Como se está viendo las comisiones ilegales abundan también entre los gobiernos nacionalistas, como es el caso de Convergencia de Catalunya. El caso de corrupción del Palau de la Música se va arrastrando desde hace 14 años y es ahora cuando la justicia lo da por concluido, cuando acusa al partido del president de la Generalitat de recibir más de 5 millones en comisiones pagadas por la empresa constructora Ferrovial. Pero, de momento, parece que aquí tampoco hay responsabilidades políticas. Increíble.
"ELPAÍS* : Cuatro años después de que los Mossos d’Esquadra irrumpieran en el Palau de la Música, el juez que investiga el expolio de la institución musical catalana ha dado por cerrado el caso. Y ha concluido, entre otras cosas, que Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) se financió de forma irregular a través del Palau. La constructora Ferrovial pagó, según el magistrado, un total de 5,1 millones en comisiones ilegales al partido nacionalista a cambio de la adjudicación de obra pública durante el último Gobierno de Jordi Pujol.
La empresa y el partido político llegaron a un “acuerdo” que comenzó “al menos en 1999” y se prolongó un decenio. Ferrovial camufló como generosas donaciones al Palau lo que, en realidad, eran pagos ilícitos para disfrutar de una posición ventajosa en la adjudicación de obras. La constructora pagaba, “por regla general”, una comisión que suponía el 4% del importe de la obra en cuestión. De esa cifra, el 2,5% iba a parar a las arcas de CDC, mientras que el 1,5% restante se lo repartían (a partes desiguales) los saqueadores confesos del Palau, Fèlix Millet y Jordi Montull, como premio a su labor como intermediarios.
El “flujo de fondos” llegó por tres canales. El más voluminoso (2,3 millones) fueron “entregas en efectivo” entre 2000 y 2007 a los tesoreros: Carles Torrent (muerto en 2005) y su sucesor, Daniel Osácar, una de las 17 personas que el titular del Juzgado de Instrucción número 30 de Barcelona, Josep Maria Pijuan, mantiene imputadas en la causa.
La segunda vía (2,1 millones) fueron las “facturas falsas” emitidas por cinco empresas —New Letter, Letter Graphic, Altraforma, Hispart y Publiciutat— al Palau. Esas compañías cobraron de la institución musical por trabajos inexistentes o servicios que, en realidad, prestaron a Convergència; por ejemplo, de buzoneo electoral. Dos de esas firmas hicieron llegar los fondos a CDC en forma de donaciones al partido o a su fundación afín, Trias Fargas. Otros 630.655 euros aterrizaron en la formación mediante “convenios de colaboración aparentes” entre el Palau y la citada fundación. La cifra total asciende a casi 5,1 millones de euros, algo menor de la que estimó la fiscalía (6,6) en su último informe.
Osácar y el exdiputado de CiU Jaume Camps —que participó en el pago de las comisiones— son los dos únicos imputados de CDC. Pero la responsabilidad del partido no acaba ahí. En línea con el fiscal anticorrupción Emilio Sánchez Ulled, el juez cree que en el acuerdo con Ferrovial intervinieron “otros altos responsables del partido que ejercieron el necesario ascendiente” sobre los cargos públicos de la Generalitat y de los Ayuntamientos comandados por CiU que debían decidir sobre las adjudicaciones. El auto concluye que Convergència debe responder como partícipe a título lucrativo, por haberse beneficiado de un dinero de forma ilícita. El partido ha puesto su sede central como aval para cubrir la fianza impuesta en su día por el juez.
Pijuan detalla las cuatro obras que, presuntamente, ganó Ferrovial gracias al pago de mordidas y que suman 1.159 millones. Las de mayor envergadura son la Ciudad de la Justicia de Barcelona y la línea 9 del metro. En una nota pública, la constructora negó ayer cualquier tipo de acuerdo para “alterar el correcto desarrollo” de los concursos públicos y defendió la bondad de su contrato de patrocinio con el Palau, que le reportó “las ventajas de publicidad e imagen propias de este tipo de convenios”. La compañía recuerda que, en las obras bajo sospecha, su oferta obtuvo “la mayor puntuación global y la mejor valoración económica”.
Las anotaciones en las agendas personales de Millet, los documentos hallados en ordenadores y la declaración de algunos testigos son la base probatoria del caso Palau. En su auto, el juez da una cifra final al expolio perpetrado por Millet y Montull en beneficio propio y de terceros: 26,5 millones. Ya fuese mediante facturas falsas o trabajos inexistentes, los saqueadores consiguieron que el Palau cargara con los gastos de viajes familiares a destinos exóticos —Polinesia, Maldivas o Dubái, entre otros— e incluso con las bodas de las hijas de Millet, Clara y Laila.
Millet, gracias a su “poder absoluto” y a la “dejación de funciones” de los órganos de control acometer un “verdadero expolio”. El juez ha decidido archivar la causa respecto a las esposas de Millet y Montull, entre otros.
Uno de los misterios que quedará por resolver del caso Palau es el destino de 9,6 millones que se cobraron —en cheques al portador y en efectivo— en ventanilla de diversas entidades bancarias. El destinatario de esas cantidades se ignora “pese a los esfuerzos” de la policía. Pijuan afea a los bancos su “falta de colaboración”, para averiguar quién cobró esas cantidades, ya que respondieron que no tenían la documentación o que no la encontraban.
En un escrito remitido al juez hace unos días, el Palau -que ejerce la acusación particular como víctima del expolio- cargó contra los exresponsables de la institución, pero omitió cualquier alusión a Convergència, como publicó ayer El Periódico de Catalunya. El Palau emitió ayer un comunicado en el que matizó que “manifestará su posicionamiento definitivo” en el escrito de acusación que remita próximamente al juzgado, y que “tendrá que ser previamente aprobado por los respectivos órganos de gobierno de la Asociación Orfeó Català y la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música”.
La estrategia de Convergència tras el cierre de la instrucción del caso Palau no ha variado. Pese a que el juez considera acreditado que el partido recibió 5,1 millones, la formación lo niega y acusa al magistrado de no tener pruebas. “Los indicios que ahora determina el juez no tienen una base sólida”, se defendió CDC en un comunicado, en el que se escudó en la decisión del Palau de la Música de excluir a CDC de su acusación. A ello se acogió también uno de los dirigentes del partido, el consejero de Presidencia de la Generalitat Francesc Homs. Consideró que el escrito “no demuestra nada” y vio “más razonable” la opinión de los actuales responsables del coliseo. “De lo que dice el juez, los perjudicados no hablan. Entra en contradicción”, apuntó Homs. El consejero, contundente, afirmó que los controles de adjudicación de obra pública “eran, y lo son ahora”, totalmente transparentes. Homs recordó que el tripartito hizo una auditoría para revisar las adjudicaciones “y no encontró nada”.
Toda la oposición exigió explicaciones urgentes al líder de CDC y presidente de la Generalitat. Artur Mas comparecerá el día 31 en el Parlament para detallar la presunta financiación irregular de su partido, en una sesión prevista antes de conocerse las conclusiones del juez. Incluso ERC, socio del Gobierno, exigió mediante su secretaria general Marta Rovira que “depure todas las responsabilidades que tenga que depurar”, informa Neus Vidal.
El PSC, que junto a Ciutadans y la CUP comparó los hechos del Palau con el caso Bárcenas, subrayó que “atenta contra la credibilidad del sistema”, en palabras del portavoz Jaume Collboni. Y Joan Herrera, de ICV, hizo un resumen del caso: “El corruptor, que era Ferrovial, paga al corrupto, que eran los cargos de CDC, comisiones para encarecer las obras de la línea 9 del Metro”.
* El País - JESÚS GARCÍA - 16.7.13
Foto: Millet y Montull imputados en caso Palau - elpais.com
Barcelona.- El juez concluye que CDC recibió 5,1 millones en comisiones de Ferrovial
en
18.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
5
comentarios
Tema: NOTICIAS Cataluña
Madrid pagará a Capio 11 millones por un hospital sin estrenar
Esto es lo que tiene la privatización de la Sanidad y su gestión. Durante 2013, los madrileños pagarán por el mantenimiento y la amortización de la deuda del nuevo Hospital de Collado-Villalba, que no abrirá sus puertas hasta finales del próximo año. El gobierno madrileño pagará 938.465 euros al mes a Capio, el 88% destinado a pagar la deuda de la construcción del hospital, y el resto para sufragar el mantenimiento, la limpieza y la seguridad de un centro, que a día de hoy sigue cerrado.
"CADENASER* : Ni se inauguró en 2011, tal y como estaba previsto, ni tampoco este pasado verano. La inauguración del nuevo Hospital de Collado-Villalba se retrasó voluntariamente porque la Comunidad de Madrid no tenía dinero para mantener su apertura.
Y no tenía "porque Madrid no contaba con un recorte de 1.000 millones de euros en nuestros presupuestos", insisten desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Las consecuencias de ese recorte, es que se retrasó la apertura del Hospital de Collado-Villalba. Y la consecuencia de ese retraso, ha sido el pago de un dinero no rentabilizado.
Un dinero que le va a salir caro a los madrileños porque van a pagar por un hospital cerrado. Un centro que de momento no van a poder utilizar. Concretamente, el Gobierno madrileño pagará 115.351 euros al mes en concepto de seguridad, de limpieza, de mantenimiento, de seguros, de suministros y de tributos.
Es decir, los madrileños pagarán en 2013, casi 1.400.000 euros para mantener un hospital público, gestionado por una empresa privada (Capio), que sin embargo, no podrán utilizar hasta finales de 2013, pese a que el edificio está prácticamente terminado.
Más dinero
Pero al coste del mantenimiento de un hospital cerrado, hay que sumar también la amortización de la obra una vez terminado y entregado el proyecto. Es decir, el pago de la deuda a Capio. Por ese en concepto, también se pagarán otros 823.000 euros al mes, es decir, casi 10 millones al año.
A la Comunidad de Madrid todavía le restan otros 108 millones por pagar. Eso es lo que le ha costado al Gobierno madrileño la puesta en marcha de este nuevo hospital.
Pese a todo, desde la Consejería de Sanidad ven el vaso medio lleno, admiten que "al menos en este año de retraso, la Comunidad de Madrid se ha ahorrado 60 millones de euros."
* Cadena Ser - JAVIER BAÑUELOS 13-12-2012
Foto: Imagen del nuevo Hospital de Collado-Villalba- (COMUNIDAD DE MADRID)
en
18.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Ayuntamiento y Comunidad de Madrid pierden el juicio con el Urbanismo
Menos es nada y parece que la justicia madrileña está empezando a actuar sobre algunos grandes planes de la Comunidad y el municipio. Después de años de hacer y deshacer lo que les venía en gana en Urbanismo, la gran Operación Chamartín y el aumento de edificabilidad en El Corte Inglés, momentáneamente, han sido anulados por los tribunales. Habrá que estar atentos.
"VOZPÓPULI* : En apenas quince días, la Justicia ha echado por tierra dos desarrollos urbanísticos relevantes en Madrid: la sempiterna ‘operación Chamartín’ y la permuta de unos terrenos pertenecientes a El Corte Inglés por la autorización a incrementar la edificabilidad de tres de sus centros comerciales. Pero no han sido los únicos casos en el último año y medio. Así, la misma suerte han corrido otras operaciones significativas como la explotación de los terrenos ocupados actualmente por el estadio Vicente Calderón y la antigua fábrica de cervezas Mahou y, especialmente, el desarrollo de una veintena de nuevos barrios en Madrid. Podría decirse que la totalidad de modificaciones urbanísticas de relevancia en la capital de España y su provincia han sido rechazadas por los tribunales.
El último episodio se ha conocido esta misma semana. Como adelantó Vozpópuli, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anulaba la modificación parcial del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de la ciudad referida al incremento de edificabilidad de los centros de El Corte Inglés de Serrano, Campo de las Naciones y Méndez Álvaro a cambio de parcelas que el grupo de distribución cedería a cambio.
De esta forma, los jueces estimaban parcialmente el recurso presentado por un particular contra la operación al considerar que la justificación tanto del aumento de edificabilidad de los centros como la idoneidad de la permuta de terrenos no estaba justificada por estudio alguno. Además, el proyecto no había previsto la dotación de plazas de aparcamiento que exige la Ley.
Adiós a más de 20 nuevos barrios
La semana anterior, los tribunales volvía a golpear los planes urbanísticos de Comunidad y Ayuntamiento. En concreto, los jueces tumbaban de un plumazo la llamada ‘operación Chamartín’, el mayor desarrollo urbanístico de Europa en la llamada prolongación de la Castellana, con un total de 3,1 millones de metros cuadrados.
Como también avanzó este portal, una sentencia determina que la edificabilidad en la zona debería limitarse a un total de tres alturas. Los planes de la operación contemplan el levantamiento de hasta 18 rascacielos y varios bloques de viviendas cuya altura sobre el plano supera la establecida como máxima.
Una sentencia muy similar a la dictada en febrero de 2012 nuevamente por el TSJM que suponía un revés a la operación sobre la explotación de los terrenos que actualmente ocupan el estadio Vicente Calderón y la antigua fábrica de cerveza de Mahou anexa.
Los jueces estimaron parcialmente un recurso presentado por la asociación Señales de Humo, vinculada a seguidores del Atlético de Madrid, y limitaron a tres alturas más ático la edificabilidad de la zona, cuando los bloques de viviendas previstos superaban los diez pisos.
Mientras, a finales del pasado año el Tribunal Supremo dictaba sentencia contra el desarrollo de más de una veintena de nuevos barrios en la provincia de Madrid (entre ellos, Valdebebas, Arroyofresno, Valdecarros y Los Berrocales) al considerar que los suelos sobre los que se planean no son en realidad urbanizables. En total, más de 100.000 potenciales viviendas cuya construcción y entrega se retrasará hasta que las Administraciones Públicas de Madrid no se adapten a la sentencia del Supremo contra la que no cabe recurso.
Urbanismo a la carta
Semejante sucesión de choques con la Justicia y varapalos a modificaciones urbanísticas han causado la correspondiente alarma y la petición de explicaciones por parte de la oposición. David Ortega, portavoz municipal de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid, señala que “el PP está apostando por un urbanismo a la carta al que UPyD se ha opuesto desde el primer momento y ahora comprobamos cómo los tribunales nos van dando la razón”.
Ortega va más allá y señala que esta significativa cascada de fallos judiciales en contra de los intereses del Ayuntamiento se ha producido porque desde el Consistorio se están elaborando de facto convenios urbanísticos de planeamiento, prohibidos por la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, de 1997. “¿En qué consiste esto? En que si el planeamiento urbanístico de la ciudad estorba para determinado proyecto, se modifica y punto”.
Pero el final del capítulo aun no se ha escrito. Otros proyectos de gran magnitud están llevando el mismo camino. Uno de ellos es la ampliación del estadio Santiago Bernabeú con la construcción de un centro comercial en su fachada, operación que se encuentra también en los tribunales e incluso está siendo objeto de investigación por parte de la Comisión Europea.
Otro es la llamada ‘operación Canalejas’ a la que se han presentado una serie de alegaciones por parte de prestigiosos arquitectos. Bien podrían ser los próximos episodios de un proceso que deja bien a las claras una sensación que recorre los pasillos de la sede del Ayuntamiento de Madrid: algo no se está haciendo bien porque tanto rechazo por parte de los tribunales constituye un hecho sin precedentes.
* Voz Pópuli - Raul Pozo - 14.7.13
Foto: Madrid, alcaldesa Botella y presidente Comunidad, González - vozpopuli
en
17.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Córdoba.- Urbanismo prevé ingresos de 700 casas ilegales en el 2014
Al final, en Córdoba como en otros municipios, lo que interesa es el dinero que se obtenga por el medio que sea. Da lo mismo que sea legalizando construcciones irregulares que vayan contra la Ordenación del Territorio, de una forma u otra los ayuntamientos caen en la tentación de autorizarlas, aunque previamente hubieran pensado de una manera diferente de cara a la galería. Esto supone unos ingresos adicionales para sus arcas, claro.
"CÓRDOBA* : El plan de viabilidad de Urbanismo, que el gerente, Juan Luis Martínez, está presentando a los trabajadores y que ayer fue esbozado a los miembros del consejo rector, prevé obtener ingresos a través de la regularización de unas 700 viviendas durante el 2014. Es solo una previsión y se basa en que de las 12.000 parcelas ilegales existentes en todo tipo de suelo --la mayoría con casas--, hay 8.000 en proceso de regularización, de las que 700 son las que lo tienen más fácil a corto plazo. Las tasas que pagarán dependerán de los metros cuadrados.
El 10% de los aprovechamientos, que en el caso de las parcelaciones se cederá en dinero, generará ingresos. Urbanismo calcula que 1,5 millones o 2 millones a corto plazo, es decir, de aquí a mitad del 2015, según explicó ayer el gerente. A esto hay que sumar unos 4 millones que se esperan de las tasas del Asimilado al Fuera de Ordenación (AFO). A esto se unirá la actividad urbanística que se genere, aunque no será la misma que en los años del boom . La intención de Urbanismo es llegar al final del próximo ejercicio, el 2014, con un remanente de Tesorería saneado.
El plan de viabilidad no contempla despidos ni traspaso de personal de la Gerencia al Ayuntamiento, según aseguró ayer el gerente. Aún así, de aquí al 2017, la plantilla menguará en un 31% con jubilaciones y otras bajas. Así, se pasará de los 140 trabajadores actuales a 118. Del 2011, cuando había 168 empleados, hasta ahora, ya se ha producido una merma del 23%.
Otro de los objetivos es disminuir entre un 30 y un 35% los costes de la tramitación de expedientes, logrando, además, mejorar la atención al ciudadano. Para conseguir ese ahorro se tienen en cuenta tres variables, el coste laboral, el número de personas necesarias, y el tiempo que se tarda en los trámites. La finalidad es simplificar los procedimientos. Esto se pretende conseguir con la reorganización de los servicios en tres áreas, con sus departamentos jurídicos, administrativos y técnicos.
* Córdoba - ISABEL LEÑA - 11/07/2013
Foto: Córdoba, ayuntamiento - wikanda.cordobapedia.es
.................................... Leer más...
en
17.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
El fiscal imputa a 13 empresarios y políticos por el ‘caso Gürtel’ en Boadilla
El caso Gürtel de corrupción urbanística parece no tener fin. La rama madrileña tiene en Boadilla uno de sus epicentros, con los gobiernos municipales 'populares' como principales implicados en la trama mafiosa. Como suele ocurrir, la concesión de contratos de obras y servicios públicos a cambio de comisiones a políticos, es el asunto que ahora está llevando la justicia con 13 imputados por ello.
"ELPAÍS* : La Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada ha pedido juez del caso Gürtel, Pablo Ruz, que tome declaración como imputados a 13 políticos y a empresarios relacionados presuntamente con las adjudicaciones de obras y servicios en Boadilla del Monte. El ministerio fiscal sospecha que los acusados han cometido presuntos delitos contra la Administración pública —cohecho, prevaricación, malversación y fraude—, además de delitos contra la Hacienda pública y blanqueo de capitales. Entre los imputados se encuentra el exalcalde del municipio, Arturo González Panero, del PP, al que el fiscal acusa de haber desviado los fondos obtenidos ilegalmente a Suiza, Panamá, Miami, Madeira y Marruecos.
El fiscal, en su relato al juzgado, describe el modus operandi de la trama. “Al menos desde 2000 y hasta febrero de 2009, desde el entorno de Francisco Correa Sánchez se habrían entregado dádivas en forma de regalos —como viajes y artículos de joyería— o efectivo a funcionarios y autoridades [municipales] con influencia o competencia en el ámbito de la contratación pública para obtener adjudicaciones bien para sus empresas, bien para empresas de terceros”. Así, los cargos acusados están vinculados al Ayuntamiento de Boadilla o a su empresa de suelo y vivienda. El ministerio fiscal apunta directamente contra el exalcalde Arturo González Panero; el exdiputado Alfonso Bosch Tejedor; el exvicepresidente de la empresa de suelo, César Tomás Martín Morales, y el exconcejal José Galeote Rodríguez, así como contra el también exalcalde de Boadilla Juan Siguero Aguilar, que “habría cooperado en la adjudicación irregular de determinados contratos”.
Según el fiscal, las sociedades de Correa (Special Events, Easy Concept, Good & Better, Diseño Asimetrico y Servimadrid) obtuvieron “numerosos contratos en cuya adjudicación se habría vulnerado la normativa de contratación pública”. ¿Y cómo lo hacían? Mediante una adjudicación directa, “incluso con posterioridad a la prestación del servicio”, participando en la elaboración de los pliegos o fraccionando por debajo de los 12.020,34 euros los contratos para poder adjudicarlos directamente sin concurso.
Pero también, según el fiscal, hubo empresas de terceros que se beneficiaron de las adjudicaciones “a cambio de comisiones abonadas” a los cargos públicos. Entre ellas, destacan Constructora Hispánica, Eoc de Obras y Servicios, Teconsa, Sufi y UFC.
De esta manera, según los acusadores públicos, obtuvieron la ejecución del Parque del Deporte y la Salud, la remodelación de la calle de José Antonio, la glorieta de la calle de Bárbara de Braganza y la eliminación de barreras arquitectónicas en el municipio. Teconsa, que habría pagado comisiones por valor de 1,8 millones de euros, obtuvo gracias a la red las obras de piscina municipal cubierta de Las Eras, la redacción y edificación de 98 viviendas de protección pública, la ejecución de las obras de dos colegios, la edificación de 80 viviendas, 80 trasteros y 160 plazas de garaje en el sector S.4, y otros 57 pisos, 57 trasteros y 97 plazas de garaje en la avenida de Julio Fuertes.
Sufi, por su parte, obtuvo la recogida de residuos urbanos, de los que abonó 98.369,42 euros a la sociedad Special Events, que “se habrían destinado a sufragar los gastos personales de Arturo González Panero”. Igualmente, la trama se quedó con los derechos de superficie de tres parcelas del Residencial XXI. Estos terrenos eran en realidad propiedad de los implicados, que crearon sociedades interpuestas para ocultarlo. La fiscalía sostiene que Correa pagaba a González Panero sus servicios mediante regalos y dinero con facturas “cuyo destinatario real era” el exregidor.
Los regalos y entregas en efectivo ascendieron, en el caso de González Panero, a 600.000 euros; a César Tomás Martín y a Alfonso Bosch les correspondieron 250.000, y a Jesús Galeote Rodríguez, 500.000 euros. Según la fiscalía, estos pagos “no habrían sido declarados en sus correspondientes declaraciones tributarias”.
“Más aún”, escribe el ministerio fiscal, Galeote y González Panero invirtieron “parte de estos fondos”, junto a otros imputados, “ocultándose tras una \[sociedad\] mercantil, que les habría puesto a disposición Francisco Correa, en Madeira. Se trata de la sociedad llamada Freetown Comercio e Serviços. “Esta inversión se habría transferido posteriormente a la cuenta del HSBC de Ginebra a nombre también de otra sociedad, esta vez panameña, Itelsa Development Group Corp”.
Hoy Panero declarará ante Ruz. En los próximos días lo harán César Tomás Martín, Alfonso Bosch, José Galeote y los empresarios Alfonso García Pozuelo, José Luis Martínez Parra, Rafael Martínez Molinero, Gonzalo Naranjo, Rafael Naranjo, Ramón Blanco, Rodolfo Ruiz y Luis de Miguel. José Martínez está a la espera de un informe forense.
* El País - VICENTE G. OLAYA - 16.7.13
Foto: Boadilla del Monte (Madrid), sede_Ayuntamiento - elpais
en
16.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Santa Cruz.- La excúpula de Urbanismo, imputada por estafa y falsedad
Seguimos con el urbanismo ilegal en Santa Cruz de Tenerife, ahora hay que irse casi 20 años atrás cuando el ayuntamiento concedió una licencia que luego fue anulada por la justicia, obligando a la demolición de lo construido, algo que todavía no se producido, por lo que existe una grave acusación judicial contra la excúpula de urbanismo.
"ELDÍA* : El exconcejal de Obras Públicas Norberto Plasencia, el exconcejal Urbanismo Manuel Parejo, el exgerente de Urbanismo José Tomás Martín y el exsecretario municipal Víctor Reyes están imputados por prevaricación administrativa, estafa procesal y falsedad en documento público por conceder una licencia de obra irregular y no acatar el fallo judicial que ordenaba la demolición de una parte de un edificio en la calle Rubens Marichal López, nº12, según un auto judicial al que tuvo acceso este periódico.
Además, también está imputada la presidenta de la comunidad de propietarios a finales de los años noventa.
Los hechos se remontan a 1994, cuando Norberto Plasencia, como director de la gerencia de Urbanismo, otorgó a Explotaciones Agropecuarias y Constructoras POL SA licencia para la construcción de un edificio de tres plantas sobre rasante y dos bajo rasante en la calle Rubens Marichal López, número 12. Esta licencia motivó un recurso que fue desestimado, por lo que se inició la vía judicial. El Contencioso-Administrativo falló el 26 de noviembre la nulidad del acto administrativo de concesión de licencia.
Según el escrito de la Fiscalía, "a partir de ese momento, los imputados Manuel Parejo y Norberto Plasencia, como responsables de la Gerencia de Urbanismo, llevaron a cabo sucesivas actuaciones dirigidas a entorpecer e imposibilitar la eficacia de la resolución recaída, omitiendo por tanto ordenar la oportuna demolición [...], todo ello a pesar de ser plenamente conscientes de la ilegalidad de su proceder".
Entre estas actuaciones, menciona que Plasencia presentó "un proyecto de demolición en el que se alteraba maliciosamente las mediciones y distancias de la construcción controvertida respecto al espacio público, con la clara y única finalidad de evitar demoler una parte del inmueble en evidente contradicción con el contenido del fallo judicial". Así, se certificó que solo invadía dos metros de espacio público, en vez de los 5 que estaban ratificados desde un principio, con la particularidad de que los dos metros que debían demolerse solo afectaba a las terrazas, según pudo saber este periódico.
El tribunal instó nuevamente a la demolición, por lo que los acusados "llevaron a cabo una simulación en el ámbito" de un proceso civil. El fiscal especifica que la presidenta de la comunidad de propietarios Rubens Marichal López, número 12, "presentó demanda justificando el terreno del terreno controvertido sobre unos documentos y planos en los que se alteraban maliciosamente los lindes".
La Fiscalía considera que tanto Tomás Martín como Víctor Reyes y Manuel Parejo "transigieron con el planteamiento de la parte demandando, no dando las instrucciones oportunas a sus servicios jurídicos para oponerse a los planteamientos de la parte demandante, desistiendo igualmente de la interposición de recurso".
El fraude que supuso ese proceso civil provocó que no se pudiera ejecutar la demolición, ordenada judicialmente hace ya dieciséis años.
Imputados habituales
El exconcejal Norberto Plasencia también ha sido imputado por prevaricación en el caso Siliuto, en el que se compró el inmueble por encima del valor del mercado, y en el caso mamotreto, también por el mismo delito. Víctor Reyes fue imputado en el caso Las Teresitas y también lo ha sido en el caso Siliuto y en el Parque Marítimo. En este último, por tráfico de influencias.
La Ley, 16 años después
Dieciséis años después de que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ordenara la demolición de una parte de un edificio, este no se ha producido. El Juzgado de Instrucción número 3 es quien se ha hecho cargo de los cargos de prevaricación y demás.
* El Día - 10.7.13
Foto: Santa Cruz de Tenerife, ayuntamiento - skyscrapercity
en
16.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Canarias
Castilla-La Mancha: Dos aeropuertos con menos de diez años y sin vuelos
Los despilfarros públicos en infraestructuras han sido inmensos, hasta en comunidades poco habitadas como esta, que ahora posee estaciones de AVE con mínimo uso en sus capitales y dos nuevos aeropuertos vacíos, que son el hazmerreir del dispendio gubernamental. Pero, por supuesto, ningún político de Madrid o Toledo ha pagado por ello. Ni remotamente.
"ELDIARIO* : Castilla-La Mancha: 79.500 kilómetros cuadrados, 2,1 millones de habitantes repartidos en cinco provincias y una curiosidad en el terreno de las infraestructuras: hasta enero de este año, era la única comunidad autónoma española que tenía estación de AVE sirviendo a todas sus capitales. Otra curiosidad es que hasta hace 10 años no contaba con ningún aeropuerto comercial, aunque los dos que se han abierto en esta década han sido sonoros fracasos: Albacete, aprovechando la pista de la base aérea de los Llanos, actualmente no tiene vuelos de pasajeros, ni siquiera en modo chárter de verano y por otro lado, el tristemente célebre aeropuerto de Ciudad Real, uno de los símbolos más claros del oportunismo, la burbuja inmobiliaria y los proyectos realizados sin estudio de mercado. Tampoco tiene vuelos y de hecho, está prohibido aterrizar en su flamante pista de 4.000 metros, ya que la instalación está clausurada.
Además de estas dos instalaciones, la comunidad cuenta con un importante helipuerto militar en Almagro y 46 aeródromos dedicados a los trabajos aéreos, aviación deportiva, tareas de defensa forestal, e incluso algunos usados exclusivamente para el aterrizaje de jets privados de personajes conocidos y anónimos, que llegan desde diferentes lugares de Europa para participar en monterías en fincas privadas.
Albacete-Los Llanos
Los terrenos donde hoy se levanta la base aérea de los Llanos, inició su actividad como aeródromo en 1929, con una escuela de aviadores civiles y militares. Durante buena parte de la guerra civil fue sede del Estado Mayor de la Aviación Militar republicana desde (noviembre de 1936 hasta abril de 1938) y posteriormente de la aviación de transporte de las FARE hasta marzo de 1939.
Tras la contienda, los Llanos perdió su carácter mixto para ser exclusivamente militar y solo fue abierto de nuevo al tráfico civil a solicitud del Aeroclub de Albacete, limitando los movimientos a las aeronaves de esta institución y, puntualmente a algunas invitadas de otros clubs similares. Paralelamente, por las instalaciones militares han ido pasando aviones de transporte y desde los 70, cazabombarderos Mirage F1, aparatos que han sido retirados del servicio en fecha reciente, siendo sustituidos por los Eurofighter.
En lo estrictamente civil, una circunstancia extra aeronáutica cambió la política del Ministerio de Defensa y Ejército del Aire al respecto de los vuelos comerciales: el 9 de Junio de 1991, el Albacete balompié consiguió por primera vez en su historia, el ascenso a Primera División, teniendo como entrenador a Benito Floro. Eso hizo que también por vez primera, durante la temporada futbolera 91-92, los equipos de primera división con mayor presupuesto llegasen a la ciudad por vía aérea, aterrizando en la base. Aprovechando la ocasión y de modo excepcional, algunas agencias de viajes organizaron sus primeros chárter hacia baleares, siempre aprovechando la estructura existente.
El nuevo aeropuerto de Albacete se entregó en 2005, con un coste de 13 millones de euros. Los primeros pasajeros lo utilizaron por sorpresa en septiembre, aunque no fue inaugurado hasta noviembre, cuando cuadraron las agendas de todos los políticos que estuvieron presentes en el acto: Barreda, Bono, Álvarez y el alcalde de Albacete, Pérez Castell.
Las nuevas instalaciones siguieron manejando el mismo número de pasajeros, tocándose el techo de usuarios en 2008, con 19.000 pasajeros. Esto es, 52 pasajeros al día, básicamente los del vuelo diario a Barcelona, que el consistorio local pidió que fuesen operados dos veces por día.
Paralelamente, en 2007 apareció en Albacete una compañía aérea local: Pronair, que inicialmente ofreció vuelos de aerotaxi, a 2.700 euros por hora de vuelo, desde Los Llanos a toda Europa y norte de África. Su entonces directora comercial justificaba la apuesta por ese lugar con un “por su posición estratégica en España, a medio camino entre Madrid y ciudades importantes del Levante español como Valencia, Alicante o Murcia, por eso queríamos estar en Albacete”. Los propietarios de la aerolínea, aun viendo las discretísimas cifras de tráfico aéreo que generaba la instalación, expandieron su flota, adquiriendo dos aviones McDonnell Douglas MD87 de 125 plazas y ni más ni menos que dos Boeing 747 cargueros, anunciando con su incorporación, su gran apuesta por la ciudad.
Hoy pronair no existe. Uno de sus MD87 está aparcado en Barcelona desde hace años, y un 747 está en situación similar en el aeropuerto de Valencia-Manises, como recuerdo de una burbuja aeronáutica desproporcionada y muy poco estudiada, en la que varios empresarios (de diferentes procedencias, pero básicamente del sector de la construcción) encontraron muy sexy tener ya no tan solo un jet privado sino incluso montar una compañía aérea.
El año pasado, Albacete, ya prácticamente sin vuelos comerciales y con un horario restringido a seis horas diarias, registró un total de 3.900 pasajeros. La mayor partes son usuarios de jets privados, que vienen a España de cacería, usuarios de pequeños monomotores de escuelas de vuelo o aeroclubes o bien los empleados de EADS que vuelan desde la factoría de Eurocopter en Albacete, un fabricante de helicópteros, cuyo funcionamiento depende casi en exclusiva de los contratos con el Ministerio de Defensa. La idea de llevar allí la factoría fue idea del entonces Ministro José Bono, a pesar de que pocas personas del sector vieron con buenos ojos su ubicación. Ahora, con el recorte de número de helicópteros NH90 encargados por el gobierno, la inquietud laboral por la viabilidad de la instalación no se restringe exclusivamente al aeropuerto en si, sino también a la factoría de la filial de EADS.
Ciudad Real
A mediados de los años 90, la cámara de comercio de Ciudad Real junto a la Diputación Provincial y el ayuntamiento, plantearon que un aeropuerto a más de 200 kilómetros de Madrid era la mejor alternativa para un Barajas por entonces saturado, por lo que en 1997 se inició el trámite ante Fomento para su construcción, redactando un plan director muy discutido que ubicaba una inmensa instalación entre los términos municipales de Ciudad Real, Ballesteros de Calatrava y Villar del Pozo, junto a la línea de tren de Alta Velocidad Madrid-Sevilla en su tramo Ciudad Real-Puertollano.
La zona donde se decidió implantar el aeropuerto chocaba frontalmente con una ZEPA, Zona de Especial Protección de Aves, motivo por el que grupos ecologistas se opusieron desde el primer momento a esta aventura aérea, defendiendo su postura incluso en Bruselas. A pesar de todo ello, la Junta de Castilla la Mancha, presidida por José Bono, que se convertirá en uno de los grandes valedores del proyecto, incluye su construcción dentro del “Plan de Desarrollo Regional 2002-2006”.
Las advertencias de la UE, los informes negativos del Ministerio de Medio Ambiente y el activo papel de las organizaciones ecologistas dilataron el inicio de las obras, aunque al final, en 2002, el Ministerio de Fomento, dirigido entonces por Francisco Álvarez Cascos acabó dando luz verde al inicio de las obras, que son paralizadas dos años después. Posteriormente, en un enrevesado proceso, las obras continúan, a pesar de las continuas advertencias, la creación de un ‘comité de seguimiento ambiental’ y otras vicisitudes, aunque al mismo tiempo, Fomento, ya en manos de Magdalena Álvarez aprueba el plan director de la instalación, aunque días antes de su inauguración, en octubre de 2008 niega el inicio de vuelos al no cumplir la DIA, Declaración de Impacto Ambiental.
Finalmente, en diciembre de 2008 aterriza el primer vuelo comercial: un pequeño biturbohélice “Dash 8” de Air Nostrum procedente de Barcelona tomó tierra en la inmensa pista de 4.000 metros de largo y 60 de ancho. A bordo, 16 pasajeros: 15 socios de las casas regionales de Castilla-La Mancha en Cataluña y un periodista. Pocos minutos después llegó un Boeing 737 de Air Berlín procedente de Palma de Mallorca con medio centenar de pasajeros. Estas dos fueron las primeras compañías que operaron allí (previo acuerdo económico) con ocupaciones muy discretas. Los responsables de la instalación hablaban de dos millones de pasajeros anuales en el primer año entero de servicio, pero esa cifra quedó muy lejos cuando cerró el ejercicio 2009: por allí pasaron tan solo 53.000 pasajeros.
En el centro de toda esta locura, CCM, Caja Castilla la Mancha, la primera caja intervenida, consta como socia de referencia aportadora de créditos a un buen número de socios. Estos desarrollaron la infraestructura ayudándose de sus propias empresas y se convirtieron, a su vez, en proveedores de todo tipo de servicios de construcción y de consultoría. A esto se le añadió un claro nepotismo político en la contratación de los diferentes cargos de gestión, salarios desorbitados y fuera de mercado para profesionales sin experiencia (en algunos casos incluso sin idiomas). La última aerolínea que operó en Ciudad Real fue Vueling (con un generoso apoyo económico), que acabó suspendió vuelos en 2011, tras unas cifras de ocupación más que discretas: un 19% en la ruta a París y un 34% a Barcelona. Ryanair, que llegó a ofrecer algunas rutas ya había puesto “pies en polvorosa”, del mismo modo que Air Nostrum y Air Berlin, que nunca vieron nada claras las promesas de crecimiento ni la viabilidad de la instalación.
La realidad hoy es un aeropuerto cerrado, cercano a mil millones de euros, sin vuelos ni empleados, cuyos últimos usuarios fueron los participantes en el rodaje de “Los amantes pasajeros”, el último film de Almodóvar, que aprovechando lo desértico del lugar, aprovecharon para rodar una serie de escenas centradas en el aterrizaje de emergencia de un avión, que era en realidad, una maqueta de cartón y madera, metáfora de una obra faraónica en medio de la nada, que arrastra una deuda cercana a los 400 millones y que únicamente ha beneficiado a un puñado de personas que no pensaban en un plan de viabilidad sino en construir, aprovecharse de la obra y, posteriormente, vender una instalación a un tercero.
* El Diario - Javier Ortega Figueiral - 6.7.13
Foto:
en
15.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
3
comentarios
Tema: NOTICIAS CastillaMancha
Un juez imputa al alcalde de Ponteareas y a un cura por obras en una iglesia
Aquí está de nuevo la España cañí, ahora también en Galicia. Los representantes de la iglesia y el cacique de turno dispuestos a saltarse todas las leyes existentes en el Patrimonio Histórico. Normalmente son los alcaldes de ciudades o pueblos con gran patrimonio los encargados de hacer y deshacer lo que les viene en gana en cuestiones urbanísticas, pero al ser en un conjunto religioso, también participa la iglesia en el saqueo histórico. Ya se ve que no hemos avanzado mucho desde la época medieval.
"ELPAÍS* : El alcalde de Ponteareas, Salvador González Solla, y el párroco José Carlos Pérez han sido imputados por el juzgado de instrucción nº1 de esa localidad pontevedresa por presuntos delitos de prevaricación, contra la ordenación del territorio y contra el patrimonio histórico. Solla y Pérez declararon el pasado 1 de julio ante el juez, que trata de esclarecer la realización de obras sin licencia consistentes en el levantamiento de un conjunto funerario del siglo XVIII en la iglesia parroquial de Guillade para pavimentarlo. Al regidor, del PP, se le acusa de eludir la restauración de la legalidad urbanística, a pesar de la existencia de dos órdenes de demolición y de restitución de lo construido a su estado original.
Las obras se iniciaron en 2003 con el permiso “verbal” del que era concejal de Urbanismo, el excalcalde José Castro, como reconoció el párroco ante el juez. Durante el gobierno bipartito de socialistas y nacionalistas que estuvo al frente de Ponteareas a partir de ese año, el entonces teniente de alcalde, Roberto Mera, del BNG, ordenó la paralización de los trabajos por carecer de licencia y se abrió un expediente que acabó en una orden de demolición de lo construido y la devolución del entorno a su estado original. La Dirección Xeral de Patrimonio también actuó contra los trabajos, que consideró ilegalizables, por lo que ordenó su demolición y la restitución de la legalidad.
De acuerdo con la denuncia, formulada por el propio Roberto Mera, alejado ya de la política, durante los ocho años siguientes a la apertura del primer expediente el alcalde “omitió cualquier actuación para hacer cumplir” su propia resolución de julio de 2004, en la que ordenaba la demolición de lo construido. Todo ello, a pesar de que en enero de 2005 la policía local abrió un nuevo expediente al comprobar que, lejos de cumplir con las resoluciones de la Xunta y del Ayuntamiento de Ponteareas, el cura había retomado los trabajos según su proyecto original, que se encuentran ya finalizados.
Los hechos fueron denunciados en junio de 2012, pero cuatro meses más tarde Mera amplió la denuncia, después de tener constancia de una resolución de la Dirección Xeral de Patrimonio, firmada en mayo de ese año, en la que se informa favorablemente la solicitud de legalización de las obras formulada por el párroco. Con ese documento en la mano, el gobierno local de Ponteareas acordó dejar en suspenso la orden de demolición y de restitución de la legalidad. Mera atribuye esta decisión de Patrimomio al relevo producido en la Consellería de Cultura, de la que depende esa dirección general, en enero de 2012, cuando Jesús Vázquez asume las competencias de Roberto Varela, que abandonó la Xunta. En todo caso, el cambio de criterio en Patrimonio es súbito y radical. La nueva resolución contradice no solo el acuerdo que ese mismo organismo aprobó en febrero de 2005 sino otra resolución de Roberto Varela como conselleiro de Cultura del 1 de septiembre de 2011, en la que se le impuso al promotor de las obras una multa de 10.900 euros y “la obligación de reponer las cosas a su estado anterior”, sin establecer posibilidad alguna de legalización de lo ejecutado. En esa misma orden, el conselleiro del PP denunciaba el “constatado incumplimiento” de las resoluciones de la Xunta por parte del párroco José Carlos Pérez.
La resolución adoptada siendo ya conselleiro de Cultura Jesús Vázquez, por otra parte, carece de proyecto de legalización y de los informes técnicos en los que se apoya, según sostiene Mera. Sobre estas presuntas irregularidades preguntó el pasado enero en el Parlamento la diputada del BNG Carme Adán, quien se interesó expresamente por las razones y los informes técnicos en que se basó el cambio de opinión de la Xunta. Adán preguntó también si la Consellería de Cultura fue objeto de “alguna gestión de algún miembro del Gobierno gallego para que se legalizaran las obras”. En su respuesta por escrito, la consellería deja sin contestar esas preguntas, precisa que la vía sancionadora sigue abierta y aclara que Patrimonio “trata siempre de buscar una solución lo más proporcionada posible” para la protección del patrimonio cultural de Galicia. Las obras consistieron en el levantamiento de las piedras originales de la explanada que se encuentra frente a la entrada de la iglesia de San Miguel de Guillade, para cubrir el terreno con una capa de hormigón y sustituirlas por losetas. De acuerdo con el informe municipal realizado el día que se abrió el primer expediente, el acondicionamiento del terreno dejó al descubierto un total de 21 fosas, lo que permitió identificar restos óseos y de cenizas, que pertenecían al conjunto funerario que se levantó para la pavimentación.
* El País - PABLO LÓPEZ - 11.7.13
Foto:
en
15.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
El Supremo anula la ampliación del puerto de Altea que avaló el Consell
Existen todo tipo de trucos y artimañas para camuflar como sea proyectos de dudosa utilidad. En la ampliación del puerto de Altea (Alicante), la empresa encargada de su realización incluyó un estudio de impacto ambiental de origen distinto a donde iba dirigido. Casi como un engaño infantil, en el que participó el Consell valenciano, que ha sido destapado finalmente por la justicia.
"ELPAÍS* : El Tribunal Supremo desestima el recurso que en su día presentó la Generalitat y que pretendía legalizar el proyecto de ampliación del puerto deportivo Luis Campomanes en Altea, que iba a pasar de 500 a 1.000 amarres. Las obras comenzaron y la Generalitat las paralizó cuando Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF presentaron un recurso por su impacto ambiental. La sentencia del 1 de febrero de 2010 del Tribunal Superior de Justicia (TSJCV) que anulaba ese proyecto sigue en pie.
El Supremo estima que el estudio de impacto ambiental realizado por el promotor (Marina de Greenwich, SA) no se correspondía con el proyecto presentado sino que estaba relacionado con un proyecto diferente. La declaración de impacto ambiental pretendía imponer como una medida compensatoria el trasplante de las matas de esa a otra localización. Sin embargo, ese trasplante era inviable y nunca se había realizado con éxito en el Mediterráneo en una extensión tan grande. Según los denunciantes el estudio de impacto ambiental presentado no se correspondía con el proyecto final, sino con un proyecto anterior, sometido a información pública en el año 2000.
La sección tercera de sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación que la Generalitat interpuso en mayo de 2010 contra la sentencia del TSJCV de febrero de 2010. Esta sentencia anulaba el proyecto de ampliación del puerto deportivo Luis Campomanes (ahora denominado Marina Greenwich). Fue presentado por la mercantil Marina de Greenwich, SA, en 2002 y aprobado por la Consejería de Infraestructuras y Urbanismo.
En el procedimiento judicial quedó acreditado que las obras ocuparían y destruirían una pradera de Posidonia oceanica muy bien conservada en una extensión de varias decenas de hectáreas.
El fallo establece que Marina de Greenwich, SA, y la Generalitat deberán pagar las costas del proceso, que son unos 2.000 euros cada uno.
* El País - EZEQUIEL MOLTÓ - 9.7.13
Foto: Altea (Alicante), puerto deportivo - guias
en
14.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Tenerife.- De Las Teresitas al 'teresitazo'
La Playa de las Teresitas tiene una historia larga y complicada. La playa de Santa Cruz ha sido objeto de especulaciones inmobiliarias de todo tipo, incluyendo las del propio gobierno municipal que ha visto la posibilidad de enriquecerse a costa del Urbanismo salvaje y llegar a convertirla en una especie de Benidorm tinerfeño. Por el medio ha habido denuncias varias, sentencias judiciales, y todavía al día de hoy quedan pendientes imputaciones políticas por el famoso 'mamotreto', ya construido al principio de la playa.
"CANARIASAHORA* : La historia reciente de la principal playa de la capital tinerfeña, Las Teresitas, se ha convertido en un tubo de ensayo en el que comprobar hasta dónde puede llegar la ambición desmedida. Igualmente es ejemplo de los efectos nocivos que tiene sobre la legalidad la fiebre del oro desatada ante la posibilidad de ganar dinero de forma rápida. Unos empresarios que se hacen multimillonarios gracias a una decisión municipal más que cuestionada por los tribunales y un grupo de vecinos que son despojados de sus pocas propiedades o a los que se les estafó de una forma que cada vez va quedando más en evidencia por la Justicia.
En este enclave hay que diferenciar tres ámbitos. El frente que hasta 1998 era propiedad de múltiples dueños particulares o empresas hoteleras que habían invertido su dinero en estos solares con la esperanza de ver multiplicados sus ahorros de toda la vida o construir establecimientos en primera líne a
de playa. En la trasera hay una enorme parcela del Ministerio de Defensa que también ha estado rodeada de múltiples
pleitos judiciales y un centenar de propietarios, casi todos ellos agricultores, que poseían pequeñas huertas. De ahí el nombre de este lugar. Los alcaldes pedáneos de San Andrés tenía por tradición regalar solares a los vecinos y con el tiempo estas propiedades se convirtieron en una posible fuente de riqueza pero también en un auténtico quebradero de cabeza. Detrás de Las Huertas se sitúa un núcleo de viviendas unifamiliares de más de medio siglo de antigüedad donde reside un grupo de vecinos conocidos como los extranjeros. Son personas llegadas de Alemania, Francia, Suecia o Bélgica que a veces residen aquí todo el año y otras lo hacen tan sólo durante ciertas épocas. En cada una de estas tres zonas, aunque se dio un problema común, también se presentan distintas particularidades.
En el año 1998 la empresa Inversiones Las Teresitas (ILT)
de Antonio Plasencia e Ignacio González compró de forma precipitada todas estas propiedades por 33 millones de euros. Una operación que comienza justo un día antes de que los magistrados del Tribunal Supremo (TS) se reunieran para decidir sobre la batalla legal abierta desde hacía años en la
que se discutía si era posible o no construir en el frente de la playa. El resultado del fallo que se dio a conocer varios meses después era que efectivamente sí se podía edificar. Ahora, sin embargo se imponía una reducción respecto a anteriores planes totalmente desproporcionados que querían convertir esta playa en una especie de Benidorm. En 2001 y de una forma igual de precipitada, ILT vende once parcelas situadas en el frente al Ayuntamiento por 54 millones y se queda con el resto. En teoría la operación era impecable. Por aquellas fechas los ciudadanos se echaban a la calle exigiendo que el frente de la playa quedara libre de construcciones. De hecho, era la primera vez en la historia de España que una institución gastaba una cantidad tan importante de dinero en comprar terrenos con el único fin de que no se construyera en ellos.
Sin embargo, ya algo olía a podrido. Nada más cerrarse
la compra y salir publicado el convenio entre ILT y el Ayuntamiento por el que se permitía traspasar la edificabilidad del frente a Las Huertas, los vecinos comienzan a plantear sus dudas sobre cómo habían quedado sus terrenos. Efectivamente, los primeros en dirigirse al presidente de la Junta de Compensación, Jerónimo Delgado, son los residentes conocidos como los extranjeros. Algunos habían acudido ya al Registro de la Propiedad y comprobado con estupor como sus casas habían desaparecido y el suelo estaba inscrito a nombre de ILT sin que ellos jamás hubiesen pertenecido a la Junta, ni recibido dinero alguno por la supuesta venta. Delgado indicó que en el año 1989 todos estos propietarios no habían hecho ningún tipo de alegación a la inscripción de las fincas en la entidad cuando se llevó a cabo el proyecto de reparcelación que reparte las cargas y beneficios entre los propietarios. Además, dejaba deslizar que ninguno de ellos tenía nacionalidad española.
Esta veintena de vecinos comienza a presentar escritos ante la Gerencia de Urbanismo mostrando su perplejidad por lo que ha ocurrido y denunciando “absoluta indefensión”. Seis años más tarde el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) les daría la razón y obligaría a que la ordenación de Las Teresitas volviera al año 1989 para que se les informara de los acuerdos que a partir de aquí se tomaron y dieran su opinión. Este es el auto que ha sido dado a conocer en estos días y que desde
la Gerencia de Urbanismo se ha valorado como un éxito para estos vecinos y los de Las Huertas. Ahora se obliga a convocar una nueva reunión en la que los residentes de Montaña Morera plantearán sus argumentos, que lógicamente pasan porque les devuelvan sus propiedades y sean inscritas a su nombre en el Registro.
Las circunstancias de Las Huertas son diferentes. En este último caso se trata de otro grupo de un centenar de residentes, casi todos de San Andrés, agricultores o pescadores sin demasiados recursos económicos que han dilapidado una fortuna en inacabables procesos judiciales. En este caso algunos de ellos sí pertenecían a la Junta pero tras la venta a ILT o no se les pagó nada o percibieron menos de lo que les correspondía. La estafa puede llegar a sumar más de cinco millones de euros. No fue hasta 2006 cuando los primeros comenzaron a ver reconocidos sus derechos por los tribunales. Se trataba de cuatro parcelas
de la familia González Sanfiel que ni fueron aportadas a la Junta, ni llegaron a ser expropiadas. Posteriormente, el TSJC reconocería que tenían derecho a ser indemnizados ya que con
el transcurrir del tiempo era imposible devolver los terrenos. Este procedimiento ha sido llevado por el abogado, Miguel Cabrera Pérez Camacho y a él se han unido ya varias decenas más de antiguos propietarios. En estos momentos se está a la espera de que el TSJC realice una tasación sobre el valor del suelo. Ellos por su parte, han fijado el precio en cerca de 2.000 euros el metro cuadrado, que es el que pagó la empresa Desurcic, integrada por Mapfre e ILT en 2006 por Las Huertas y que sumó un total de 95 millones. La Junta aceptó pagar 6 euros por metro cuadrado que se corresponde a la expropiación fallida llevada a cabo en los años setenta.
La operación de venta a Desurcic de los terrenos de la trasera
de la playa, donde esta previsto construir una urbanización para 5.000 personas, ha sido interpretada como un intento de los empresarios de acogerse al principio de tercero de buena fe que les blindaría a la hora de verse obligados a devolver las propiedades. Pedro González, hijo del empresario, es directivo de Desurcic
y existe una participación de ILT en esta empresa. Incluso se sospecha que la aseguradora fue utilizada como simple pantalla. De hecho, en el contrato firmado no se incluyó ninguna cláusula por si alguno de los numerosos contenciosos ya abiertos les resultaran desfavorables, lo que no deja de sorprender. ILT se quedó con la totalidad de Montaña Morera.
La actitud del Ayuntamiento con este grupo de vecinos ha
sido hasta hace poco de clara enemistad. En 2001 nombraron
al abogado Ángel Ballesteros Fernández para que respondiera sobre sus reivindicaciones y estudiara la documentación que le presentaron. Este letrado es un estrecho colaborador del jurista Luciano Parejo, que resulta ser hermano del entonces concejal
de Urbanismo, Manuel Parejo. El abogado cobró por adelantado casi 11.000 euros por contestar las alegaciones de los vecinos de Las Huertas, pese a que esta labor debía haber sido desempeñada por un funcionario, tal y como sostiene la fiscal Anticorrupción, María Farnés Martínez. Todas las reclamaciones fueron rechazadas de plano y de golpe con el argumento genérico de que los propietarios no figuraban como titulares registrales.
Curiosamente, algunos años después, cuando ya estaba en marcha la causa penal y Parejo había abandonado la Gerencia de Urbanismo, estos mismos documentos sirvieron para que el propio organismo autónomo reconociera que hasta un 80% de los reclamantes tenían razón. La imagen de estos propietarios enfrentándose a las palas que intentaban urbanizar sus terrenos ha saltado en varias ocasiones a los informativos nacionales, la última vez en 2010. En Montaña Morera el Ayuntamiento se empeñó en talar unos laureles de Indias, pero se encontraron
de frente con la oposición de los residentes capitaneados por Lola Schneider que finalmente consiguieron un doble objetivo: convertir esta causa en un símbolo de la resistencia contra la trama de Las Teresitas y, por supuesto, preservar los legendarios ejemplares. Desde 2001 se han llevado a cabo varias reuniones entre los abogados de los vecinos de la trasera de Las Teresitas y los directivos de la Junta, de Desurcic e ILT para intentar llegar a un acuerdo, pero todas han fracasado. La última vez fue en 2010 cuando se les ofreció una parcela con la edificabilidad que sobraba en Montaña Morera para que formaran una cooperativa y pudieran edificar. Los residentes se negaron y como consecuencia paralela se rompió la unidad que hasta entonces habían demostrado y que ha sido su principal arma.
En cuanto al frente de la playa la situación es más o menos igual de enrevesada. Los pequeños y grandes inversores recibieron llamadas en el año 1998 en las que se les informaba que tenían información privilegiada de que el Ayuntamiento los iba a expropiar. Por ello, desde la Junta se mostraban dispuestos a pagarles un precio, aunque fuera simbólico, por sus parcelas.
La mayoría de ellos optaron por deshacerse de las propiedades como si les quemara de las manos por un valor menor del real y por supuesto del que luego alcanzarían. La cadena hotelera Sol Meliá y la empresa Teresitas’ Properties vieron como de un día para otro se vendían sus parcelas sin haberles consultado. Tras años de batallas legales en el primero de los casos se consiguió en 2011 que una sentencia obligara a la Junta a pagarle a la cadena casi dos millones. El frente es el ámbito que pasó a manos del Ayuntamiento en 2001, junto con otro enorme solar donde antiguamente se situaban unas instalaciones militares. Aquí se iba a construir un hotel diseñado por el arquitecto francés Dominique Perrault, autor de la remodelación de toda la playa. El Ministerio de Defensa lleva años batallando, y nunca mejor dicho, en los tribunales para que se le abone el precio de estos terrenos que puede alcanzar más de 20 millones de euros. En
la última resolución judicial del TSJC se le da la razón pero le indican que en vez de ir contra el Ayuntamiento deben hacerlo contra la Junta. Una entidad que en la práctica ya no existe y que en 2006 apenas contaba con 5.000 euros de saldo.
La compra del frente por parte de la Corporación local tampoco salió bien parada. En 2007 el Supremo anuló esta operación porque nunca se incluyó en el expediente una tasación realizada o avalada por la arquitecta municipal que en aquel entonces era Pía Oramas. Posteriormente, esta funcionaria denunciaría que fue objeto de presiones para elevar el precio de los terrenos. La técnico había hecho una valoración que fijaba el precio de los once solares en poco más de 19 millones, al tener en cuenta que un tercio eran de dominio público y los efectos que traería consigo la aplicación de la moratoria turística. Ambos factores implicaban ya de hecho que no se iba a poder construir en este ámbito. Tras la sentencia del Supremo se está procediendo a devolver los terrenos a ILT que han recurrido a la vía civil.
La empresa reclama que se les indemnice por 63 millones y además se niega a devolver la cantidad cobrada en su momento. La Corporación local, por su parte, pide 74,5 millones que se corresponde a lo pagado más los intereses. La vista oral está previsto que se celebre después del verano.
Causas penales
El año 2006 significa un punto de inflexión en la trama
de Las Teresitas. Hasta entonces los tribunales se habían puesto del lado del Ayuntamiento y de los empresarios.
Sin embargo, cuando el entonces ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, crea la Fiscalía Anticorrupción
de Tenerife muchas cosas cambian. El colectivo Ínsula Viable, integrado por personas de izquierdas y ecologistas entre los que estaba el actual concejal de Urbanismo, José Ángel Martín Bethencourt, había presentado poco antes
una denuncia relatando la trama de Las Teresitas. Farnés se encontró con que gran parte del trabajo ya estaba hecho y a finales de 2006 presentó la correspondiente querella que siete años después sigue su curso. En estos momentos, Miguel Zerolo ha sido imputado por el Tribunal Supremo (TS) dada su condición de senador de la Comunidad autónoma por presunta malversación de fondos, probablemente también lo será por prevaricación y no se sabe si volverá a ser retomada la de soborno. El resto de imputados lo integran funcionarios municipales, los empresarios González y Plasencia, sus hijos Pedro González y Carlos Plasencia, el ex concejal
de Urbanismo, Manuel Parejo y los portavoces socialistas
y del PP en aquellas fechas, Emilio Fresco y José Emilio García Gómez. Este causa ha sido derivada a los juzgados
de instrucción ordinaria de Santa Cruz. Aparte hay otra pieza separada que analiza lo ocurrido con los antiguos propietarios que parece ser la que va más adelantada. En estos momentos la Fiscalía ha presentado una petición de penas de cárcel que suman 23 años por apropiación indebida y falsedad documental para el abogado de la Junta, Mauricio Hayek, el presidente Delgado, el secretario Álvaro Fernaud
y el tesorero, Martín Clemente, ya fallecido. Una tercera pieza separada analiza la financiación supuestamente ilegal del Centro Canario Nacionalista (CCN), dirigido por Ignacio González, hijo del empresario. Ahora mismo se
está pendiente de determinados trámites para que la Fiscalía presente también sus conclusiones.
El sumario de esta causa suma miles de folios y el esfuerzo de la Justicia por esclarecer lo ocurrido resulta asombroso. Para unos tanto celo es debido a presiones políticas y para otros una muestra de la gravedad de los hechos. Durante las investigaciones ha habido de todo: escuchas telefónicas, dinero negro, depósitos en paraísos fiscales o de procedencia desconocida, un piso franco, premios de loterías y negocios suculentos. Otra causa penal abierta en este entorno tiene que ver con la construcción
del edificio conocido como mamotreto que iba a albergar
un aparcamiento y centro comercial. La Fiscalía para los delitos medioambientales considera que se incumplió con
la normativa urbanística en vigor entonces y la que estaba prevista en el futuro. Además, apunta que no se pidieron los correspondientes permisos a la Dirección General de Costas, ni al Gobierno de Canarias propietaria de los terrenos y que no se pueden hacer obras mientras se tramita un deslinde. La petición de penas suma 18 años para los acusados, Luz Reverón, entonces concejal de Urbanismo y hoy delegada del Gobierno en La Gomera por el Partido Popular (PP), los ex ediles Parejo, Norberto Plasencia y José Domínguez Pastor
y los técnicos Candelaria Benítez, Loreto Ariz y Epifanio Gómez. El juicio tendrá lugar en el mes de noviembre.
Otras causas
Entorno a Las Teresitas se contabilizan hasta la fecha casi ciento cincuenta pleitos judiciales desde la década de los años setenta. La mayoría de ellos son reclamaciones de propietarios particulares de Las Huertas. En este ámbito también se ha anulado en dos ocasiones la compra del frente de la playa. La primera por no haberse realizado una tasación válida de los terrenos y la segunda porque un tercio del suelo era dominio público de Costas. Precisamente, éste es uno de los tramos del litoral en toda España que ha resultado más controvertido, seguramente junto con Playa del Inglés en el sur de Gran Canaria. Ya se han presentado siete recursos por la fijación de esta línea aunque van en sentido contrario. La Junta de Compensación, el Ayuntamiento, ILT y el Gobierno canario quieren que el deslinde pase por el actual muro. De esta manera se consigue que un tercio de los terrenos comprados dejen de ser propiedad de Costas. Sin embargo, la Asociación Tinerfeña de Amigos
de la Naturaleza (ATAN), Amigos de Las Teresitas y la Plataforma en Defensa del Puerto piden que la línea abarque hasta los aparcamientos y se demuestre que el mamotreto es ilegal.
Hasta ahora todos los recursos han reafirmado
el deslinde fijado por el organismo estatal avalado por un estudio geomorfológico. En el presentado por el Gobierno canario se abrió la puerta a que el fondo de la playa deje de ser considerado un bien demanial, pero sólo si Costas lo estima conveniente. En Las Huertas un fallo que supuso un punto de inflexión, fue el defendido por Miguel Cabrera Pérez-Camacho que obliga a devolver cuatro parcelas a
sus antiguos propietarios, al que se han adherido ya varios más. Un vecino de este ámbito, Antonio Martín, ganó otro contencioso después de que la empresa Desurcic intentara echarle de su casa, conocida como el chalet del francés, para demolerla.
En Montaña Morera los extranjeros han visto hasta ahora como han ganado todos los pleitos, aunque lo cierto es que poco más han conseguido. Aparte por fraude fiscal hay varias causas abiertas que han supuesto ya el desembolso de casi 12 millones de euros en poco más de
un año y medio. La estrategia común era que los antiguos vendedores no declararon lo percibido tras la venta de 1998 como incrementos de patrimonio mientras que la empresa Playa de Las Teresitas SA y la Junta, cuya composición y directiva era prácticamente la misma, tampoco lo registraron como beneficios. Desde hace años se está produciendo
una cascada de resoluciones en contra de estos antiguos propietarios, que sólo en el caso de J. B. ha sumado casi
11 millones de euros. Defensa no ha tenido tanta suerte a
la hora de pedir que le devuelvan los terrenos de la batería militar o se les indemnice. La pelea en la vía civil entre el Ayuntamiento e ILT por el frente supone una auténtica batalla de gigantes por las cantidades que están en juego.
* Canarias Ahora - Noé Ramón - 6.7.13
Foto: Santa Cruz de Tenerife, playa Las Teresitas - mma.es
en
14.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Canarias
Valencia.- El TSJ ratifica la nulidad del plan que destruyó la huerta de La Punta
Otra vez estamos con el urbanismo demencial de Valencia y alrededores. Ahora se trata de la destrucción con desahucio previo de muchas familias y sus huertas en la zona contigua del puerto. El Plan se aprobó en 1999 por el Ayuntamiento y la Generalitat, pero una década después fue anulado por la justicia, que ahora exige la realización de un nuevo Plan, cuando, evidentemente, es demasiado tarde para su vuelta atrás. ¿Y las responsabilidades?
"ELPAÍS* : Vecinos y agricultores de la pedanía de La Punta, en Valencia, fueron desahuciados hace 14 años de sus propiedades para que se pudiera construir la Zona de Actuaciones Logísticas (ZAL) del puerto. Más un centenar de familias fueron trasladadas de sus casas de forma forzosa y se destruyeron 750.000 metros cuadrados de una de las mejores huertas litorales de Europa gracias a un plan especial urbanístico que fue anulado en 2009 por el Tribunal Supremo y que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha vuelto a declarar ilegítimo ahora, informó el colectivo ciudadano Per l’Horta.
Según la plataforma, el plan especial, promovido a finales de los noventa por la Autoridad Portuaria con el beneplácito del Ayuntamiento y aprobado definitivamente por la Generalitat en 1999, fue anulado una década después por el Supremo porque carecía de informes preceptivos sobre su impacto medioambiental. Tanto el alto tribunal como el TSJ exigen que se redacte un nuevo plan y se anulen los remedos que el entonces consejero de Medio Ambiente, Juan Cotino, realizó en 2009 para que no se detuviera.
“La Zona de Actividades Logísticas sigue vacía diez años después del derribo de la última alquería. Ha quedado demostrado que no hacía ninguna falta al puerto destrozar la huerta de la Punta, como en su día denunciamos”, señalan las asociaciones de vecinos del litoral de Valencia en un comunicado. Las asociaciones de vecinos de Grau-Port, Natzaret, Amics de la Malva, Vilanova del Grau, Patacona-Vera y Port Saplaya se manifestaron ayer junto al Tinglado 2 del puerto —el Ayuntamiento no quiso cederles el recinto— para reivindicar que el litoral urbano sea un espacio público que puedan disfrutar los vecinos.
Estos barrios se sienten castigados por la concentración de grandes eventos en sus distritos —Fórmula 1 o Copa del América—, declararon los presidentes de Grau-Port, Vicent Lamas, y de Natzaret, Julio Moltó. La ordenación urbanística del litoral está supeditada a estos eventos. “El circuito está abandonado y expoliado. Lo que significa que si se celebra de nuevo la carrera habrá que invertir para acondicionarlo. Es un dineral para los valencianos”, dice. Y además, hipoteca el desarrollo urbanístico de la zona. Por ejemplo, el parcial del Grau-Cocoteros está diseñado en función de la fórmula 1. “Parecemos el Bronx de Valencia”, apuntó Lamas. Con ellos estuvieron los ediles Isabel Dolz (PSPV), Consol Castillo (Compromís) y Amadeu Sanchis (EUPV), que criticaron al gobierno local por torpedear la participación de los ciudadanos.
A pocos metros de la protesta ciudadana, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y la consejera de Educación, María José Catalá, visitaron con el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, la Marina. Valencia será subsede olímpica de Vela si Madrid organiza los Juegos Olímpicos de 2020.
* El País - CRISTINA VÁZQUEZ - 6.7.13
Foto: Los vecinos del Marítimo, fuera del Tinglado 2 del puerto, reivindican el litoral como espacio público / MÒNICA TORRES
en
13.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
¿Qué se puede hacer en las plazas que se diseñan actualmente?
Bastante razón tiene el autor del artículo, aunque atribuya al diseño por ordenador la culpa de esas plazas públicas tan rígidas y duras que se ven por todo el territorio. El ordenador no es más que una herramienta de trabajo al servicio de unos diseñadores que, en este caso, parecen empeñados en destruir todo tipo de convivencia ciudadana. Entre las causas de esas plazas cuadriculadas y sin gracia, no hay que olvidar la obsesión de los políticos (que mandan) por la seguridad y por liquidar, como sea, todo lo público.
"MIGUEL MOREA* : Cuando hace algunos meses, no siendo aún escribano en esta aldea digital, leía al compañero Cesar Javier Palacios del blog La Crónica Verde, hablando de la poca gracia que los arquitectos le daban a las plazas y lo malo que era el diseño por ordenador, dónde las líneas rectas en la pantalla, acababan siendo enormes superficies duras en las plazas y lugares comunes de nuestros pueblos y ciudades, quise por este orden, degollarle y abrazarle.
Lo primero, porque, se metía con el pan de mis hijos y eso no se lo consiento ni mucho ni poco. Luego recordé que no tengo hijos, lo que rebajó sensiblemente mi arrebato corporativista, permitiéndome revisar el artículo con mayor detenimiento y objetividad, para llegar finalmente, en una exaltación de la solidaridad bloguera, a querer abrazarle y reconocerle la razón que llevaba en muchas de las cosas que decía.
Y es que si sobre los planos me admira la capacidad que tenemos a veces de crear organizadas geometrías que culminen en un precioso “póster”, que adorne las paredes del estudio, con esas tipografías livianas pero cargadas de contenido simbólico y que tan poco interesan al usuario final, tambien me horroriza, como a todo ciudadano, verme circular por esas enormes superficies soladas sin concesiones a lo natural y lo orgánico, que permita un uso natural por el viandante.
Ese, creo sinceramente, es el verdadero problema. Lo poco que ha figurado durante mucho tiempo en los objetivos de un proyecto o concurso el usuario final.
Y no lo ha hecho por diversas razones. Una de ellas la tendencia desde las escuelas de arquitectura, desde los tribunales de los proyectos finales de carrera, desde los jurados de los concursos y desde las administraciones, ávidas de colocar un hito urbano más rocambolesco que el de la pedanía de al lado. Y en todo ello, como protagonistas y ejecutores hemos estado nosotros. Finalmente un póster precioso nos lleva a plazas sin vida con enormes superficies alejadas de las necesidades cotidianas y donde se aúna lo que no se puede hacer por la propia configuración de la plaza (tumbarse, sentarse, jugar, patinar, descansar, disfrutar la sombra, disfrutar el sol…) con lo que está prohibido (tumbarse, sentarse, jugar, patinar, descansar, disfrutar la sombra, disfrutar el sol…) y que suele increíblemente coincidir con lo que más nos gusta (tumbarnos, sentarnos, jugar, descansar, disfrutar de la sombra, disfrutar del sol…..)
Os diré lo que creo que debe dirigir un proyecto como premisas básicas de una plaza pública, sin obstáculos para que otras condiciones aparezcan, que estas no son las únicas, ni mucho menos:
-Debe ser usable. No solo observable.
-Debe tener zonas blandas, caminos, zona ajardinada, zona de juegos (no solo de niños).
-Debe ubicar las zonas de descanso en función de la sombra y el sol y teniendo en cuenta el lugar geográfico en el que se encuentra. Utilización de arboles de hoja caduca que permitan sombra en verano y sol en invierno. No a la distribución geométrica regular de los bancos y asientos sobre la planta de la plaza.
-Debe responder a las necesidades de la población en la que se ubica. La pirámide de población del pueblo o ciudad es básica para esto.
-Cada elemento que se ubique debe estar colocado allí para responder a un uso (si me repito con este término es de manera totalmente intencionada).
-No debe haber elementos urbanos que respondan a que su dibujo en planta queda genial para “equilibrar” o “cuadrar” el plano de planta del lugar. Solo elementos que permitan que la vida de la ciudad sea más apetecible.
-Todas las zonas posibles de la plaza han de estar dirigidas a la vida en común, a actividades y zonas en las que se pueda ubicar un grupo, siquiera sea para charlar cómodamente.
En este sentido, las grandes superficies soladas de pavimentos llamados duros están bastante en contra de estos principios. Me parece -es una opinión muy personal- que zonas verdes más a menudo como protagonistas, que se puedan pisar, donde te puedas sentar, donde te puedas tumbar, pueden además dejar más acotados los recorridos peatonales y no convertir la plaza en un autentico caos de direcciones en las que solo se puede transitar sin parar a disfrutar de la misma.
En fin, las plazas, son una de mis obsesiones y también uno de los elementos urbanos más difíciles de resolver debidamente. En este post, solo me permito un reconocimiento al compañero bloguero, pero prometo buscaros una plaza que me guste y que de alguna manera cumpla con estas premisas, no creáis que hay tantas… ¿Conoces alguna?
Nota del arquitectador: Hace algunos años -demasiados- durante un viaje por el León más rural, y mucho antes de querer siquiera ser arquitecto, observaba a la salida de misa (a la wikipedia, chavales) como hombres y mujeres se repartían la plaza, ellos a un extremo a jugar al frontón y a los bolos leoneses, y ellas al porche junto a la Iglesia a escribir la crónica rosa de la semana. Aparte del evidente cambio en los medios de vida de hoy, aquello me hizo pensar sobre el que diseño la plaza y lo bien que había pensado en la vida del pueblo. Claro, la plaza la habían hecho durante siglos ellos mismos, ¿como no iban a cubrir sus propias necesidades?
* 20 Minutos - Arquitectación - 10.7.13
Foto: Plaza nueva y rígida de El Castillo - CJ.Palacios
en
13.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
4
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO
Madrid.- Descarrila la Operación Chamartín
La controvertida Operación Chamartín se ideó en 1993 para soterrar las vías y ampliar sobre ellas la Castellana hacia el norte. Sin embargo, la falta de consenso entre las tres Administraciones mantuvo bloqueado el plan hasta 2008. Aunque la complicada operación, gracias triquiñuelas legales, todavía tiene recorrido por delante y, de nuevo, volverá a tener que ser la justicia quien la dé validez o no, como ha ocurrido otras veces.
"ELPAÍS* : El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha anulado la operación urbanística diseñada por el Ayuntamiento, la Comunidad, el Ministerio de Fomento, Renfe, Adif y el BBVA para soterrar las vías de la estación de tren de Chamartín, prolongar el paseo de la Castellana y la línea 10 de metro, y construir 17.000 viviendas con las que sufragar todas esas obras. Como sucedió en enero de 2012 con la operación para tirar abajo el estadio Vicente Calderón y construir pisos con los que pagar la reforma de La Peineta, los magistrados han dictado que el desarrollo de la Castellana vulnera la Ley del Suelo aprobada en 2007 por la expresidenta regional Esperanza Aguirre (PP), que limita a cuatro alturas los nuevos desarrollos urbanísticos. El plan de la Castellana, aprobado en marzo de 2011, prevé levantar una veintena de torres de más de 20 pisos.
Este obstáculo legal podría solventarse mediante un recurso ante el Tribunal Supremo, como se ha hecho en el caso de la Operación Calderón, puesto que el Gobierno regional aprobó en junio un cambio en la Ley del Suelo que presumiblemente desbloqueará ambos desarrollos.
Pero la prolongación de la Castellana, que lleva más de 20 años varada, parece gravemente tocada: el plan estipulaba que, a cambio de levantar los pisos, los propietarios del suelo ampliarían cinco paradas la línea 10 de metro y construirían un túnel entre la Castellana y el barrio de Las Tablas. Los magistrados han estimado, sin embargo, que no se les puede obligar a sufragar las obras.
La Operación Chamartín se ideó en 1993 para soterrar las vías y ampliar sobre ellas la Castellana hacia el norte. Sin embargo, la falta de consenso entre las tres Administraciones mantuvo bloqueado el plan hasta diciembre de 2008, cuando el Ministerio de Fomento (entonces, socialista, y ahora del PP), la Comunidad de Madrid (PP), el Ayuntamiento de la capital (PP), Renfe, Adif y la sociedad anónima Desarrollo Urbanístico Chamartín (el 72,5% pertenece al BBVA, y el resto a la constructora San José) firmaron un convenio para desarrollarlo.
El Ayuntamiento aprobó en marzo de 2011 el plan parcial urbanístico, que fue recurrido ante la justicia por un estudio de arquitectura seis meses después. Ese plan prevé liberar (mediante el soterramiento de las vías) 3,1 millones de metros cuadrados para hacer 17.000 viviendas (4.000, protegidas). En 15 años, ya acabadas, albergarán a 50.000 personas. La intervención irá acompañada por una inversión de 11.000 millones de euros por parte de las tres Administraciones, que será sufragada íntegramente por las plusvalías de la operación inmobiliaria.
Así, se extenderá 2,8 kilómetros la Castellana hasta conectarla con la M-40; se construirán 53 hectáreas de parques y 81 hectáreas de equipamientos públicos; se ampliará 100.000 metros cuadrados la estación (que pasará de 21 a 32 vías para llevar las líneas del AVE de Atocha al norte de la ciudad); la línea 10 de Metro crecerá 4,4 kilómetros con cinco nuevas estaciones; se hará un nudo norte de conexión con M-30, A-1, M-11, y M-607; y se enlazará con un túnel el barrio de Las Tablas y Fuencarral-Tres Olivos.
La sentencia del Tribunal Superior de Justicia, fechada el 21 de junio y adelantada por la web VozPopuli, considera sin embargo que, al contrario de lo que dispone la Ley regional del Suelo, no se puede obligar a los propietarios del suelo a costear todas esas infraestructuras. Basándose en la doctrina del Supremo (lo que dificultará un eventual recurso ante ese tribunal), los magistrados eximen a estos de sufragar la ampliación del metro (valorada en 207 millones de euros) y el túnel de Tres Olivos (37,5 millones).
El coste de esas obras recaería pues en las Administraciones, pese a que el acuerdo con la sociedad anónima Desarrollo Urbanístico Chamartín estaba diseñado para que las plusvalías inmobiliarias cubrieran el gasto; tanto es así que el Ayuntamiento incluso incrementó la edificabilidad del suelo “para poder cubrir el excepcional coste económico de las infraestructuras”.
Respecto a la limitación a cuatro alturas prevista en la ley regional, la Comunidad aprobó en junio una disposición adicional (colada de rondón en la Ley de Patrimonio Histórico) que exime “al suelo que estuviera clasificado como urbano antes de la entrada en vigor” de la norma en 2007. Con este cambio, teledirigido quirúrgicamente para solventar los reveses de la justicia a cuenta de la ley regional, debería quedar solventado el conflicto de interpretación entre los magistrados y el Ayuntamiento, pendiente en cualquier caso del dictamen del Supremo a cuenta de la Operación Calderón.
* ElPaís - BRUNO GARCÍA GALLO - 9.7.13
Foto: Chamartín y las vías que la operación urbanística pretende soterrar. / ÁLVARO GARCÍA
.................................... Leer más...
en
12.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
3
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Málaga.- Arquitectos llevan al juzgado a Urbanismo por un presunto delito contra el patrimonio
Los colegios profesionales de arquitectos parece que se mueven, pero en realidad habría que ver si lo hacen motivados por la defensa del Patrimonio Histórico, o, por el contrario, la motivación es más por una cuestión de legalidad profesional a cuenta de la injusta e inaudita reforma del gobierno de la Ley que autoriza a otras profesiones realizar trabajos de Arquitectura. En cualquier caso, desde aquí reciban todo nuestro apoyo.
"MÁLAGAHOY* : Las relaciones del Colegio de Arquitectos y el Ayuntamiento de Málaga siguen inflamándose. Después de que el colectivo profesional haya puesto en duda en varias ocasiones los procedimientos administrativos seguidos por la Gerencia de Urbanismo en proyectos como la reurbanización de la plaza Camas y de la promoción de VPO en la calle Nosquera, ahora da un nuevo giro de tuerca y acude a los tribunales para denunciar un posible delito contra el patrimonio histórico por parte del ente municipal.
El motivo de la acción, formalizada el pasado 30 de abril y que ha supuesto la apertura de diligencias previas por parte del Juzgado de Instrucción número 5 de Málaga, son los trabajos de rehailitación contratados en la iglesia de San Pedro, inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). De acuerdo con los escritos oficiales a los que tuvo acceso este periódico, el Colegio de Arquitectos toma como base de su demanda la decisión de Urbanismo de informar favorablemente un proyecto elaborado por un arquitecto técnico, que asume además la dirección de obra y la coordinación de seguridad, cuando estas atribuciones "son de la exclusiva competencia de los arquitectos".
"Un arquitecto técnico no es técnico competente para proyectar y dirigir unas obras de edificación destinada a uso religioso, como es el caso de la iglesia de San Pedro", señala el escrito. A juicio del colegio, el que la Gerencia informase favorablemente y concediese licencia de obras para la restauración de este edificio, en base a un proyecto arquitectónico redactado y dirigido por un arquitecto técnico, lo que incumple la Ley de Ordenación de la Edificación y el propio Plan General de Ordenación Urbanística.
Por ello, sostiene que "todas las personas que hayan intervenido informando favorablemente o autorizando las obras de restauración" habrían incurrido "en un presunto delito contra el Patrimonio Histórico", que fija posibles penas de seis meses a dos años de prisión o la multa de doce a 24 meses. En la demanda, la representación de colegio pide al juzgado que remita testimonio íntegro de todo el expediente administrativo y que requiera a Urbanismo que identifique a las personas que han informado favorablemente de esta licencia.
En la documentación consta, igualmente, un escrito del Juzgado de Instrucción número 5, fechado el 21 de mayo pasado, en la que se alude a que se está a la espera de que llegue una copia del expediente administrativo "para la concesión de diligencias". Para los representantes del colegio, ese paso supone la existencia de una investigación por parte del juzgado al detectar "indicios de que pudiera haber un delito contra el Patrimonio". "Por eso requiere al Ayuntamiento que aporte el expediente administrativo completo", añadieron. Desde Urbanismo se defiende el procedimiento seguido y se insiste en la capacidad de contratar a un arquitecto técnico para estas tareas.
* Málaga Hoy - S. SÁNCHEZ - 8.7.13
Foto: Málaga, iglesia de S.Pedro - malagahoy
en
12.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Así expolia el PP de Madrid el parque de viviendas públicas
La trama de corrupción urbanística urdida por los máximos responsables del Ayuntamiento de Madrid en torno a la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo viene de hace años, con Gallardón de alcalde y Aguirre de presidenta de la Comunidad, y consistía en endeudar a la citada empresa pública con una sucesión de irregularidades en el proceso de venta de suelo y bloques de viviendas de protección social a inversores internacionales.
"PÚBLICO* : El proceso de enajenación y venta del parque público de viviendas que está llevando a cabo la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid (EMVS) se ha vendido a la opinión pública por parte de los responsables políticos del Partido Popular como un proceso obligado, sin alternativas, para paliar el insostenible déficit de la empresa pública. La deuda de la EMVS llegó de la mano del actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, que financió parte de sus ambiciosos proyectos en el Ayuntamiento vendiendo suelo a la empresa pública muy por encima de su valor actual. Al borde de la quiebra técnica, la actual Corporación se ha decido por la enajenación de los activos de la empresa y de todos los madrileños.
La primera operación de salvamento económico ha sido la venta de 18 bloques de viviendas con 1.860 pisos de protección social, ocupados por menores de 35 años con un alquiler reducido, por 120 millones de euros al fondo de inversión oportunista Blackstone, según informó El Confidencial, ya que el Ayuntamiento se niega a hacer públicos los datos de la operación, a pesar de tratarse de bienes públicos. Antes, la EMVS trató de vender, sin éxito, cinco bloques de viviendas sociales a una empresa vinculada al marido de Cospedal por 21 millones de euros.
Ahora, una serie de documentos a los que ha tenido acceso este diario desvelan una sucesión de irregularidades en el proceso de venta que han dejado a parte de los inversores internacionales que optaban a hacerse con las viviendas con la sensación de haber sido "engañados" y de haber observado "incompetencia y malas artes de un nivel que nunca han visto en Europa". Estas palabras corresponden a Michael R. Long, partner de los fondos de inversión especializados en vivienda social Harbor Group, que aspiraban a hacerse con los 18 bloques de viviendas junto a Álvarez & Marsall por 130 millones de euros, 10 millones de euros más que la supuesta oferta aceptada de Blackstone.
El cabreo que manifiesta Michael Long con la EMVS y el Ayuntamiento de Madrid se hace comprensible cuando se repasa la correspondencia y reuniones mantenidas por Harbor Group y Álvarez & Marsall y la EMVS y la Corporación municipal. El 3 de junio Fermín Oslé, consejero delegado de la EMVS, comunicó telefónicamente la adjudicación de la venta a Harbor Group y Álvarez & Marsall (HGAM ) por 120 millones de euros. La otra oferta que había recibido la EMVS hasta ese momento, según fuentes del mercado, era de Blackstone, actual adjudicataria, por 70 millones de euros.
Sin embargo, el día 5, apenas dos días después de la comunicación, Oslé les comunicó por correo electrónico que se había producido un error administrativo y que el proceso no se había cerrado, invitando a presentar nuevamente ofertas hasta el día 14 de junio a las 14:00 horas.
Los fondos Harbour Group y Álvarez & Marsall (HGAM) mantuvieron su oferta de 120 millones durante los ocho días siguientes y decidieron aumentarla hasta 130 millones en el último momento, con la sospecha de que su anterior oferta pudiera haber sido filtrada a la competencia.
El día 21 de junio, Fermín Oslé comunicó a HGAM que "su oferta no ha sido seleccionada (...) por existir otra propuesta más ventajosa para los intereses" de la EMVS.
Ante el estupor por la extrañeza del proceso, los fondos norteamericanos decidieron solicitar información de las características de la oferta ganadora: "importe y fecha de presentación". El 24 de junio Oslé respondió: "El importe y las demás condiciones de la oferta deben tratarse dentro de los más estrictos parámetros de confidencialidad y discreción" y la decisión ha sido tomada bajo "parámetros puramente objetivos".
Esta negativa a comunicar a los participantes en un proceso de concurrencia pública las características de la oferta seleccionada se está valorando a la operación financiera como "insólito", ya que vulnera "la esencia del procedimiento", por lo que los fondos de inversión están valorando presentar un escrito de diligencias previas que obligue a la EMVS a facilitar los datos que hoy niegan.
Parte de la información solicitada por los fondos norteamericanos aparece, no obstante, en prensa. El Confidencial, para indignación de los pretendientes, publica que la oferta ganadora ha sido la de Blackstone por un importe de 120 millones de euros cuando en un primer momento este fondo de inversión oportunista había ofertado 70 millones. Tras esta información, las sospechas de los perdedores en la adjudicación de que su oferta había sido filtrada a la competencia se hizo más fuerte.
Dado que la EMVS se niega a confirmar o desmentir los datos publicados, los pretendientes tienen el temor de que se esté tratando de rehacer la oferta presentada por Blackstone de manera que mejore la oferta de 130 millones de HGAM para evitar incurrir en administración desleal. La imagen de Marca España que la EMVS y las administraciones madrileñas han dejado la resume Michael Long: "Incompetencia y malas artes nunca vistas en Europa".
"El objetivo de la EMVS no ha sido el obtener el mayor ingreso posible por la venta de activos ni el garantizar los derechos de los inquilinos actuales y de los madrileños en general, ya que se ha rechazado la mejor oferta. El procedimiento opaco y que en nada beneficia a los ciudadanos madrileños ha estado viciado por intereses ajenos al interés público", denuncia a Público fuentes cercanas a la operación, que apuntan que estos intereses responden a la "cultura del pelotazo" que ha llevado a España a la crisis y los relaciona directamente con los intereses económicos de Esperanza Aguirre, presidenta del PP de Madrid.
* Público - ALEJANDRO TORRÚS - 10.7.13
Foto: Esperanza Aguirre y Ana Botella. -EFE
en
11.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
4
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Valladolid.- Comienza el juicio del 'caso Arroyo' contra el alcalde y otros cinco imputados
El municipio de Arroyo de la Encomienda está situado muy cerca de Valladolid y ha sido el que más ha crecido de Castilla y León en los últimos años. Este crecimiento espectacular ha sido en bastantes ocasiones debido a la ilegalidad urbanística en las que el alcalde Méndez y miembros de la Diputación (PP) han tenido mucho que ver, con la empresa constructora 'Mahía' como beneficiaria afín desde 1999.
"EUROPAPRESS* : La Audiencia de Valladolid sienta en el banquillo de los acusados desde este martes al alcalde de Arroyo de la Encomienda, José Manuel Méndez, así como al exportavoz del Grupo Popular en la Diputación vallisoletana, Jesús García Galván, y a otros cuatro imputados más por el denominado 'Caso Arroyo' sobre supuesta corrupción urbanística. El Ministerio Fiscal solicita un global de 36,5 años de prisión y el pago de multas por un total de más de 2,1 millones de euros para los seis imputados.
En concreto, la acusación pública imputa dos delitos de cohecho (del artículo 419 del Código Penal), otros tantos de prevaricación y uno de malversación al primer edil de Arroyo, para el que solicita en conjunto diez años y medio de prisión, así como la inhabilitación para ejercer cargo público por un periodo de 27 años y el pago de multas que superan los 535.000 euros.
En el caso de Jesús García Galván, el Ministerio Público interesa para él dos años de prisión y multa de 316.720 euros por un delito de cohecho y un año de cárcel por otro de prevaricación urbanística, además de nueve años de inhabilitación por cada uno de ellos.
Se da la circunstancia de que García Galván, en mayo de 2012, se dirigió por carta al presidente provincial del PP, Ramiro Ruiz Medrano, para comunicar su intención de dimitir si finalmente se celebraba juicio oral contra él por este caso y renunciaría a sus cargos de representación pública institucional, cosa que ha cumplido hace unas semanas.
Además, el fiscal pide para Ramón López Casal y José Presas Zobra, representantes de la empresa gallega Mahía Grupo Inmobiliario S.L, penas de 14 y dos años de cárcel, respectivamente, junto con el pago de multas, por el mismo orden, de 851.500 y 180.000 euros, mientras que para el que fuera arquitecto municipal de la localidad, Buenaventura Conde Salazar, solicita cuatro años por de prisión, multa de 125.000 euros y 27 años de inhabilitación. Finalmente, para la apoderada de Mahía en Valladolid, María Iluminada Miguel Fernández, solicita tres años de prisión y el pago de 174.800 euros de multas, así como inhabilitación durante nueve años.
PETICIÓN DE LA ACUSACIÓN POPULAR
Por su parte, la Asociación de Vecinos de Arroyo Siglo XXI, personada como acusación popular en la causa solicita para todos ellos un conjunto de penas que suman un total de 58,5 años de cárcel y el pago de multas por valor global de casi seis millones de euros.
En concreto, pide para Méndez un total de 16,5 años de privación de libertad, inhabilitación especial por 31,5 años y el pago de 3.485.000 euros de multa (por tres delitos de cohecho, uno de malversación y otro urbanístico), mientras que para García Galván interesa un total de seis años, 20 de inhabilitación y 475.000 euros de multa (por un delito de cohecho y otro de prevaricación urbanística).
En su relato de hechos, el juez situó como principales artífices de la "trama urdida" a los dos representantes de Mahía, Ramón López y José Presas, y al alcalde de Arroyo, a los que acusa de ponerse de acuerdo para beneficiar a la referida empresa a través de concesiones y licencias urbanísticas en la localidad, constituyendo para ello un entramado de mercantiles vinculadas al grupo gallego, y todo ello a cambio de contraprestaciones en dinero, inmuebles y otro tipo de regalos.
Así, la investigación otorga al hoy alcalde independiente de la localidad, procedente de Galicia y en la etapa investigada bajo las siglas del PP, un papel primordial en dicho entramado, en el sentido de que las relaciones que éste mantenía con los anteriores antes de recalar en Arroyo fueron aprovechadas por los tres imputados para sacar rédito de las distintas operaciones urbanísticas desarrolladas por Mahía en el municipio a partir de 1999, primero cuando Méndez ocupaba la Concejalía de Deportes y Medio Ambiente y, sobre todo, a raíz de su posterior acceso a la Alcaldía.
De ellos y del resto de imputados, y a modo de síntesis, el juez apunta que "llevaron a cabo conductas consistentes en informar de modo favorable a las solicitudes de Mahía (cualquiera de las empresas del grupo), votar en igual sentido tanto en el Ayuntamiento como en la sociedad municipal del suelo (Emuva), potenciar la expansión con los medios a su alcance, incumplir y obviar trámites administrativos, sobredimensionar presupuestos de adjudicaciones, pagar elevadas e injustificadas cantidades de dinero por servicios o actuaciones puntuales urbanísticas, cuyo coste real era inferior".
Entre las numerosas ilegalidades presuntamente cometidas figuran el convenio urbanístico suscrito en 2005 entre Méndez y su exempleada y apoderada de Mahía, María Iluminada Miguel, que permitía recalificar en el SAU-9 de la localidad un total de 25.598 metros de suelo industrial a residencial para que la promotora edificara 2.984 viviendas, o el acuerdo alcanzado cinco años antes para modificar puntualmente las normas subsidiarias del SAU-13, con el fin de edificar allí, pese a la existencia de una empresa papelera.
Las pesquisas apuntan que en este tipo de operaciones Mahía contó con la colaboración del arquitecto Buenaventura Conde, junto con la del entonces presidente de la Comisión Territorial de Urbanismo, Jesús García Galván, que dio luz verde a las mismas y al PGOU de la localidad, que convirtió en urbanizable el 70 por ciento del municipio.
TREINTA MILLONES DE PESETAS
En este sentido, el auto menciona 30 millones de las antiguas pesetas que, como "colaborador", habría recibido el alcalde de Mahía, así como una vivienda, gratuitamente, en Villagarcía de Arosa (Pontevedra), si bien se desconoce la procedencia del dinero para adquirir otra en As Nogais (Lugo), un chalé en Sangenjo y un piso en Carril, ambos en Pontevedra, o las dos fincas compradas en la lujosa urbanización de La Vega, en la localidad vallisoletana de Arroyo, para edificar un chalé.
"Los ingresos de Méndez eran de alrededor de 3.000 euros, sin que conste la capacidad económica de ninguno de los cónyuges--se refiere también a su esposa--para estas operaciones procedentes de ingresos ilícitos", refiere el auto, que, entre otras ilegalidades, imputa también al munícipe haber regalado, sin expediente alguno, unos columpios usados, tasados en 2.000 euros y propiedad municipal, al municipio de As Nogais, su lugar de procedencia y donde fue concejal por el Bloque Nacionalista Galego.
PATRIMONIO NO JUSTIFICADO
A lo largo de las 34 páginas del auto, el juez detallaba igualmente el patrimonio acaparado por el resto de imputados, entre ellos el ya exportavoz del PP en la Diputación vallisoletana, Jesús García Galván, y también exconcejal en el Ayuntamiento de la capital.
De este último, expresidente de la Comisión Territorial de Urbanismo, la investigación le atribuía un regalo en forma de chalé, supuestamente concedido por Mahía, en el municipio gallego de Mugardos (La Coruña), de 196 metros cuadrados.
Aunque el precio se firmó en abril de 2004 por 148.000 euros, "aparece indiciariamente la compra como ficticia, entregada de modo gratuito por las gestiones del citado a favor de la empresa", indica el auto, que recuerda que por aquellas fechas se sitúan las operaciones del SAU-9 y SAU-13 en Arroyo.
* Europa Press - 9.7.13
Foto: Arroyo de la Encomienda (Valladolid), exceso edificaciones - nortecastilla.es
en
11.7.13
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS CastillaLeón