corrupción y los meses en los que el gobierno de Aina Calvo y el Bloc estuvo tambaleándose, pendiente de si el PP y los exsocios interpondrían una moción de censura. Cuando todo parecía indicar que había regresado la normalidad –con nuevos concejales de UM que sustituyeron por unos meses a Nadal y a Cerdó–, estalla un nuevo caso, el denominado Picnic, que se focaliza en dos departamentos de Cort –Medio Ambiente y el IMFOF–, ambos en manos de la extinta UM.
En febrero de este año la exteniente de alcalde Cristina Cerdó fue detenida junto con la ex coordinadora general de Medio Ambiente, Paula Cortés; la exgerente del IMFOF, Catalina Payeras; y el exasesor Salvador Maimó, por haber organizado presuntamente una trama de informadores pagados con fondos públicos que se dedicaban a captar afiliados y simpatizantes para UM.
Habían trasladado la presunta red corrupta montada en el pasado mandato en el Consell para captar votos para el entonces candidato a la alcaldía de Palma, Miquel Nadal. Sólo que en lugar de utilizar empresas suministradoras de servicios para la contratación de los agentes electorales, refinaron el sistema y utilizaron un organismo del propio Ayuntamiento, el Institut Municipal de Formació Ocupacional i Foment (IMFOF).
El caso aún colea en los juzgados y día sí y día también se van conociendo más detalles en función de las declaraciones que realizan imputados y arrepentidos.
Con anterioridad, los nuevos gestores del IMFOF, que pasó a ser regentado por el Bloc, habían elaborado una auditoría de gestión cuyas conclusiones fueron remitidas a la fiscalía anticorrupción. Éste es el caso más reciente.
A menos de un año de haberse iniciado el mandato, los ciudadanos supimos que el exteniente de alcalde de Urbanismo y coordinador municipal del anterior gobierno del PP, Javier Rodrigo de Santos, se pagaba la cocaína que consumía y horas de solaz en prostíbulos masculinos con una tarjeta Visa municipal.
Devolvió los 48.000 euros sustraídos pero poco después fue detenido y encarcelado por abusos a menores. Le cayeron un total de 15 años de cárcel –dos por la malversación y trece por los abusos–, aunque después la última condena le fue rebajada a cinco años por el Tribunal Supremo. El escándalo hizo que la exalcaldesa del PP, Catalina Cirer, dimitiera como portavoz de la oposición y fuera sustituida por Rafel Durán. Duró poco. Fue detenido e imputado y puesto en libertad bajo fianza en el caso Palma Arena.
En el transcurso de la denominado operación Voltor fue detenido el exlíder de UM, expresidente y exconseller de Turismo, Miquel Nadal.
Y para que la guinda del pastel sea completa, las empresas municipales no podían quedar al margen de estas prácticas presuntamente delictivas. Como consecuencia de las informaciones de este periódico relacionadas con la utilización de dinero público por parte de la expresidenta de la Funeraria y actual concejala del PP, Marina Sans, para viajes particulares; la fiscalía y la policía tiró del hilo y detuvo al exgerente de esta empresa pública, Oscar Collado.
Tanto él como su esposa y otros imputados permanecen aún pendientes de juicio.
* Diario de Mallorca - 18.05.11
Foto: Rodrigo de Santos, detenido y conducido a los juzgados de Vía Alemania.- diariomallorca
EUROPAPRESS* : El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Lorca, Francisco García, ha informado que "en estos momentos, el 75 por ciento de los 4.100 edificios revisados tras los terremotos son habitables, después de los trabajos realizados por los profesionales coordinados por el Consistorio y reiteradas revisiones técnicas". Además, García ha explicado que "se están apuntalando los 17 edificios calificados como rojo-rojo, es decir, los que se encuentran en peor estado, y dos de ellos serán demolidos de forma inmediata (uno el edificio Grial de La Viña y otro en la Alameda Virgen de las Huertas -junto al bar Los Cristales-). El resto, explicó el edil, "se están volviendo a analizar, pero todas las comunidades de propietarios de los edificios que no se demuelan deberán comunicar a su aseguradora los daños cuanto antes para que proceda a su arreglo, lo que permitirá incrementar aún más el número de edificios habitables".
"El Ayuntamiento está garantizando la seguridad y que los ciudadanos conozcan si su edificio reúne mejores, peores o nulas condiciones habitabilidad, pero debe ser también cada vecino el que dé cuanto antes parte a su seguro de los daños de su vivienda y el que realice las reformas del interior, tras lo que podrá solicitar las ayudas que les correspondan, una vez que el Congreso de los Diputados ratifique los procedimientos y partidas oportunas para que tenga validez el convenio con la Comunidad Autónoma", agregó García.
20% EN AMARILLO, Y 5% EN ROJO
"Los trabajos que venimos realizando hasta el momento están permitiendo reducir considerablemente el número siendo en la actualidad un 20% los edificios 'amarillos', y un 5% los 'rojos'".
En esta línea, como se recordará el '1-1-2' ha habilitado un servicio de atención psicológica en el Recinto Ferial de Santa Quiteria, según han informado fuentes municipales en comunicado de prensa.
TELÉFONO ATENCIÓN: 900 117 816
Francisco García ha informado de que "el Ayuntamiento va a redoblar sus esfuerzos en comunicación", por ello pide a los vecinos que "no hagan caso de rumores con el fin de evitar alarmas innecesarias, pues el Consistorio está ofreciendo toda la información y lo seguirá haciendo, para lo que se van a poner carteles informativos en todos los edificios, se ha habilitado el teléfono de atención de afectados 900 117 816 y mesas de información en distintos puntos de la ciudad y sus barrios".
Además, el Ayuntamiento se ha reunido con las administradoras de fincas para facilitarles información detallada con el fin de que la transmitan a los vecinos y se ha indicado que aquellas comunidades de propietarios que no tengan administradora deberá ser el presidente de la comunidad el que se dirija a la Concejalía de Urbanismo.
Por último, el edil ha mostrado su satisfacción por el buen funcionamiento que ha tenido la red que se instaló en el macizo rocoso del Castillo, "que ha evitado un mayor número de muertes, en este terremoto que ha generado los mayores daños estructurales de la historia reciente de España".
ELPAÍS/Pontevedra* : Jardinería, limpieza, electricidad, reparaciones y transportes de materiales, los servicios básicos de mantenimiento del Ayuntamiento de Porriño, están siendo copados por un grupo de empresas vinculadas a Ciudadanos por Porriño (CxP), el grupo fundado por alcalde y su segundo, Nelson Santos y José Manuel Jacobo respectivamente, desde que ejecutaron la moción de censura contra el anterior regidor, el nacionalista Raúl Francés, en febrero del año pasado. Ambos, que encabezan ahora la candidatura del PP, han levantado los reparos de la Intervención municipal al pago fraccionado de más de 900.000 euros por esos servicios. Tres de las empresas (las sociedades limitadas Grupo E. Tano Budiño, Transportes Rosana & Pérez y Limatra) están directamente vinculadas a Constantino Pérez Vila, presidente de CxP, grupo independiente escindido a finales del pasado mandato de Independentes do Porriño, que era a su vez una escisión del PP. Ambos grupos volvieron al redil del PP, hicieron la moción de censura al alcalde del BNG y ahora se presentan a las elecciones en la candidatura popular.
El Grupo E. Tano Budiño tiene por objeto social "la fabricación, envasado, comercialización y distribución de piensos y cerales". Desde marzo de 2010, sin embargo, ha facturado al Ayuntamiento más de 100.000 euros por conceptos tan alejados de su objeto social como suministro de material de obras, trabajos de limpieza y desbroce, servicios de camión grúa o lavado de cortinas y banderas.
Transportes Rosana & Pérez, con sede en Viana do Castelo (Portugal) se dedica a "transporte público rodoviário de mercadorías". En diciembre, cuando ya había facturado al Ayuntamiento más de 12.000 euros por transporte de materiales dentro del municipio, fue denunciada por una asociación de transportistas por competencia desleal. Entonces tomó el relevo Limantra, constituida en noviembre de 2010: en los dos meses siguientes ya había facturado al Ayuntamiento más de 32.000 euros. En total, las tres empresas de Constantino Pérez Vila han facturado al Ayuntamiento más de 150.000 euros desde febrero de 2010.
Los administradores de otras dos empresas, Mecánica Rocha e Instalación de Maderas y Pavimentos Ibérica (Impi), están relacionados con José Manuel Jacobo, segundo de Nelson Santos y concejal responsable de Contratación, que desmiente la vinculación. Mecánica Rocha pertenece a Celso Juan Freiría y a Laureano Leirós. El primero compartió la propiedad de un gimnasio con Jacobo hasta finales de 2009. Entre abril y diciembre de 2010, Mecánica Rocha -dedicada a carpintería metálica y también a la actividad inmobiliaria- presentó 37 facturas en el Ayuntamiento por un total de 151.532 euros y por conceptos tan alejados en su mayoría del objeto social como "suministro de materiales y mano de obra de limpieza de suelo", "trabajos de barrido y lavado de pistas del centro deportivo", "colocación de arquetas" o "aplicación de hormigón en vial". El interventor municipal puso reparos al pago de 122.000 euros de esas facturas.
Laureano Leirós es a su vez administrador único de Impi, creada en mayo de 2010 para dedicarse a carpintería e instalaciones de madera. Unos días después empezó a facturar al Ayuntamiento por "trabajos técnicos de limpieza y trabajos de jardinería", "limpieza de calles, malezas y realización de planos de la red de saneamiento" y otros análogos. De junio de 2010 a febrero último facturó 127.310 euros, en su mayor parte con reparos del interventor.
Hay, por último, otras dos empresas que tampoco parecen estar en su sitio desde febrero de 2010: Servicios Eléctricos Abelmar, que pertenece a un activo militante del PP local, Abelardo Otero Tourón, y Jardima Budiño. Ambas trabajan en la campaña del PP (montajes y distribución de propaganda). Abelmar se encarga del mantenimiento completo del alumbrado público, que hasta la moción de censura realizaba directamente el Ayuntamiento. El interventor ha puesto reparos al pago de 397.000 euros de sus facturas. Los formulados a Jardima Budiño suman otros 205.000 euros. Aunque se dedica a jardinería, hay facturas por conceptos tan chocantes como la relativa a "ordenación archivos y papeles Casa do Concello".
"No miro la ideología al contratar"
Los presupuestos municipales de Porriño consignan 1,2 millones de euros en 2011 para los servicios que realizan el grupo de empresas citado en la información de esta página y que en general coinciden con lo facturado por ellas desde la moción de censura al Gobierno local del BNG, en febrero de 2010, hasta la fecha. Además, tres de ellas contratan personal que luego trabaja con uniformes del Ayuntamiento, como personal municipal. José Manuel Jacobo, segundo del alcalde Nelson Santos y responsable de Contratación en el Gobierno, negó a este periódico que ningún trabajador de esas empresas trabajara con uniforme municipal. Testigos presenciales confirman y reiteran que operarios con uniforme del Ayuntamiento entraron y salieron, el viernes pasado, de la sede de la empresa Impi.
"Esa vinculación no existe", respondió contundente José Manuel Jacobo en referencia a la suya con los administradores de Mecánica Rocha e Impi, "porque hace años que se vendió el gimnasio" que el concejal administraba con uno de ellos, Celso Juan Freiría. En el Registro Mercantil, sin embargo, ese cambio de administradores está fechado en noviembre de 2009.
El concejal de Contratación tampoco ve "nada extraño" en la realizada con ninguna de las empresas citadas, y singularmente con las del presidente de Ciudadanos por Porriño. "Hay 20.000 empresas en el ayuntamiento y yo no me paro a ver su ideología: lo importante es la gestión, que sean competentes, que lo hagan mejor o más barato, y no la ideología de las empresas". Tampoco considera "nada reprobable" que las firmas facturen por trabajos alejados de su actividad, ni los reparos del interventor, "que los hubo siempre para dar y tomar".
JOSEP MARIA MONTANER/Barcelona* : Desde todas las posiciones está claro que el urbanismo barcelonés necesita una renovación de ideas y horizontes. La clave es cómo articularla sin retroceder. De entre las múltiples propuestas que se barajan estos días señalo tres cambios de escala, intensidad y sensibilidad: el encaje metropolitano, completar la Barcelona social y creativa, y rehacer los barrios. Hablar del encaje metropolitano significa afrontar decididamente, con la coordinación de distintas administraciones, sistemas sostenibles de movilidad en las redes de cercanías, con park and rides y otros mecanismos para que la afluencia de vehículos privados a Barcelona sea mucho menor. Significa reconocer que hoy la entidad urbana esencial es una estructura metropolitana que sobrepasa el término municipal de la Barcelona representativa; una gran área urbana que se debe pensar como tal, reequilibrándola y reequipándola, reforzando las características de cada municipio y las comunicaciones entre ellos, y enriqueciendo los sistemas ecológicos de los que forman parte. Significa repartir igualitariamente servidumbres y equipamientos entre la capital y su área, en todas las direcciones: más allá del Besòs, del Llobregat y del parque de Collserola, pieza clave en la conceptualización del encaje metropolitano.
Y no significa lo que está proponiendo el candidato Xavier Trias, que sigue el tiralíneas de los intereses inmobiliarios y los criterios financieros, de potenciar preferentemente el eje estratégico entre el aeropuerto y la ciudad. Por mucho que se vista de alta tecnología y sostenibilidad, la propuesta urbana de CiU es la del urbanismo neoliberal aplicado ya en Valencia.
Barcelona no puede dar pasos atrás en lo que ha conseguido, aunque sea parcialmente, de ser un lugar de inclusión social y de promoción de la cultura. Por ello se han de reforzar los programas de bienestar social en esta época de crisis, con ayuda a los alquileres para jóvenes, asistencia a las personas mayores y atención a los sectores excluidos. Y se deben concluir proyectos como el de las "fábricas de creación", una propuesta con la que, in extremis, se salvan algunas piezas del patrimonio industrial y obrero.
Reforzar los barrios comporta llevar adelante una auténtica política pública de rehabilitación, tímidamente iniciada con las ayudas a la reforma de estructuras y a la instalación de ascensores. Ahora se trata de crear agencias de rehabilitación y reorganizar los barrios por áreas de mantenimiento, creando nuevos lugares de trabajo y potenciando relaciones e intercambios.
En los barrios se ha avanzado con unos planes de usos, que se han de seguir reforzando a favor de sus habitantes. No se puede ceder a la presión de desregularizar para que vuelvan hoteles y negocios abusivos, dando más poder del que ya tienen los intereses privados por encima de los colectivos. Más calles peatonales y más pequeños comercios, aportando equipamientos de proximidad y planteando planes del uso del tiempo; todo ello ayudará a reforzar en cada barrio sus características y sus posibilidades de autoorganización en grupos creativos y sensibles al medio ambiente. En este sentido, el nuevo Ayuntamiento se va a encontrar, el primer día de mandato, con el reto del problema endémico de la Bordeta, que lleva décadas esperando soluciones de una Administración incapaz de sacar partido de un antiguo recinto industrial infrautilizado, Can Batlló, que hoy mismo podría funcionar con equipamientos y viveros de empresas de artesanía y reciclaje.
No es el momento de grandes obras y sí lo es de intervenciones que, aunque se vean menos, ya que se refieren a la escala de la vida cotidiana, refuercen la cohesión urbana y social. Ni juegos de invierno ni multinacionales salvadoras. A nuestra área metropolitana, una de las más activas y creativas del mundo, con los mejores valores culturales y humanos, lo que le hace falta es reequilibrarla y sacar el máximo partido de lo existente. El reto futuro se enmarca en el encaje territorial contemporáneo, la lúcida intensificación de lo hecho y unos barrios como laboratorios de convivencia y alternativas.
* Josep Maria Montaner es arquitecto y catedrático de la ETSAB-UPC.
ELPAÍS* : La mayoría de los 33 molinos de viento del parque eólico de la sierra del Tallat, en Lleida, deben ser derribados. Lo ordena una sentencia de un juzgado contencioso-administrativo, que considera nula la licencia de obras otorgada a Acciona. La demanda fue presentada por la plataforma Salvem El Tallat, que denuncia la "agresión paisajística" y ambiental que supone el parque. La resolución condena al ayuntamiento de Vallbona de les Monges, que en 2006 dio la licencia para levantar los molinos, a "demoler las instalaciones" y "reponer los terrenos a su estado original". "La tolerancia en esta materia lleva a una inaceptable situación de hechos consumados (...) con el impacto paisajístico comportan", subraya la magistrada. El parque eólico empezó a funcionar a fines 2007. Sus 33 aerogeneradores se elevan a 80 metros de altura y suman una potencia de 49,5 megawatios. La empresa afectada, que invirtió en las instalaciones 50 millones, recurrirá la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
El año pasado, vecinos y ecologistas presentaron una demanda para pedir la demolición del parque y la replantación forestal. Según un estudio de la Universidad Barcelona, la sierra es una importante zonas de paso de aves migratorias. Además, el parque deja un fuerte impacto visual en la ruta del Císter, en el triángulo formado por los monasterios de Poblet (patrimonio de la humanidad), Vallbona y Santes Creus. La sierra es uno de los atractivos naturales de esa ruta turística.
Como demostrar ante un juez el daño ambiental es complejo, la plataforma buscó irregularidades por vía administrativa. Su principal argumento es que un parque eólico debe emplazarse en terrenos que cuenten con un plan general. El Ayuntamiento de Vallbona, dice la sentencia, no disponía de ese planeamiento que determine, "previo análisis y evaluación ambiental", las reservas de suelo para emplazar una instalación de tal magnitud.
Sin esa figura urbanística, el consistorio no podía otorgar una licencia para construir un parque eólico en suelo no urbanizable. No existió, pues, "suficiente cobertura jurídica" y por lo tanto, no se lesiona ningún "derecho preexistente", ya que Acciona, subraya la sentencia, "no puede construir dónde y cómo quiera".
Es la segunda sentencia que la abogada del colectivo, Elena Moreno, gana contra el parque eólico. En la primera de ellas, dictada en noviembre de 2008 (con los molinos ya en marcha) el TSJC anuló la autorización energética, pero no ordenó derribo alguno. De los 33 aerogeneradores de la sierra del Tallat, 25 están en Vallbona. Los ocho restantes están en Passanant y, en principio, no quedarían afectados por la sentencia. Aunque sin la subestación eléctrica y las líneas de interconexión del municipio de Vallbona, tampoco podrían funcionar.
SUR/Marbella* : En la macrosala donde se juzga la presunta trama municipal del caso Malaya se ha hablado de fondos opacos, injustificados, desfases de patrimonio o incluso actividades ilícitas. Pero ayer uno de los dos técnicos de Hacienda que comparecen como testigos dentro del segundo bloque de delitos (el de blanqueo de capitales) dejó de lado los eufemismos y calificó algunas de las prácticas detectadas en el entramado societario de Juan Antonio Roca como 'repugnantes': «Eso nos repugna», sostuvo tajante el experto tributario al fiscal Anticorrupción, Juan Carlos López Caballero. El perito hablaba de la prestación de servicios por parte de los letrados del despacho madrileño implicado en la trama, -Sánchez Zubizarreta Soriano Pastor-, que llevaron a cabo operaciones a su entender «transgresoras» como, por ejemplo, «efectuar un negocio directo, un contrato de la entidad con el Ayuntamiento». «Nos repugna porque contraviene las prohibiciones existentes para contratar empleados públicos», matizó.
Antes de que el fiscal pasara a otro asunto, tomaba la palabra Francisco Soriano Zurita, uno de los letrados del bufete mencionado y también procesado en la causa. Interrumpía para exigir al juez, José Godino, que el declarante explicara «la razón de ciencia de eso que le repugna a ese señor».
El especialista, al hablar después de otras prácticas entre las empresas vinculadas al exasesor, volvía a expresarse en los mismos términos. En esta ocasión se refería a los préstamos efectuados entre las sociedades en nombre de la madre, ya fallecida, de Óscar Benavente Pérez, presunto testaferro de Roca. «Por lo que nosotros entendemos esa mujer era pensionista y cobraba la viudedad. Eso no es normal y repugna las prácticas ordinarias», sentenció.
Los especialistas de Hacienda indicaron que la red societaria funcionaba con una caja única, con «mecanismos de ocultación» y a expensas del Ayuntamiento de Marbella. La unidad de caja y los préstamos entre las sociedades «es común en grupos empresariales» pero en este caso subrayaron situaciones anormales fuera de legalidad.
Durante la vista oral los técnicos volvieron a recordar el «despegue económico» de Roca desde que se vinculó a la empresa municipal Planeamiento 2000 en mayo de 1992. Desde ese momento detectaron incrementos en su patrimonio «no justificados».
Ocultar sus actividades
A lo largo del interrogatorio de ayer los peritos repasaron con el representante del Ministerio Público la documentación intervenida en los archivos de Maras Asesores y la contabilidad del conjunto de sociedades que, a su parecer, justifican la entrada y salida de capital entre las empresas. El fiscal, por su parte, intentó demostrar que el Ayuntamiento era una empresa más para los acusados y que en sus negocios se usaron fincas de titularidad municipal.
Según la versión de los declarantes, el presunto cerebro de la trama de corrupción en Marbella, «necesitaba ocultar sus actividades directas con el Ayuntamiento y el gabinete jurídico de Madrid «se prestó» a hacerlo. Los agentes tributarios explicaron que los letrados acusados ofrecieron «un servicio completo de ocultación tanto de actividades como de riquezas». «No solo ofrecían estructura societaria sino que constituían empresas o facilitaban algunas ya constituídas», indicaron. La operatoria de la mayoría de las empresas «está vinculada» al Consistorio marbellí de «manera directa o indirecta», apuntaron. «No hay adquisisión ni transmisión que no esté vinculada a la actividad de Roca» dijo el segundo experto de la Agencia Tributaria.
Pruebas con empresarios
Los declarantes también pusieron ayer sobre la mesa los negocios del grupo societario de Roca con diversos empresarios y constructores siempre con el Ayuntamiento de Marbella de por medio. A su parecer la presencia de Roca era una «garantía» para ellos. «No eran negocios porque no corrían ningún tipo de riesgo. Él (Roca) garantizaba el éxito», insistió.
En este segundo bloque de Malaya se analizan diversas operaciones y sociedaes vinculadas a Juan Antonio Roca, principal imputado en el proceso. También están acusados miembros del gabinete jurídico Sánchez Zubizarreta Soriano Pastor, así como presuntos testaferros, como Montserrat Corulla y Óscar Benavente, el responsable de seguridad del exasesor, Jaime Hachuel o el contable Salvador Gardoqui. La sesión se retomará hoy a las 10.00 horas con el interrogatorio a los testigos tributarios por parte de los abogadores defensores.
* SUR - 17.05.11
Foto: Marbella, Roca llegando al juzgado (archivo) - EFE
DIAGONAL/Redacción* : Decenas de miles de personas convocadas por la red Democracia Real Ya se han manifestado en 58 ciudades españolas bajo la convocatoria "no somos mercancía en manos de políticos y banqueros". Pese al éxito de la iniciativa, los medios públicos, con Radio Televisión Española a la cabeza, han decidio ignorar una protesta que se produce una semana antes de las elecciones municipales y autonómicas del 22M. La manifestaciones de Madrid y Barcelona han sido las más nutridas, con más de 20.000 personas en ambos casos. En Madrid, la organización ha montado una acampada en la céntrica Puerta del Sol con el objetivo de permanecer hasta el día de las elecciones.
La convocatoria ha sido trending topic (asunto de referencia) en la red social Twitter durante todo el día. Medios internacionales como el Washington Post se han hecho eco de la protesta. Mientras, la página de Facebook de RTVE eliminaba todas las referencias al 15M de sus seguidores. "Lo llaman democracia y es Botín", "¿Por qué manda el mercado, si yo no lo votado?", "Poco pan para tanto chorizo" o "No nos representan" han sido algunos de los gritos más escuchados en la convocatoria madrileña, donde ha predominado una asistencia joven.
Creatividad, alegría y lucha
Los objetivos de la convocatoria se han cumplido durante las marchas. Ésta ha sido pacífica y no han predominado las banderas de partidos políticos. Una vez desconvocada la protesta en Madrid, grupos de manifestantes han intentado la Gran Vía, momento en el que se han producido cargas policiales.
Según han contado a Diagonal web diversas personas que se encontraban en el corte de la Gran Vía, éste se produjo después de una primera sentada en la plaza de Callao, momento en el que se marcharon los numerosos furgones de antidisturbios que allí se encontraban. En todo momento, la sentada había permanecido ajena a la presencia de los policías, que terminaron por marcharse ante la resistencia de la sentada.
A los pocos minutos un grupo más pequeño se ha sentado en la Gran Vía por unos minutos. La intervención violenta de los antidisturbios disolvió esta segunda sentada. Se han producido 24 detenciones, según fuentes policiales mencionadas por el diario gratuito 20 minutos.
En Barcelona, según explica Arnau, perteneciente al nodo barcelonés de Democracia Real Ya, la convocatoria ha sido notable "por su color, sin banderas de partidos ni sindicatos". Según informa Arnau, la convocatoria se llenó de contenido también por la implicación de diversos colectivos, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, asociaciones de vecinos o grupos contra los recortes en la Sanidad. No se han registrado incidentes.
DEMOCRACIA REAL YA* : Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico:
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
Eliminación de las SICAV.
Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
PABLO IGLESIAS TURRIÓN* : Veo en Facebook cómo algunos estudiantes de mi facultad se felicitan por el éxito de la manifestación de hoy y también cómo hacen recuento de moratones y contusiones por los golpes que ha repartido la policía. El vídeo reproducido por Público no deja lugar a dudas sobre la proveniencia de la violencia; varios robocops patean en el suelo a un joven indefenso. La imagen no es nueva; casi no se distingue de las que vimos en las manifestaciones por una vivienda digna en 2007, en las protestas contra la Guerra en 2003 o en tantas otras movilizaciones. Y tampoco será nuevo el resultado: impunidad para los agentes (varios con pasamontañas y todos sin el número profesional visible en el uniforme), detenciones, acusaciones de desordenes públicos, de resistencia a la autoridad (y quién sabe de qué más) y, probablemente, varias condenas con las declaraciones de los funcionarios de policía como única prueba. Ayer volví a ver, después de muchos años, La noche de los lápices de Héctor Olivera, una película basada en hechos reales que da cuenta de cómo fueron detenidos, torturados y asesinados, durante la dictadura militar argentina, un grupo de estudiantes de secundaria por su militancia en el movimiento estudiantil. Alguien dirá que no se puede comparar las dictaduras con las democracias. Por el contrario, lo que tiene sentido comparar es precisamente las cosas que son distintas; sería absurda una comparación, pongamos por caso, de un bolígrafo bic azul con un bolígrafo bic azul.
El primer elemento que comparten dictaduras y democracias, como cualquier régimen político moderno, es que las tareas de policía están encomendadas a un cuerpo profesional de funcionarios. Quien tramita una denuncia es un funcionario, quien investiga un robo es un funcionario, quien da una patada en la cabeza a un joven en el suelo antes de detenerle es un funcionario, quien aplica la tortura como parte de un dispositivo procesal —ya lo dijo Eduardo Galeano— es sólo un funcionario. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros? Hay quien hablaría de convicciones y de conciencia y seguramente nos diría que los policías de las dictaduras son distintos a los de las democracias. Concederemos que quizá sí, hasta cierto punto, aunque la experiencia histórica española dice lo contrario y los estudios de Bauman (Modernidad y Holocausto) y de Arendt (Eichmann in Jerusalem) demuestran que la diferencia entre un funcionario de la democracia y uno de la dictadura está en la autoridad que le da las órdenes. Como sabemos, la "obediencia debida" ha sido la coartada universal de todos los funcionarios que por las paradojas del destino se han visto en el banquillo de los acusados (desde Núremberg a La Haya pasando por Buenos Aires).
La segunda característica que comparten dictaduras y democracias es un cierto consenso social de veneración fetichista hacia la autoridad. La retórica de la "lucha contra la subversión y el comunismo" sirvió para que una parte de los argentinos mirara hacia otro lado mientras su gobierno arrojaba al mar a 30.000 compatriotas. Pues bien, aquellos que criminalizan las protestas de los jóvenes y se escandalizan al ver un contendor cruzado en una calle o una pintada en un banco mientras el paro juvenil alcanza niveles históricos, al tiempo que callan ante los abusos policiales (cuando no los justifican abiertamente), representan el mismo tipo de materia social sobre la que se construyen las dictaduras y sus crímenes.
Cuando la policía del gobierno del talante responde con violencia a los jóvenes que en este país se han tomado en serio eso de la Democracia, los demócratas debemos, al menos, indignarnos. Se atribuye a Ulrike Meinhof haber dicho que los policías no eran seres humanos sino cerdos. Si efectivamente la malograda fundadora de la RAF dijo eso se equivocaba. Es difícil encontrar una institución más universal que la policía a la hora de representar todas las expresiones de la modernidad racional del género humano (virtudes y monstruosidades incluidas).
Sin embargo, tanto a los que toman las decisiones de reprimir como a los que miran hacia otro lado o las celebran, bien debemos llamárselo: ¡cerdos!
* Pablo Iglesias Turrión es profesor de Ciencia Política en la Complutense.
20MINUTOS* : Bajo lemas como "no somos mercancía en manos de políticos y banqueros", decenas de miles de jóvenes (y no tan jóvenes) salieron a la calle a las 18.00 horas de este domingo 15 de mayo en más de 50 ciudades españolas para reclamar "una salida social a la crisis". Las marchas, convocadas por la plataforma democraciarealya (y secundadas por grupos como Juventud sin Futuro), pretendían ser, según sus convocantes, una llamada de atención y una forma de denuncia de la escasa influencia de los ciudadanos en las democracias actuales frente al excesivo poder de los mercados. "Pedimos más participación a aquellos ciudadanos que ante esta situación sólo colocan un papel en las urnas y luego durante cuatro años no hacen nada, solo quejarse y criticar al Gobierno que han votado o dejado de votar", decía Adolfo Faceto, un estudiante universitario miembro de democraciarealya de Zaragoza. La llamada a reaccionar es una llamada también a abrir los ojos ante una democracia que está "desvirtuada" por el "favoritismo" y la "corrupción" y no atienda las necesidades reales de la ciudadanía, reflexionaba otra de las personas movilizadas para la ocasión.
Las manifestaciones de este domingo no eran las primeras. El pasado 7 de abril varios miles de jóvenes protestaron en Madrid contra la política de recortes sociales del Gobierno y levantaron la voz contra la precariedad, el paro y la privatización de la educación.
Un movimiento surgido en las redes sociales
Las redes sociales están alumbrando en los últimos meses una nueva forma de protesta, con movimientos ciudadanos como democraciarealya o No les votes que están canalizando el descontento con la clase política y financiera y con la gestión de la crisis económica. "La 'ley Sinde' actuó como una especie de espoleta", explicaba Enrique Dans, profesor de Sistemas de la Información en IE Bussiness School y uno de los impulsores de Nolesvotes.com.
"Nos dimos cuenta de que los partidos mayoritarios (en este caso PSOE, PP y CiU que pactaron la aprobación de la ley) estaban haciendo algo que no tenía nada que ver con la voluntad de la ciudadanía", señalaba, "sino más bien con ciertos 'lobbies' de poder". Dans y otras personas escribieron un manifiesto y, a partir de ahí, se creó un apoyo muy fuerte en la red; su página web supera el millón y medio de visitas y en Twitter se generan diariamente y cada pocos minutos mensajes con ese identificador.
"La idea de 'no les votes' no es 'no votes' sino 'vota a otros', busca otras opciones más representativas, minoritarias, que si salen elegidas den una señal de alarma a los partidos mayoritarios para que sepan dónde están las líneas rojas que no se pueden cruzar y que tienen que regenerar la democracia", afirmaba el experto. Democraciarealya también surgió en las redes y en sólo tres meses han logrado más de 500 adhesiones, entre ellas, asociaciones como Ecologistas en Acción, Intermón, ATTAC o Anonymous.
Críticas en Twitter a la cobertura de las marchas por parte de los medios españoles
La red social Twitter ha sido la red social elegida por los asistentes a las manifestaciones para retransmitir sus impresiones a medida que estas se desarrollaban. Los hastags #15mani, #15m o #democraciarealya han copado los primeros puestos de los Trending Topics (temas más comentados) en España, llegando en ocasiones a hacerlo a nivel mundial. A través de estas palabras clave, los que han acudido a las marchas colgaban sus fotos en las manifestaciones, contaban como estaba la situación en cada momento, o interactuaban con otros usuarios presentes en los actos de protestas.
Por otro lado, la mayoría de los tuits de la tarde de este domingo tuvieron un objetivo claro: los medios de comunicación. Gran parte de los que usaban los hastags de las manifestaciones reflejaron su malestar con lo que consideraban "nula" o "escasa cobertura" por parte de radios, diarios o televisiones. En las acusaciones a los medios informativos primaban la "manipulación" sobre las informaciones de las marchas, que muchos tuitero han calificado de "vergonzosa". Desde 20minutos.es se ha tratado de dar la máxima cobertura posible, manteniendo el tema en la portada todo el fin de semana y dándolo como noticia principal desde las 18.00 h. de este domingo.
Madrid se llena de manifestantes
En Madrid, la marcha comenzó pasadas las 18.00 horas en la plaza de Cibeles con destino a la puerta del Sol, presidida por una pancarta que rezaba "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros" y al grito de "No los votes". Varios de los asistentes, principalmente jóvenes, vestían camisetas amarillas con el lema "sin casa, sin curro, sin pensión y sin miedo", firmadas por Juventud sin futuro, y muchos otros llevaban camisetas negras con la leyenda "las calles son nuestras". Los participantes han coreado consignas como "España escucha así es como se lucha" y han exhibido varias pancartas pequeñas alusivas a la insumisión de Islandia a reconocer su deuda.
En Madrid, todavía no hay datos policiales de asistencia, los convocantes cifran la asistencia en 50.000 personas; la web del Manifestómetro en 15.000.
Al término de la manifestación se produjeron algunos incidentes.Varios grupos organizaron cortes de tráfico o destrozos en el mobiliario urbano, lo que derivó en la detención de 24 personas.
15.000 personas en Barcelona, según los organizadores
La Ciudad Condal también fue testigo de las protestas para exigir "democracia real". La manifestación se desarrolló con tranquilidad y de forma festiva. "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros", fue uno de los lemas que llenaron más pancartas en esta protesta. Otros lemas han sido "De mayores queremos ser islandeses", "Políticos, no os damos más crédito" o "Lo llaman democracia y es Botín". Según la organización, más de 15.000 personas completaron el recorrido entre Plaza Catalunya y Via Laeitana, con final en Parc de la Ciudatella a las 21.30 horas, mientras que la Guardia Urbana calculó que fueron 6.000 los manifestantes.
Valencia se unió a las marchas
En Valencia, miles de ciudadanos acudieron a la manifestación. La marcha, que discurrió desde la plaza de San Agustín hasta el Palacio de Justicia, reivindicaba una reorientación de las políticas públicas "hacia la protección del interés general", así como "medidas drásticas contra el fraude" y "el fin de los privilegios de la clase política". También reclamaba cambios en la Ley Electoral "que ofrezcan vías para una auténtica participación ciudadana", y abogaba por "el fin de las subidas de impuestos indiscriminadas y la privatización del sector público". Todo discurrió en un ambiente festivo, con música de tambores y bailes, se corearon lemas como "no hay pan para tanto chorizo" y "los recortes de hacen en las Cortes", y se escucharon abucheos a su paso por las sedes del Ayuntamiento y Bancaja.
Murcia también se moviliza
La capital murciana también vivió este domingo las marchas para "exigir cambios en el sistema político y financiero". Según fuentes de la organización, miles de personas acudieron a la manifestación para protestar por la situación actual en España, además de para "rechazar las actuaciones" de los políticos tanto a nivel nacional como internacional.
Pero también otras ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada, Vigo, Santiago, Bilbao... han vivido concentraciones similares.
CANARIAS7* : La permuta que el Ayuntamiento realizó para obtener el Canódromo resultó lesiva para el interés público. Según el informe de valoración solicitado por la comisión de investigación, «el valor de las fincas entregadas en compensación de la finca de El Canódromo es 2,7 veces superior al valor de la parcela inicial».
Los expertos del Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña a los que se encargó el estudio sobre la polémica operación del Canódromo han concluido que esta parcela se sobrevaloró, ya que el Ayuntamiento, en la época en que Juan José Cardona era concejal de Urbanismo, empleó un criterio de tasación que casi triplicó el valor del solar en cuestión. La posterior permuta de ese suelo por tres solares distintos fue, por consiguiente, dañina para las arcas municipales.
El informe, al que ha tenido acceso CANARIAS7, señala que «el valor de la finca inicial del Canódromo es, a nuestro criterio, de 2.515.970,03 euros, mientras que el valor total de las fincas entregadas como compensación es de 6.882.258,21 euros». Por eso, concluye el autor del estudio, Jordi Duatis, «el valor de las fincas entregadas en compensación de la finca de El Canódromo es 2,7 veces superior al de la parcela inicial».
La sobrevaloración tiene su origen en la aplicación de unos criterios de tasación que, en opinión de los expertos catalanes, no tiene justificación. La razón es que el valor del solar se tenía que haber calculado en base al polígono fiscal al que pertenece esta zona de la ciudad y no la de los barrios de Schamann y Escaleritas, que fue la que aplicó el Ayuntamiento entonces. «Sin mediar ninguna explicación», indican los autores, «el cálculo de la media de los aprovechamientos no se realiza sobre el polígono fiscal sino con la media ponderada de Escaleritas y Schamann».
«Este modo de proceder provoca una sobrevaloración muy importante de la parcela ya que en lugar del aprovechamiento de 0,834 m2/m2 existente en el polígono fiscal, se utiliza a efectos de cálculo un aprovechamiento de 2 m2/m2».
* Canarias 7 - 16.05.11
Foto: Las Palmas, obras torres del Canódromo (archivo) - canarias7.es
ELPAÍS/Alicante* : Nadie escarmienta en cabeza ajena. Y menos que nadie los equipos de fútbol. Si el Valencia está ahogado en un mar de deudas por la megalomanía de su expresidente Juan Bautista Soler, debidamente jaleado en su momento por el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, el Hércules de Alicante, lejos de mirarse en el espejo de sus vecinos para no incurrir en el mismo error, optó por seguir su senda. Un pelotazo urbanístico salvaría al club blanquiazul de sus penas financieras y liquidaría unas deudas que suman 73 millones de euros. Una recalificación de los terrenos del Rico Pérez -siguiendo la estela del Mestalla en Valencia- permitiría la construcción de edificios, la especulación y el ingreso de dinero fresco. La operación haría posible que Enrique Ortiz, máximo accionista del club, recuperara los 35 millones que lleva invertidos, y, además, se quitaría de encima una deuda de 38 millones.
El proyecto consistía en levantar un nuevo estadio sobre el actual y una remodelación de toda la zona aledaña al campo deportivo, con una inversión inicial prevista de 55 millones de euros que aportaría el Ayuntamiento con los aprovechamientos urbanísticos de distintas unidades de actuación en la ciudad. A cambio, el Consistorio recuperaría la propiedad del estadio.
La comisión municipal cerró las líneas maestras de la operación justo un día antes de que el presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, el promotor Enrique Ortiz y otras nueve personas fueran detenidas por el caso Brugal,
Pero la mala marcha del equipo en primera hizo que el proyecto quedara congelado a mitad de temporada, pendiente del final de la liga y la nueva estructura accionarial. Ortiz, hasta ese momento máximo accionista del Hércules, acosado por los jueces dio un paso atrás y dejó la entidad en manos de Fundación, que preside Miguel Campoy. En este nuevo órgano el promotor, según él mismo, es un accionista minoritario. No obstante, Ortiz sigue poseyendo la titularidad del campo Rico Pérez, a través de la firma Aligestión.A esta indefinición sobre el Hércules y el Rico Pérez se ha sumado la alcaldesa, Sonia Castedo, del PP. La regidora vincula la construcción de un nuevo estadio sobre el actual a tres factores: la salida de la crisis económica, la estructura accionarial del club y la situación deportiva del equipo. Castedo aparca, al menos de momento, el acuerdo de la comisión mixta municipal, semanas después del ascenso (19 de junio de 2010). El distanciamiento de la edil, al menos formalmente, del Hércules, ha sido tan evidente que en los últimos meses ni siquiera se ha dejado ver por el palco del estadio, cuando el equipo inició su caída hacia la Segunda.
El concejal socialista Lalo Díez defiende, sin embargo, que lo primero que tendría que hacer el Ayuntamiento es "sentarse a hablar con el club". "El Rico Pérez es la instalación deportiva más importante de la ciudad y no se puede condicionar una actuación en el estadio a que baje a segunda porque el año que viene puede subir de nuevo y estas obras no se improvisan", esgrimió el concejal socialista. Díez también coincide en que el impacto del descenso sobre el club y sobre la ciudad "es brutal".
Por otro lado, la llegada del Hércules a Primera ha supuesto un cierto revulsivo para comercios, restaurantes, bares y hoteles, pero tampoco ha sido la panacea a pesar de la halagüeña previsión que se hizo en su momento. "Es una pena. Llevamos demasiado poco tiempo en primera", resumía ayer María José San Román, presidenta de la federación de hostelería de Alicante en referencia a las expectativas que los empresarios tenían puestas en la nueva situación deportiva del club y que ahora se han visto truncadas. La restauradora explicaba esta semana que el paso del club por la división de oro del fútbol ha beneficiado al sector puntualmente, y su impacto se ha notado sobre todo con la visita de los grandes clubes deportivos. De hecho, los únicos partidos que consiguieron una entrada casi completan fueron los que jugó contra el Barça y Real Madrid, y casi lleno con el Atlético de Madrid y el Valencia, y tres cuartas sillas vendidas en el partido del Villa Real y el Atlético de Bilbao. Al final, el paso del Hércules por la primera división no ha supuesto un boom, porque consolidar una imagen requiere su tiempo.
La percepción es compartida por los hoteleros de Alicante, que aseguran que los establecimientos han notado el paso del equipo por primera básicamente con los grandes partidos, asegura Cristina Rodes, presidente del colectivo. Rodes lamenta también la corta permanencia del equipo e insiste en que la promoción de la imagen de Alicante es un proceso a más largo plazo que una temporada de fútbol. Y es que la llegada del Hércules a primera división estuvo acompañada de muchas previsiones y expectativas. La Cámara de Comercio de Alicante realizó un estudio en agosto del año pasado en el que estimaba en más de 17,4 millones de euros el impacto económico previsto.
EUROPAPRESS* : La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha recalcado que la nueva Ley autonómica de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo lo que hace es modificar la tramitación de los expedientes de responsabilidad patrimonial en los casos de sentencias de derribo, pero no afecta a la ejecución de las sentencias. Así lo señala en un auto fechado el pasado 29 de abril en el que rechaza un recurso del Ayuntamiento de Argoños para evitar el derribo de 16 viviendas en el Camino del Portillo y, al mismo tiempo, autoriza a la empresa Tragsa a recabar el apoyo de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para desalojar y demoler las edificaciones. El auto, difundido este viernes por la Asociación de Maltratados por la Administración (AMA), que agrupa a afectados por las sentencias de derribo, se apoya en varios argumentos para rechazar la petición del Consistorio, a los que suma, como última reflexión, la relativa a la nueva ley aprobada por el Parlamento cántabro para asegurar que los afectados cobren las indemnizaciones antes de la demolición efectiva de sus viviendas.
La Sala recuerda que la propia ley reconoce que la Comunidad Autónoma no tiene competencias para regular el procedimiento contencioso administrativo y la ejecución de sentencias firmes. Lo que se hace con este texto legal, según añade, es incidir sobre la sustanciación del expediente administrativo de indemnización.
De ahí que no incida en lo que es la ejecución en sí de las sentencias. "Todo ello sin perjuicio de que las administraciones asuman las obligaciones impuestas en dicha ley de realojo e indemnización", indica el auto.
LA PETICIÓN MUNICIPAL
En lo que respecta al caso concreto al que alude la resolución judicial, lo que pedía el Ayuntamiento de Argoños es que se admitiera la imposibilidad parcial de ejecución de la sentencia de derribo porque, desde su punto de vista, las 16 viviendas afectadas cumplen parcialmente con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio, aprobado en el año 2006.
La Sala de lo Contencioso señala que cabe la posibilidad de plantear tal solicitud, pero debería cumplir una serie de requisitos que no se dan en este caso.
Por un lado, debería haberse solicitado en un plazo de dos meses desde la aprobación del nuevo PGOU, pero han pasado "años", y además, ese nuevo planteamiento debería haber legalizado las viviendas, cosa que, a su juicio, tampoco ocurre porque el nuevo PGOU "no lo permite, siquiera parcialmente".
Además, según dice, si se consideraba que el nuevo planeamiento legalizaba las viviendas, el Ayuntamiento debió plantear la imposibilidad de ejecución de la sentencia en los plazos previstos. Sin embargo, "no lo hizo, dejando transcurrir varios años", una actitud que el TSJC interpreta como "una nueva maniobra dilatoria".
"La pretensión fraudulentamente ejercitada de promover incidente de imposibilidad parcial no tiene otra finalidad que la de tratar de impedir de nuevo el derribo de las viviendas", censura la Sala.
En consecuencia, rechaza la petición municipal y, por contra, atiende las peticiones de Tragsa, a la que la propia Sala encomendó el derribo de las viviendas.
Tragsa solicitaba autorización para acceder a los domicilios, en vista de que siguen ocupados, y el auto responde que la sentencia firme de derribo ya conlleva la autorización para entrar en las viviendas. Pero ante la imposibilidad hacerlo por la presencia de sus moradores, la Sala autoriza a Tragsa a recabar apoyo policial para el desalojo y para el derribo.
"DESAFÍO" A GOBIERNO Y PARLAMENTO
Para la Asociación de Maltratados por la Administración (AMA), este auto "desafía" al Gobierno regional y al Parlamento de Cantabria, "invalida" sus actuaciones y "deja sin efecto" una ley aprobada por unanimidad en la Cámara regional.
A su juicio, la Sala de lo Contencioso "se arroga competencias que ni tiene ni le corresponden" y "asalta un ámbito competencial que le es ajeno", el legislativo.
La asociación muestra su "indignación, malestar y rabia contenida" por esta decisión que, en sus palabras, supone una "puñalada en el corazón de los afectados".
Según dice, la resolución judicial, no sólo "no tiene en cuenta absolutamente para nada a las víctimas", sino que "incluso hace referencia a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado" para desalojar sus viviendas.
AMA recalca que la asociación "siempre ha cumplido y cumplirá con la legalidad vigente" y "siempre acatará las resoluciones judiciales, por muy injustas" que les parezcan, pero critica que los magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC les están "machacando".
"En estos tiempos donde la imparcialidad de algunos jueces está siendo muy cuestionada por una gran parte de los ciudadanos, este tipo de autos no hace más que acrecentar las dudas que tenemos los afectados de si realmente se está haciendo justicia con nosotros, o somos la cabeza de turco que todos se pueden permitir el patear", añade la asociación.
AMA no duda de que se estén "aplicando las leyes", pero matiza que también hay la misma ley para el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional y su aplicación "ha sido totalmente diferente".
"No se puede ser más injusto con nuestras familias que lo que está siendo la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC", añade la asociación, que pide a las instituciones condenadas (Gobierno y ayuntamientos) que articulen "en el menor tiempo posible" los recursos y las soluciones que "tantas veces han prometido a los afectados".
ELPAÍS/Murcia* : El Ayuntamiento de Lorca hizo públicas ayer las cifras finales sobre el estado de los inmuebles de la localidad, tras haberse revisado el 100% de las casas afectadas por el terremoto del miércoles, que causó nueve muertos. El total de edificios revisados es de 2.765, de los cuales 1.597 (el 57,76% del total) del casco urbano, en su mayoría viviendas, han sido declarados habitables. Aun así, buena parte de la población continúa fuera de sus hogares por miedo a réplicas o derrumbes, informa Óscar Sanz. Un total de 26 equipos de arquitectos y aparejadores han inspeccionado la ciudad en 48 horas, marcando con colores (verde, amarillo, rojo y negro) las viviendas en función de su habitabilidad. Unos 377 edificios han sido marcados en rojo o negro, lo que significa que no se puede entrar en ellos en ningún caso. De ellos, un 12% corresponde a los edificios marcados en negro (unos 45), es decir, que es probable que sean demolidos. Por último, 791 edificios, marcados con color amarillo, requieren reparación antes de que puedan ser ocupados, y sólo se permite el acceso de manera momentánea.
El Ayuntamiento ha informado, además, de la constitución de una comisión de trabajo junto a la confederación comarcal de empresarios para estudiar la posibilidad de realojos temporales en viviendas vacías que gestionan las constructoras e inmobiliarias, dependiendo de los servicios y mobiliario que tengan estas viviendas.
Plan de ayuda
Estas medidas se unen a las ya aprobadas mediante un decreto ley por el Consejo de Ministros y encaminadas a distribuir las ayudas para los familiares de las víctimas mortales y las personas con incapacidad absoluta y permanente. El decreto, que entró en vigor ayer, contiene ayudas para alquiler de viviendas y para la reconstrucción de las casas que hayan resultado destruidas o dañadas. Y contempla la concesión de ayudas a las entidades locales por los gastos de emergencia que hayan necesitado para garantizar la vida y la seguridad de las personas. También incluye beneficios fiscales, como exenciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y reducciones en el Impuesto de Actividades Económicas. Además, con carácter excepcional, se anticipa al día 1 de junio de 2011 el abono de la paga extraordinaria, correspondiente al período diciembre de 2010 a mayo de 2011, a los pensionistas de Lorca.
Asimismo, peritos de aseguradoras trabajan desde ayer con los afectados por el terremoto con el objetivo de realizar a partir de mañana las primeras peritaciones y comenzar los pagos de los expedientes más sencillos "en cuestión de días", según explicó Alejandro Izuzquiza, director de Operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. Este precisó que no se va a exigir que se cumpla "estrictamente" el plazo de siete días que establece la Ley del Contrato del Seguro para comunicar los daños, al tratarse de "circunstancias muy especiales". El Ayuntamiento de Lorca ha colgado en su web la información del Consorcio de Compensación de Seguros relativa a los requisitos para poder recibir las ayudas.
Por otro lado, la ministra de Defensa, Carme Chacón, aseguró ayer que "queda mucho por hacer" en Lorca y que los militares seguirán en la zona "el tiempo que sea necesario", hasta que la localidad recupere la normalidad. Proceso que "no va a ser corto ni fácil", apuntó. Chacón precisó que hay desplazados allí 600 profesionales y casi 200 vehículos militares.
Asimismo, de las aproximadamente 300 personas atendidas por heridas causada por el terremoto, sólo 17 permanecían ayer ingresadas en el Hospital Virgen de la Arrixaca, según el Gobierno murciano. Los tres heridos graves evolucionan positivamente. Desde el pasado miércoles, cuando se registró el seísmo, se han sucedido en Lorca y sus proximidades una treintena de réplicas, la mayoría de baja intensidad.
MÁLAGAHOY* : El fiscal Anticorrupción Francisco Jiménez-Villarejo aseguró ayer en el juicio por el caso Minutas que no existe "constancia documental" del trabajo que realizó el abogado y presidente del Sevilla, José María del Nido, para el Ayuntamiento de Marbella entre 1999 y 2003. Jesús Gil contrató a Del Nido para que dirigiera la estrategia municipal durante la fiscalización que abordó el Tribunal de Cuentas de la contabilidad municipal. Sin embargo, el Ministerio Público sostiene que ni existen documentos que avalen el trabajo que realizó ni, en realidad, éste era necesario. Francisco Jiménez-Villarejo, que ya ha consumido tres sesiones exponiendo su informe final contra el letrado sevillano y otras 18 personas imputadas en esta causa, repasó ayer con minuciosidad 18 minutas, de las que destacó "su máxima inconcreción tanto en el encargo como en el trabajo realizado".
El representante del Ministerio Público afirmó que se pretendían justificar unos honorarios cuantiosos en simples "faxes reenviados desde el Ayuntamiento por Julián Muñoz", alcalde accidental, también acusado en este procedimiento. Para la Fiscalía Anticorrupción, "no hay referencia escrita del trabajo del señor Del Nido como asesor jurídico", salvo esos faxes "que son inconcretos". Y agregó que esos documentos "son insuficientes para justificar un trabajo tan generosamente pagado". La acusación también analizó los faxes remitidos por él al Tribunal de Cuentas "sin documentación", sobre los que ha dicho que "no justifican la facturación en concepto de fiscalización". El fiscal fue especialmente crítico al argumentar que la fiscalización de las cuentas del Ayuntamiento de Marbella fue utilizada como excusa para el enriquecimiento injusto "de determinados asesores externos", en alusión al abogado y presidente del Sevilla. En este sentido, subrayó que los miembros del Tribunal de Cuentas que acudieron como testigos al juicio dijeron que no hubo "reuniones en Madrid ni en Marbella" con él.
En esta misma línea, precisó que Del Nido facturó por la fiscalización de sociedades "que no tenían actividad", al tiempo que puso en entredicho la labor que supuestamente ejerció en defensa del Ayuntamiento durante el control que realizó el Tribunal de Cuentas porque "no es competencia de un abogado el acelerar la celebración de juntas generales porque exista una fiscalización", entre otras cosas porque no se trata de actuar como si se tratara de una inspección tributaria.
* Málaga Hoy - 13.05.11
Foto: Marbella, Del Nido se enfrenta a 13 años de cárcel - diariosur.es
QUÉ* : La convocatoria para la manifestación de la plataforma Democracia Real Ya, este domingo a las 18:00, tiene como primer lema el de 'Millones de parados y ninguno callado', según adelantan en internet. El lema surge de propuestas enviadas a la plataforma por distintos seguidores para corear en la tarde de este domingo, 15 de mayo, en 60 ciudades españolas. En los últimos días han reforzado la convocatoria con 'sms' de móvil en los que se invita a participar "para que la ciudadanía exija a toda la clase política que legisle en contra de la usura bancaria y a favor de los ciudadanos". Entre los lemas que han sido difundidos a través de su página de Facebook también figuran "Millones de desempleados y ninguno parado" o "Basta de falacia, queremos democracia". También se repetirá esta tarde, a una semana de las elecciones municipales y autonómicas, "el pueblo unido, funciona sin partidos" o "si votas lo de siempre, te joden igualmente". En referencia a la falta de crédito de las entidades financieras, los movimientos sociales que respaldan la convocatoria de Democracia Real Ya insistirán en que "Nuestro dinero no es para el banquero" y "Si seguís con esa, haremos la irlandesa".
Los organizadores de esta manifestación llaman a movilizarse en nombre de "los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarias, los jóvenes...". Reclaman un cambio y "un futuro digno", "hartos de reformas antisociales", de las que acusan a los poderes políticos y económicos de nuestro país.
La plataforma ha recibido este sábado el respaldo del filósofo José Luis Sampedro, quien se adhiere a las reivindicaciones y hace suyo el manifiesto. Asegura que este 15 de mayo ha de ser "algo más que un oasis en el desierto; ha de ser el inicio de una ardua lucha hasta lograr que, efectivamente, ni seamos ni nos tomen por 'mercancía en manos de políticos y banqueros".
PÚBLICO* : Nadie sabe con exactitud cuántas personas se echaron a la calle en Barcelona para decirle al Gobierno catalán que no quieren ni recortes sociales, ni despedidos, ni un empeoramiento de los servicios que presta la Generalitat, sobre todo en la sanidad y la enseñanza. Ni los organizadores deben creerse su estimación de 200.000 personas ni la Guardia Urbana afirmará tajante haber contado 35.000. En cualquier caso, según constató este diario, la marcha duplicó la convocatoria del pasado Primero de Mayo, por lo que la asistencia podría cifrarse en unas 80.000 personas. Eso sí, todo el mundo asumirá que fue un éxito sin precedentes recientes en las marchas convocadas por la sociedad civil, con la excepción de la del pasado 10 de julio contra el fallo del Tribunal Constitucional sobre el Estatut. Si entonces Barcelona fue una marea de senyeres banderas catalanas, lo fue de tijeras bajo una señal de prohibición.
Un objeto tan cotidiano se ha acabado convirtiendo en el símbolo de la oposición a la política de ajuste de la Generalitat, obsesionada con enjugar el déficit presupuestario por mandato del Ministerio de Economía y las dudas que la deuda soberana suscita en los mercados financieros internacionales. Con un ajuste presupuestario de más de 3.000 millones de euros 1.000 millones sólo en la sanidad, esas tijeras eran lo más acertado para complementar el "Basta de recortes" de la pancarta que encabezaba la manifestación, portada por los máximos representantes de las más de 200 entidades que se han adherido a la convocatoria, liderada por los sindicatos CCOO y UGT. Fue una marcha tan extensa que la presencia de múltiples grupos y el ritmo frenético impuesto por la cabecera la partió en dos. Los organizadores tuvieron que leer en diversas ocasiones el manifiesto debido al constante goteo de manifestantes que se produjo al final del itinerario, que se prolongó durante más de tres cuartos de hora.
En los últimos años, y hasta los últimos meses, los sindicatos no habían conseguido sacar de casa a los trabajadores, desanimados y desmovilizados pese a la crisis económica y empresarial que jalona la historia más reciente de Catalunya. La situación ha dado un giro de muchos grados en cuestión de dos meses. Ha sido hablar de crisis en la Administración y cercenamiento de servicios básicos y la pulsión ciudadana ha llevado el enfado a la calle.
Los médicos, de avanzadilla
Los empleados públicos, comandados por el colectivo sanitario, llevan ya unas semanas de avanzadilla. Se comprobó que tienen un amplio cuerpo de infantería detrás, incluso entre los inspectores de Hacienda, un cuerpo elitista en el ámbito de la administración que no dudó en sumarse a la protesta.
La irritación y el desacuerdo se han extendido al usuario, movilizado por asociaciones de vecinos, de padres y madres de colegios públicos y de plataformas de usuarios de todo tipo. Han sido estas entidades las que, de forma modesta, han enganchado folios fotocopiados en los postes de sus barrios para conseguir la exitosa marcha. Temen por lo que se puedan encontrar en el plazo de un año cuando tengan que ir al médico o cuando sus hijos vean el próximo curso que en las escuelas hay cada vez menos profesores y los mismos alumnos. O más.
Todo un aviso para el Gobierno catalán de CiU en pleno ecuador de campaña. El resto de partidos catalanes incluido el PP tuvieron presencia en la manifestación, pero no protagonismo. Las decisiones del Govern de Artur Mas fueron el embrión de la marcha y a este respondieron la mayoría de las pancartas, con especial referencia al conseller de Salut, Boi Ruiz. Unos centenares de personas optaron por trasladarse hasta las puertas del Parlament y lanzar consignas consignas del tipo "quien siembra la miseria, recoge la rabia".
Por el momento el Govern catalán ha preferido esperar a ver qué pasa antes de decidir si varía o no su política. Y es que el resultado de las elecciones del próximo domingo será, finalmente, la clave para decidir por qué camino prosigue el recorte presupuestario.
* Publico - 15.05.11
Foto: Manifestacion en Barcelona por los recortes de la Generalitat - publico