La PAH se prepara para resistir a la orden de desalojo del Bloque de Salt

Los Afectados por la Hipoteca convocan un acto multitudinario para evitar el desalojo del edificio ocupado en Salt (Girona) para realojar a decenas de familias desahuciadas. Continúan ciertos partidos políticos y la justicia más injusta admitiendo desahucios en edificios concretos, propiedad de los propios bancos delictivos en el fraude hipotecario. En este caso, además, ha caído la administración en manos del oscuro banco 'malo': la Sareb. O sea que tiene todos los componentes de una auténtica película de terror urbanístico.
"ELDIARIO* : La Plataforma de Afectados por la Hipoteca se prepara para resistir este miércoles a la orden de desalojo del edificio de Salt de su Obra Social, el programa de ocupación de edificios en manos de los bancos para realojar a personas desahuciadas. Ante la amenaza que pende sobre las 43 personas que ocupan el edificio desde el pasado marzo, la PAH ha organizado una resistencia que se prevé masiva y llama la ciudadania a pasar ahí la noche del martes. Los afectados consideran especialmente grave que esto se dé en un edificio propiedad de la Sareb.

En un comunicado, la Plataforma expresa que el conflicto visualizará la colisión de dos modelos confrontados: "El modelo del Gobierno 'El Banco del Terror' (SAREB), y el modelo de la gente 'La autotutela de derechos' (La Obra Social de la PAH)." Denuncian que la entidad, con un 45% de fondos públicos, busca "malvender el patrimonio público, de las entidades rescatadas con dinero público, de todos", en vez de destinarlo a cumplir una función social.

La noche será amenizada por un concierto solidario a cargo de Feliu Ventura, Lágrimas de Sangre, Amparo Sánchez y Gossos. Ahí se reunirán activistas de PAHs de todo el territorio, así como de otros colectivos movilizados, como los bomberos que anunciaron que enviarán 100 personas a participar en la defensa del bloque. Aunque no sea una cifra fiable, en Facebook ya son más de 800 personas las que han asegurado que asistirán a la concentración en el evento creado por la Plataforma.

La PAH ha explorado todas las vías institucionales para intentar paralizar el desahucio antes de la fecha. La última de ellas, ayer por la noche en el pleno del ayuntamiento de Girona, donde se votó una moció presentada por PSC, ICV-EUiA y la CUP pidiendo la paralización del desahucio. La votación resultó en empate con los votos en contra de CiU y PP y el voto de calidad del alcalde Carles Puigdemont sirvió para reprobar la propuesta.

La semana pasada 38 diputados del Parlament, pertenecientes a Esquerra, PSC, ICV-EUiA y la CUP, firmaron una petición en la que solicitaban al Conseller de Interior Ramon Espadaler la paralización del desahucio y que los Mossos d'Esquadra no ejecutaran la orden. El texto remarcaba que "la ocupación de viviendas vacías se ha convertido en una necesidad y la única posibilidad existente para los que ya han agotado las restantes".

El viernes la Agencia de Vivienda de la Generalitat reaccionó a la presión de la PAH y presentó un escrito en el juzgado para solicitar que se retrasen los desahucios. La Secretaría de Vivienda asegura que pide el aplazamiento para seguir estudiando la situación de todas las familias y admite que algunas se ajustan a los criterios de realojo de la Generalitat.


* El Diario - João França - 15.10.13
Foto: Bloque en Salt - eldiario


.................................... Leer más...

Varapalo del TSJ al Ayuntamiento de Cartagena al anular un trámite de Novo Carthago

El plan de Novo Carthago, junto al Mar Menor, continúa la larga serie de irregularidades cometidas por el ayuntamiento de Cartagena. Las 10.000 viviendas, hoteles, campo de golf, etc, están todavía pendientes en la vía penal para dirimir las responsabilidades de los dirigentes públicos implicados. Ahora se suma un nuevo rechazo administrativo, lo que da idea de cómo se cometen los pelotazos urbanísticos de mayor relevancia territorial. Afortunadamente, en este caso, el macroproyecto delictivo ha sido detenido a tiempo, no como en otros lugares.
"LAVERDAD* : Mientras en la vía penal trata de aclarar las posibles responsabilidades de cargos políticos y funcionarios por los supuestos delitos de prevaricación y vulneración de las leyes de ordenación del territorio protegido en la tramitación del proyecto Novo Carthago, en la vía administrativa el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) acaba de dar un varapalo al Ayuntamiento de Cartagena por este mismo asunto. En una sentencia conocida ayer, la Sala de lo Contencioso del TSJ ha anulado el decreto municipal de mayo de 2007 por el que aprobó el proyecto de reparcelación de esta macrourbanización de 10.000 viviendas, dos hoteles y un campo de golf en San Ginés de la Jara, junto al Mar Menor y la finca Lo Poyo.

La resolución confirma una anterior de un juzgado de Cartagena, que ordenó devolver el expediente al momento en que se debieron recoger unas propiedades de la comunidad de regantes de la zona. La sentencia estimó también de forma parcial el recurso de otros tres propietarios de terrenos.
Los regantes habían alegado que la distribución de los solares aprobada de forma definitiva por el Ayuntamiento no contemplaba varios caminos de su titularidad que atravesaban el espacio afectado.
La Sala rechaza los recursos presentados por la empresa Hansa Urbana, promotora del proyecto, el Ayuntamiento y dos particulares contra esa primera sentencia.

El TSJ sostiene que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Cartagena, en su resolución de julio de 2012, estimó íntegramente el recurso de la comunidad de regantes contra el decreto de la Gerencia de Urbanismo y contra la resolución posterior de la Junta de Gobierno Local que mantuvo la reparcelación aprobada.
El fallo judicial, que se ve confirmado ahora, imponía retrotraer las actuaciones municipales para que se recogieran las demandas de los regantes y el aprovechamiento urbanístico que les correspondía.
En cuanto a la apelación de la empresa, ésta planteó la existencia de una contradicción entre lo declarado por el juez y lo que se desprendía de las actuaciones llevadas a cabo, así como un error en la apreciación de los hechos y una valoración «arbitraria, irrazonable o ilógica de la prueba». Al desestimar sus alegaciones, los magistrados del Tribunal Superior de Justicia indican que aquéllas deben ser planteadas por la vía administrativa, aprovechando el cauce abierto con la decisión judicial de retrotraer el expediente.
Este diario solicitó al Gobierno municipal información sobre la repercusión de la sentencia (contra la que no cabe recurso) y cómo la evalúa, pero no hubo respuesta.

La Comunidad y la UE
Según fuentes municipales, el trámite al que se refiere la sentencia es un paso previo al proyecto de urbanización, que todavía no ha sido aprobado de forma definitiva. El trámite anterior al ahora anulado, llamado Plan Parcial, también fue objeto de un recurso contra el Ayuntamiento. Lo interpuso la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), pero el TSJ dio la razón el Consistorio por un defecto de forma en febrero de este año.
Uno de los escollos actuales es cómo se concretará lo relativo a la restauración del humedal de Lo Poyo. En su día, se estableció la obligación por parte de la empresa de descontaminar de los metales pesados procedentes de la minería la parte del saladar que se veía afectada por el campo de golf.
Al retirarse del plan esa zona protegida por exigencias de la Unión Europea, la Administración entendió que tampoco había lugar ya a la obligación de restaurar el humedal. El argumento es que éste no genera ya a la promotora un beneficio en forma de edificabilidad en otra zona de este residencial.
Aunque el nuevo Plan General de Ordenación Urbana abre la puerta a esta posibilidad, el proyecto de urbanización (que necesita el visto bueno del área de medio ambiente de la Comunidad Autónoma) aún no ha sido aprobado de manera definitiva.
Asimismo, el propio Plan General ha sido objeto de un recurso judicial por la vía contencioso-administrativa por parte de la asociación ecologista ANSE, que considera que pasa por alto la declaración de impacto ambiental en lo relativo al humedal con una redacción ambigua sobre la zona de Novo Carthago.
Si al final no tiene que limpiar el humedal, Hansa Urbana (que compró parte de los terrenos con un préstamo de la antigua CAM de 95 millones de euros) evitará un gasto de unos 31 millones. Queda la duda de si el saladar quedará sin descontaminar o si el coste tendrán que asumirlo los ciudadanos a través de sus administraciones públicas.

Conexiones con Marbella
La empresa calculó en 7,11 millones el desembolso para la limpieza del 23% del paraje, ya que la zona restante iba a ser restaurada por los promotores de otra urbanización: la de Lo Poyo. Sin embargo, la Unión Europea indicó en varios informes que sería necesario restaurar de forma íntegra todo el saladar. Y eso elevó la factura en unos 23 millones.
Hansa contaba con que el 77% del suelo iba a ser restaurado por los dueños de la finca anexa, pero el Gobierno regional suspendió los planes de urbanización por las conexiones de los propietarios con el caso de corrupción en Marbella.
El proyecto también es polémico porque la empresa tiene pendiente la restauración completa del monasterio medieval de San Ginés de la Jara.


* La Verdad - J. A. G. / EFE - 12.10.13
Foto: Cartagena, proyecto Novo Carthago - osmobra



.................................... Leer más...

El Centro Comercial La Maquinista de Barcelona construirá una escuela pública a cambio de una recalificación millonaria

Cada vez se va acercando más el urbanismo privado, en este caso ya no son necesarios los servicios de la Generalitat ni del Ayuntamiento barcelonés, es una empresa comercial la que dicta las normas y construye una escuela pública con el beneplácito de los anteriores organismos. Pero, lógicamente, para hacerlo tiene unos intereses muy definidos, como son una recalificación de suelo urbano multimillonaria, por encima de lo presupuestado para la escuela, ya que constará de cinco grandes torres con casi 600 pisos, más una ampliación de la zona comercial. En urbanismo no debería valer todo, pero se ve que los principios se van dejando atrás para beneficio de unos pocos listillos.
"ELDIARIO* : La escuela La Maquinista, que actualmente está en barracones, no la construirá ni la Generalitat ni el Ayuntamiento: lo hará el Centro Comercial. A cambio de esta inversión de casi seis millones de euros (esto es lo que vale construir una escuela con IVA incluido), el Ayuntamiento recalificará los 92.000 metros cuadrados que hay delante del Centro Comercial y convertirá unos terrenos industriales en zona comercial y de vivienda.

De esta manera, el Centro Comercial contará con 47.000 metros cuadrados para levantar cinco grandes edificios de 588 pisos y con 45.000 metros cuadrados más para ampliar la oferta comercial. Toda esta operación se hará justo delante de La Maquinista, donde actualmente está el aparcamiento descubierto. El espacio que ocupan actualmente los barracones son del Centro Comercial que los cedió temporalmente hasta que se construyera la escuela en otro lugar. Y es que un parte de esta gran parcela, que limita con las vías del tren, es propiedad municipal y el resto del Centro Comercial, pero los terrenos están muy mal repartidos y era necesaria una reordenación.

Con este acuerdo, el alcalde Xavier Trias desatasca un problema que se arrastraba desde hacía años, ya que permitirá que los alumnos de La Maquinista tengan una escuela de obra en lugar de los módulos prefabricados. Por el contrario, la ciudad sigue privatizándose y pierde unos terrenos industriales que hubieran podido servir para atraer oficinas y generar empleos que ayudaran a dinamizar los polígonos que hay al lado del Centro Comercial. Hay que recordar que, con la crisis, Barcelona ha perdido más puestos de trabajo en el sector industrial que en el de la construcción.

A pesar de la magnitud de esta gran operación, el proyecto se ha negociado sin hacer mucho ruido. Para que salga adelante, aunque hay un período de exposición pública, presentar las enmiendas que vecinos y partidos consideren y volverlo a discutir. De momento, a la Comisión de Hábitat Urbano que se ha celebrado en el Ayuntamiento, todos los partidos se han abstenido a la propuesta del Gobierno, salvo ICV-EUiA, que ha votado en contra.

"Estamos a favor de que se construya la escuela, pero si no la puede pagar la Generalitat lo puede hacer el Ayuntamiento, que prevé cerrar el año con 123 millones de euros de superávit", ha apuntado Janet Sanz, la concejala de ICV-EUiA. Según Sanz, la posición del Gobierno "es un chantaje a la ciudadanía, ya que dice: si quieres la escuela, debes pagarlo por otro lado. Yo entiendo a las familias del AMPA que quieren que se construya la escuela, pero no vale todo. Si la prioridad es la escuela se puede hacer porque hay dinero, de hecho, cuesta menos que la remodelación del Paseo de Gracia".

Cinco torres del estilo Diagonal Mar

Sanz critica que detrás del proyecto hay una "operación especulativa porque los terrenos comerciales y de vivienda son mucho más valiosos que los de suelo industrial". Aún así, esta parcela se hubiera podido convertir en una especie de "22 @ que atrajera economía verde, espacios de tecnología, etc". El proyecto también perjudicará "el tejido comercial del barrio", según Sanz a parte del impacto visual que provocarán las "cinco torres del estilo Diagonal Mar". El proyecto prevé cuatro grandes edificios de 20 pisos un quinto de 24 pisos de altura.

Según ICV, el gran beneficiado del acuerdo es el Centro Comercial La Maquinista, que ganará mucho dinero con la venta de los pisos y al mismo tiempo atraerá nuevos compradores a sus tiendas. De hecho, según sostienen, el plan que presenta CiU es directamente la propuesta del promotor.

Otro punto que también ha sido criticado en la comisión es que de toda la promoción sólo se reservarán un 30% a la protección social , muy por debajo del 50% que preveía el Plan de Vivienda que se aprobó durante el mandato anterior .

La presidenta de la Asociación de Vecinos del Buen Pastor, Paquita Delgado, también se opone “totalmente” a esta gran operación, después, eso sí, de reclamar que la escuela "se haga sí o sí". La portavoz vecinal lamenta que se pierda terreno industrial: "Esta zona está al lado de la futura estación del AVE donde se tenían que construir oficinas, lo que hubiera potenciado los polígonos y generado nuevos puestos de trabajo". Según Delgado, los casi 600 pisos densificar aún más la zona y complicarán el tráfico. Desde la Associació de Veïns de Sant Andreu prefieren esperarse a ver el proyecto para presentar las alegaciones.


* El Diario - Jordi Mumbrú - 10.10.13
Foto: Imagen corporativa del centro comercial La Maquinista - eldiario

.................................... Leer más...

Madrid.- Desahuciar para pagar las deudas de Gallardón

Contradictoria situación la que analiza este artículo sobre la Empresa municipal de la vivienda de Madrid, ya que a pesar de ser pública está desahuciando continuamente como si se tratara de una privada más. Pero es que su funcionamiento ha sido catastrófico, por lo que arrastra importantes deudas consecuencia de una gestión dirigida a fomentar grandes construcciones, en lugar de facilitar el acceso a la vivienda. La política faraónica del alcalde Gallardón, y su equipo de gobierno, sigue pasando factura años más tarde.
"CARLOS HUERGA* : Últimamente es habitual encontrar noticias sobre desahucios ejecutados por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS). Los últimos ejemplos que nos vienen a la cabeza son los desahucios de la calle Unanimidad o el fatídico caso de una vecina de Carabanchel que se suicidó tras recibir una carta de la EMVS que informaba de la no renovación de su alquiler a causa de una deuda de 900€. Según estas informaciones, parecería que la EMVS es una entidad bancaria más. Sin embargo, la EMVS es “una sociedad anónima con capital 100% municipal —es decir, público— que desarrolla la política de vivienda del Ayuntamiento de Madrid”.

Entre sus objetivos destaca el de “facilitar el acceso a la vivienda a los sectores con mayores dificultades”. La pregunta se hace evidente: ¿Por qué una entidad pública encargada de la política de vivienda y cuyo objetivo explícito es proteger a los grupos más vulnerables está desahuciando?

Para comprenderlo es necesario conocer en qué estado se encuentra esta empresa pública.

La EMVS es una de las tres mayores empresas públicas que gestiona el Ayuntamiento de Madrid, junto con “Madrid Espacios y Congresos” (Madridec) y la “Empresa Municipal de Transportes” (EMT). Su deuda asciende a 800 millones de euros, del total de 7.430 del Ayuntamiento de Madrid: es decir, cerca de un 10% del total de la deuda municipal. Esta deuda está siendo utilizada por el Ayuntamiento de Madrid para justificar su inviabilidad.

Como bien es sabido, el objetivo prioritario de las empresas públicas no es ser rentables, si no prestar un servicio público. Es lógico, por tanto, que muchas de estas empresas sean financieramente deficitarias. Aún así, conviene analizar el por qué de esta situación.

La deuda de la EMVS proviene del mandato del anterior alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, actual ministro de Justicia. Este alcalde fue famoso por sus faraónicos proyectos: soterramiento de la M-30, todas las infraestructuras construidas para las dos candidaturas olímpicas que se presentaron bajo su mandato, traslado de la sede del Ayuntamiento a la Real Casa de Correos, etc. Parte de la financiación de estos proyectos vino por la venta de terrenos del Ayuntamiento a la EMVS, a precios superiores a los del mercado. Un ejemplo son los terrenos de Valdecarros, que se vendieron en 2008 por 175’5 millones de euros, siendo el actual valor de esa parcela de 32,5 millones.

Estos datos dejan claro un punto muy importante: la deuda de la EMVS no proviene solamente de prestar un servicio social, ni es consecuencia exclusiva de la explosión de la burbuja inmobiliaria: viene del uso que desde el Ayuntamiento se ha dado a los recursos públicos que gestiona la esta empresa municipal. Es consecuencia de una gestión dirigida a fomentar grandes construcciones, en lugar de facilitar el acceso a la vivienda.

Hoy en día, la EMVS dispone de, refiriéndonos a vivienda en alquiler (datos de enero de 2013): 1.608 viviendas en arrendamiento libre (402 de ellas vacías), 3.595 viviendas protegidas (554 vacías) y 949 protegida con opción a compra (436 vacías). ¿Qué uso se está dando a este stock de viviendas vacías? ¿Tal vez viviendas sociales para esos grupos vulnerables a quienes la EMV debería facilitar acceso a la vivienda? No: se está vendiendo con el objetivo de subsanar deuda.

Dos han sido hasta hoy las iniciativas que han tratado de vender esta vivienda pública.

Noviembre de 2012: varios vecinos de cinco edificios de viviendas sociales recibieron una carta en la que se les informaba de que tenían que desalojar sus casas (todos los alquileres estaban próximos a su vencimiento). ¿Cuál era el motivo de estos desalojos? La EMVS quería vender los edificios a una empresa privada, Renta Corporación (vinculada al marido de María Dolores de Cospedal) por 21 millones de euros. 117 familias se vieron perjudicadas por esta operación. Finalmente la empresa se echó atrás y la venta no se realizó, en gran parte, por el revuelo mediático que se generó.

Julio de 2013: la EMVS vendió 1860 viviendas en régimen de alquiler por 128,5 millones de euros a Magic Real Estate Blackstone. La delegada de urbanismo, Paz González, aseguró que estos alquileres seguirían vigentes y que “lo único que cambiará en su recibo de alquiler es el emisor”. El periodo de protección de los contratos de alquiler expirará dentro de diez años, lo cual hace pensar que en ese momento perderán su voluntad social, viéndose afectados los y las inquilinas.

Este proceso de venta del patrimonio de la EMVS (parque inmobiliario público, ni más ni menos), ha sido tan confuso y se ha desarrollado con tanta desinformación que incluso un fondo de inversión estadounidense (Harbour Group) ha arremetido contra la privatización de las viviendas sociales de la EMVS acusando al Ayuntamiento de “incompetencia y malas artes” en la venta de estas 1.800 viviendas.

Por otra parte, y de forma simultánea, conviene saber que la plantilla de le EMVS está amenazada con un ERE que afecta al 90% de los y las trabajadoras.

Como resultado de esta situación, y aunque parezca paradójico, la mayoría de los desahucios en los que está trabajando actualmente la PAH Madrid son de vivienda social. Estos desahucios se caracterizan por dos elementos: 1) la deuda que tienen las familias con la EMVS se reduce a mensualidades y, 2) en varios casos, los y las afectadas han tratado de pagar esta deuda, pero la EMVS no lo ha aceptado, o incluso ha llevado a cabo el desahucio, a pesar de que el inquilino había pagado su deuda. Este tipo de desahucios tienen un propósito muy claro: vaciar las viviendas sociales de la EMVS para facilitar su venta a empresas privadas.

Tal ha sido el crecimiento de los desahucios de vivienda social que, desde la PAH, se ha creado otro colectivo llamado Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social que se encarga de dar un mayor seguimiento a este fenómeno.

Estos desahucios de vivienda social han llegado a ser tan injustos, que han tratado de desahuciar a mujeres víctimas de violencia de género, ancianos sin otra solución habitacional o simplemente jóvenes que necesitan esta intervención social para emanciparse. Sectores sociales desfavorecidos, a los que debería estar dirigida la actuación de la EMVS, pero en un sentido radicalmente distinto al actual.

Ya sabemos que la situación de la vivienda en este país es terrible, pero la vuelta de tuerca que se está produciendo con los desahucios sociales es, simplemente, inasumible. Una constante vulneración de los derechos humanos, con dinero público. No podemos permitirlo.

* Ingeniero y Activista de la PAH Madrid

* Público - Opinión - 23.9.13
Foto: Desahucio, concentración Madrid - elpais



.................................... Leer más...

'Caso Malaya' : «Es una pena; a la vista de las condenas, igual les ha compensado»

Santiago Torres, exjuez de la Audiencia Nacional, fue el primero que logró frenar los abusos de Jesús Gil en 1998. Su paso por Marbella le causó 3 infartos y 6 anginas de pecho. Ahora se ha retirado de la profesión, pero considera las condenas de la resolución judicial "cortas" y un punto y seguido en la lucha contra la corrupción urbanística que se desató. A continuación una breve entrevista.
"SUR* : – ¿Qué opina del fallo?... Me parece un punto y seguido en la lucha contra la corrupción que se desató en una época en Marbella. Deja una serie de cuestiones en el aire. La primera y más llamativa, las absoluciones en el entramado empresarial y de blanqueo que había servido de soporte a ese sistema de corrupción generalizada al que hace referencia la sentencia. Y eso es llamativo porque ha quedado impune todo el aparato que permite obtener beneficios de los sobornos a funcionarios, que es el blanqueo. La segunda, la liviandad de las penas impuestas a los condenados. Marbella tiene todavía pendiente esclarecer todo el entramado económico que había detrás de la corrupción del ayuntamiento gilista y postgilista... ‘Malaya’ es la punta del iceberg.

– ¿Le parecen cortas las condenas?
Me parece una condena corta. Los dos años de cárcel a Julián Muñoz o los seis que se le han impuesto a Marisol Yagüe parecen penas menores para un entramado continuado de corrupción generalizada. Y llama la atención también la condena a Roca mediando confesión del mismo. Aun así, la sentencia tiene unos efectos muy saludables y beneficiosos como es poner punto y final a una era, pero me da pena que, a la vista de las condenas, igual les ha compensado. Alguien no ha hecho bien su trabajo, y parece ser que las defensas han estado por encima de las acusaciones. Significa que ha habido 43 ciudadanos expuestos a un proceso judicial cuando resulta que no había pruebas para condenarles. Lo que plantea dudas es por qué el gran trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que han realizado una investigación muy complicada, no se ha transformado en todos los casos pruebas válidas para el juicio. Los policías hicieron una labor exquisita.
– ¿Piensa que las penas habrían sido distintas si el caso se hubiera juzgado años antes?
No creo que hubiese cambiado el resultado del fallo de haberse producido en otra época, pero sí pienso que las condenas hubiesen sido más duras en la Audiencia Nacional.
– ¿Qué mensaje se traslada a la sociedad con estas condenas?
Hay que repensarse si nuestra Justicia sirve para dar respuesta a problemas como el de la corrupción. Primero por la tardanza, ya que han transcurrido siete años, y segundo por la liviandad de las penas.
– ¿Cree que este tipo de sentencias son disuasorias?
En absoluto. Las condenas que se han producido y el hecho de que la sentencia no alcance al entramado económico de la corrupción permite pensar en la impunidad de determinados comportamientos que están en la base de esta situación.
– Muchos ciudadanos han mostrado su indignación por las penas impuestas...
¡Qué quiere que le diga, si yo me sentí más solo que un comando tras las filas enemigas! [ríe]. Ahora todo el mundo se apunta al carro, pero esto venía de mucho antes, no era algo secreto. Seguramente, si una parte de la sociedad marbellí hubiera actuado de otra manera, no se habría llegado a esta situación. Pero sería injusto decir que todo el mundo actuó así. Hubo voces que se alzaron, y que fueron silenciadas. Algunos lo pasaron muy mal cuando denunciaron lo que estaba pasando.
–Las acusaciones de blanqueo se han saldado con más absoluciones que condenas. ¿Cree que hay armas legales para combatir este delito?
Hay que tener en cuenta que ha habido dos reformas y se han agravado sustancialmente las penas. El problema radica en que las herramientas judiciales son muy poco útiles para investigar delitos telemáticos. Los defectos organizativos de la Justicia española, que es de la época de la diligencia, de 1.882, no son eficaces para perseguir delitos de la era de las telecomunicaciones. Eso no ocurre en Estados Unidos, Alemania o Inglaterra, que sí que han depurado los casos de corrupción allí planteados.
– ¿Qué ha supuesto Juan Antonio Roca para Marbella?
Roca era el organizador en la sombra de los aprovechamientos urbanísticos ilícitos en los que se basaba la corrupción, según ha resultado de diversas resoluciones judiciales. Ha supuesto la saturación de la calidad urbanística de Marbella y la eliminación de desarrollos urbanos públicos.


* Sur - HÉCTOR BARBOTTA |JUAN CANO - 6.10.13
Foto: Marbella, arco entrada símbolo del gilismo - laopiniondemalaga.es

.................................... Leer más...

Las claves de la sentencia del 'caso Malaya'

Todavía continúan las críticas por la débil sentencia del Tribunal 'malayo', en cuanto a dejar libres a numerosos reconocidos implicados, y a las penas mínimas impuestas a los máximos capos del saqueo en Marbella. La importancia de este caso, que fue uno de los primeros y más graves en sacar a la luz la corrupción urbanística generalizada en este país, hace que se vuelva a incidir en la falta de ejemplaridad de una sentencia que debería ser revisada por instancias judiciales superiores. Algo difícil que suceda, nos tememos.
"SUR* : Una descripción de hechos gravísimos, condenas mínimas y casi la mitad del banquillo absuelto. La sentencia del 'caso Malaya' se mueve en una aparente contradicción que se explica en algunos aspectos clave: la validación de las pruebas sobre la estructura de corrupción montada por Roca; los convenios en los que el Tribunal consideró que no había pruebas suficientes para dictar condenas; la aplicación del criterio jurídico de que los aprovechamientos urbanísticos no constituyen caudales públicos y por lo tanto no pueden ser considerados para la acusación de malversación, y la falta de pruebas suficientes en el apartado del blanqueo son las principales causas que explican el fallo.

Red de corrupción
El Tribunal no ha tenido dudas a la hora de considerar que en el Ayuntamiento de Marbella había una situación de corrupción generalizada, donde los concejales del equipo de gobierno habían incurrido en una absoluta dejación de funciones, al ceder el verdadero poder a Juan Antonio Roca, quien los tenía a nómina. La sentencia considera que tanto el entonces asesor de Urbanismo como los ediles se aprovecharon del caos inmobiliario, «en cierto modo propiciado por ellos mismos -dice la sentencia-, para obtener unos beneficios económicos injustos, ilegales y absolutamente reprobables.
La principal prueba en la que se basa esta consideración del tribunal es el conocido como 'Archivo de Maras', la caja B o contabilidad de Roca, una serie de documentos en soporte informático y en papel hallados por la policía durante la operación del 29 de marzo de 2006 y que ha constituido la prueba fundamental de la causa. Constituido por asientos contables en los que se reflejaban pagos y cobros y se señalaba a los aportantes y perceptores con abreviaturas o iniciales, la mayor parte de las personas que allí aparecían negaron durante el juicio que se refirieran a ellos. Sin embargo, el Tribunal da validez a la tesis de la policía, salvo en el caso del empresario Cristóbal Peñarroya, y es en esta convicción en la que está basada la condena contra 15 de los 17 ediles acusados, así como contra el exjefe de la Policía Local, Rafael del Pozo. Pero en la propia consideración de que los concejales estaban 'en nómina' de Roca y no que recibían sobres puntualmente para aprobar resoluciones concretas ha aparecido el resquicio para que se saldara con penas mínimas.
En la sentencia, la Sala destaca las «imputaciones ambiguas» por parte de las acusaciones, ya que en algunos casos se atribuyó a empresarios y concejales cohechos para actos delictivos y en otros, para actos injustos. Según el tribunal, no se pudo vincular cada entrega de dinero con un acto concreto de los concejales, que para los jueces estaban en nómina. «Guste o no guste, eso es lo que realmente ha constatado el Tribunal tras casi dos años de juicio», sostiene la sentencia. «Reconocida la existencia de cierta ambigüedad en la acusaciones y la falta de especificación de actos atribuidos a cada dádiva, tales circunstancias no pueden perjudicar al reo», indican los magistrados, por lo que se opta por lo que lo que se aplica la calificación más favorable, la de «cohechos para actos injustos no realizados», cuya pena privativa de libertad está comprendida entre 1 y 2 años de prisión. Dentro de ese tipo delictivo, se aplica la pena más grave: dos años de prisión.
Roca, 11 años y no 30
Uno de los aspectos que más ha llamado la atención en la sentencia es la condena de 11 años impuesta a Juan Antonio Roca, para quien el fiscal había solicitado 30 años de prisión. La explicación de este desajuste está en el número de delitos por los que Roca ha sido finalmente condenado. Además de las referidas a sendos delitos continuados de cohecho pasivo y blanqueo de capitales, sobre Roca pesaban diferentes imputaciones en relación a ocho operaciones urbanísticas, cinco convenios y la concesión de licencias por silencio administrativo, y es ahí donde la acusación flaqueó. Sólo fue condenado en cuatro de estos 14 apartados. En algunos casos, porque aunque existen «serias y fundadas sospechas», admite la sentencia en varias ocasiones, de que Roca participó en los hechos imputados, la Sala no llega a la convicción necesaria para condenarlo. En otras, señala que las acusaciones no han precisado con claridad en qué hechos basan sus acusaciones o no han sido «lo precisas, tajantes y concluyentes para consignar los hechos concretos que a su juicio eran ilícitos».
Debido a circunstancias de este tipo, el principal acusado resultó absuelto en ocho acusaciones de malversación, siete de fraude, cuatro de tráfico de influencias, dos contra la Hacienda Pública, dos de apropiación indebida y una de prevaricación.
En ese sentido, la sentencia dedica un crítica nada velada, tanto a la acusación pública como a las particulares del Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía, en cuyos escritos de acusación encuentra «una cierta ambigüedad y falta de precisión tanto a la hora de exponer los hechos que consideran delictivos, como a la hora de su calificación jurídica, y a la hora de fijar el nexo causal entre hechos y delitos, lo que indudablemente ha exigido un mayor esfuerzo a las defensas e incluso al propio Tribunal a la hora de dictar sentencia».
Según la Sala, «han existido calificaciones difíciles de encajar como las relativas a la malversación de caudales públicos referidas a permuta de bienes inmuebles, o apropiación indebida de bienes inmuebles».
No obstante, los magistrados resaltan que esas consideraciones no deben ser entendidas como críticas, sino «como reflejo de la realidad que impone la existencia de macroprocesos como el aquí enjuiciado».
Casi la mitad, absueltos
Hay una gran cantidad de acusados que resultaron absueltos: un total de 43 sobre los 95 que se sentaron en el banquillo, aunque dos de ellos lo fueron por fallecimiento y nueve, por la retirada de los cargos por parte de las acusaciones. Hubo también tres absoluciones por prescripción en casos de cohecho.
Del resto, destaca que 26 absoluciones se dictaron por presunción de inocencia aplicando el principio de 'in dubio pro reo', y la mayoría de éstas corresponden a personas juzgadas en el bloque de blanqueo. En la mayoría de estos casos, el Tribunal deja constancia de sus sospechas de que los acusados colaboraron con Roca en el lavado de dinero, pero sin contar con elementos de convicción suficientes como para condenarlos.
Críticas a las detenciones
La sentencia hace suya una de las tesis más repetidas por las defensas para referirse a la forma en que se realizaron las detenciones, y aunque reconoce que fue necesario practicar un número importante en un periodo extraordinariamente corto de días a fin de evitar fugas y destrucción de pruebas, «no se ajustaron a los patrones habituales propios de estos actos procesales».
Entre las críticas, la sentencia censura que se dictaran autos de detención «estereotipados», que hubiese detenciones «excesivamente mediáticas» con medios de cámaras de televisión «retransmitiendo en directo el momento de la detención», así como la a juicio del Tribunal innecesaria «espectacularidad con que se realizaron algunas detenciones.
Sin embargo, a la hora de trasladar estas cuestiones al fallo y aplicar atenuantes a las penas , la sentencia solo toma en cuenta aquellos casos en los que considera insuficiente el auto acordando la detención, y sobre todo la transgresión del límite constitucional de la detención judicial, fijado en 72 horas, «y que con respecto a algunos procesados concretos se ha sobrepasado injustificadamente».
Por ello, diez de los condenados recibieron penas atenuadas. Se trata de los cinco miembros de la red de blanqueo - Manuel Sánchez Zubizarreta, Francisco Soriano Zurita, Óscar Benavente, Montserrat Corulla y Salvador Gardoqui-, los empresarios condenados por cohecho Rafael Gómez, José Ávila Rojas y Fidel San Román, el directivo de Aifos Francisco García Lebrón y el concejal José Jaén, que recibió una pena de un año y medio, y no de dos como los otros ediles condenados solo por cohecho pasivo.


* Sur - J.CANO / H.BARBOTTA - 6.10.13
Foto: Marbella, juicio Malaya - EP



.................................... Leer más...

La Justicia anula el Plan General de Arona aprobado hace dos años

El municipio turístico de Arona (Tenerife) lleva largo tiempo dando noticias relacionadas con la corrupción urbanística, incluso hay un grave asunto de licencias ilegales, todavía en la Audiencia provincial, que afecta a 17 personas del propio Ayuntamiento. Ahora se trata del Plan General aprobado hace solo dos años y que ha sido anulado por el TSJC debido a la incorrecta clasificación del suelo urbanizable. Como se ve, las irregularidades urbanísticas no acaban nunca en las islas.
"DIARIODEAVISOS* : Un giro inesperado en el Plan General de Arona (PGO) ha sembrado el desconcierto en el municipio y sus gobernantes. Si todo eran luces en la reunión del pasado jueves en la Comisión Territorial de Medio Ambiente de Canarias (Cotmac), donde estaban presentes el alcalde, Francisco Niño, y el concejal de Urbanismo, Carmelo García, y donde se daba vía libre a una modificación “puntual” del documento para permitir “regularizar” discotecas y establecimientos subterráneos, ahora parece que hay sombras.

El día después, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) notifica a la Cotmac una sentencia donde queda anulado el PGO, según publica el digital Aquí Sur, al no dar validez al acuerdo de la Cotmac con el Ayuntamiento en ciertos ámbitos.

Así, el TSJC anula la clasificación como suelo urbanizable no sectorizado estipulada en el PGO en los cauces de barranco que cruzan la operación singular estructurante de Cabo Blanco y a dos espacios protegidos, como Montaña Rodríguez y el bien de interés cultural Roque de las Abejeras. También, según las mismas fuentes, se anulan los suelos urbanizables sectorizados de Buzanada, Valle San Lorenzo y Rosas del Guanche. Se trata por tanto de un duro golpe y paso atrás para la planificación territorial en uno de los municipios más extensos e importantes a nivel urbanístico de Canarias y para un documento que ha tardado años, denunciado en los tribunales, no exento de controversia y polémica. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) es del pasado mes de septiembre aunque se notificó el día 4 de este mes.

Por su parte, el alcalde del municipio, Francisco Niño, que ha conocido esta noticia a través de DIARIO DE AVISOS, declaró ayer que no les han “notificado nada de momento”, y que por ahora no pueden “decir que existe esa sentencia”, dijo el alcalde. Aunque si así fuera, “hay que ser positivos”, matizó.

De todas formas, el nacionalista aronero comentó que se queda con la reunión que tuvo el día 3 en la Cotmac y que “son cosas buenas para este documento”, aprobado inicialmente en 2006 y de manera definitiva hace casi dos años.

“Hasta que no nos notifiquen nada no me puedo quedar con otra cosa”, añadió. De todas formas, habló en todo caso de la posibilidad de “recurrir esta sentencia”, dijo el alcalde del municipio sureño.


* Diario de Avisos - NICOLÁS DORTA - 9.10.13
Foto: El Plan General de Arona fue aprobado inicialmente en 2006 y de forma definitiva hace algo menos de dos años. / DA

.................................... Leer más...

'Caso Malaya'.- Los empresarios Cristóbal Peñarroya y Tomás Olivo, absueltos

La vergonzosa sentencia del 'caso Malaya' en Marbella dará que hablar durante mucho tiempo y se puede considerar como ejemplo de lo que nunca ha de ser la Justicia. Concretamente, que empresarios que estaban involucrados hasta las cejas en el saqueo del ayuntamiento marbellí, queden absueltos en la sentencia, es una mofa del poder judicial a todos los ciudadanos de bien y hace aumentar el desprecio hacia una justicia que solo representa al poder establecido y no a la inmensa mayoría. Y no es solo por estos dos capos mafiosos de la construcción, sino por bastantes más que han sido condenados, injustamente, a penas mínimas. Un esperpento más en este país putrefacto.
"SUR* : Los empresarios procesados en el 'caso Malaya' han corrido una suerte dispar en la sentencia, aunque las condenas superan a las absoluciones. El tribunal ha considerado que 12 de los 30 procesados no han cometido delito alguno. Entre ellos se encuentran Cristóbal Peñarroya y Tomás Olivo, que han sido exonerados. El constructor Peñarroya, dueño del grupo hotelero Holiday World y del complejo turístico Benalbeach, y promotor de La Reserva de Marbella, se enfrentaba a una petición fiscal de dos años de prisión y 70.000 euros de multa por un supuesto delito de cohecho.

La acusación esgrimía contra él un supuesto pago de 35.000 euros a Juan Antonio Roca basándose en una anotación que aparecía en los archivos informáticos de Maras Asesores, la empresa del exasesor de Urbanismo. El apunte contable decía exactamente: «RVA de Marbella Villarroya».
Para el fiscal, se trataba de una aportación del constructor relacionada con una promoción inmobiliaria de Peñarroya y atribuía la diferencia en el apellido a un fallo del contable. La sala, sin embargo, considera que no se ha acreditado que se trate de un «mero error» en la transcripción y, por tanto, no se ha probado que dicha aportación la realizara el acusado, por lo que quedó absuelto.
En su página personal (www.cristobalpenarroya.com), el promotor colgó ayer un post, poco después de conocer la sentencia, en el que reitera su inocencia y se queja de las irregularidades en la instrucción. «Por fin mi familia y yo podemos decir adiós al 'caso Malaya'», concluía.
El empresario Tomás Olivo, propietario del centro comercial La Cañada, también ha quedado exonerado de toda culpa, pese a que el fiscal solicitaba una pena de cinco años de prisión y 4,8 millones de multa.
La acusación contra él se apoyaba en una operación inmobiliaria en la que Olivo compró el Edificio Institucional de Puerto Banús por 8.366.088 euros. El mismo día -el 20 de julio de 2005- aparece una anotación de entrada de 1.800.000 euros en la contabilidad de Roca. El tribunal no considera probado que Olivo realizara esa aportación.
También han sido absueltos los hermanos Ignacio y Manuel Sánchez-Dalp, empresarios taurinos que se enfrentaban a dos años de prisión cada uno; el malagueño Francisco Zambrana, propietario de Alzambra, una urbanización situada junto a Puerto Banús; y el conocido promotor gaditano Manuel Lores, que es presidente del Racing Portuense.
Por el contrario, las penas más severas han sido para los empresarios Carlos Sánchez y Andrés Liétor, socios de Roca en varias operaciones inmobiliarias, que han sido condenados a seis años, tres meses y un día de prisión y multas superiores a cuatro millones de euros.
El tribunal considera probadas las aportaciones de dinero de la inmobiliaria Aifos a la caja B de Roca, que según el archivo de Maras ascenderían a 4,8 millones de euros entre 2004 y 2006. La sala ha impuesto penas de tres años de cárcel y multa de 2,2 millones por cohecho y fraude para el dueño de la empresa, Jesús Ruiz, y dos de sus directivos.
El constructor José Ávila Rojas y el expresidente del Sevilla José María González de Caldas también han sido condenados. El granadino ha sido hallado culpable de cohecho y blanqueo, por los que se le ha impuesto una pena de tres años de prisión -de los diez que pedía el fiscal- y 11,5 millones de multa. El empresario sevillano, por su parte, ha sido condenado a ocho meses por cohecho.


* Sur - HÉCTOR BARBOTTA / JUAN CANO - 5.10.13
Foto: Cristóbal Peñarroya y Tomás Olivo. / SUR y Salvador Salas

.................................... Leer más...

'Malaya'.- Yagüe, García Marcos y Carlos Fernández repartían el dinero

Se van conociendo detalles fidedignos de la corrupción mayúscula habida en el Ayuntamiento de Marbella, según la sentencia del caso 'Malaya'. Nombres y apellidos de alto rango municipal cometían las mayorías tropelías, con el Urbanismo como catalizador de todos los desastres territoriales. Tras la desaparición de Gil, fue Roca quien tomó las riendas en el ayuntamiento y a su alrededor fueron creciendo todo tipo de personajillos sin escrúpulos. Ahora bien, llama la atención que con todos estos detalles ya conocidos, la justicia haya dictado una de las sentencias más débiles e injustas que se recuerdan en el país. Vergonzoso!
"SUR* : La contabilidad de Roca dibuja una estructura piramidal en el reparto de sobres entre los concejales. Y la sentencia del 'caso Malaya', que se dio a conocer, sitúa en la cúspide a tres personas: la entonces regidora de Marbella, Marisol Yagüe; la segunda teniente de alcalde, Isabel García Marcos; y el prófugo Carlos Fernández. El tribunal los considera las «cabezas visibles» de los partidos que firmaron la moción y conformaron el nuevo equipo de gobierno que arrebató la vara de mando a Julián Muñoz. «Son las tres personas encargadas de recoger y repartir los sobres del dinero que les entregaba Roca procedente de las aportaciones de los empresarios», recoge literalmente la sentencia del 'caso Malaya'.

El tribunal se expresa con dureza contra los ediles, a los acusa de estar «en nómina» del exasesor de Urbanismo. «Nos encontramos ante un total de 20 personas -funcionarios públicos, autoridades y asimilados- que reciben no una dádiva concreta, sino pluralidad de ellas a lo largo de un dilatado periodo de tiempo», subraya la resolución judicial. La sala utiliza la terminología utilizada por Roca, al que califica de «cabeza pensante» y también de «ideólogo que aglutina voluntades», quien en los archivos de Maras habla de «aportantes» y «receptores». Los concejales están en este último grupo y, en la cúpula de estos, los tres representantes del tripartito, según la sentencia.
El tribunal considera probado que las dádivas «no eran para financiar la campaña electoral del tripartito», como argumentó Roca, apuntando que era éste «quien requería a los empresarios el pago de cantidades para satisfacer sus intereses urbanísticos», añade. «Ningún empresario entrega tan elevada suma de dinero altruistamente».
La sala señala la «absoluta dejación de funciones que realizaban los concejales procesados, aquietándose a los tejemanejes del señor Roca» y describe cómo las licencias y actuaciones urbanísticas se concedían y autorizaban en unas reuniones previas mantenidas entre Roca y el grupo de Yagüe, García Marcos y Fernández, a los que entregaba los sobres con dinero a repartir. «De aquellas reuniones salía el famoso cuadernillo con la 'F' de favorable o la 'D' de desfavorable que en la siguiente sesión de gobierno se concedían o denegaban», añade el texto del fallo.
Condenas a los ediles
La sentencia establece una de las penas más altas para la exalcaldesa, a la que se le ha condenado a seis años de cárcel, nueve meses de inhabilitación y a una multa de 2,3 millones de euros por delitos de cohecho, malversación, alteración de precios de subasta pública y fraude. El fiscal pedía para ella 16 años de prisión y multa de 3,78 millones de euros.
Por su parte, Isabel García Marcos ha sido condenada a cuatro años de cárcel y 700.000 euros de multa, aproxidamente un tercio de lo que solicitaba para ella el representante del Ministerio Público, que ascendía a 12 años. A Tomás Reñones, José Luis Fernández Garrosa y Rafael González Carrasco también se les ha impuesto una de cuatro años de prisión, con multas que van desde 320.000 euros (para el primero) a 48.000 euros.
El resto de los concejales procesados ha sido condenado a dos años de cárcel, salvo José Jaén, al que se le impuso un año y seis meses, y Antonio Luque Pancorbo, que quedó absuelto.


* Sur - HÉCTOR BARBOTTA / JUAN CANO - 5.10.13
Foto: Marbella, acusados Malaya, Roca, G.Marcos, Yagüe y Muñoz - laopiniondemalaga.es



.................................... Leer más...

El juez ordena sentar en el banquillo al delegado de la Xunta en Ourense

Otra vez la Galicia profunda es noticia por delitos urbanísticos. A la sombra del cacique Baltar en Orense, el exalcalde de Arnoia certificaba obras que ya estaban realizadas, a fin de obtener pingües beneficios a cuenta de los fondos europeos. Como siempre, la justicia ha estado mareando la perdiz y echando balones fuera durante años, ya que el asunto se había archivado injustamente en 2 ocasiones anteriores. Puede ser que la sombra del presidente Feijoo sea también demasiado alargada en toda la Comunidad. Es decir, otra vez más la irrupción política ilegal en asuntos graves de Urbanismo, algo inaceptable se mire como se mire.
"ELPAÍS* : El delegado de la Xunta de Galicia en Ourense, Rogelio Martínez, ha luchado con uñas y dientes por impedir su procesamiento acusado de desviar, durante su etapa como alcalde de Arnoia y presidente de un grupo de acción local, más de 51.000 euros de subvenciones de fondos estructurales de la Unión Europea (UE) y certificar obras que ya estaban realizadas. Ayer, casi ocho años después de que iniciara esta carrera de fondo —basada en la petición constante del sobreseimiento de la causa y en los continuos recursos— el representante de Feijóo en el territorio de los Baltar recibió la noticia de que el juez instructor, José Manuel Deaño, había dictado el auto para la apertura del juicio oral que lo sentaría en el banquillo.

Ocho años después de iniciada la investigación judicial, el tercer instructor que dirige la causa reconoce —tras haberla archivado antes en dos ocasiones— la existencia de indicios delictivos en la conducta del superdelegado y de otras personas, entre ellos el secretario y dos concejales del gobierno local de Arnoia que presidía Martínez. Los acusados participaron en la gestión de aquellos fondos destinados al desarrollo de la comarca. Martínez se aferra, sin embargo, a su inocencia y se propone continuar su carrera de fondo. Su defensa no ha parado de recurrir en esta larga instrucción iniciada en 2006. La última ocasión en que pidió el sobreseimiento fue el pasado marzo, pero el juez instructor entiende ahora que existen indicios delictivos en la conducta del delegado. Pese a ello, recurrirá de nuevo este auto con el que Deaño marcaba el punto final a su instrucción.

El juez explica en el auto de procesamiento cómo el actual representante de la Xunta en Ourense firmó un contrato de construcción de una nave para el tratamiento de biomasa que ya estaba realizada y certificó la partida con cargo a los fondos comunitarios. El instructor relata que, lo que en realidad se hizo fue “una reconstrucción de un galpón” que había sido adquirido previamente por el Ayuntamiento que presidía el propio Martínez. Tras exponer los indicios delictivos que encuentra en la actuación del superdelegado, el juez conmina a las partes a que en el plazo de diez días soliciten la apertura de juicio oral (lo que harán las dos acusaciones) o el sobreseimiento (que podría solicitar el Ministerio Fiscal) y abre la puerta a la posibilidad de que, “excepcionalmente”, las partes pidan diligencias complementarias.

Martínez se agarra a la presentación constante de recursos encaminados al archivo de la causa, pese a que la Audiencia Provincial ha intervenido ya en dos ocasiones reclamando que se reabriera y alertando de la existencia de “indicios de criminalidad” en la conducta del imputado. Las acusaciones particulares (BNG, PSdeG y Asociación polo Progreso do Ribeiro) imputan al delegado los supuestos delitos de fraude, malversación de fondos públicos y falsedad documental.

El procesamiento de Rogelio Martínez coincide en el tiempo con el del exbarón del PP gallego José Luis Baltar, acusado por otro juez de instrucción del supuesto delito de prevaricación por el enchufe en la Diputación de 104 personas en vísperas del congreso provincial del PP que ganó su hijo. Baltar y Martínez han sido, además, recientemente acusados por los especialistas en anticorrupción de la UE de los supuestos delitos de prevaricación, falsedad documental y tráfico de influencias en relación con la gestión, desde la Diputación, de otros fondos estructurales europeos. Ambos eran presidente y vicepresidente de la institución provincial en la época (2003 y 2004) en que manejaron “fraudulentamente” 13 millones de euros de los que cuales 10,1 fueron aportados por la UE, que ahora los reclama. La empresa Cruzval, de la que es titular un primo del superdelegado, aparece implicada tanto en la acusación del juez instructor de Ribadavia como en el informe de los inspectores de Bruselas.

El BNG de O Ribeiro, grupo que inició el proceso contra Martínez por la supuesta malversación de los fondos comunitarios, insiste en reclamar al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el cese de su representante institucional en Ourense a la vista de la decisión del juez de ordenar la celebración de juicio. Martínez ha tenido hasta ahora el respaldo inquebrantable del presidente de la Xunta, a cuya disposición puso el cargo a comienzos de este año, cuando el juez instructor rechazó archivar la causa.


* El País - CRISTINA HUETE - 9.10.13
Foto: Arnoia (Ourense) - Luis Miguel Bugallo Sánchez, wikipedia.org



.................................... Leer más...

Anticorrupción pide más de 200 años de cárcel para el exalcalde de Alcaucín


Evidentemente no hay una correspondencia válida con la sentencia establecida hace unos días en el caso 'Malaya'. Si en Marbella se han ido 'de rositas' la mayoría de imputados y se ha impuesto una pena mínima para los capos de la mafia, en Alcaucín (Málaga), no muy lejos, quizás por ser más 'pobrecitos', la fiscalía solicita unas penas más ajustadas a la realidad de los delitos cometidos (los jueces las bajarán). Este es el triste fondo de una justicia que se rinde al poderoso mientras castiga al que no está a su altura. Lamentable como siempre.
"SUR* : La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado penas que sobrepasan los mil años de cárcel para los 49 imputados en la trama de corrupción urbanística destapada en el municipio de Alcaucín en 2008, encabezada por el exalcalde José Manuel Martín Alba, que se enfrenta a más de 200 años de cárcel. La mayoría de los imputados (27) son empresarios dedicados a la promoción urbanística, aunque también están acusados seis funcionarios municipales y de la Diputación Provincial de Málaga, entre ellos el exjefe del Servicio de Arquitectura del ente supramunicipal; siete arquitectos, además cuatro intermediarios y dos abogados o asesores urbanísticos y dos familiares del exregidor.

Según una nota remitida por la Fiscalía General del Estado, en el escrito de calificación se describen hechos acaecidos entre 1999 y 2010, en los que los acusados presuntamente cometieron 90 delitos de falsedad ideológica cometidos por autoridad o funcionario en documentos oficiales creados desde el Ayuntamiento de Alcaucín, la Diputación de Málaga y el catastro inmobiliario, que con frecuencia eran inducidos por los promotores beneficiados o sus representantes. También se imputan 19 delitos de falsedad en documento oficial cometidos por particulares, atribuidos a arquitectos que redactaban proyectos o documentos técnicos de contenido falaz destinados a expedientes municipales o catastrales. Igualmente la Fiscalía detalla la comisión de 10 delitos de falsedad por imprudencia grave, imputados exclusivamente al secretario municipal de Alcaucín; 62 delitos de prevaricación o prevaricación urbanística atribuidos al alcalde de Alcaucín por autorizar arbitrariamente parcelaciones o construcciones contrarias a la normativa urbanística, prescindiendo casi siempre de los preceptivos informes técnicos; 7 delitos de prevaricación urbanística por informes de arquitectos municipales o provinciales contrarios a la normativa urbanística; y 22 delitos contra la ordenación del territorio por construcciones ilegales.
Buena parte de dichas infracciones aparecen definidas como delitos continuados, englobando en cada caso los diversos documentos falsos, resoluciones arbitrarias o construcciones irregulares de cada trama, pues las diversas acciones responden a un mismo patrón o son fruto de conciertos delictivos entre autoridades, funcionarios, profesionales y promotores.
“Al tratarse de hechos anteriores a la reforma introducida en el Código Penal en 2010, han prescrito numerosos delitos contra la ordenación del territorio, falsedad y tráfico de influencias atribuidos a particulares”, explica el comunicado.
También se ha formulado acusación por 20 delitos de cohecho en su vertiente activa y pasiva, doce con fin delictivo y ocho para acto injusto; un delito de fraude; dos de malversación; diez de estafa; uno de estafa procesal; dos de blanqueo de capitales; seis de tráfico de influencias; uno de uso de información privilegiada; un delito de actividades prohibidas a funcionarios y otro intrusismo profesional.
Las pruebas básicas proceden de los registros practicados en febrero de 2009 en el Ayuntamiento de Alcaucín, en el Servicio de Arquitectura de la Diputación Provincial de Málaga, en un estudio de arquitectura de Málaga y en un despacho de abogados de Alcaucín. Según el comunicado de la Fiscalía, hubo que profundizar en la investigación analizando de forma exhaustiva las bases de datos del Catastro y practicando, ya en 2012, nuevos registros en la Gerencia Territorial del Catastro y en el Patronato Provincial de Recaudación de la Diputación de Málaga.
Tan prolongada actividad delictiva, explica la nota, se sitúa en los años del auge urbanístico, que el caso de Alcaucín se tradujo en una creciente demanda de nuevas viviendas, impulsada por multitud de residentes extranjeros deseosos de establecerse en la Axarquía, lo cual desbordó la previsión de suelo urbanizable del planeamiento general aprobado en 1995. Ese fenómeno hizo que se multiplicaran las infracciones urbanísticas y que al mismo tiempo el Ayuntamiento no sólo hiciera dejación de sus responsabilidades en materia de disciplina urbanística, sino que tratara de solaparlas promoviendo nuevos instrumentos de planeamiento basados en un desmesurado aumento de suelo edificable, que finalmente no prosperaron gracias a nuevas normas de planeamiento supramunicipal con que la Junta de Andalucía neutralizó el riesgo de crecimiento incontrolado.
Construcciones clandestinas
Así fue como proliferaron las construcciones clandestinas, por un lado a base de viviendas unifamiliares aisladas en suelos rústicos, partiendo de parcelaciones prohibidas en la legislación urbanística; por otro mediante bloques de apartamentos en las zonas adyacentes a núcleos de población, que sistemáticamente se autorizaban en parcelas reservadas para viviendas unifamiliares o directamente sobre suelo no urbanizable, con el resultado caótico que se refleja en la calificación.
También se aprovecharon fallos del sistema, destacando en tal sentido tanto los numerosos informes técnicos emanados sin ningún control de la Diputación Provincial para encubrir las infracciones urbanísticas de mayor importancia, como la frecuente manipulación del Catastro Inmobiliario, siempre gracias a la colaboración de funcionarios. Esta última modalidad aprovechaba ciertas fisuras que permitían introducir subrepticiamente en las bases de datos catastrales edificaciones que no existían en la realidad, unas veces como viviendas diseminadas que todavía no estaban construidas y que sin embargo ya tributaban en el impuesto de bienes inmuebles; y otras con la fraudulenta inserción de casas en ruinas susceptibles de rehabilitación, que tampoco respondían a la realidad. Estas manipulaciones pasaban desapercibidas al no existir ningún mecanismo que pudiera detectarlas, y de esa forma se generaban unos derechos edificatorios o expectativas urbanísticas carentes de cualquier título legítimo. En muchos casos el resultado final fue la construcción de grandes residencias, impropias de terrenos de tan alto valor ecológico, que hoy pertenecen a terceros de buena fe.


* Sur - MONTSE MARTÍN - 9.10.13
Foto: Alcaucín (Málaga), denuncia  viviendas en suelo rústico -  E. GUZMÁN (Sur).

.................................... Leer más...

Desarticulan una nueva trama de delitos urbanísticos en la Costa del Sol

Una nueva mafia urbanística en la Costa del Sol, esta vez en Benalmádena (Málaga). Los implicados en la llamada operación 'Mina' tenían como objetivo la autorización de licencias ilegales para numerosas construcciones del casco urbano. En ella, de momento, están imputados funcionarios y técnicos del ayuntamiento y la Junta, sin que todavía se sepa si hay políticos detrás, aunque dada la naturaleza de los delitos urbanísticos cometidos, no sería nada descabellado afirmarlo. Parece obvio que alguien tendría que dar el visto bueno a la delincuencia establecida.
"TERRA* : La Guardia Civil ha desarticulado una trama relacionada con la supuesta tramitación irregular de licencias municipales para la construcción de edificaciones en el casco urbano de Benalmádena y con la adjudicación ilícita de obras correspondientes al plan FEIL 2009 en el citado municipio. Los autores de la supuesta trama son trece personas, diez de ellas imputadas por delitos urbanísticos, dos detenidas por adjudicación y contrataciones ilícitas de obras y un imputado por un supuesto delito de prevaricación por omisión.

En el marco de la operación denominada "Mina" también se ha practicado un registro domiciliario en la vivienda de uno de los detenidos y se ha procedido a la inmovilización de alrededor de treinta propiedades, nueve vehículos y se han bloqueado varias cuentas.

La operación se ha desarrollado en dos fases, en la primera (en 2009) fueron imputadas diez personas entre las que se encuentran técnicos y funcionarios del Ayuntamiento de Benalmádena y de la Junta de Andalucía.

Supuestamente estos imputados tuvieron una "directa implicación" en la tramitación irregular de determinados expedientes urbanísticos para la construcción de edificios en el casco urbano de Benalmádena.

En la segunda fase se ha procedido a la detención de dos personas, un arquitecto técnico del Ayuntamiento y un ingeniero independiente.

Supuestamente el concejal delegado de urbanismo, que ocupaba cartera en el año 2009, daba el visto bueno por lo que ha sido imputado por prevaricación por omisión.

La investigación comenzó a finales de 2009 cuando se detectó una edificación que podía ser ilegal en una zona verde.

La promotora de esta edificación además de que no cumplía con los requisitos preceptivos para su construcción, había iniciado los trámites oportunos de legalización ante el Ayuntamiento de Benalmádena para proceder a su venta como apartahotel, lo que le proporcionaría ciertos beneficios fiscales.

Además, luego se detectó una segunda edificación en cuya ejecución no se había respetado la altura máxima de edificabilidad planteada en el PGOU para la zona.

Paralelamente a los dos casos anteriores se detectaron presuntas irregularidades en la adjudicación de las obras del plan FEIL 2009, lo que unido a las construcciones irregulares llevó a la Guardia Civil a iniciar la operación "Mina".

Una vez analizada los documentos de los expedientes relativos a las construcciones supuestamente irregulares, se pudo comprobar que existían informes "claramente contradictorios" y "la implicación de responsables del Área de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento y técnicos de la Junta de Andalucía".

Estas personas presuntamente habrían omitido su actuación a efectos de ordenar la paralización de las obras y en la emisión de informes favorables por el Delegado Provincial de Medio Ambiente.

También se detectó "la falta de un procedimiento administrativo transparente" para la realización de las actuaciones, ya que se adjudicaron aproximadamente el 80 por ciento de las mismas a un mismo gabinete de ingeniería, sin concurso previo.

De la misma forma se realizaron fraccionamientos intencionados en algunos de los contratos para "trampear" la legislación vigente, repitiendo ciertos conceptos para provocar pagos extraordinarios e incluso duplicando determinadas facturas para que se liquidaran dos veces.

Todas estas irregularidades llevaron a los agentes a la confirmación de la supuesta connivencia del técnico municipal y del ingeniero independiente para lucrarse.


* Terra Noticias - EFE - 27.9.13
Foto: Benalmádena, ayuntamiento - uma



.................................... Leer más...

Imputado por prevaricación el subdirector general de Urbanismo de la Generalitat

Continúa el goteo de imputaciones urbanísticas en Cataluña, a pesar de la lentitud y falta de eficacia de la justicia. Ahora cae nada menos que el actual subdirector general de Urbanismo de la Generalitat (CIU), es decir la persona elegida para perseguir la corrupción y atentados contra la ordenación del territorio catalán. Más ya no se puede pedir, pero como tampoco es la primera vez que esto ocurre, parece que estemos curados de espanto ante tan graves ilegalidades públicas. Por supuesto, en este caso como en otros, nadie dimitirá ni será obligado a ello. Lamentable.
"ELPAÍS* : El titular del Juzgado de Instrucción nº1 de Girona ha citado a declarar como imputado al exdirector de Urbanismo de Girona y actual subdirector general de Urbanismo del Departamento de Territorio, Camil Cofan, por permitir seguir adelante las obras de construcción del chalé de lujo de Can Juncadella, edificado en una zona protegida junto al mar en Lloret de Mar. Cofan, declarará ante el juez por un presunto delito de prevaricación urbanística en espacio protegido.

La imputación es consecuencia de la admisión a trámite de la querella presentada por la entidad ecologista SOS Lloret. Además de Cofan, también deberá declarar como imputada la secretaria que participó en la ponencia técnica que dio el beneplácito al proyecto el 20 de julio de 2010.

La Finca de Can Juncadella se encuentra integrada Mazizo de Cadiretes, en un suelo no urbanizable de especial protección de la Red Natura 2000 como lugar de interés comunitario, así como también protegido por el Plan director del Sistema Costero y por el Plan de Espacios de Interés Natural. A pesar de esta catalogación ambiental, la presión urbanística logró que la Comisión de Urbanismo autorizara la construcción de un chalé de lujo, desoyendo tres informes desfavorables de los servicios territoriales de Medio Ambiente.

Ante el informe favorable de la Comisión Territorial de Urbanismo de Girona, SOS Lloret interpuso una querella que ha originado la investigación penal por un presunto delito contra el territorio y otro de prevaricación urbanística. Los ecologistas ya denunciaron los hechos ante la Fiscalía de Medio Ambiente, que consideró que existían indicios fundados de delito en la concesión de las licencias. Por ello fueron imputados la arquitecta municipal de Lloret y el técnico de la Comisión de Urbanismo de Girona. La instrucción del caso, sin embargo, fue archivada por el titular del juzgado 5 de Blanes, David Pérez.

Tras las protestas ecologistas, la Comisión de Territorio y Sostenibilidad del Parlament adoptó por unanimidad el 8 de abril de 2013 la resolución que instaba al Gobierno catalán a “iniciar los trámites necesarios para parar de manera inmediata las obras de edificación”. Las obras, sin embargo, siguieron su curso, denunció SOS Lloret. La comisión de Urbanismo de Girona alegó que no le correspondía la revisión del proyecto y derivó la responsabilidad al Ayuntamiento de Lloret. Ante esta respuesta, los ecologistas solicitaron al Consistorio la revisión y consecuente anulación de las licencias concedida, solicitud que todavía no ha recibido respuesta.

El Ayuntamiento de Lloret de Mar otorgó la licencia de obras para construir la mansión —de 3.000 metros cuadrados, 13 habitaciones y 15 plazas de garaje— cuando era alcalde el actual diputado de CiU en el Parlament, Xavier Crespo, investigado por sus lazos con la mafia rusa. Precisamente el hermano del regidor, el arquitecto Josep Maria Crespo, estaba detrás del proyecto de Can Juncadella, propiedad de un magnate de Kazajstán.

SOS Lloret también ha presentado una querella criminal contra los responsables de la Comisión Territorial de Urbanismo de Girona porque consideran que “incumpliendo su tarea de garantes” de la normativa urbanística, “permitieron con su voto favorable, la edificación de un chalé de más de 3.000 metros cuadrados pese a los reiterados informes desfavorables de Medio Ambiente”.

Los ecologistas exigen “la plena responsabilización de la Comisión sobre sus actos”. Para ellos, permitir “que las agresiones injustificadas al territorio, ciertas y demostradas, queden impunes sería dejar sin efectos la protección conseguida para nuestro entorno natural”. Además, critican los ecologistas, esto “abriría la puerta a perpetuar una gestión urbanística a la carta, donde la Administración publica está subordinada a los intereses privados”.


* El País - MARTA RODRÍGUEZ - 8.10.13
Foto: Vista aérea de la casa en construcción de Can Juncadella - elpais

.................................... Leer más...

Los 'pelotazos' urbanísticos pasan de puntillas por el caso Malaya

Tras más de 8 años (ocho) de investigación judicial sobre el 'caso Malaya', la operación más importante en España contra la corrupción urbanística, el Tribunal de Justicia ha dejado impune la mayoría de los convenios ilegales cometidos años antes por la mafia que gobernaba Marbella. Parece increíble pero así es: sólo dos convenios dan lugar a condenas, mientras otros 20, que reportaron plusvalías millonarias al multiplicar hasta por 10 el número de casas, quedan sin reproche en la sentencia. ¿Quién puede ahora confiar en esta justicia inepta que permite las ilegalidades urbanísticas, actuando, además, con alevosía por su tardanza desmesurada?
"DIARIODESEVILLA* : La esencia del urbanismo que llevó el gilismo a Marbella ha salido prácticamente impune del caso Malaya. El tribunal no ha apreciado los delitos de prevaricación, fraude y malversación que las acusaciones atribuían a políticos y promotores involucrados en una veintena de convenios urbanísticos que permitieron multiplicar hasta por 10 el número de viviendas, realizar permutas por algunos de los mejores suelos propiedad del Ayuntamiento y obtener plusvalías que llegaron a alcanzar hasta los seis millones de euros en una única operación. La lectura de la sentencia sugiere que la Marbella del pelotazo se ha librado del peso de Malaya, con la única excepción de dos convenios: Guadaiza y Vente Vacío.

Aunque Malaya ni es el procedimiento en el que se juzga la malversación de fondos en el Ayuntamiento de Marbella (casos Saqueo I y Saqueo II), ni es la causa en la que se dirimen los delitos urbanísticos de la época, las acusaciones, fundamentalmente las ejercidas por el Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía, habían presentado cargos relacionados con 11 operaciones. El argumento jurídico de base en todos los casos es que el tribunal no encuentra acreditado que existiera concierto o artificio entre los implicados para defraudar al Ayuntamiento. Tampoco acepta la malversación porque considera que este delito únicamente se refiere a bienes muebles. En ningún caso a edificios. Tampoco cree que puedan ser objeto de malversación los acuerdos leoninos sobre los aprovechamientos urbanísticos que le debían correspondían al Ayuntamiento, porque en ese caso se de "futuribles", de "humo".

Entre las operaciones más significativas figuran Crucero Banús, un pelotazo que reportó seis millones de euros en beneficios a Juan Antonio Roca, al ex teniente de alcalde de Marbella Pedro Román, al comisario de Policía Florencio San Agapito y al abogado Juan Hoffmann. Los cuatro han sido condenados por blanquear el dinero obtenido en aquel negocio a penas de un año de prisión en el caso de Román y San Agapito. Roca, en conjunto, ha sido sentenciado a 11 años de prisión por blanqueo continuado, así como por cohecho, prevaricación y Fraude, y Juan Hoffman a tres años y tres meses por blanqueo continuado. Además, el tribunal le ha impuesto a Román tres años más por tres delitos fiscales. Pero todos han sido absueltos de fraude y malversación en este asunto.

Este negocio comenzó cuando los cuatro socios, ocultos tras una sociedad suiza, compraron por 4,3 millones esta parcela, aunque en las escrituras sólo hicieron constar 841.000 euros, firmaron un convenio con el Ayuntamiento que elevó de 532 a 11.046 el techo edificable y, seguidamente, se la vendieron al promotor José Ávila Rojas (condenado por otros hechos en Malaya) por más de 10 millones de euros.

La operación del edificio institucional es otra de las más relevantes en esta combinación de negocios y política. En 2004 los empresarios Andrés Liétor y Carlos Sánchez (ambos condenados por otros hechos en esta causa), amigos y socios de Juan Antonio Roca en muchos negocios, compraron tres locales en Marbella. De forma simultánea, en la contabilidad secreta de Juan Antonio Roca, conocida como archivos de Maras, se anotó un soborno de 1,2 millones de euros junto a la leyenda "inmobiliaria edificio Banús".

Un año después de la venta, el propietario original selló otro convenio con la alcaldesa Marisol Yagüe para cambiar los tres locales por un edificio municipal de Puerto Banús. A efectos de permuta las dos propiedades se tasaron en 4,8 millones de euros, lo que no fue óbice para que el 20 de julio de 2005 el empresario Tomás Olivo, absuelto en esta causa, lo adquiriera por 8,3 millones. Los amigos de Roca lograron un pelotazo de cuatro millones. Los archivos de Maras registraron ese mismo día "una anotación de entrada de 1.800.000 por parte del definitivo comprador del edificio institucional, señor Olivo, sin que se haya acreditado que fuese realmente el procesado quien realizara la aportación dineraria", explica la sentencia en el apartado de hechos probados.

La promotora Construcciones Salamanca llegó a firmar entre mayo de 2004 y junio de 2005 cinco convenios con el Ayuntamiento de Marbella, que le permitieron que la edificabilidad de cinco parcelas pasara de 31.000 a 56.000 metros y cambiarle el uso a parte de los suelos de la plaza de toros de Nueva Andalucía para darle cabida a la actividad comercial y hotelera.

En ese mismo periodo los archivos de Maras registraron cuatro aportaciones que sumaban más de un millón de euros que Juan Antonio Roca reconoció como realizados por esta constructora y su presidente, ya fallecido.

El tribunal afirma en la sentencia que tiene "serias y fundadas sospechas" sobre la participación de Roca en la firma de los convenios, pero no una convicción tan "firme" como para condenarlo por malversación y fraude por estos hechos.

Tampoco cree la sala acreditado que existiera "concierto" entre Marisol Yagüe y Roca, ni que la comisión de gobierno emitiera una resolución "clamorosamente injusta" cuando en 2004 dio luz verde a dos convenios urbanísticos con José Manuel Carlos Llorca Rodríguez.

Este empresario, involucrado en el caso Forum Filatélico y actualmente huido de la Justicia, logró rubricar unos convenios en los que se daba luz verde a una ampliación total de 63.700 metros en el techo edificable de 20 parcelas. Coincidiendo con la firma de estos convenios Roca ha reconocido que recibió 900.000 euros de Llorca.

De los tres convenios firmados con Aifos, que permitieron incrementar en 5.000 metros la edificabilidad en el hotel Guadalpín y una finca aneja, el tribunal sólo ha apreciado fraude en la permuta de Guadaiza. Coincidiendo con la firma de estos acuerdos urbanísticos con el Ayuntamiento, la empresa Aifos "presionada" por Roca compró unos locales comerciales por los que pagó 4,2 millones que, a su vez, permutó por seis fincas municipales en Guadaiza, que se valoraron en 6,5 millones. Posteriormente Hacienda hizo una peritación de ambos bienes y llegó a la conclusión de que el precio real de los locales de Aifos era de 2,7 millones y el de las fincas del Ayuntamiento 10,7 millones, aunque luego resultó que tenían cargas pendientes. El tribunal condena al presidente de Aifos, Jesús Ruiz, y a los directivos Jenaro Briales y Francisco García por fraude en este caso, sin embargo, los absuelve de todos los cargos relacionados con los otros convenios. También han sido condenados por cohecho porque en esas fechas la contabilidad secreta de Roca registró pagos por un importe próximo a cinco millones.

Por otra parte, el Ayuntamiento selló con el promotor granadino José Ávila Rojas tres convenios para cederle unos aprovechamientos urbanísticos a los que, además, les elevó el techo edificable, además de otros tres acuerdos urbanísticos para autorizarle, por ejemplo, construir 104 viviendas en una parcela prevista para 10 y otro de permuta. Aunque Ávila Rojas ha sido condenado a tres años y ocho meses de cárcel por cohecho y blanqueo ha resultado absuelto de los delitos que se le atribuían por estos convenios.

El tribunal afirma que no está "acreditado" que existiera "concierto o artificio para defraudar a la corporación". Circunstancias similares han justificado también la absolución en delitos relacionados con convenios similares firmados en las operaciones inmobiliarias de La Gitana, La Ventilla o Francisco Norte.


* Diario de Sevilla - ENCARNA MALDONADO - 6.10.13
Foto: Uno de los acusados abraza al ex alcalde Julián Muñoz, en presencia de Juan Antonio Roca y el promotor José Ávila Rojas, antes de la lectura del fallo.- diariodesevilla

.................................... Leer más...

Sentencia caso 'Malaya' (Marbella) = Cachondeo - JR.Mora



Viñeta de JR.Mora

.................................... Leer más...

Santa Cruz de Tenerife pagó 53 millones de euros por unos terrenos que ya eran suyos

Por fin parece que comienza el juicio de la playa de Las Teresitas, 12 años (doce) después que el ayuntamiento del alcalde Zerolo (hoy senador CC) comprara unos terrenos que ya eran suyos, y 6 años (seis) que el Supremo lo anulara. A estas alturas da casi vergüenza tener que hablar de un asunto sobre el que ya se ha escrito casi todo, pero la justicia en este país continúa su labor abnegada por no cumplir unos tiempos razonables de actuación, con lo que los delitos prescriben o ya no tienen posible solución de reversibilidad. Así continuamos, vergonzosamente.
"PÚBLICO* : El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife pagó hace doce años 52,5 millones de euros por unos terrenos en la playa de Las Teresitas, pero las parcelas eran ya de la corporación municipal desde 1967, según un documento que la institución ha entregado en los juzgados. La compra se hizo efectiva en 2001 para llevar a cabo un proyecto del arquitecto Dominique Perrault en la playa de la capital tinerfeña, pero en 2007 el Tribunal Supremo anuló la operación de compraventa por ser ilegal. En este caso están imputados, entre otros, el anterior alcalde y actual senador Miguel Zerolo (CC), así como el expresidente de la Cámara de Comercio de Tenerife Ignacio González, y el presidente de la patronal de la construcción en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Antonio Plasencia.

Como la compraventa fue declarada ilegal, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife acordó en 2011 y por unanimidad reclamar a la empresa a las que se los compró, los 52,5 millones pagados más los intereses, en total 73 millones de euros. Pero los empresarios de Inversiones Las Teresitas SL -empresa vendedora- presentaron una demanda por importe de 116 millones de euros como indemnización por el contrato de anulación de la compraventa de las once parcelas del frente de la playa.

Ayer estaba previsto que se iniciase en el Juzgado de Instrucción número 6 de Santa Cruz de Tenerife la audiencia previa por esta denuncia, pero no se celebró ya que un día antes el Ayuntamiento informó de que había pedido la suspensión porque se había presentado documentación nueva. Con esa documentación, según la corporación, habría una causa penal anterior al procedimiento civil que se estaba desarrollando. Entre los documentos presentados hay uno en el que se dice que los terrenos habían sido cedidos a la corporación en 1967.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, no ha querido evaluar la importancia judicial de estos documentos, que considera relevantes, y ha confiado en la inocencia de su antecesor, de su mismo partido. Mientras, el anterior alcalde, Miguel Zerolo, ha hecho declaraciones acusando al grupo de gobierno, CC-PSOE, de "echar mierda en este tema y usarlo políticamente para perseguirlo".

Desde la oposición municipal, la portavoz del PP, Cristina Tavío, ha exigido al alcalde que promueva un pacto con todas las fuerzas políticas para adecentar mínimamente la playa de Las Teresitas mientras se resuelve judicialmente el caso, porque la ciudad ya no aguanta más desidia y decadencia. Además, el concejal de Por Tenerife-Verdes, José Manuel Corrales, ha dicho que si el gobierno municipal ha pedido suspender la causa civil sería una prueba de que hay un acuerdo "bajo cuerda" para que el dinero estafado no se recupere. Ha insistido en que deben recuperarse los 53 millones (casi 9.000 millones de pesetas) más los intereses, lo que elevaría la cifra a los 73 millones de euros, porque, según ha reiterado, se trata de una estafa contra los vecinos de la capital tinerfeña.

Y afirmó que de no pararse la causa civil hay muchas posibilidades de recuperar el dinero en poco tiempo, mientras que si se detiene y hay que esperar a la penal, pasarán años antes de que dictamine el Tribunal Supremo. Sobre los documentos aportados por la corporación municipal al juzgado, Corrales ha dicho que el Ministerio Fiscal afirmó hace años que había una trama corrupta y que se compraba algo que ya era de la corporación.


* Público - Rubén Darío García León (EFE) - 3.10.13
Foto: Playa_de_Las_Teresitas_en_Santa_Cruz

.................................... Leer más...

Caspe.- Podrían imputar a más cargos políticos por el caso de La Herradura

El caso de La Herradura en Caspe (Zaragoza) está en su momento álgido con la declaración de varios exaltos cargos del gobierno de Aragón. Parece que puede haber nuevas imputaciones, pero está claro el delito de varios de estos políticos en la permisividad para la roturación ilegal de tierras protegidas en el PGOU y la plantación de árboles para un negocio puro y duro. Habrá que ver si la justicia tira de la manta realmente o si, como siempre, se duerme en los laureles.
"LACOMARCA* : Ayer se vivió un nuevo capítulo del caso de La Herradura con las declaraciones de los últimos imputados. Estaban citados cinco ex altos cargos del Gobierno de Aragón pertenecientes a los departamentos de Agricultura, Medio Ambiente y Urbanismo a los que se les acusa de un posible delito contra los recursos naturales y medio ambiente. Se trata de José Luis Castellanos, ex director general de Vivienda y Rehabilitación; Carlos Clemente, ex jefe de sección de Concentración Parcelaria; Mariano Angel Sanagustín, ex jefe del Servicio de Infraestructuras Rurales; Antonio Latorre, ex jefe de sección de Concentración Parcelaria y Programas Rurales del servicio provincial, y Eliseo Martínez, ex director provincial del departamento de Medio Ambiente.

El primero estaba citado a las nueve de la mañana y el resto una hora después sucesivamente. Los imputados llegaron por separado y a cuentagotas, al igual que sus abogados. Éstos últimos no quisieron realizar declaraciones porque se lo habían «prohibido» sus defendidos.

Las preguntas de la jueza, al igual que las respuestas de los imputados, no variaron mucho de las de hace dos meses. En julio, los cinco acusados ya fueron citados a declarar ante Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona).
Para la asociación Cultural Compromiso, acusación particular, la declaración más trascendental fue la de Mariano Sanagustín, exjefe de Servicio de Infraestructuras Rurales del departamento de Agricultura y Alimentación. El imputado fue el único que reconoció que Mariano Gómez Callao, administrador de la explotación La Herradura desde su creación y edil delegado de Obras y Urbanismo en los años en que sucedieron los supuestos hechos y la ex alcaldesa Teresa Francín estuvieron en las oficinas de su Departamento en la DGA.
Los imputados se escudaron en que la ley permitía la plantación de árboles. Respecto al Plan de Ordenación Urbana (PGOU) de Caspe, algunos reconocieron que lo consultaron pero otros admitieron que no. La jueza también preguntó por la roturación de tierras sin autorización y una denuncia realizada en el año 2002 del APN en la que se informaba de la roturación del paraje. Eliseo Martínez, ex director general de Medio Ambiente, admitió conocer el documento y haber recibido un informe de parte del INAGA, pero insistió en que los servicios jurídicos del departamento le comunicaron que los delitos habían prescrito y, por tanto, se procedió al cierre del expediente sancionador.
El abogado de la asociación Compromiso, Antoni Valls, aseguró que ayer quedó claro que se realizó una roturación ilegal pese a saber que se lo habían denegado y que el expediente sancionador estuvo paralizado en DGA hasta que prescribió. Por ello, Valls apostó porque tras escuchar a los ex altos cargos la jueza abrirá más diligencias y llamará a declarar a técnicos y responsables políticos que gobernaban cuando se paralizó el expediente sancionador en el Pignatelli.
Tal y como ya apuntó LA COMARCA los interrogatorios de la magistrada, que se han prolongado hasta finalizar la jornada laboral, apuntaban a dos cuestiones en concreto, que ya se habían destacado en las declaraciones de los cinco acusados ante los agentes del Seprona. Por un lado, los proyectos de transformación en regadío y si los imputados habían atisbado alguna irregularidad en su visita a la finca hortofrutícola. Por otro lado, la roturación de tierras sin autorización, de la que existe una denuncia de un forestal.


* La Comarca - L. CASTEL / S. BUZÓN - 24.9.13
Foto: Caspe (Zaragoza), la Herradura - elguadalope



.................................... Leer más...

México.- Tiempo de tormentas y la ausencia de urbanismo

El Urbanismo y la Planificación territorial es un tema casi inexistente en el ámbito mexicano y al que se le da una mínima importancia, siendo, como es, una forma de racionalizar el territorio y hacer posible una mejor convivencia entre sus habitantes. La calidad de vida es directamente proporcional con la actividad urbanística consensuada, con la participación de los ciudadanos en las decisiones que les incumben directamente. A este respecto queda todavía un largo camino por recorrer en el país.
"MILENIO* : La catastrófica situación que estamos viviendo, debido a los estragos que las tormentas siguen causando a lo largo de las costas del Pacífico mexicano, confirman la tesis expuesta por Jesús Silva-Herzog Márquez: estamos frente a un desastre político. Diariamente constatamos la existencia de enormes vacíos en la administración pública, que van desde una débil organización para la protección civil hasta la evidencia de prácticas corruptas en el desarrollo urbano, que están teniendo consecuencias que se pagan con la vida de gente inocente. Hemos comprobado que la planificación territorial es un campo inexistente en nuestro país. La prohibición de la edificación en cuencas acuíferas, en los cauces fluviales o sus cercanías, o bien a lo largo de las ciénegas próximas al océano, al igual que en laderas inestables geológicamente, son elementales en cualquier estudio de factibilidad urbanística.

Se trata de emplazamientos de alto riesgo de anegaciones y deslaves, no solamente en anomalías meteorológicas como la que atravesamos, sino durante cualquier período normal de precipitaciones pluviales. Estas edificaciones irregulares, las construcciones que se erigen en terrenos que deberían declararse como no-urbanizables, responden a dos caras de la corrupción del Estado mexicano. La primera, que se verifica en desarrollos turísticos como el de Ixtapa y Acapulco-Diamante, consiste en una visión empresarial a corto plazo que está dispuesta a llevar a cabo sus proyectos a cualquier costo y aprovechar los terrenos más privilegiados para su actividad, aquéllos que se encuentran lo más cerca posible a las playas, sin importar que estén rodeados de lagunas y desembocaduras de ríos que son, a todas luces, riesgosos. Pero la segunda forma de corrupción, quizá aún más dañina que la primera, es la permisividad por parte del gobierno para que se instalen asentamientos irregulares en sitios peligrosos, como los que hemos mencionado. Tal es el caso de las pequeñas localidades en las afueras del puerto de Acapulco y en la Sierra de Guerrero, que fueron arrasadas por los aludes de agua, piedra y lodo, que los sepultaron el pasado 16 de septiembre.

Cuando el urbanismo se practica correctamente, no se notan sus beneficios, estos solo son visibles por su ausencia. Las recientes calamidades nos deben enseñar que no podemos postergar más la aplicación de una política territorial que enfoque al desarrollo urbano como una prioridad que va más allá de sus beneficios económicos. La planificación cabal del territorio y la aplicación estricta de las leyes de desarrollo urbano, podrían salvar muchas vidas humanas.


* Milenio - LORENZO ROCHA - 26.9.13
Foto: México, inundaciones - milenio



.................................... Leer más...