El gobierno de Ourense adjudicó a dedo una obra de 600.000 euros

ELPAÍS* : Las obras de la céntrica calle Bedoya de Ourense, contratadas en octubre de 2008 por procedimiento negociado, sin publicidad, y con reparos del interventor, por 593.000 euros, comenzaron antes de ser adjudicadas. La empresa contratista que se lanzó a la operación urbanística antes de haber conseguido la adjudicación es Ocasa, que tiene como apoderado a José Ramón Fernández Morgade, que fue de número 14 en la lista del PSOE en las municipales.
Ayer, uno de los asesores jurídicos del Ayuntamiento de Ourense, Javier García Gago, denunció ante la propia entidad local la comisión de un posible delito por parte del gobierno municipal, el bipartito integrado por PSOE y BNG, que aprobó la adjudicación de la obra ya iniciada, en comisión de gobierno. García Gago registró un informe en el que asegura que se encuentra obligado a poner en conocimiento de la Administración local y de la justicia estos hechos “graves y posiblemente constitutivos de delito”.

En su opinión, la actuación del gobierno local supone una “desviación de poder” ya que se ha “utilizado” una potestad administrativa, la adjudicatoria, “no para otorgar el contrato a la oferta más ventajosa, sino a una empresa predeterminada” uno de cuyos apoderados está vinculado políticamente al gobierno local que le contrata “irregularmente”.

García Gago hace su denuncia después de que la concejala de Urbanismo, la socialista Áurea Soto, señalase a un exasesor jurídico municipal —padre del ahora denunciante— como responsable de la tramitación de los expedientes urbanísticos para la construcción de dos edificios, en la Rúa Progreso y Avenida das Caldas, que podrían suponer el pago de indemnizaciones de en torno a un millón de euros con cargo a las arcas municipales.

Ahora, su hijo, funcionario de carrera con el mismo cargo de asesor jurídico, denuncia que la adjudicación de la obra de la calle Bedoya es especialmente grave ya que la ley solo permite prescindir de la difusión del concurso e ir a un procedimiento negociado sin publicidad cuando el valor estimado de la ejecución sea inferior a 200.000 euros “si se trata de contratos de obras”. Como el de la citada calle fue de 593.000 euros resulta “evidente” para el jurista que no podría haber sido adjudicado por el procedimiento negociado sin publicidad; esto es, mediante adjudicación directa.

García Gago suma a este hecho el de la “intención preexistente” de adjudicar la obra a una empresa concreta, cuyo apoderado está vinculado al gobierno local —“con relación directa con el alcalde”, que lo incluyó en su lista— que supuestamente incumplió, favoreciéndolo, la legalidad en lugar de buscar una oferta más ventajosa para los ourensanos.

El asesor jurídico reclama ahora que se depuren responsabilidades y que se informe a los correspondientes órganos jurisdiccionales para que investiguen estos hechos así como el “eventual aumento del patrimonio” de las personas que formaron parte del órgano administrativo que adjudicó el contrato e incluso “de los familiares y amigos cercanos” de ellos ya que, de ser así, podría “encubrir conductas más graves”.

Los principales directivos de Ocasa están imputados —y han prestado declaración— como presuntos autores de un delito fiscal y de falsedad documental tras admitir a trámite la fiscalía en julio pasado una querella criminal por la supuesta emisión de facturas falsas por parte de la constructora que, de esta forma, evadiría una considerable cantidad de dinero al fisco. La empresa, con sede central en Ourense, tiene delegaciones en Santiago, Pontevedra, Lugo, Valladolid, Madrid, Barcelona y Granada.

Aunque la obra de la calle Bedoya fue adjudicada definitivamente en octubre de 2008, en mayo de 2011 la junta de gobierno en funciones le rescindió el contrato apoyándose en el hecho de que la Administración local no había firmado el acta de recepción definitiva de las obras. La decisión del gobierno local permitió al Ayuntamiento recuperar su dominio sobre una calle abierta al público sin que formalmente hubiera finalizado la obra.


* El País - CRISTINA HUETE - 9.2.12
Foto: Panorámica de las obras de la calle Bedoya en 2009. / NACHO GÓMEZ

.................................... Leer más...

La jueza investiga la ONG del ex alcalde de Ayamonte y a varios constructores

HUELVAINFO* : El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº3 de Ayamonte ha levantado el secreto que pesaba sobre las actuaciones del procedimiento por el que se investiga la posible implicación del ex alcalde de Ayamonte, Rafael González, personal de la anterior Corporación municipal y empresarios de la construcción en una trama de corrupción urbanística vinculada al núcleo costero de Isla Canela.
La Fiscalía halló en los documentos intervenidos -hace ahora un año- en la Casa Consistorial ayamontina indicios de la comisión de delitos urbanísticos, de prevaricación y de cohecho, según confirmaron a Huelva Información fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Las pesquisas han sido desarrolladas en gran parte por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil.

El caso, que se halla en fase de instrucción, se centra tanto en la persona de Rafael González como en la de otros miembros de su Corporación, de diferentes áreas y niveles de responsabilidad.

La jueza trata de esclarecer también la relación que con todos ellos mantuvieron cuatro constructores y promotores, así como la conexión de este asunto urbanístico con la ONG que fundó el propio alcalde Rafael González y que llevaba ayuda a proyectos en Guatemala.

Las diligencias continúan abiertas y se espera que en los próximos días se incorporen al expediente diversos informes que han sido solicitados por el Juzgado número tres de Ayamonte a varios departamentos de la Junta de Andalucía, así como otros documentos técnicos que debe aportar la Delegación de Urbanismo.

La investigación judicial abrió de lleno el melón urbanístico de Isla Canela hace justo un año y desde entonces se han acumulado ya varios miles de folios de documentación, casi toda relacionada con los procedimientos urbanísticos que se han usado en el Ayuntamiento ayamontino y que fueron muy cuestionados por grupos como Ecologistas en Acción, Ojo con el Guadiana, IU e incluso por la Oficina del Defensor del Pueblo.

La Fiscalía de Huelva ya abrió diligencias informativas en marzo de 2010 para esclarecer cambios en la calificación de un suelo que alberga 800 viviendas. El Consistorio parceló una zona verde de 148.214 metros cuadrados para hacer residenciales. Los cambios urbanísticos se llevaron a cabo a través de estudios de detalle, de ámbito municipal que no llegan a las manos de la Administración autonómica.

La investigación abierta abarca desde 1993 en adelante, tras la llegada de Pryconsa-Iscasa y la posterior multiplicación de la oferta turística a través de campos de golf y puertos deportivos. Los proyectos siempre contaron con las sucesivas bendiciones de los gobiernos municipales presididos por Isaías Pérez Saldaña y Rafael González, además de la aprobación del entonces consejero andaluz Jaime Montaner, defensor desde sus inicios del proyecto que ha convertido Isla Canela, en plena marisma, en una zona turística de primer orden que ocupa una marisma rodeada de espacios naturales protegidos.

El único alcalde que se opuso al voraz desarrollo urbanístico fue José Nicolás de Jesús Rodríguez. Ni la Dirección General de Costas del Ministerio, ni la Junta de Andalucía, ni el Consistorio ayamontino pusieron cortapisas al futuro de Isla Canela. El no de Nicolás le valió un enfrentamiento con su partido, el PSOE, que optó por el entonces concejal de Cementerio, Rafael González, para presidir Ayamonte en 1996-97. Y duró hasta 2007.


* Huelva Información - RAQUEL RENDÓN · R. MORENO - 11.2.12
Foto: Miembros de Ecologistas visitando una promoción de Isla Canela denunciada por ser zona verde.- huelvainfo

.................................... Leer más...

Las Palmas.- El fiscal pide que se anule el archivo del ´Canódromo´

LAPROVINCIA* : La Fiscalía Provincial de Las Palmas ha presentado un recurso de reforma contra el auto que acuerda el sobreseimiento del caso Canódromo y pide al juez que anule dicho archivo y dicte un nuevo auto para motivar por qué dio carpetazo a las actuaciones en lo relativo a la presunta comisión de un delito de prevaricación administrativa. En un extenso escrito de 45 folios, el fiscal sostiene que "la conducta delictiva de la presunta prevaricación administrativa y/o malversación quedaría ceñida a la firma del convenio urbanístico de planeamiento" sobre el Canódromo realizada en mayo de 2000 por el entonces concejal de Urbanismo y hoy alcalde de la ciudad, Juan José Cardona, con la entidad Inprocansa y a la rúbrica del convenio definitivo, dos años después. Además, recuerda que el Ministerio Público ya solicitó la investigación de esa fase del proceso, así como la declaración como imputados de las personas señaladas por los denunciantes del caso, y que el tiempo es limitado, dado que los presuntos delitos prescribirían el 22 de marzo próximo.

En un recurso de reforma y subsidiario de apelación presentado hace poco más de una semana, la delegación de Medio Ambiente de la Fiscalía Provincial de Las Palmas solicita al titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria que anule el archivo de las diligencias previas que dictó el pasado mes de diciembre por dos cuestiones. En primer lugar, el fiscal entiende que no se motivó adecuadamente el archivo de las actuaciones por prevaricación contra la exalcaldesa Pepa Luzardo y su concejal de Urbanismo, Felipe Afonso, en la aprobación del Plan Especial 'El Canódromo' y solicita al juez que dicte otro auto en el que sí se argumente el sobreseimiento, con el que se muestra conforme.

A continuación, el escrito se detiene en la segunda rama de la investigación del supuesto pelotazo: la aprobación de los convenios urbanísticos de planeamiento y las permutas en ejecución del convenio.

En este caso, el Ministerio Público se muestra en contra de su archivo al entender que ni se ha motivado, ni se han practicado las diligencias instructoras que solicitaron las partes en su momento, entre las que se encuentra la declaración de Cardona como imputado. Según el recurso, fue él, como concejal delegado de Urbanismo, quien firmó los convenios con Inprocansa y Urbacan para el Canódromo y que el Pleno del Ayuntamiento aprobó en sesión ordinaria el 22 de marzo de 2002 con los votos a favor del PP y de CC, la oposición del PSOE y la abstención del Grupo Mixto. Además, el fiscal advierte que en un mes "los delitos -en caso de haberse perpetrado- quedarán prescritos".


* La Provincia - 9.2.12
Foto: Las Palmas, torres Canódromo - Q.Curbelo, canariasahora.es

.................................... Leer más...

Desarrollismo o decrecimiento en el modelo territorial vasco

IRATXE MENÉNDEZ URIBARRI* : El documento, Euskal Hiria.net (ciudad vasca.net), redactado por el Taller de Ideas de Alfonso Vegara será aprobado en las próximas semanas por el Gobierno Vasco. Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) definen la política territorial de la Comunidad Autónoma Vasca sin responder a la necesidad de un cambio de paradigma. Tal como señalaba el entonces exconsejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Sabin Intxaurraga, “nuestros actuales modelos de consumo, movilidad y desarrollo son insostenibles” (Gara, 9/11/2004). Aun así, Euskal Hiria.net da continuidad a la política territorial de los últimos 20 años bajo el paradigma capitalista que equipara desarrollo y crecimiento.
El citado informe apuesta por crear una ciudad-región global articulada en torno a polos tractores situados en las tres capitales de provincia. Un buen ejemplo es la autopista Supersur de Bilbao que, con una inversión de 821 millones de euros y con una circulación por debajo de sus expectativas ha motivado bajadas de peajes y rebajas en las previsiones oficiales de uso.

Proyectos como éste han contribuido a la artificialización de 8.815 hectáreas en la última década para la construcción de infraestructuras de transporte. Según los datos de Udalplan 2010, en la última década se han construido, en total (viviendas, centros comerciales, zonas industriales y redes de transporte), 15.832,77 de hectáreas en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).

En respuesta a los planes del Gobierno, el pasado 20 de diciembre sindicatos, ecologistas, docentes universitarios, profesionales de urbanismo y feministas hicieron público un Manifiesto a favor de unas directrices de ordenación y cohesión territorial. (PDF). Ha sido el primer paso tras un año de trabajo del grupo DOT-desazkundea.

Si bien algunos grupos políticos (Bildu, Antikapitalistak, IU y Aralar) han mostrado su interés en la propuesta, la plataforma ha considerado conveniente trabajar de forma independiente. A mediados de enero, los firmantes del manifiesto se reunieron con Pilar Unzalu, consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, e Iñaki Atxukarro ,viceconsejero de Planificación Territorial y Aguas.

Cambio de paradigma

En dicha reunión trasladaron la necesidad de un cambio de paradigma en las políticas territoriales, frente a lo cual la consejera valoró el documento de análisis como “interesante en el nivel académico” y mostró su molestia por tildar de “neoliberal” su política territorial. Sin embargo, no hubo capacidad de réplica a un segundo documento de propuestas para un nuevo modelo territorial.

Según fuentes presentes en ese encuentro, la consejera mostró una actitud abierta al debate, pero dejó claro que el documento Euskal Hiria.net se aprobará. Y lanzó la propuesta, que ya había hecho pública en otros foros, de abrir un “proceso participativo” desde febrero a junio de este año, sin especificar calendario, estructura y objetivo de dicho proceso. A fecha de hoy no se sabe quién y cómo gestionará dicho “proceso participativo”.

Para el grupo DOT-desazkundea, el modelo propuesto por el think tank de Alfonso Vegara reincide en polarizar la actividad, equipamientos y servicios en las tres capitales, suburbializando el resto del territorio, lo que generará mayores índices de movilidad obligada, destrucción de tierra agraria, pérdida de soberanía alimentaria, desaparición de los pequeños comercios, entre otros efectos que consideran nocivos. A este respecto, en la reunión con la Consejería se reclamó una moratoria para la construcción de nuevos centros comerciales en la CAV.

Tal como se desprende del documento de propuesta elaborado por el grupo DOT-Desazkundea, es necesario generar un proceso de análisis deliberativo que determine objetivos, prioridades y necesidades desde un diagnóstico complejo: ambiental, socioeconómico, cultural, etc, que incorpore la participación ciudadana para garantizar la transparencia y pluralidad, y como vía para trabajar cuestiones sociales como el impacto de género o la relación pueblos- ciudades-capital. Así, llama la atención que en el documento Euskal Hiria.net no haya mención alguna a la cuestión de género ni a la Ley 4/2005 para la Igualdad.

Desde el grupo de trabajo DOT-Desazkundea se propone definir colectivamente un territorio en transición basado en pautas de proximidad, autonomía energética; reducción de la movilidad obligada; reducción de la huella ecológica; fomento del sector primario para paliar la dependencia alimentaria, reducción de las emisiones de carbono, y sobre todo, diferenciar las necesidades de los lujos en la toma de decisiones.

Por ello, desde este grupo se apunta que estas DOT deberían marcar directrices vinculantes que establezcan límites a los procesos de asentamiento en el territorio mediante indicativos de desarrollo ambientales y sociales. Reflejo de la exigencia de otro modelo territorial fue la convocatoria de diferentes agentes sociales para la manifestación del 4 de febrero con el lema: “Por un cambio del modelo social para una Gipuzkoa diferente: ¡paralización de las grandes infraestructuras!”.

LAS AMISTADES DE VEGARA

Alfonso Vegara ha sido el principal valedor del informe Euskal Hiria.net, en el que se basa el modelo desarrollista que está impulsando el Gobierno vasco. Vegara, arquitecto-urbanista de prestigio, preside la Fundación Metrópoli, con la que estuvo relacionado el miembro de la familia real Iñaki Urdangarin, según informó el diario El Mundo.

Entre los proyectos en los que ha participado Vegara se encuentran el club Málaga Valley, construido por José Luis Ullibarri, imputado en el caso Gürtel, así como en la Ecociudad de Sarriguren (Navarra), promovida por un constructor que aparece en el sumario de la Operación Malaya.

* Diagonal - Opinión - 4.2.12
Foto: La autovía del Cantábrico a su paso por Eibar. Foto: Gari Araolaza

.................................... Leer más...

La Fiscalía de Granada pide 28 años de inhabilitación y dos de cárcel para el alcalde de Otura

IDEAL* : Está acusado de presunta prevaricación urbanística en la concesión de licencia de ocupación de unas viviendas y posterior recepción de las obras sin que estuvieran acabadas.
La Fiscalía pide 28 años de inhabilitación especial y otros dos de cárcel para el alcalde de Otura (Granada), Ignacio Fernández-Sanz (PP), por presunta prevaricación urbanística en la concesión de licencia de ocupación de unas viviendas y posterior recepción de las obras sin que estuvieran acabadas.
En su escrito de acusación, el fiscal solicita también 18 años de inhabilitación para empleo o cargo público y otros dos de cárcel para los cuatro miembros de la Junta de Gobierno Local que aprobaron la operación junto al alcalde.
La Fiscalía atribuye a los cinco la presunta autoría de un delito continuado de prevaricación urbanística y otro de prevaricación ordinaria, mientras que al alcalde lo acusa también de un delito continuado de prevaricación ordinaria, según el escrito.

Los hechos se remontan a julio de 2007, cuando los acusados adoptaron "unánimemente" un acuerdo relativo a la concesión de licencia de ocupación para cuatro viviendas de una urbanización del plan parcial de desarrollo de las normas subsidiarias, conscientes, dice la Fiscalía, de que este proceder era contrario a las normas urbanísticas vigentes.
Y ello porque la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) prohíbe expresamente la concesión de licencias de primera ocupación sin la previa finalización de las obras.
Los acusados prescindieron también del preceptivo informe jurídico sobre adecuación del acto a la legalidad, pese a que tal omisión había sido advertida por el secretario municipal.
En octubre de ese año, los acusados, también de forma unánime, votaron a favor de la concesión de licencia de ocupación para un total de 46 viviendas de la misma urbanización, "con idénticas infracciones legales", pues las obras seguían sin estar terminadas ni recepcionadas por el Ayuntamiento, había un informe contrario del técnico municipal y se prescindió del informe jurídico.
Según el fiscal, la concesionaria de las obras pidió la recepción parcial de las mismas, si bien el arquitecto técnico municipal emitió un informe desfavorable al entender que éstas tenían importantes defectos y omisiones, entre otras consideraciones.
Pese a ello, la Junta de Gobierno Local acordó la recepción de las obras de urbanización sin hacer referencia a su "carácter parcial" (para favorecer así la recepción total) y condicionándola a que en el plazo de 90 días se subsanasen las deficiencias.
Pero "transcurridos solo quince días de los noventa fijados" y en virtud de un escrito de la concesionaria en el que se afirmaba que las deficiencias habían sido corregidas, el alcalde "tomó la decisión de poner fin al procedimiento cualquiera que fuese el estado de las obras de urbanización" y en noviembre de 2007 ordenó al técnico municipal que emitiera informe sobre la subsanación de las deficiencias.
El técnico volvió a informar en contra de la recepción, pese a lo cual el alcalde, "llevado de la determinación de proceder a la recepción total y definitiva de las obras (..) aun prescindiendo de las normas y garantías legales aplicables y haciendo caso omiso a lo informado por el funcionario de la corporación", dio por subsanados los defectos y recepcionó las obras, según la Fiscalía.


* Ideal - 09.02.12 - EFE
Foto: Otura (Granada), ayuntamiento - foro-ciudad.com

.................................... Leer más...

Tavernes defiende un plan urbanístico en la playa

LASPROVINCIAS/Valencia* : Tavernes se muestra predispuesta a que pueda desarrollarse un plan urbanístico en la costa vallera y a estudiar propuestas estratégicas para desarrollar la franja marítima.
Por lo menos eso es lo que se puede deducir de las manifestaciones realizadas después de la reunión que mantuvieron representantes del gobierno vallero con los miembros de la Associació per la Vall del Mar que defiende la ejecución de un PAI en la costa de Tavernes.
El encuentro tuvo lugar el martes y estuvo presidido por la concejala de Urbanismo, la socialista Mª Carmen Canet. Junto a ella, estuvieron técnicos municipales y los portavoces de la asociación que defiende el PAI, José Luis Gascón y Josep Enguix. En la reunión se habló del Decreto Ley 2/2011, de 4 de noviembre, del Consell, sobre las medidas urgentes de impulso a la implantación de actuaciones territoriales estratégicas.

Tras el encuentro, la concejala manifestó: «Dentro de mi responsabilidad al frente del área de Urbanismo, daré apoyo a cualquier iniciativa que contribuya a la dinamización de la economía y la creación de empleo en Tavernes, mediante los procesos de planificación y gestión urbanística previstos en dicha ley».
Por su parte, los representantes de la asociación añadieron que darán apoyo al Consistorio en la búsqueda de posibles inversores con el fin de que se implanten en Tavernes proyectos que puedan mejorar la economía local. Así pues, se puede ver una predisposición a acoger un proyecto urbanístico que afecte a la costa vallera.
La Associació per la Vall del Mar pidió que se dé publicidad a esta predisposición y que el Ayuntamiento realice todos los esfuerzos para atraer el interés de promotores que quieran invertir en Tavernes.
Promoción del turismo
La nueva estrategia territorial podría ser acorde con lo que se conocía como PAI La Vall del Mar o con planteamientos diferentes. Todo dependería del promotor y su entendimiento con las diferentes administraciones.
Los miembros de la agrupación mantienen que la Vall cuenta con buenas comunicaciones y un entorno privilegiado que permite ejecutar un plan en el que tenga cabida la expansión urbanística, la promoción del turismo y la implantación de centros de investigación. «Debemos aprovechar los valores de Tavernes y apostar por un futuro que conlleve prosperidad y trabajo para todos», señalaron los representantes del colectivo.


* Las Provincias - CARLOS GIMENO - 10.2.12
Foto: Vista de la playa de Tavernes de la Valldigna. :: LP

.................................... Leer más...

El alcalde de A Veiga autoriza a su hotel un aparcamiento en Red Natura

ELPAÍS/Ourense* : El alcalde de A Veiga, Edesio Yáñez, del PP, ha construido contra viento y marea un aparcamiento de algo más de 1.500 metros cuadrados en una zona catalogada como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Red Natura 2000 y dentro del hotel del que él es socio. Yáñez, presidente de la asociación cultural sin ánimo de lucro Santa María de Xares (vinculada al Partido Popular), pidió —y se concedió a sí mismo— la licencia municipal desde el Ayuntamiento que también preside. Después, construyó el aparcamiento en el interior del hotel El Corzo, de Xares del que es socio.
“La zona en la que construimos el hotel era ilegal en su día, pero la legalizamos, así que entendemos que el aparcamiento es también legal”, disipa de esta forma cualquier sombra de duda el regidor. “Fíjese si será legal el hotel, que vino a inaugurarlo Fraga en 1995”, sale Yáñez al paso de la denuncia del portavoz del PSOE, Fernando Fernández, amparada por el expediente incoado por la Agencia de Protección de la Legalidad de la Xunta que obliga al regidor a “reponer la legalidad” en una resuolución firmada en diciembre pasado.

Pero Yáñez ni derribó la obra ni piensa hacerlo. “Tengo autorización municipal y además todos los vistos buenos de la Xunta”, sostiene el regidor quien apunta que el Gobierno gallego le ha subvencionado a través de Agader (Axencia Galega de Desenvolvemento rural) “con algo más de 30.000 euros” la construcción de la infraestructura en los jardines del hotel del regidor, en plena zona de Red Natura 2000 y LIC.

El alcalde sostiene que el aparcamiento de su hotel será de uso público. “Es para el pueblo” —con apenas 30 vecinos en invierno, aunque zona de atractivo turístico— sostiene, aunque matiza que “también lo podrán usar los clientes del hotel, que dispone de otras plazas de estacionamiento”.

La incoación del expediente le fue notificada al regidor por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras el pasado 5 de diciembre, según consta en el registro de salida. El escrito detalla que de la investigación de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística se desprende que las obras promovidas por el alcalde desde la asociación cultural Santa María de Xares obtuvieron la licencia municipal en enero de 2001. Pero el estacionamiento, ubicado en el interior de su hotel, se levanta sobre terreno calificado como “no urbanizable común que forma parte de la Red Natura 2000”, hecho que el alcalde admite, aunque le reste importancia por considerar que la legalización, en su día, del hotel, ampara también ese incumplimiento.

Sin embargo, el informe indica, además, que la construcción de la infraestructura supone “un uso prohibido en suelo rústico de protección de espacios naturales”. A Edesio Yáñez no le importa. Insiste en que “está todo en orden”. “No pienso derribar nada”, aduce, al tiempo que atribuye estos requerimientos legales a una “trama” del socialista del que dice: “Puede poner usted que solo cuenta mentiras”.

Fernando Fernández sostiene que Yáñez consiguió la subvención de los más de 30.000 euros de la Xunta para la construcción de la obra en zona altamente protegida “porque figura como aparcamiento turístico”, aunque no se explica el significado del adjetivo, teniendo en cuenta que está en el interior de un hotel privado del que es socio el regidor. Éste sostiene que es turístico porque “podrán aparcar en él todos los turistas” que acuden a esta zona, fundamentalmente a la práctica de la caza.

Fernández insiste en la “impunidad” en la que se ha instalado el regidor para actuar “en beneficio propio” dentro de una zona protegida medioambientalmente siendo juez y parte al mismo tiempo. Según el socialista, la pequeña localidad dispondrá ahora de unas 80 plazas de estacionamiento —además de las que el alcalde asegura que tiene ya su hotel— en una propiedad privada.

Edesio Yáñez reconoce que hotel y aparcamiento están en zona de Red Natura y LIC, pero cree que el incumplimiento se solventó cuando, antes de 1995, obtuvo la licencia para levantar su hotel que después inauguró Fraga. Ahora, el alcalde se concede nueva licencia.


* El País - CRISTINA HUETE - 7.2.12
Foto: A Veiga (Ourense) - todopueblos

.................................... Leer más...

'Vivienda Digna' denuncia ante la UE el IVA superreducido para todas las viviendas

PLATAFORMAVIVIENDADIGNA* : El colectivo ha presentado un escrito de denuncia ante la Comisión Europea, ya que la medida incumple claramente el derecho comunitario. También ha presentado una petición a la Defensora del Pueblo en el mismo sentido. La PVD no entiende que otros sectores empresariales sigan apoyando a Rajoy mientras se dedica a seguir fomentando el sobreendeudamiento familiar que tantas desgracias ha traído a este país y a canalizar la poca renta disponible que les queda a los ciudadanos de nuevo hacia el ladrillo.
La Plataforma por una Vivienda Digna ha presentado un escrito de denuncia a la Unión Europea porque la reciente bajada del IVA no se ha limitado a la vivienda habitual, como había anunciado repetidamente Mariano Rajoy, sino que se ha hecho efectiva para cualquier tipo de propiedad inmobiliaria según el Real Decreto-ley aprobado el pasado 30 de diciembre y las modificaciones posteriores.
Con esta decisión Mariano Rajoy falta una vez más a su palabra y lleva al BOE algo contrario a lo prometido, y respalda además una medida que viola claramente la normativa comunitaria. La directiva comunitaria 2006/112/CE no permite aplicar un tipo superreducido del Impuesto sobre el Valor Añadido a cualquier tipo de vivienda, sino solamente a aquellas que sean generadas en el marco de la política social.

La extensión del IVA superreducido a todas las viviendas permite situaciones terriblemente aberrantes, como que la compra de un palacete o una tercera residencia en la playa pague tan sólo un 4% de IVA, mientras los ciudadanos y las empresas tenemos que soportar diariamente tipos que llegan hasta el 18% por bienes o servicios que son mucho más necesarios.

Pero además, la PVD se opone frontalmente a esta medida porque sólo busca ayudar a las entidades financieras y de promoción inmobiliaria en el enésimo intento de recuperar un modelo que a los ciudadanos sólo les ha aportado vivienda inaccesible, precariedad y endeudamiento, transfiriendo cantidades ingentes de renta presente y futura hacia instituciones públicas, promotores y bancos. Ha quedado demostrado que este tipo de medidas no suponen bajadas de precios, sino aumento en los márgenes de beneficio, por lo que lo único que se consigue al bajar el IVA es, además de ayudar a la entidades anteriores, recortar ingresos del Estado, tan necesarios en estos momentos para sostener nuestros servicios públicos y dinamizar la economía.

En concreto, se estima que el Estado dejará de ingresar por esta bajada más de 750 millones de euros mientras que, en el caso de beneficiar a algún comprador, en el contexto actual sólo beneficiará a las rentas más pudientes. Resulta realmente insultante que los módulos de protección oficial sigan sin adecuarse a un mercado a la baja, o que un hipotecado con problemas tenga que pagar este año un IBI más alto debido a la reciente subida impulsada por Rajoy -y probablemente más de IRPF-, mientras que un millonario ahora podrá comprarse su tercer chalé y hasta el garaje pagando un IVA superreducido del 4%.

Para la PVD, la medida es además un “regalo” tan evidente a las promotoras y entidades financieras que es necesario preguntarse por qué el Gobierno de España favorece de esta forma tan clamorosa a unos sectores económicos tan concretos, olvidando por completo el derecho a una vivienda digna. Esta plataforma muestra también su estupor ante el hecho de que los empresarios de los demás ámbitos económicos, también en crisis, no se opongan fuertemente a este tipo de políticas, porque canalizan la poca renta disponible de los ciudadanos de nuevo hacia el ladrillo.

La bajada del IVA incomoda, por si fuera poco, a las instituciones comunitarias e instituciones y empresas financieras internacionales, que no quieren ni oír hablar de incentivar nuevos endeudamientos ni públicos, ni privados. La agencia de calificación Fitch, la tercera en importancia internacional, ha criticado esta decisión alegando que “retrasará la necesaria bajada de precios de la vivienda”. Y es que tratar de seguir sosteniendo con recursos públicos la burbuja inmobiliaria que tanto daño nos ha hecho ecológica, social, económica y políticamente, ya no tiene perdón posible. Perseverar en este tipo de medidas ya no sólo es que atente contra las recomendaciones de decenas de instituciones nacionales e internacionales, sino que atenta contra los principios más elementales de la economía y contra el más básico sentido común.

La Plataforma por una Vivienda Digna ha presentado también una petición a la Defensora del Pueblo para que interponga un recurso de inconstitucionalidad, por entender que la bajada del IVA para todas las propiedades inmobiliarias vulnera también la Constitución Española. Concretamente, es contraria al artículo 31.1, que exige que el sistema tributario se inspire en principios de igualdad y progresividad.

Con esta medida, el gobierno de Mariano Rajoy se instala en la senda continuista de las políticas de favores, en lugar de tomar medidas estructurales que dinamicen la economía de las empresas y los ciudadanos. El gran problema es que esta actitud no sólo aleja un panorama de vivienda digna real en el futuro, sino que amenaza con dejar al país irrecuperable tanto a nivel ciudadano como empresarial, con niveles de paro jamás imaginados, con varios sectores desaparecidos y con las instituciones políticas clave en manos de instituciones extranjeras. Así, las personas que pensaban comprar con esta rebaja deben saber que es un paso más en el sistema que pone en riesgo sus empleos.

Por todas estas razones, y en especial en defensa de una política de vivienda orientada al conjunto de los ciudadanos en vez de al beneficio de unos pocos, la PVD se ha dirigido a la Comisión Europea y a la Defensora del Pueblo, esperando que estas instituciones tomen las medidas que estén en sus manos para forzar a dar marcha atrás a esta decisión.

Plataforma por una Vivienda Digna
Comité Interterritorial
info@viviendadigna.org
http://www.viviendadigna.org


* Plataforma por una Vivienda Digna - Febrero 2012

.................................... Leer más...

Castellón.- “Carlos Fabra utilizó sus préstamos hipotecarios para blanquear dinero”

ELPAÍS* : La Unión de Consumidores de España (UCE), acusación popular en el Caso Fabra, defiende en su escrito de conclusiones remitido al juzgado que instruye la causa en la localidad castellonense de Nules que el todavía presidente provincial del PP en Castellón, Carlos Fabra, firmaba hipotecas y créditos como una forma de blanquear dinero. La UCE basa sus afirmaciones en el informe que los peritos de Hacienda presentaron por orden del juzgado, del que se desprende que en nueve años la familia Fabra logró 33 préstamos en una decena de entidades bancarias por un importe total de más de cinco millones de euros.
Según la UCE, Fabra pagaba las cuotas de sus hipotecas en metálico con el dinero que había recibido por su mediación ante los ministerios de Agricultura y Sanidad para legalizar los fitosanitarios que después vendía junto a su socio Vicente Vilar. Presuntamente, claro.
Los peritos de Hacienda detectaron que entre 1995, año en el que Carlos Fabra accedió a la presidencia de la Diputación de Castellón, y 2004, cuando concluyeron sus investigaciones, el mandatario provincial había suscrito créditos e hipotecas con Bancaja, CAM, BBVA, Caixa Catalunya, Caixa Galicia, Cajamadrid, Ruralcaja, La Caixa, el BSCH, IberCaja y Banco de Valencia.

El matrimonio Fabra obtuvo entre 2002 y 2004 créditos por un total de 2,3 millones, en los que subsumió otros préstamos. Para hacer frente a las cuotas de estos, el presidente del PP de Castellón y su esposa contaban con unos ingresos brutos de 10.000 euros al mes, según el informe pericial. Los bienes e ingresos en efectivo del matrimonio, según los expertos de Hacienda, “en modo alguno se corresponden con la renta y el patrimonio declarado”. Los peritos explicaron que la mayoría de los ingresos en los bancos realizados por Fabra se hacían en billetes de “100, 200 y 500 euros”.

La UCE recuerda que la Audiencia Provincial de Castellón no descartó la existencia de un supuesto delito de blanqueo de capitales en un auto emitido a finales del año pasado, aunque los magistrados instaron a solicitar la apertura de otro procedimiento para perseguir esta causa, en la que los supuestos responsables serían Carlos Fabra, los directores de siete oficinas bancarias castellonenses y el empresario Antonio Bonet, que pagó un crédito solicitado por el presidente provincial en el que participaron como avalistas el propio Bonet y el presidente del Villarreal CF, Fernando Roig.

La UCE ha intentado en varias ocasiones que el proceso abierto contra Fabra por cohecho, tráfico de influencias y cuatro delitos fiscales se amplíe también al blanqueo de dinero. La acusación sostiene que Fabra lavaba el dinero negro que recibía del empresario Vicente Vilar como pago por sus favores políticos al destinarlo, presuntamente, a abonar las cuotas de sus numerosos préstamos e hipotecas. Unos ingresos en los bancos que en ocasiones, según los peritos de Hacienda, se hacían “en fajos” de billetes de 500 euros y que llegaron a efectuar los chóferes del mandatario provincial, quienes admitieron ante el juzgado de Nules que llevaron “bastantes veces” a los bancos “sobres cerrados” con dinero.

Ingresos multimillonarios

“No cabe duda de que todos estos movimientos económicos con ingresos multimillonarios en efectivo en cuentas corrientes no hubieran sido posibles sin la estrecha colaboración de los directores de las oficinas bancarias donde operaba el señor Fabra y con seguridad de algún superior de las mismas”, insistió la acusación. En respuesta a esta solicitud, la Audiencia de Castellón no admitió la imputación de los siete directores pero dejó abierta la posibilidad de abrir un nuevo procedimiento, es decir, presentar una nueva querella contra ellos y el propio Fabra.

En el caso de Bonet, la acusación sostiene que fue un “falso avalista” y que el único fin fue que el empresario se hiciera cargo del pago “dándole de esta forma una cierta apariencia de legalidad, cuando en realidad no era más que el pago debido por algún favor o algún negocio oculto”. La Audiencia tampoco admitió la imputación de Bonet, pero también dejó abierta la posibilidad de imputarle en otra causa.

Por otra parte, el titular del juzgado de Nules que instruye el caso, Jacobo Pin, anunció ayer que ha iniciado el procedimiento de embargo de los bienes de Carlos Fabra y de su exesposa, María Amparo Fernández, como pago por las fianzas impuestas, de 4,2 y 0,8 millones de euros, respectivamente, que ninguno de los dos abonó en el plazo inicialmente previsto.

Según el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, tanto Fabra como Fernández han presentado al juzgado un listado de bienes susceptibles de ser embargados y el juez ha comenzado a tasarlos y a comprobar que cubren las cantidades exigidas.

Según los peritos de Hacienda, entre 1999 y 2004 Carlos Fabra y María Amparo Fernández ingresaron un total de 8,3 millones de euros en efectivo, cheques y transferencias bancarias, de los que no han podido justificar 3,3 millones.

Préstamos privilegiados y amigos íntimos

33 préstamos. Carlos Fabra y su exesposa, María Amparo Fernández, suscribieron 33 préstamos e hipotecas con 11 entidades bancarias entre 1995 y 2004. La UCE entiende que el matrimonio Fabra utilizaba este método para blanquear el dinero que recibía de su socio Vicente Vilar, por las gestiones del presidente provincial ante los ministerios de Agricultura y Sanidad para aprobar las licencias de fitosanitarios que después ambos comercializaban.
Un cliente privilegiado. Carlos Fabra firmó con Bancaja el 22 de diciembre de 2009 la ampliación por 100.000 euros de una hipoteca concedida años atrás para la adquisición de un piso en la plaza de Las Salesas (Madrid). La fecha de vencimiento del préstamo era enero de 2045, según informó la Cadena SER. Es decir, cuando Fabra hubiera cumplido los 98 años. Bancaja sostuvo ayer que el presidente provincial del PP ya ha liquidado toda la deuda, cuando han transcurrido poco más de dos años desde que se firmó el crédito. Esquerra Unida acusó a Fabra de utilizar Bancaja para sus “intereses oscuros”.
Amigos íntimos. Los empresarios Antonio Bonet y Fernando Roig avalaron a Carlos Fabra para que Ruralcaja le concediera un crédito de 390.000 euros. Fue el propio Bonet quien acabaría pagando el préstamo porque según la declaración judicial del empresario, Fabra “había dejado de abonar” las cuotas. Bonet desembolsó los casi 400.000 euros de principal y otros 110.000 euros en intereses de demora.


* El País - MIGUEL A. CAMPOS Castellón 6 FEB 2012
Foto: Carlos Fabra, presidente del PP de Castellón, en una imagen de 2010 / ANGEL SÁNCHEZ

.................................... Leer más...

Sevilla.- Ikea: el segundo tropiezo jurídico

DIARIODESEVILLA* : La gestión urbanística del PP sigue sin arrancar. Siete meses después de que el alcalde prometiera desbloquear "en semanas" el proyecto inmobiliario que promueve la multinacional Ikea en el noreste de Sevilla, el gobierno local de Juan Ignacio Zoido no sólo ha sido incapaz de dar una solución válida a los problemas de legalidad existentes en la zona, sino que dicha operación vuelve a tropezar, de nuevo, con un segundo conflicto jurídico. Y no precisamente menor: los terrenos objeto del proyecto incumplen la legislación de vías pecuarias, lo que impide -desde el punto de vista legal- su desarrollo inmobiliario completo. Así, al menos, lo confirman fuentes técnicas de Urbanismo.
El área de San Nicolás Oeste, situada junto al aeropuerto, está afectada por varios tramos de vías pecuarias que no han sido ni deslindadas, ni desafectadas. Tampoco, tal y como establece la normativa vigente a nivel estatal y autonómico, la modificación de los trazados originales de estas antiguas vías ganaderas (la fórmula que contemplaba el Plan General para proceder a su urbanización) se ha gestionado por el Ayuntamiento.

Las vías pecuarias son patrimonio de dominio público. Esta naturaleza jurídica obliga al Consistorio y a la Junta de Andalucía a sacar adelante, si se quieren desarrollar urbanísticamente los suelos por los que discurren, un proceso administrativo bastante complejo que pretende garantizar que, si son modificadas por cualquier tipo de desarrollo urbano, su superficie íntegra sea compensada con trazados alternativos. El reto no es fácil: primero hay que delimitar la vía pecuaria; después desafectarla -al igual que ocurre por ejemplo con los bienes patrimoniales del Ejército- y, en su caso, sacar adelante un nuevo trazado alternativo.

El PGOU de Sevilla, que proyecta muchos de los nuevos barrios de la ciudad en terrenos periféricos, contemplaba en su informe de impacto ambiental una red alternativa de vías pecuarias cuya gestión dependía del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía. Urbanismo, sin embargo, aún no ha sacado adelante este proyecto, lo que supone que todos los suelos urbanizables afectados por vías pecuarias no podrán desarrollarse mientras no se cumplan estos requisitos jurídicos. La Gerencia ha hecho oídos sordos a esta exigencia legal y ha venido aprobando desde 2007 una serie de planes urbanísticos de desarrollo [planes parciales y planes especiales] que, tras su validación, venían a concretar los derechos urbanísticos de sus distintos propietarios antes de su reparcelación y posterior urbanización. El marco legal de todas estas grandes bolsas de suelo -las únicas que por ahora se han impulsado del PGOU- está ahora en cuestión, lo que dilatará su desarrollo y, en algunos casos, incluso lo impedirá debido a que además de obviar una obligación legal afecta directamente a sus infraestructuras de acceso. Es el caso de San Nicolás, donde la futura SE-35 está cruzada por vías pecuarias.

Ikea no es el único caso. Hay, al menos, cinco más. Los terrenos de San Nicolás Oeste son acaso los más significativos -por el proyecto de la multinacional sueca- pero la situación irregular incluye otras zonas cuyas previsiones urbanísticas son considerables. En el alambre están los desarrollos inmobiliarios privados de 5.277 viviendas [2.792 protegidas) y un volumen de espacios terciarios (zonas para usos comerciales y oficinas) de 274. 358 metros cuadrados, además de otros usos, como industriales y productivos. Para dar una idea de la magnitud del problema, baste recordar que sólo el proyecto Puerto Triana -que se desarrolla en la Cartuja- ocupa casi 70.000 metros cuadrados terciarios. Lo que significa que todos los espacios en situación de bloqueo urbanístico suponen casi cuatro veces este mismo volumen de zonas terciarias. Sin entrar a hablar de su impacto económico.

Las unidades urbanísticas afectadas, en principio, porque el problema puede extenderse a otras áreas, están en Pítamo Sur, Palmete, Torreblanca Este y Oeste, la Hacienda El Rosario y junto al aeropuerto (San Nicolás). Los planes urbanísticos de estas bolsas de suelo obviaron el trámite de desafectación de las vías pecuarias incluso a pesar de que algunas lo mencionan (en sus memorias técnicas) como necesario. Algo inexplicable desde el punto de vista de la gestión urbanística. Salvo que se trate de un olvido consciente.

El problema se complica porque el asunto está ya en manos de los juzgados. La ocupación irregular de una vía pecuaria no sólo es una irregularidad administrativa, sino un posible delito, ya que supone la apropiación de un bien colectivo. Justamente esto es lo que ahora tendrán que dirimir los tribunales, a los que la cuestión ha llegado por dos vías distintas. Primera: una denuncia relativa a la ocupación irregular de la vía pecuaria que discurre por los terrenos de la Hacienda El Rosario, en Torreblanca. Un desarrollo urbanístico que el propio gobierno local incluso subvencionó a una empresa con dinero público. Segunda: una denuncia sobre el fondo de la cuestión presentada por Ecologistas en Acción. La primera es la más avanzada: el juzgado ha abierto diligencias y la investigación la lleva la unidad de delitos urbanísticos de la Guardia Civil. Un portavoz de este cuerpo confirmó a este periódico dicha investigación, que ha comenzado por reclamar explicaciones tanto a Urbanismo como a la Junta. Los ecologistas han pedido al juez que anule todos los planes urbanísticos aprobados.


* Diario de Sevilla - CARLOS MÁRMOL - 8.2.12
Foto: Sevilla, establecimiento Ikea - abc

.................................... Leer más...

Un año de cárcel para un constructor de Nigrán pillado con el Google Earth

LAVOZ/Pontevedra* : Un constructor de Nigrán fue condenado a seis meses de cárcel por un delito de desobediencia grave a la autoridad y otros seis meses por un delito contra la ordenación del territorio por haber ampliado ilegalmente su fábrica sobre terreno rústico y forestal y romper los precintos que colocó la Policía Local.
La Fiscalía de Urbanismo probó en el juicio el delito mediante varias capturas de fotografías por satélite difundidas en Internet por el buscador Google Earth. Las imágenes mostraban la evolución desde el 2001 al 2009 de las naves e instalaciones de la empresa de pretensados de hormigón y la reducción de los campos y bosques contiguos, en el barrio de Paradillas, en Nigrán.
Además, el Juzgado de lo Penal nº2 de Vigo inhabilita al empresario José Luis B.R, dueño de Prefabricados Luis Barros SL, durante un año y un día para ejercer como constructor y como promotor inmobiliario. También lo multa con 2.190 euros y la jueza le obliga a demoler la construcción no autorizada ni autorizable.

La sentencia relata que el constructor obtuvo una licencia en 1981 para fabricar sus materiales de obra. Luego, adquirió una parcela rústica de protección forestal de 2.000 metros cuadrados, según el PGOM de 1991, que lindaba con la finca donde desarrollaba su actividad.
La jueza ve probado que, en el 2003, el acusado inició en dicha finca, sin haberlo solicitado y sin licencia municipal, obras de desmonte y de explanación de terrenos. Construyó un muro de contención de varias alturas y bases para la instalación de silos y tolvas de carga. Su objetivo era instalar una nueva planta de hormigón y aumentar así la actividad, para extenderla a la fabricación de hormigón fresco y distribuirlo, a pesar de que carecía de permisos para esas actividades.
El Ayuntamiento de Nigrán le incoó expediente en el 2003 y la Consellería de Política Territorial ordenó en el 2004 la demolición de dichas obras. El acusado ignoró la orden de paralización del Concello y continuó sus trabajos. La Policía Local fue en octubre del 2003 a precintar la obra, pero no hicieron nada al no ver actividad. Volvieron a precintar la maquinaria, pero alguien había roto las cintas para que entrasen y saliesen camiones. La situación se repitió hasta casi el 2005. La jueza ve una «grave actitud de rebeldía y contumaz y recalcitrante negativa a cumplir el mandato».
La Fiscalía mostró en el juicio fotos por satélite de una parcela rústica con naves industriales.


* La Voz de Galicia - E. V PITA - 4.2.12
Foto: Nigrán (Pontevedra), vista G.Earth - lavozdegalicia

.................................... Leer más...

A vueltas con la Ley de Costas; el espejismo de nuevas tierras prometidas

LOLA YLLESCAS/EA* : Siempre pasa; cada vez que en una Comunidad Autónoma o en el Gobierno Central vuelve a gobernar la derecha, un tema que siempre anuncia es que va a modificar la Ley de Costas. Si la Comunidad es la andaluza, también anuncia que va a replantear la carretera que pretende unir Cádiz con Huelva por el PN de Doñana. No falla.
Una de las primeras declaraciones del nuevo responsable ministerial de Medio Ambiente, Sr. Arias Cañete ha sido el anuncio de que pretende introducir simplificaciones en los trámites ambientales con el pretexto de que el medio ambiente no puede frenar el desarrollo económico. En este marco anuncia una “profunda reforma de Ley de Costas de 1988 con el fin de dar valor al litoral y seguridad jurídica”.
¿Por qué esta obsesión con la ley de Costas? La Ley de Costas, históricamente, se verá como una de las grandes leyes del inicio de nuestra democracia, una ley progresista, ya que, en ese periodo histórico, cualquier ley suponía un progreso teniendo en cuenta de dónde veníamos. Fue una ley que hizo una apuesta muy clara y nítida por el carácter público de nuestra costa, y así en su artículo 3º ya dice:
Son bienes de dominio público marítimo-terrestre estatal La ribera del mar y de las rías, que incluye: El mar territorial y las aguas interiores, con su lecho y subsuelo, definidos y regulados por su legislación específica. Los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, definidos y regulados por su legislación específica.

Apuesta que nos ha proporcionado a todos los españoles el uso y disfrute de todos los espacios de playas, marismas, albuferas, marjales, esteros y, en general, los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar.

La Ley de Costas es una de esas leyes de la que muchos españoles nos sentimos orgullosos; sabemos que podemos acceder a todas las playas, que podemos pasear por ellas, que podemos bañarnos donde queramos… cosa que no pasa en muchos países del primer mundo; en los desarrollados EEUU, me ocurrió paseando por una playa que un señor empezó a gritarme cosas que no entendí pero que interpreté como que me fuera de “su playa”, y es que, en efecto, en muchos países las playas se privatizan. Con la Ley de Costas, a los españoles nos puede pasar lo mismo que con nuestra Seguridad Social: empezamos a valorarla cuando la estamos perdiendo. Y el anuncio del Ministro Arias Cañete nos hace temer por la pérdida del carácter público de nuestro litoral.

Si analizamos las propuestas que hizo el PP cuando estaba en la oposición, podemos preveer que nos espera: en febrero de 2011 llevó al Senado una Proposición de Ley que tenía como objetivo perpetuar indefinidamente las concesiones, lo que supondría que el concesionario pasaría a ser “de facto” propietario del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) que se le habría concedido. También propuso, acompañado por CIU, redefinir los espacios litorales que pertenecen al DPMT. Pretendían, bajo el concepto de “ciudad navegable”, que urbanizaciones que contenían las llamadas “marinas” escapasen a la Ley de Costas.

La primera de las propuestas del PP citadas tiene mucho que ver con Cádiz. Aquí los empresarios acuicultores y salineros, que tienen un largo historial de pleitos con las correspondientes Demarcaciones de Costas, siguen reclamando la titularidad de las zonas litorales en las que ejercen su actividad económica. Y lo hacen alegando que no pueden hacer inversiones en sitios que no son suyos, que solo usan. Ante esto, los defensores de la actual Ley de Costas, podríamos contestar invirtiendo el razonamiento: que ya tienen bastante con poder sacar beneficios de una zona que no les pertenece y que todos les cedemos graciosamente; que si hacen inversiones será para la mejora de su cuenta de resultados y que en ello irá su plusvalía.

Por otro lado, como ya han manifestado las organizaciones ecologistas, resulta increíble que, a pesar de que la especulación del ladrillo ha sido una de las principales causas de la actual crisis que se vive en España, el nuevo gobierno pretenda buscar soluciones volviendo a antiguas fórmulas fracasadas y agotadas: legalizar construcciones, permitir más usos en las franjas establecidas por la ley, construir más cerca de la línea de costa, permitir marinas, macropuertos, macrourbanizaciones…, en definitiva, seguir enladrillando (o ya debemos decir alicatando) la costa. Dar vía libre al mismo modelo depredador que nos ha llevado hasta una profunda crisis no es la solución para generar un empleo duradero y sostenible, sino más pan para hoy y hambre para mañana.

Hemos sabido que entre 1987 y 2005, justo antes de la crisis, en España se urbanizaron más de dos hectáreas (que son 20.000 m2) por día en los primeros 500 metros de litoral. Con este dato queda claro algo que siempre decimos los ecologistas: lo que no es ecológico tampoco acaba siendo económico.

Dejemos en paz a esta buena ley de Costas que emana de nuestra Constitución de 1978.

* Lola Yllescas, Ecologistas en Acción

* Ecologistas en Acción - Andalucía - 7.2.12


.................................... Leer más...

Despilfarros históricos que causan vergüenza: Aeropuerto Pamplona – Noain

ELSOPLÓN* : Durante la última década se llevaron a cabo despilfarros que llevaron al hundimiento de las arcas públicas del Estado. Un ejemplo son los 44 millones de euros que costó la ampliación y reforma del aeropuerto Pamplona – Noain. Pese al escaso número de usuarios y los problemas que causa la meteorología de la zona. En un año, logró el récord de 200 cancelaciones de vuelo de aviones que no pudieron despegar por la niebla.
La modernización se centraba en pequeñas ampliaciones, nuevos mostradores y la construcción de una nueva torre de control.
El ex ministro de Fomento, José Blanco, a través de Aena, invirtió la montante cantidad 44 millones de euros en las actuaciones de ampliación y modernización de este aeropuerto. Los millones fueron destinados a incorporar nueve mostradores de facturación y uno nuevo para equipaje especial. También se añadió una nueva puerta de acceso a los aviones.

La ampliación más importante fue la del aparcamiento. Se crearon 118 nuevas plazas de parking. Además de la plataforma de vuelo.

El campo de vuelos también aumentó la longitud de la pista en 200 metros para que pudieran operar aeronaves de mayor envergadura, facilitando la apertura de nuevas rutas a destinos más lejanos. Aunque ese objetivo se ha visto truncado en más de una ocasión a consecuencia de la niebla que impedía volar.

Asimismo, se construyó una nueva torre de control y se llevaron a cabo reformas en la central eléctrica.

Por último, en el proyecto se incluyó la insonorización de 54 viviendas.

Pese a que las reformas no fueron de gran envergadura, costaron ni más ni menos que 44 millones de euros.



* El Soplón - 20.1.12
Foto: Pamplona, aeropuerto niebla - elsoplon

.................................... Leer más...

El exalcalde de Majadahonda desvió 28.000 euros del Consistorio a su cuenta

ELPAÍS/Madrid* : El exalcalde de Majadahonda, Guillermo Ortega, pidió en 2001 al Ayuntamiento que dirigía 28.000 euros para pagar un vídeo. Recibió el dinero, pero en vez de pagar el trabajo audiovisual ingresó el dinero en una de sus cuentas. Y después le envió el dinero a una de las empresas del presunto cerebro de la red Gürtel, Francisco Correa, que se encargó de pagar una factura que había generado el propio Ortega, que había comprado relojes en una conocida joyería madrileña por un importe de 28.000 euros. Estas son las conclusiones que se desprenden del último informe realizado por los agentes de la policía judicial que investigan el caso.
El informe, con fecha del 26 de enero, y que tiene el magistrado de la Audiencia Nacional Pablo Ruz sobre la mesa, explica que el 29 de agosto de 2001 el propio Guillermo Ortega solicitó al Consistorio que encabezaba un total de 28.571,51 euros. Supuestamente era para pagar la confección de un vídeo en el que se iban a reflejar los proyectos abordados por el Equipo de Gobierno majariego.

Pero la realidad, según la policía judicial, era muy distinta: “Francisco Correa crea una operación económica ficticia, como es el servicio prestado al Ayuntamiento de Majadahonda, para dar cobertura al trasvase de fondos”, sostiene el informe remitido a Ruz, magistrado titular del Juzgado Central Número 5 de la Audiencia Nacional en sustitución de Baltasar Garzón, que fue quien inició la investigación tras la denuncia presentada por el exconcejal de Majadahonda José Luis Peñas, asesorado por el letrado y concejal de Boadilla del Monte Ángel Galindo.

La investigación de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF-BLA) pone de manifiesto que días después de que Ortega solicitara el dinero, el exalcalde recibió “un cheque nominativo a su nombre” con fecha de 20 de septiembre del mismo año y con cargo a las cuentas del municipio. E ingresó el dinero en una de sus cuentas.

Seis días después una de las empresas del presunto cabecilla de la red Gürtel, Francisco Correa, concretamente Special Events, recibió un cheque por el mismo importe: 28.571,51 euros. En este punto, las pesquisas policiales argumentan que Ortega transfirió el dinero a una Special Events, ya que ese mismo día la firma de Francisco Correa efectuó el pago de 27.117,66 euros a una joyería de Madrid. La misma en la que Ortega se había llevado relojes por el mismo precio.

Tres meses después, Ortega trató de regularizar la situación, algo que finalmente no logró, pues el interventor municipal acabó por oponerse a los presuntos tejemanejes del exalcalde de Majadahonda: “Con la finalidad de justificar el libramiento de fondos por parte del Ayuntamiento de Majadahonda” a nombre de Guillermo Ortega, Special Events confecciona una factura pagada por el Consistorio por un importe de 28.571,51 euros”. En la memoria de la factura, Francisco Correa indicó que el cobro del dinero esta justificado por la realización del vídeo ‘Creciendo en calidad de vida’.

Pero hubo un problema, y la factura fue anulada, ya que el montante era superior a los 6.000 euros. Y cualquier adjudicación municipal superior a esta cantidad debería haber obligada a Ortega a convocar un concurso público, que no se había celebrado. Por eso la firma de Correa envió en lugar de la factura anulada otras cinco, con importes similares, que no superaban los 6.000 euros. Pero la Intervención municipal se opuso a esta operación, al considerar que se había fraccionado el contrato, tal y como consta en un informe del 11 de febrero de 2002.


* El País - TONO CALLEJA Madrid 7 FEB 2012
Foto: Majadahonda (Madrid) - wikipedia.org

.................................... Leer más...

Valencia.- La tierra del banco no se toca

PÚBLICO* : Una imagen curiosa se repite cada día en un solar del extrarradio de Valencia. Un vigilante pasea por el interior de una parcela vallada. Tiene la obligación de patrullar durante seis horas al día este terreno. Cuando él termina, le sustituye un compañero. Así, en cuatro turnos cada 24 horas. Sin embargo, dentro de la parcela vigilada no hay nada. Son 4.000 metros cuadrados en medio de un gran descampado de 260.000. La única diferencia es que la tierra del interior de la valla está limpia de escombros. Fuera hay piedras, maleza y suciedad.
La estampa se repite desde hace un mes y medio. Es la respuesta del BBVA al intento de los habitantes del barrio de Benimaclet de hacer huertos urbanos ecológicos en un solar que es propiedad del banco. Antes, fue de un promotor que lo perdió por impago. El terreno está justo al lado de las últimas viviendas de la ciudad y hasta hace seis años albergaba una alquería del siglo XVIII y huertos en plena producción. Ahora, es uno de los innumerables descampados en los que se convirtió parte de la huerta de las ciudades mediterráneas por culpa del boom de la construcción y la crisis económica.

Hace un año y medio, la asociación de vecinos elaboró un proyecto para "rehabilitar y dar un uso social al suelo arrasado por la burbuja inmobiliaria", explica el presidente, Antonio Pérez. Se trataba de recuperar la huerta, añadiéndole un valor lúdico. A la idea se apuntaron 300 personas y otras 30 en lista de espera.

Se planearon 60 pequeñas parcelas. La más grande es para el colegio público del barrio. Las demás, para "familias, jubilados, antiguos labradores, hijos y nietos de labradores, parados, universitarios y diversos colectivos", añade Pérez. El terreno lleva años a la espera de que se ponga en marcha el plan urbanístico correspondiente y está devorado por la degradación: "Hasta un muerto en una maleta nos tiraron una vez", ilustra el portavoz. Entre todos se gastaron 10.000 euros en acondicionarlo y recuperar las canalizaciones de agua, con el apoyo de los regantes de la acequia cercana, la de Mestalla.

Los vecinos encontraron también el respaldo del Ayuntamiento. Todos los partidos aprobaron en octubre una moción en la que se comprometían a impulsar el proyecto. En ella, el Consistorio propuso un "convenio de cesión" para garantizar la propiedad del BBVA y sus "intereses urbanísticos reconocidos". No habría "ningún retraso en (...) la posterior urbanización de los terrenos". Además, el espacio elegido para recuperar la huerta está destinado a albergar un parque, según el plan urbanístico ya redactado.

Todo estaba, pues, aparentemente resuelto. Sin embargo, todavía no hay hortalizas en esa tierra, sino vallas y un vigilante distinto cada seis horas. Es la manera elegida por el BBVA para dejar claro que, de momento, no permite que se trabajen sus terrenos.

El banco llevó su oposición hasta lo que los vecinos entendieron como una humillación. En enero, la entidad tiró escombros sobre la tierra ya preparada para sembrar. Sobre los caballones se arrojaron grandes piedras, y tierra en las canalizaciones de agua.

¿Cuáles son los argumentos del banco? Para empezar, dicen que están dispuestos a llegar a un acuerdo. Pero ponen, sin embargo, dos condiciones. La primera es que se respete su propiedad de la tierra y su derecho a disponer de ella cuando se ponga en marcha el plan urbanístico. Según fuentes municipales, esta demanda quedaría cubierta con la ya propuesta figura de la cesión.

La segunda preocupación del BBVA es que alguien se haga daño en la huerta, "y sea el banco, como propietario, el que tenga que asumir la responsabilidad", destacan fuentes oficiales de la entidad. Este argumento es "una excusa", según el Consistorio, porque "la responsabilidad recaería en aquellos que tienen cedido el terreno". Los vecinos, por su parte, creen "sorprendente" que el banco se preocupe de posibles accidentes "en el único sector de su propiedad que está limpio, porque nosotros lo hemos limpiado, y no en el resto, que está lleno de escombros", se queja Pérez.

El banco denuncia, además, que los vecinos han entrado en la parcela sin su consentimiento. Los aludidos reconocen que la ley está de parte del BBVA si este persiste en su negativa, pero sería "empecinarse en el abandono" del entorno urbano. "Podrá ser legal, pero es totalmente injusto", afirma Pérez.

El conflicto sigue y cada sábado hay un nuevo capítulo. Los vecinos llegan, enrollan cuidadosamente la valla y se ponen a limpiar el terreno. El vigilante llama a la Policía. Esta acude, identifica al portavoz de los labradores y les deja hacer "mientras no haya actos vandálicos", explica Pérez. Cuando los vecinos se van, "a las dos horas" la valla está repuesta. "Es una ilegalidad contra otra ilegalidad", destaca el portavoz, ya que la cerca levantada por el banco no tiene licencia municipal, según confirma el propio Ayuntamiento.

Hay, además, acciones de protesta. Los vecinos proponen un boicot contra el banco, consistente en que los usuarios cierren cuentas bancarias. Los niños del colegio han escrito una carta al presidente del banco, Francisco González. La asociación no está dispuesta a ceder. Creen que la batalla va mucho más allá de su pequeño huerto: "El miedo del banco es que el ejemplo cunda. En Valencia otros cuatro barrios están esperando a ver si esto nos sale bien". Sería, concluye Pérez, el precedente para que otros muchos vecinos recuperaran la huerta que la burbuja inmobiliaria convirtió en solar.


* Público - BELÉN TOLEDO VALENCIA 05/02/2012
Foto: Vecinos del barrio de Benimaclet (Valencia), trabajando ayer la tierra en el huerto de la polémica.-Juan Navarro

.................................... Leer más...

Un juez impone multas de 500 euros cada 10 días a la dueña de Can Batlló

ELPAÍS/Barcelona* : Carme Escrivá de Romaní, representante de la promotora Inmogaudir, propietaria de la colonia industrial Can Batlló, recibe a título personal desde el pasado noviembre multas coercitivas de 500 euros cada 10 días. La curiosa medida se ha tomado dentro de un proceso de ejecución de sentencia tras el impago de la indemnización a uno de los afectados por el plan urbanístico de la colonia textil fundada por su abuelo, Julio Muñoz Ramonet.
Hay otras 22 sentencias que ordenan a la junta de compensación —de la que Inmogaudir representa el 92%— el pago de diferentes cantidades por el cese forzoso de actividades en la colonia, en la que todavía hay una veintena de afectados, la mayoría pequeños talleres y personas que viven en el Camí de la Cadena. El coste de las indemnizaciones pendientes de liquidar por la inmobiliaria asciende a unos 15 millones de euros, según el plan económico. Algunos abogados de los afectados están pidiendo la ejecución de la sentencia y, cansados de esperar, no descartan recurrir a la vía penal para ver si es más efectiva o plantear el embargo de bienes para saldar cuentas.

Esas indemnizaciones pendientes, junto con los costes de urbanización de Can Batlló, es lo que Inmogaudir quiere que pague el Ayuntamiento de Barcelona, alegando que no tiene liquidez para acometer un proyecto aprobado hace casi seis años. El Consistorio pagaría 35 millones, y lo haría de dos maneras. Una, cambiando el sistema urbanístico, de compensación a cooperación, para que el Consistorio dirija el proceso, y aportando 10 millones.

A cambio, recibiría unos 5.000 metros cuadrados para edificar vivienda de protección. Con esta parte de la operación están de acuerdo los grupos políticos del Consistorio. La segunda forma es por medio de la expropiación de una finca de la misma inmobiliaria en el Guinardò por 22,5 millones de euros (más IVA), cifra que ha sido acordada de mutuo acuerdo. Lo plasmaron en un convenio la promotora y el edil de Hábitat Urbano, Antoni Vives, pero tuvo que ser retirado porque CiU no tuvo los suficientes apoyos.

La oposición ve exagerado y lesivo para el interés de la ciudad pagar 22,5 millones por una zona verde. Consideran, además, que supone un trato de favor a la inmobilaria que sentaría un precedente peligroso para el Ayuntamiento para encarar otros procesos expropiatorios, sobre todo porque es un mutuo acuerdo. Ponen como ejemplos fincas similares que se han expropiado por cantidades mucho menores.

El gobierno de CiU da por seguro que en dos o tres semanas logrará el apoyo de algún partido, preferentemente del PP. Sin embargo, Eduardo Bolaños, el edil que lleva los asuntos de urbanismo, insiste en que el PP no está de acuerdo en que se pague a 1.300 euros el metro cuadrado de zona verde. Además, no ve justificada la operación si no se puede sacar partido a la finca, una parcela que hace frente con la avenida de la Mare de Déu de Montserrat y en la que a mediados del siglo todavía funcionaban algunas nave textiles del industrial Muñoz Ramonet. Hoy ya no existen. Lo que hay son cuatro o cinco pequeños talleres y pequeños almacenes. Los inquilinos han tenido noticias de la inmobiliaria: en otoño les comunicó que no les renovaría el contrato anual, excepto uno que dice que su contrato es indefinido.

Que la promotora llevaba tiempo negociando con el Ayuntamiento es un hecho, como demuestran las fechas: la inmobiliaria instó la expropiación el 13 de enero pasado, tres días más tarde la gerencia ya había realizado el informe de valoración de la finca y el mismo día se hizo la propuesta de convenio entre el edil Antoni Vives y Carmen Escrivá de Romaní Muñoz. Una velocidad de la Administración inusitada.

Los industriales de Can Batlló afectados están hastiados de la actitud de la inmobiliaria. Sobre todo los que tuvieron que salir de la colonia y arrancar un negocio nuevo sin cobrar la indemnización: “Cerramos el bar de la colonia y hemos abierto como hemos podido otro en la Zona Franca: seguimos sin ver ni un euro”, lamenta Zayra, portavoz de la asociación de afectados de Can Batlló. Mientras, el estado de la colonia se deteriora y algunos de los pequeños industriales sostienen que son presionados para que abandonen y se vayan. En Can Batlló está previsto construir un millar de viviendas de mercado libre, unas 450 de protección y varios equipamientos de barrio.


* El País - BLANCA CIA Barcelona 6 FEB 2012
Foto: Recinto de Can Batlló, en el distrito de Sants-Montjuïc. / TEJEDERAS

.................................... Leer más...

Despilfarros históricos que causan vergüenza: La Torre del Agua de Zaragoza

ELSOPLÓN* : Acoger la Expo es una buena oportunidad para dar a conocer la ciudad en la que se celebra y para darle un cambio arquitectónico. Así lo hizo Zaragoza en 2008. El elemento clave fue el agua y, en su homenaje, se construyó una torre de 76 metros. Todo un despilfarro teniendo en cuenta cuál pretendía ser su finalidad: acoger la exposición que daba la bienvenida al evento.
La Torre del Agua se construyó en el recinto de la Expo. Tiene un cuerpo acristalado y transparente cuya condición escultórica, en forma de gota de agua, los constituye como símbolo emblemático.
El edificio, diseñado por el arquitecto Enrique de Teresa, tiene 76 metros de altura y una superficie de 10.400 metros cuadrados. De cara a la Expo ’08, se construyó con la finalidad de acoger la exposición ‘Agua para la vida’.

Esta torre, convertida en el edificio más emblemático de la última Expo celebrada en España, fue la casa de Splash, una escultura de 23 metros de altura que reproducía una salpicadura de agua.

Este proyecto necesitó de un presupuesto total de alrededor de 43 millones de euros.


* El Soplón - 22.1.12
Foto: torre del agua - elsoplon

.................................... Leer más...

Un testigo afirma que Mahía hizo el Plan de Urbanismo de Arroyo

LAVOZ/Valladolid* : El presidente del grupo inmobiliario Mahía, Ramón López Casal; y el alcalde de Arroyo de la Encomienda, José Manuel Méndez Freijo, mantuvieron una estrecha relación desde que la promotora compostelana desembarcó en ese municipio vallisoletano, en 1999, cuando Méndez todavía era concejal. Un testigo declaró ante el titular del Juzgado de Instrucción nº1 de Valladolid que López Casal se jactó de haber situado a Méndez Freijo en la alcaldía. También aseguró que el arquitecto municipal de Ames trabajaba para Mahía y que fue el director del Plan General de Ordenación Urbana de Arroyo.
Uno de los testimonios clave para desmontar la presunta trama urbanística es el de Manuel Gómez Maroñas, fundador de Mahía y todavía hoy socio de López Casal. Ambos se enemistaron y Maroñas lo denunció en Santiago por administración desleal. Esta enemistad fue esgrimida por la defensa del promotor compostelano para desacreditar el testimonio de Maroñas y solicitar el archivo de las diligencias a él concernientes, lo que fue denegado.

Gómez Maroñas testificó ante el juez de Valladolid que López Casal y el gallego Méndez Freijo se conocieron en agosto de 1999 y poco después Mahía empezó a construir en Arroyo, donde el entonces concejal fue «colaborador» de la promotora, por lo que recibió «préstamos». Maroñas aportó documentación en la que constan 180.000 euros y aseguró que cuando le preguntó a Méndez, este le dijo que no debía nada a la empresa, «que todo era un pago por su trabajo». Otra cantidad, de 102.000 euros, «se dice que era comisión de compra del primer solar en Arroyo, y ese solar lo compró Méndez», añadió.
«Al servicio del dinero»
Gómez Maroñas explicó que la relación entre López y Méndez era «muy intensa». Este veraneaba en el piso del presidente de Mahía en Sanxenxo, navegaba en su yate, iba de caza a Toledo pagado por la inmobiliaria y asistía a las cenas navideñas de esta en Galicia. Asimismo, siempre según el mismo testigo, el constructor llevaba marisco y vino a Arroyo y también obsequiaba a los concejales.
En esa época, Méndez era edil de Deportes y Medio Ambiente, además de teniente de alcalde, y Elisardo Fernández el alcalde, ambos bajo las siglas del PP. Maroñas declaró que le preguntó a Ramón López por qué Fernández no se presentaba a la reelección en las municipales del 2003 y aseguró que le dijo: «Porque quien no le presenta soy yo. Los políticos están al servicio del dinero, no de los votantes. Y ese (Elisardo) no tiene huevos para sacar adelante lo que estamos montando allí».
Gómez Maroñas explicó que la redacción del Plan General de Arroyo fue asignada a un equipo de Madrid, pero esto era ficticio porque en realidad fue dirigida por Álvaro Fernández Carballadas, entonces arquitecto municipal de Ames. Añadió que este técnico «hizo, aunque no firmó, la mayor parte de los proyectos para viviendas de Mahía en Ames. Las legalidades se hacían en A Coruña, en una oficina de Fernández. Y los dibujos los hacían en Mahía los arquitectos socios de la inmobiliaria».
El reciente auto judicial que imputa a ocho presuntos implicados en la trama de corrupción urbanística de Arroyo de la Encomienda indica que entre los años 2003 y 2007 Méndez Freijo no declaró a Hacienda 836.000 euros. Añade que Mahía habría regalado al alcalde una vivienda en Vilagarcía, y que en la misma época adquirió un chalé en Sanxenxo y un piso en Carril.
Tras seis años de investigación, el juez José María Crespo ha imputado delitos contra la administración pública, el orden socioeconómico y el urbanismo, en relación con recalificaciones de terrenos e incremento de edificabilidades, a Méndez Freijo, hoy alcalde independiente de Arroyo; a López Casal; José Presas e Iluminada Miguel, ex accionista y apoderada de Mahía; los entonces concejales Miguel Ángel Ibáñez y Javier Cruz; el que era presidente de la Comisión Territorial de Urbanismo, Jesús García Galván; y el arquitecto municipal de Arroyo, Buenaventura Conde. Al alcalde, también el de malversación de caudales públicos.


* La Voz de Galicia - 7.2.12
Foto: Arroyo de la Encomienda (Valladolid), exceso edificaciones - nortecastilla.es

.................................... Leer más...

La falta de demanda paraliza el polígono de Urdiain-Alsasua

DIARIODENAVARRA* : El complicado futuro industrial de la Barranca y Burunda acaba de recibir un nuevo mazazo con la decisión de la Comisión de Ordenación del Territorio (COT) de elaborar un informe para proponer al Gobierno foral la suspensión del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) del polígono de Urdiain-Alsasua. En la práctica supone dejar sin efecto una figura urbanística que permitía desarrollar la mayor dotación industrial de la comarca, de 938.689 metros cuadrados en su conjunto. El Ejecutivo foral reconoció el año pasado que se trataba de "la obra más importante de fomento de suelo industrial público que iba a impulsar desde agosto de 2008". Tal definición fue realizada a la par que se anunciaba la adjudicación de la urbanización de los primeros 169.345 metros cuadrados en la parte de Urdiain por un montante de 2,5 millones de euros.

Los planes de hace un año se truncaron, sin embargo, la semana pasada con la propuesta de la COT adoptada fundamentalmente por la "falta de demanda de empresas" en un período de crisis como el actual, según enfatizó ayer un portavoz del departamento foral de Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Industria y Empleo. Aunque la COT no deja de ser un órgano consultivo, sus planteamientos sirven de orientación en las decisiones del Gobierno foral, en este caso, para dejar sin efecto el PSIS del polígono.

Como precisan fuentes del Ejecutivo, una segunda razón del nuevo giro se encuentra en "la oposición de particulares" a su desarrollo, expresada en la interposición de recursos a la fase de expropiación. Como tercer elemento en el cambio propuesto aparece "la oposición de los ayuntamientos a la ubicación de determinadas empresas", de acuerdo a las mismas fuentes.

Más de 10 años de gestión

En los más de 10 años de gestión desde que en octubre de 1999 el Ayuntamiento de Alsasua solicitase a la entonces consejera de Indutria, Nuria Iturriagagoitia, una reunión para agilizar los trámites y ejecutar el polígono, la mayoría política de esta localidad ha expresado su apoyo continuo a la infraestructura. Mayores trabas se han hallado en el consistorio de Urdiain durante los mandatos de agrupaciones de la izquierda abertzale, que llegaron a reclamar la paralización del proceso administrativo.

La dotación industrial, conocida en Alsasua como polígono de Zangitu por el topónimo del paraje, había sido planificada en dos partes, coincidentes con los límites municipales: 647.139 metros cuadrados en Urdiain y 290.558, en Alsasua. Su ejecución, reclamada con insistencia por UGT y empresarios, trataba de paliar la falta de suelo industrial en esta última localidad.

EL PROCESO

1 Octubre de 1999 El Ayuntamiento de Alsasua solicita una reunión urgente a la consejera de Industria, Nuria Iturriagagoitia, para agilizar la tramitación y ejecución del polígono.

2 Mayo de 2001 Informe positivo de la Confederación Hidrográfica del Ebro ante el temor de crecidas del río Burunda que puedan inundar la zona de actuación.

3 Julio de 2001 Declaración del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal.

4 Julio de 2001 El Gobierno anuncia el inicio de la construcción en 2004 con 4.500 millones de pesetas de inversión.

5 2001 Ecologistas cuestionan el polígono por el riesgo de desaparición de la ribera natural del río Burunda.

6 Noviembre de 2001 Urdiain, regido por la izquierda abertzale, exige la paralización.

7 Año 2002 UGT y empresarios respaldan el polígono.

8 Diciembre de 2004 Urdiain rechaza la "imposición" del polígono.

9 Octubre de 2008 Declaración de utilidad pública del polígono de Urdiain-Alsasua a efectos expropiatorios.

10 Abril de 2010 El Ayuntamiento de Alsasua solicita a Príncipe de Viana que acelere los trámites de definición del área de protección tras el hallazgo de un yacimiento arqueológico en Zangitu.

11 Marzo de 2011 Licitación de la urbanización de la primera fase de sector-2 (Urdiain).


* Diario de Navarra - NATXO GUTIÉRREZ - 31.1.12
Foto: A la derecha, terrenos afectados por el polígono Urdiain-Alsasua. DN.

.................................... Leer más...

La obesidad urbanística y del transporte

LUIS GONZÁLEZ REYES/EA* : Nuestra sociedad podría denominarse la del exceso o la obesidad, aunque paradójicamente la mayoría de las cosas importantes para la vida vayan a menos. Esto es especialmente patente en el urbanismo y el transporte. Así, muy probablemente estemos atravesando el pico de máxima extracción de petróleo por su consumo excesivo. El equilibrio climático se resquebraja por el exceso de transporte motorizado. Perdemos biodiversidad entre otras cosas por el exceso de hormigón. O vivimos el momento histórico de mayores desigualdades caracterizado por el exceso de movilidad y viviendas suntuosas de una minoría.
En transporte la política ha sido la de construir, construir y construir infraestructuras, olvidándose de la gestión. Esto ha generado un modelo polarizado hacia los medios más insostenibles tanto de pasajeros –carretera, AVE y avión– como de mercancías –apenas el 4% se transportan en tren–. Y no sólo eso, además tenemos un modelo que no tiene alternativas de futuro. El transporte es tremendamente petrodependiente. Ya estamos en el pico del petróleo y, a partir de ese momento, su precio subirá de forma continuada haciendo económicamente inviable su uso masivo.
Las alternativas que se manejan tampoco tienen mucha proyección. Los agrocarburantes, además de importantes impactos ambientales y sociales, no son viables. Por ejemplo, la UE sólo puede cubrir el 4,2% de sus necesidades de carburantes sin recurrir a cultivos importados.
La otra gran alternativa es el coche eléctrico.

Pero hay que tener en cuenta las necesidades energéticas y de materiales para la reconversión del parque automovilístico. Fabricar, por ejemplo, un coche gasta el 30% de la energía que dicho vehículo consume a lo largo de toda su vida. No es posible un cambio del parque automovilístico de las dimensiones actuales en un entorno de escasez energética, de recursos y monetaria.

Para rematar, el Estado español tiene un claro exceso de infraestructuras. Es el líder europeo en kilómetros de autovías y autopistas: más de uno de cada cinco kilómetros de autovías en la UE son españoles, la mayor parte con densidades de tráfico de menos de la mitad de lo que recomiendan los manuales. Además también tenemos récord de kilómetros de alta velocidad ferroviaria, junto a una red convencional en abandono. También somos líderes en aeropuertos vacíos o sobredimensionados.

A nivel urbanístico la situación no es mejor. Ya no hace falta explicar que la especulación inmobiliaria está en el corazón de la crisis y la corrupción actuales. Todo ello ha provocado que el incremento del suelo artificial entre 1987 y 2006 fuese del 52% –del cual el 60% es suelo urbanizado–, ritmo que se aceleró entre 2000 y 2006, cuando se cementaron 3,4 hectáreas por hora.

EL MODELO URBANÍSTICO Y EL DE TRANSPORTES NO SON SOSTENIBLES ECONÓMICAMENTE. DE SER EL MOTOR DE LA ECONOMÍA HAN PASADO A SER EL LASTRE

Como en el transporte, éste es un modelo sin futuro debido a la obesidad urbanística. Según los datos oficiales hay unas 700.000 viviendas sin vender, pero parece que puede haber cerca del millón. Además, a estas viviendas hay que añadir los pisos en propiedad de los bancos. Esto implica que es muy posible que parte de las viviendas construidas no se venderán nunca, especialmente en la costa, que son el 47% del total.

Este modelo está teniendo funestas consecuencias ambientales. El urbanismo está siendo el responsable de la destrucción de valiosos suelos fértiles, y está ayudando a sostener el ritmo de extinción de especies. Todo ello sin poder garantizar el acceso a la vivienda a la población, primero por el precio y ahora por los desahucios. Por su parte, el transporte es actualmente el sector que más contribuye al cambio climático, con un 25% de las emisiones. Además es el responsable de que el 80% de la población respire aire contaminado, según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.

Para remate, tanto el modelo urbanístico como el de transportes no son sostenibles económicamente. De ser el motor de la economía han pasado a ser el lastre. La política de construcción de infraestructuras de transporte ha significado una gasto de dinero público brutal, muy por encima del resto de la UE. El 1,3% del PIB en 2011. Y una vez construida una infraestructura, la sangría no termina, pues mantener la red de autovías cuesta 2.000 millones de euros cada año, y el mantenimiento de un kilómetro de línea de AVE cuesta 100.000 euros por año, 180.000 si es en túnel. Para hacernos una idea, los recortes que se aprobaron en mayo de 2010 pretendían ahorrar 15.000 millones de euros en dos años. El modelo urbanístico tiene una enorme responsabilidad en la situación de ataques especulativos sobre la deuda española. Según un reciente informe del Banco Internacional de Pagos, el 89% de la deuda española es privada. En concreto la de la banca es de 225.000millones de euros.

Si vivimos en una sociedad del exceso, en una sociedad obesa, es obvio que lo que necesitamos es una buena dieta, un cambio de sistema basado en la reducción del parque automovilístico, de infraestructuras, y de la construcción. Esto redundaría en un aumento de la calidad de vida. En cuanto a la movilidad esto significa menos y mejor transporte –más sostenible y más equitativo– y para ello hacen falta políticas como la moratoria en la construcción de infraestructuras. Es decir, que se paralice el PEIT –el plan de infraestructuras que promueve Fomento–, centrando el énfasis en la gestión de lo existente. También, que se apruebe la tanta veces prometida Ley de Movilidad Sostenible. Una tercera medida sería apostar por el transporte público eléctrico, que ya está inventado: el tren convencional, el metro, tranvía, etc.

En lo que concierne al urbanismo es fundamental que el Estado obligue a las comunidades autónomas a que adapten su normativa a la Ley del Suelo Estatal. Que los planeamientos respondan a necesidades reales. Y que se pongan en marcha políticas como la dación en pago y un parque público de alquiler de viviendas con carácter social y que tire a la baja los precios. Para conseguir esto es fundamental una política fiscal finalista y redistributiva. Esta fiscalidad debe penalizar los transportes más contaminantes –no como hasta ahora, con el Gobierno bloqueando la tasa de circulación conocida como ‘euroviñeta’– y obtener recursos de ahí para fomentar una movilidadmás sostenible; penalizar las segundas viviendas vía IBI; poner sobre la mesa incentivos para la rehabilitación de viviendas y su eficiencia; o retomar el impuesto de patrimonio y sucesiones.

* LUIS GONZÁLEZ REYES / MIEMBRO DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN


* Diagonal - Opinión - 6.2.12

.................................... Leer más...