Una sentencia judicial amenaza la 'operación Calderón' del Atlético de Madrid

DIARIOCRÍTICO* : El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha fallado este jueves que los edificios que se construyan en los terrenos de la operación urbanística Mahou-Calderón no podrán tener más de tres plantas más ático. Esto supone el bloqueo de una operación a cuatro bandas con importantes cambios para el distrito de Arganzuela.
La sentencia, a la que ha tenido acceso Madridiario, estima parcialmente el recurso presentado por la asociación de aficionados del Atlético de Madrid, Señales de Humo. Esta impugnó la modificación del Plan General que contemplaba la operación y que secundó el 2009 la Comunidad de Madrid. La decisión de la Sección Primera de la Sala de lo Constencioso Administrativo es recurrible.
El juzgado falla que no hay elementos que permitan establecer excepciones a la normativa general para que los desarrollos urbanísticos previstos tengan más de las cuatro plantas citadas (tres más ático).

Entiende que, aunque recoge que la Ley del Suelo permite a los ayuntamientos establecer excepciones con la construcción de edificios singulares, este caso no da lugar. Según ha informado Señales de Humo, la sentencia deslegitima el "proceso por el que los dirigentes del club, en connivencia con los responsables políticos municipales y regionales, que solo era beneficiosa para determinados particulares".

El problema está en que la viabilidad de la operación está sujeta a la construcción de los edificios de viviendas y de terciario. Los planes del Atlético de Madrid y de Mahou pasaban porque el club cedía su actual estadio y recibía a cambio el estadio de la Peineta. También recibiría un tercio de los réditos de la venta a FCC de los 61.251 metros cuadrados de suelo que ocupaba la antigua fábrica de Mahou, unos 120 millones, según Señales de Humo. La cervecera obtenía dos tercios de los beneficios de esta parcela, 245 millones.

En ella, el Ayuntamiento recalificó el terreno para permitir una edificabilidad de 175.000 metros cuadrados, que las dos empresas querían concentrar en cinco torres, cuatro de catorce pisos y una de diecisiete, en el espacio delimitado entre los paseos de Pontones e Imperial y la calle de Alejandro Dumas. En ellas se crearían entre 1.600 y 1.700 pisos, aunque incluso llegaron a ambicionar ampliar esta cifra hasta los 2.200. En este cuarto de círculo, la mitad noroeste (39.700 metros cuadrados de superficie) acogería las viviendas y edificios de terciario. La otra parte de este 'quesito' urbano serviría para crear una nueva calle que conectase la plaza de Francisco Morano con la glorieta de Pirámides (6.000 metros cuadrados) y la ubicación de un equipamiento educativo de más de 10.000 metros cuadrados y 5.600 metros cuadrados de zonas verdes. En este espacio se respetaría el edificio de Concasa y las viviendas anexas a la fábrica. Entre el cuadrado comprendido entre la calle de Alejandro Dumas y el paseo de los Melancólicos, Pontones y Pirámides se respetaría el instituto Gran Capitán y los edificios de viviendas.

El Consistorio recibiría en el trato 86.900 metros cuadrados que transformaría en zonas verdes (un parque con un lago en el espacio que ocupa a día de hoy el estadio y que llevará el nombre de Atlético de Madrid, y nuevas áreas medioambientales integradas en el desarrollo de Madrid Río). También se soterraría el tramo de la M-30 que todavía discurre sobre rasante, cuya transformación costaría, según cálculos municipales unos 140 millones de euros.

Todas estas acciones, más la remodelación del estadio Calderón, serían posibles gracias a la aportación de FCC, que sería la beneficiaria de la venta de los pisos. En estas circunstancias, las partes implicadas estudian recurrir la sentencia al Tribunal Supremo. Independientemente del resultado en esa instancia, la situación supone la paralización del desarrollo de Madrid Río, la imposibilidad de que el Atlético de Madrid se traslade a la Peineta, el suspenso de las obras de este estadio y el bloqueo del aprovechamiento de los terrenos de la antigua fábrica cervecera, ya derribada.


* Diario Crítico - Madridiario 03/02/2012
Foto: estadio Calderón

.................................... Leer más...

La Xunta tramita una cantera en la futura Red Natura de O Suído

ELPAÍS/Pontevedra* : La Consellería de Industria ha rescatado en los últimos meses varios proyectos de canteras que provienen de la etapa final del Gobierno Fraga y que habían quedado larvados durante el bipartito. Uno de ellos, con el trámite administrativo ya avanzado, se situaría en el corazón de la Serra do Suído, incluida en la propuesta que Medio Rural presentó hace unas semanas para la ampliación de la Red Natura, donde también se tramita la explotación de otra cantera. En diciembre ya fue autorizada la de la sierra de la Enciña da Lastra, que la Xunta declaró parque natural en 2002, perteneciente igualmente a la Red Natura, en ayuntamiento ourensano de Rubiás, fronterizo con León.
Junto con los parques eólicos, las minas a cielo abierto están vetadas en los espacios con esa protección ambiental por su “impacto paisajístico crítico” y por las “mínimas posibilidades de restauración a corto o medio plazo”, según el propio Ejecutivo autonómico. Con una excepción de la que se podría beneficiar esta cantera: se permiten si su actividad es anterior a la declaración del espacio como zona protegida, de forma que Industria tiene en su mano adelantarse al incremento oficial de la Red Natura, previsto para julio de este año.

Se trata de la explotación granitera Longo, impulsada por la empresa David Fernández Grande Investroc SL y situada en el límite entre los municipios pontevedreses de Fornelos de Montes y Covelo, que comenzó su recorrido administrativo en 2003, cuando solicitó el permiso de investigación. El plácet para realizar las catas y las pruebas que determinen si la actividad es viable le llegó ya con la Xunta bipartita, en abril de 2006. Sin embargo, nada más se supo de ella hasta que, a través de una orden del 4 de agosto de 2011, se sacó a información pública el proyecto, la declaración de impacto ambiental y el plan de restauración. Las coordenadas de las cuadrículas mineras publicadas en el Diario Oficial de Galicia (DOG) en las que se asentaría la cantera remiten al centro del LIC que la Consellería de Medio Rural e do Mar pretende crear en O Suído.

Este podría no ser un caso aislado. La Asemblea do Suído, colectivo integrado en la Federación Ecoloxista Galega (FEG), alerta de que otra cantera de granito, Lebres, de la misma empresa, está “moviéndose en los despachos” y aventura que pronto saldrá a información pública. Aunque no su totalidad, la mayor parte estaría también en el interior del LIC, en la vertiente sudoeste, en los mismos ayuntamientos. La consellería explica que está pendiente de resolverse una prórroga del permiso de investigación, concedido en octubre de 2005, cuando el BNG desempeñaba esa cartera. “Cumpliendo con la normativa en materia de minería, se están requiriendo los informes necesarios para resolver, positiva o negativamente, según proceda”, afirma. Si finalmente la empresa consigue los permisos de explotación, su actividad podría prolongarse durante 30 años, prorrogables hasta un máximo de 75.

La Asamblea do Suído completa su denuncia con una tercera explotación de granito, de nuevo impulsada por David Fernández Investroc SL, denominada Castelo, aparecida en el DOG del 4 de enero de este año. Está proyectada en el nacimiento del Río Tea, entre los municipios de Carballeda de Avia, Melón (ambos en Ourense) y Covelo. A diferencia del resto del cauce, esa zona del Tea no pertenece a la Red Natura ni está incluida en la futura ampliación, por lo que en principio no existe traba legal para su instalación. Sin embargo, los ecologistas advierten de que la cantera puede afectar al LIC Río Tea igualmente.

En cualquier caso, la actividad de esta empresa, con sede en Vigo, no se reduce a estos tres expedientes. De hecho, durante los meses finales del Gobierno Fraga solicitó hasta 13 permisos de investigación en esta zona de Pontevedra colindante con Ourense. Doce de ellos están fechados el mismo día, 22 de febrero de 2005. Con el Ejecutivo en funciones se autorizaron cuatro de esas peticiones, dos de las cuales están ahora en la misma situación que la de Longo, sometidos a información pública su proyecto y la evaluación de impacto ambiental.


* El País - ALBERTO LEYENDA Vigo 31 ENE 2012
Foto: Zona de la Serra do Suído en la que está prevista la explotación de una cantera de granito./ LALO R. VILLAR

.................................... Leer más...

La vivienda usada sufre en enero la mayor caída de precios desde que empezó la crisis

ELCONFIDENCIAL* : La luz al final del túnel sigue sin vislumbrarse. Tal y como llevan meses advirtiendo promotores, agencias y otros expertos del sector inmobiliario, 2012 seguirá siendo muy duro para el sector inmobiliario tanto en cuanto a la venta de viviendas como a los precios, cuya caída comenzó a acelerarse a partir del verano de 2011. El ejercicio que acabamos de despedir ha sido el peor año para el ladrillo desde que pinchó la burbuja inmobiliaria, en 2006.
Por lo pronto, los primeros datos del año no invitan al optimismo. Los precios de la vivienda de segunda mano bajaron un 9,4% respecto al mismo mes del año pasado y un 1,9% respecto a diciembre de 2011, la mayor caída desde que comenzó la crisis, según los datos ofrecidos hoy por idealista.com. Este porcentaje supera al 1,8% registrado en octubre de 2011.
Con este descenso del precio medio del metro cuadrado se sitúa en 2.045 euros frente a los 2.258 euros de enero de 2011.

Los precios de los pisos usados inició su tendencia a la baja a principios de 2008. Según el índice Inmo50, elaborado por idealista.com y Cotizalia, el espacio financiero de El Confidencial. Este índice marcó su máximo en septiembre de 2007 en 192,7 puntos. En enero de este año se encuentra en 152,2, lo que supone un descenso del 21%.

El Imo50 tiene en cuenta criterios como la actividad y el peso económico regional de cada una de las ciudades. Para ello, una vez obtenido el precio por capital de provincia, el dato resultante es ponderado de forma independiente en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) provincial publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El segmento de la segunda mano, de las viviendas en manos de los particulares, está acusando especialmente la dura competencia que están ejerciendo las entidades financieras para colocar sus inmuebles. Un competencia que dentro del sector inmobiliario se califica como 'desleal' y que está echando para atrás numerosas operaciones tanto de promotoras, como de agencias y particulares ante la falta de financiación.

Una situación que se ha traducido en un desplome de las ventas, lo que está obligando a numerosos propietarios a realizar importantes rebajas en los precios para poder dar salida en el mercado a sus inmuebles.

Castilla La Mancha, la comunidad más castigada

Los mayores decrementos se han producido en Castilla la Mancha, donde los precios han bajado un 2,3%; mientras que en Baleares, Asturias y Andalucía el precio descendió un 2,1% en los tres casos. En el lado opuesto de la tabla, con los menores descensos, se encuentra Aragón, con una bajada del 0,1%. Por detrás están Castilla y León (0,4%) y Euskadi (0,5%).

Euskadi (3.312 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara y la única en superar los tres mil euros el metro cuadrado. Le sigue la Comunidad de Madrid (2.921 euros/m2), Cantabria (2.316 euros/m2) y Catalunya (2.293 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (1.305 euros/m2), Murcia (1.306 euros/m2) y Castilla la Mancha (1.329 euros/m2), las comunidades más económicas.

Durante el mes de enero, 8 de las 50 provincias españolas han mantenido sus precios en positivo (tres más que en el pasado mes de enero). El mayor incremento se ha producido en Palencia, con un 2,8%, seguido por León (2,3%) y Guipúzcoa (1,7%). 42 provincias han caído de precio, siendo Cuenca donde el descenso ha tenido más fuerza, un 4,4%; seguido por Castellón (-3%) y A Coruña (-3%).

El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 3.609 euros/m2 y 3.367euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.921 euros/m2) y Álava (2.579 euros/m2). Barcelona queda relegada al quinto puesto (2.562 euros/m2). Cuenca se convierte en la provincia más económica (1.187 euros/m2), seguida por Ciudad Real (1.211 euros/m2) y Ávila (1.217 euros/m2).

Valladolid, la única capital donde suben los precios

Los grandes mercados nacionales han visto descender el precio de sus inmuebles de segunda mano durante el último mes. En Sevilla los precios han bajado un 1,8%, mientras que en Barcelona y Valencia la caída ha sido del 1,6%. En el caso de madrid el decremento ha sido del 0,7%, por un 0,5% que se ha registrado en Bilbao. Zaragoza cierra las caídas con un 0,3%. de entre las grandes ciudades, sólo Valladolid ha conseguido mantener sus precios en positivo en el primer mes del año (0,8%)

Además de Valladolid, otros nueve mercados han incrementado las expectativas de sus propietarios durante el mes de enero. Los mayores incrementos se han dado en Palencia (2,1%), Pontevedra (1,6%) y León (1,4%). Huesca en cambio ha registrado la mayor bajada (-2,9%), seguido por Cádiz (-2,7%) y Lleida (-2,5%).

El índice de precios inmobiliarios de idealista.com

Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista.com se han analizado 264.322 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 21 de diciembre de 2011 y el 30 de enero de 2012. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas.

No se ofrece el precio de aquellas capitales de provincia con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos.


* El Confidencial - Elena Sanz - 2.2.12
Foto: elconfidencial

.................................... Leer más...

Cañete anuncia un terremoto en la legislación medioambiental española

PÚBLICO* : El Gobierno abre la puerta al trasvase del Ebro, la reducción de los objetivos de calidad del aire y la construcción en el litoral. Muchas de sus 66 propuestas no figuraban en el programa electoral de Mariano Rajoy.
Hace 12 años, cuando el presidente Aznar defendía el trasvase del río Ebro para regar las huertas de Levante, Miguel Arias Cañete confesó a unos agricultores murcianos: "Sale por cojones, porque el Plan Hidrológico o sale en esta legislatura o no sale nunca". No salió, pero el hoy ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente anunció este miércoles que sí saldrá con Mariano Rajoy en el poder, sin dar detalles de en qué consistirá.
Arias Cañete hizo este anuncio en su primera comparecencia en el Congreso, en la que anunció un vuelco total a la legislación medioambiental en España, con 66 propuestas en todos los ámbitos que regula su Ministerio. Es difícil encontrar precedentes en los que un ministro haya anunciado tantas reformas de leyes en tan poco tiempo.

En un discurso de más de tres horas leído a toda velocidad, en el que Arias Cañete se comió tantas palabras que el diputado de UPyD Toni Cantó admitió haberse perdido varias propuestas, el ministro anunció las modificaciones de la leyes de Costas, de Calidad del Aire, de Evaluación de Impacto Ambiental, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y de Patrimonio Natural y Biodiversidad, además de anunciar el nuevo Plan Hidrológico Nacional. Casi nada de esto figuraba en el programa electoral del PP.

La tramitación de este terremoto legislativo en el Congreso, con mayoría absoluta del PP, será "un paseo militar", utilizando el término empleado por Arias Cañete en 2000 refiriéndose a la aprobación del trasvase del Ebro. Como trasfondo de esta reforma radical de la legislación española subyace un mantra pronunciado este miércoles por Cañete: "Sólo si la política medioambiental es viable económicamente puede mantenerse a largo plazo. Lo contrario es engañarse".

Las organizaciones de conservación de la naturaleza reaccionaron con vehemencia a la batería de medidas del ministro. Para Ecologistas en Acción, los cambios suponen "un jaque mate al medio ambiente sin precedentes" con el "único objetivo de favorecer el crecimiento económico".

El ministro dio este miércoles algunos detalles de la "profunda" reforma anunciada hace unos días de la Ley de Costas, que defiende el uso público del litoral desde 1988. Cañete explicó que el objetivo es "compatibilizar la protección del litoral con el desarrollo de actividades económicas no perjudiciales". Para Greenpeace, cuando Cañete aseguró que "frenar la actividad económica en el litoral no garantiza su conservación" abrió la puerta a nuevos proyectos urbanísticos. La reforma de la ley incluye la "recuperación de terrenos degradados para el desarrollo de actividades económicas" y el fomento de la "desafectación de espacios del dominio público que ya no requieren una protección especial por haber perdido sus características naturales".

La Ley de Costas de 1988 dice todo lo contrario, como denuncia Juan Carlos del Olmo, de WWF: si un terreno en el litoral está degradado, la ley obliga a restaurarlo, no a desa-fectarlo, que es desvincularlo de su uso público. "Vemos con muchísimo miedo la reforma de la Ley de Costas, porque si se desafecta un terreno de dominio público el siguiente paso es privatizarlo", señala Del Olmo.

La nueva portavoz de Medio Ambiente del PSOE, Leire Pajín, preguntó a Cañete si la reforma supone "una vuelta al pasado, volviendo al espíritu de su Ley del Suelo para construir en todas partes sin planificación, sin límite, volviendo a la depredación del territorio y del litoral y a una economía especulativa con los pies de barro".

En 1988, la Ley de Costas declaró dominio público todo el terreno de playa y hasta donde hubiesen llegado los mayores temporales conocidos. Las viviendas construidas en ese suelo antes de 1988 recibieron una concesión de 30 años para compensar la pérdida de propiedad. Los dueños no pueden venderlas. A partir de 2018, tocaría derribarlas. Arias Cañete desveló este miércoles que el Ministerio planea ampliar ese plazo.

Ante las críticas de Pajín, el ministro le restregó el caso del hotel El Algarrobico, una mole de 411 habitaciones construida en una playa de Carboneras (Almería) gracias a la permisividad de la Junta de Andalucía, la indecisión del Ministerio de Medio Ambiente socialista y, sobre todo, al apoyo del Ayuntamiento, regido por el PSOE. "Yo Algarrobicos no sé hacer, ni los pienso hacer. Aquí alguien me lo podría enseñar. Yo voy a dedicarme a poner en valor nuestras costas y playas. En el litoral español hay ejemplos nefastos y magníficos. Yo prefiero copiar los magníficos", espetó Cañete a Pajín.

Aguas
El ministro también anunció "un nuevo Plan Hidrológico Nacional" con el objetivo de garantizar el suministro de agua "de una manera integral y solidaria en todo el territorio nacional". Cañete evitó en sus primeras tres horas de comparecencia utilizar la palabra "trasvase", hasta que la empleó en sus respuestas a la oposición. "Hagamos las obras que haya que hacer, porque hay mucho sentido común que aplicar a la planificación hidrológica", declaró.

El responsable de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente justificó estas obras en la necesidad de "aprovechar aguas excedentarias". La Plataforma en Defensa del Ebro anunció inmediatamente que tomará las calles para protestar contra la política "claramente trasvasista" del PP, según informó su portavoz, Manuel Tomás, a la agencia Efe. La diputada del Partido de los Socialistas de Catalunya (PSC) en el Congreso, Teresa Cunillera, criticó la "indefinición" del ministro, que hace "temer el peor de los escenarios" al PSC. "No ha dicho si este nuevo plan incluirá los trasvases del Ebro y ha enmascarado sus auténticas intenciones", lamentó Cunillera. La Directiva Marco del Agua de la UE no admite trasvases entre cuencas diferentes salvo en casos extremos.

Arias Cañete defendió con datos la necesidad de un nuevo Plan Hidrológico Nacional y lamentó "la herencia recibida", como ya hizo en la toma de posesión de sus altos cargos hace unas semanas. El ministro recordó el estado del plan de desaladoras del Gobierno de Zapatero, puesto en marcha tras tumbar el anterior Plan Hidrológico Nacional de José María Aznar en 2004. De las 51 desaladoras previstas, sólo hay 17 en funcionamiento, otras 15 en construcción y el resto sólo están sobre el papel, según detalló Cañete. La inversión necesaria para completar el plan de desalación de Zapatero ascendería a 2.416 millones de euros, además de los 1.664 millones ya gastados.

El ministro también se comprometió a "alcanzar la plena depuración de la carga contaminante en aguas en España", comenzando por los grandes núcleos y las poblaciones en áreas de importancia ambiental. Este anuncio ha sido aplaudido por organizaciones ecologistas como WWF. Cañete recordó que Bruselas ya ha abierto dos expedientes sancionadores a España, uno por no depurar las aguas en 23 grandes núcleos urbanos y otro por verter aguas residuales en zonas de importancia ambiental, como ocurre en 912 municipios españoles, la mayoría gobernados por el PP.

Contaminación
La reciente Ley de Calidad del Aire, de 2007, tampoco se salva del seísmo en la legislación ambiental y será "revisada". Cañete abogó por fijar "objetivos realistas", lo que para Ecologistas en Acción "suena a retrasar su cumplimiento". En algunas ciudades gobernadas por el PP, como Madrid, se respira actualmente un aire ilegal, con incumplimientos generalizados de los límites legales de varios contaminantes marcados por la UE. La alcaldesa de la capital y exresponsable de Medio Ambiente, Ana Botella, siempre ha escudado el retraso en la toma de medidas contra la contaminación en que "el paro asfixia más".

Cambio climático
Cañete se desvinculó este miércoles de las declaraciones bienintencionadas del anterior Gobierno socialista, que pedía con otros países europeos que la UE aumente su objetivo de reducir sus emisiones de CO2 un 20% en 2020 hasta llegar a un recorte del 30%. Preguntado por Leire Pajín por su postura, el ministro fue tajante: "No vamos a asumir compromisos que no pueda cumplir nuestro país".

Cañete criticó los escasos avances del Gobierno de Zapatero para reducir las emisiones de CO2 del sector del transporte, las viviendas y los residuos. Y lamentó que el cumplimiento del protocolo de Kioto, que permite que España aumente sus emisiones hasta un 15% respecto a 1990 en el periodo 2008-2012, esté todavía lejos por este lastre. El objetivo sólo se logrará desembolsando cientos de millones de euros para comprar derechos de emisión a otros países. "Yo no puedo asumir un 30% si no cumplo ni el 15% de Kioto, si estoy comprando derechos de emisión por un tubo", defendió. "Ser líderes mundiales en cambio climático no es hacer declaraciones voluntaristas que no sirven de nada, sino cumplir los objetivos de Kioto", remachó.

Para reducir las emisiones, el Gobierno conservador propone potenciar el papel de los bosques como sumidero de CO2, apoyar planes de movilidad urbana en las grandes ciudades e impulsar la rehabilitación de viviendas. En la campaña electoral de 2004, Rajoy prometió plantar 800 millones de árboles si ganaba las elecciones. En 2008, rebajó la cifra hasta los 500 millones de árboles. En 2011, las promesas desaparecieron.

Cañete aseguró este miércoles que la decisión del Ministerio de Industria de eliminar las ayudas a las energías renovables no suponen "un parón", sino una "ordenación temporal".

Océanos
Frente a la intención de Bruselas de eliminar los descartes, los peces pescados accidentalmente que se devuelven muertos o agonizantes al mar, Cañete propuso de manera confusa vincular esta medida "al establecimiento de posibilidades de pesca nacionales acordes con la composición natural de las capturas de cada pesquería". El ministro anunció un impulso a las áreas marinas protegidas, las grandes olvidadas en la legislación española.

Agricultura
Cañete adelantó la creación de un nuevo Plan Nacional de Regadíos para "reducir el consumo de agua". También se pondrá en marcha un Plan Nacional de Acción para el uso sostenible de pesticidas y fertilizantes y se revisará la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural para "acercarla más a la realidad".


* Público - MANUEL ANSEDE Madrid 01/02/2012
Foto: Arias Cañete, ministro de MA - genoveses

.................................... Leer más...

Madrid.- Aguirre acelera la venta del Canal

MADRILONIA* : El Gobierno de la Comunidad de Madrid acelera los trámites para privatizar el Canal de Isabel II sin que nadie sepa cuánto vale y con una marea azul a la vista.
El 9 de enero los vecinos de El Ventorro de la Puñalá se quedaban sin agua. Este poblado de infraviviendas en el entorno de Getafe acoge a más de 70 familias que, desde ese día, no tienen agua corriente. Las explicaciones del Canal resultaron paradójicas. Tras las primeras acusaciones de impago llegó la explicación: obtenían el agua de manera fraudulenta y sin contrato, por lo tanto no podían tener impagos. La historia deja sin agua a unas 300 personas y, según fuentes de la oposición regional, ejemplifica el futuro que aguarda a los vecinos de Madrid si el líquido elemento pasa a ser gestionado por manos privadas. El proceso ha empezado.
En septiembre de 2008, el Canal de Isabel II necesitaba, según la presidenta de la Comunidad de Madrid, 4.000 millones de euros en inversiones. Esperanza Aguirre sabía dónde buscar: “Qué mejor manera de obtenerlos que salir a Bolsa y hacer que los madrileños puedan ser propietarios de acciones de su empresa de aguas”. La frase, junto a la ley que aquel año apuntalaba la iniciativa, muestra toda la aparente lógica endiablada del capitalismo, pero, claro, es falaz. Los madrileños ya son propietarios de su empresa de aguas, aunque no sean accionistas.

Con aquel argumento empezaba la larga carrera del PP por poner en manos privadas una de las ‘joyas de la corona’ en la región y de todo el Estado: la empresa pública que gestiona el agua de los madrileños desde 1851. Aquel primer arranque de Aguirre no cuajó, en parte por sus rifirrafes con Gallardón, que se mostró reacio a la privatización en vísperas de un congreso regional del PP, cuando él y Aguirre pugnaban por el liderazgo del partido. El freno del alcalde, unido a las malas expectativas de venta en una crisis que estaba empezando y se preveía breve, aplazó entonces el afán de la presidenta.
Beneficios millonarios
El Canal de Isabel II es un trofeo muy codiciado, una de esas empresas públicas que, además de prestar un servicio a la ciudadanía, obtienen beneficios. El canal obtuvo unas ganancias netas de 120 millones de euros en 2010, último ejercicio contabilizado. El año anterior registró unos ingresos de 750 millones, con beneficios de 151 millones. Un pastel muy goloso en tiempos de crisis. En resumen, el plan privatizador del Gobierno de Aguirre contempla vender a accionistas privados el 49% de las acciones del Canal, aunque también entrega un 19% más a los ayuntamientos. La oposición ha criticado en reiteradas ocasiones el proceso, que llega precisamente en un momento de recesión y falta de crédito en que los accionistas privados tendrían la excusa perfecta para ofrecer precios por debajo del valor potencial de una empresa de este calibre. Entonces, ¿por qué malvender el Canal?
En el PP tienen sus razones, desde la ideología neoliberal de la presidenta hasta los motivos crematísticos del Ayuntamiento capitalino, el más endeudado de España con un agujero de 6.891 millones de euros. En efecto, según el acuerdo entre Comunidad y Ayuntamiento, si el Canal se privatiza, un 10% de las acciones pasarían a estar en manos del Consistorio, que ya incluye la venta de su porción en los cálculos presupuestarios.
Según su particular cuenta de la lechera, las sedientas arcas municipales podrían ingresar 384 millones de euros con el negocio. De esa cifra, 39 millones de euros vendrían exclusivamente de la venta de un 14% de las acciones que le corresponden. El Ayuntamiento ya ha aprobado que pueda vender hasta un 70% de ese paquete. Con Gallardón apartado de la política madrileña, en plena sequía económica, con Ana Botella sedienta de liquidez y con los ingresos de la Comunidad bajo mínimos, la peor venta posible se hace buena. El resto de ayuntamientos madrileños se repartirán otro 9% del Canal y todos ellos pueden privatizar una parte. Según Carmen Villares, portavoz de IU en la comisión de Medio Ambiente de la Asamblea, “el 63% del Canal puede acabar en manos privadas” durante medio siglo, el plazo de cesión que contempla la ley.
Una tasación difícil
Es imposible saber cuánto cuesta el Canal. La última tasación se hizo pública en 1989, hace casi un cuarto de siglo. En aquella época la empresa pública ya valía 500.000 millones de pesetas, unos 3.000 millones de euros. Ahora la cifra es un misterio; de hecho, la Comunidad pagó en 2011 más de un millón de euros a BBVA, Concinsa, Rothschild y Cuatrecasas por tareas de consultoría y asesoramiento: es decir, para que preparasen el papeleo de la venta y le pusiesen precio a este gigante que maneja 14 embalses, más de 14.000 kilómetros de tuberías, siete empresas filiales, un parque de 200 viviendas y mucho, mucho suelo. En 2009, 20 años después de su primera tasación, la consultora American Appraisal volvió a ser contratada para lo mismo: ponerle precio al Canal. Nadie entre los empleados del Canal ni entre la oposición conoce el resultado de aquellas dos tasaciones. Villares explica que desde la oposición preguntan una y otra vez por el valor de la empresa: “En Europa no existe una empresa similar, con una red de distribución similar, con cuentas saneadas, con tanto suelo y tantas filiales, que llegan hasta Iberoamérica”, advierte.
¿Quién podría comprar un coloso de estas características? Los empleados del Canal no tienen ni idea. Ven pasar a su alrededor un sinfín de rumores, pero desde el comité de empresa se lamentan de la opacidad de la empresa: “Hemos hecho consultas, pero nada. El comité de empresa ha recibido cero notificaciones”, aseguran a DIAGONAL. La prensa económica hace conjeturas que alejan la posibilidad de una salida a Bolsa y se decantan por la venta a un consorcio internacional de socios industriales y constructoras. Entre rumores de correveidiles suena un nombre: otro mastodonte europeo del agua, el gigante francés GDF-Suez.
Hasta que se consume la decisión, sólo hay hueco para la resistencia. La Plataforma contra la Privatización del Canal YII coordina a una quincena de partidos políticos, organizaciones ecologistas, asociaciones de vecinos y sindicatos. El 11 de enero se reunió con miembros de 21 asambleas de barrios 15M. De esta confluencia están saliendo la mayoría de iniciativas contra la medida. La próxima reunión es el 8 de febrero, días antes de que empiece la semana de concienciación que la Plataforma trata de poner en marcha ante el desconocimiento de la ciudadanía y el silencio de los medios corporativos. El tiempo apremia: Aguirre está presionando a los municipios para que aprueben su proyecto antes de fin de mes. Al menos ocho ayuntamientos se han opuesto, lo que va a retrasar los planes de Aguirre, que tendrá que devolver el debate a la Asamblea.

INICIATIVA CONTRA EL EXPOLIO
Los Ayuntamientos madrileños de San Fernando de Henares, Leganés, Fuenlabrada, Rivas Vaciamadrid, Getafe y Colmenarejo han presentado siete iniciativas legislativas municipales contra la privatización del Canal de Isabel II, lo que introduce modificaciones legales al proyecto de crear una sociedad anónima a partir de la empresa pública de aguas de Madrid. Esta iniciativa parte de la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II, integrada por diversas organizaciones políticas (Izquierda Unida, Izquierda Anticapitalista), sindicales (Comité de Empresa del Canal de Isabel II, CC OO Madrid), sociales y ambientales, (ATTAC o Ecologistas en Acción).

* http://www.diagonalperiodico.net/

* Madrilonia - Raúl F. Millares (Diagonal) - Enero 2012
Foto: Madrid, Canal oficinas - madrid

.................................... Leer más...

Nuestro caos urbanístico, en las portadas europeas

MALLORCADIARIO* : La portada de un diario alemán se hacía eco del caos legal en el urbanismo de Baleares, aunque también se podría proyectar a otras zonas de nuestro país. Es un tema antiguo que ya ha ocupado la atención de muchos extranjeros y que ha provocado bastantes debates en el Parlamento Europeo. Como se imaginarán, no seremos nosotros quienes vamos a enseñar a los daneses, alemanes u holandeses como evitar grandes mamotretos de cemento en la primera línea de la playa. Ellos también están radicalmente en contra.
Lo que no entienden -yo creo que con razón- es que en España lo que hoy es blanco mañana es negro y al revés. Esto es inaceptable. Y más si un particular, acogiéndose a lo que dice la ley, ha comprado, ha invertido y se ha instalado a vivir en nuestro país. No pueden entender que después aparezca otra administración, a veces incluso la misma, y le diga que ha decidido que lo que ayer era urbano, hoy es un patrimonio de la humanidad que hay que proteger. Y allí se queda sin vivienda y con el derecho a abrir un interminable proceso legal en los tribunales que nada le garantiza vaya a acabar bien.

Esta es nuestra triste realidad: cada uno que llega hace su ley, de forma que la administración, el poder público, vive desdiciéndose. Y con ello nos llevamos por delante todo indicio de respeto a la ley.


* Mallorca Diario - Javier Mato el 02 Febrero 2012
Foto: Baleares, construcciones costa - Ecologistas en Acción, banderas negras

.................................... Leer más...

"Los ciudadanos no podemos dejar en manos de los políticos la solución a todos los problemas"

NOTICIASDEGIPUZKOA/Irún/Entrevista* : Agustín González, de 50 años de edad, lleva muchos años vinculado al Foro Ciudadano Irunés, en especial, a los temas de urbanismo. Hace algunas semanas, tomó el relevo en la presidencia a Lucía Garbayo. Un relevo que es "una ilusión pero sobre todo, una responsabilidad". Agustín González trabaja en el Instituto Nacional de Estadística y reconoce que el no tener vinculaciones familiares le da "más tiempo que a otros para dedicarlo a proyectos como el del Foro Ciudadano Irunés".
¿Le costó dar el paso de asumir la presidencia del Foro? ¿Pesa más la ilusión o la responsabilidad?
Llevo mucho tiempo en este movimiento y Lucía Garbayo, la ya expresidenta, siempre me había animado a asumir el cargo. Ella se merecía ya un descanso después de tantos años y al final, entre todos, me convencieron. Es ilusionante presidir un colectivo que busca mejorar la vida de Irun, detectar los problemas y ayudar a solucionarlos. Pero, sobre todo, supone una responsabilidad, porque no podemos dejar todas las cosas en manos de los políticos, los ciudadanos tenemos que tener una actitud de contribuir a la solución de las cosas. Ese ha sido y será siempre el objetivo del Foro Ciudadano Irunés.

¿Qué opina del panorama político que nos han dejado las últimas elecciones forales y municipales? ¿Cree que estamos en nuevos tiempos para la participación?

Los cambios han sido más que interesantes. En Irun, hemos pasado de un PSE-EE en casi mayoría absoluta, con doce concejales sobre 25, a un Gobierno de nueve que necesita, imperiosamente, buscar el apoyo de al menos uno de los tres grupos fuertes de la oposición, como son PP, PNV y Bildu. Tanto en esta legislatura como en la anterior, en Irun vivimos una experiencia interesante, la de un PSE-EE que llega a acuerdos y coincidencias con todos, ahora con unos y luego con otros, aunque no en todo, como es lógico. En el ámbito guipuzcoano, el cambio es incluso más radical, con una fuerza política como Bildu que no tenía experiencia de gobierno y que está en minoría. Creo que puede ser bueno que unos acaben necesitando de otros.

La pasada semana, en Irun, se vivió un desencuentro fuerte, cuando la oposición se mostró en contra de los cambios en el servicio de autobús urbano y el alcalde tuvo que dejar el asunto sobre la mesa. ¿Es un afán de recordar al Gobierno que está en minoría, como argumentó el alcalde Santano, o que no se había explicado y hablado lo suficiente?

Puede que sea una mezcla de ambas cosas, pero creo que tiene más de lo segundo. Creo que Santano no puede decir que esté sometido a una especie de boicot por parte del resto de grupos. Han sido muchos los puntos de encuentro con unos y otros, y seguirá habiéndolos. Y hasta puede ser legítimo, en un momento dado, que la oposición dé un toque de atención a quien necesita de sus votos. Pero creo que en esta ocasión, había más dudas y lagunas en el fondo del asunto, en las que el equipo de Gobierno tenía que haber tenido la iniciativa de buscar no solo el apoyo de un grupo para sacar el asunto adelante, sino el máximo consenso posible. Un asunto como el del transporte público urbano es algo muy importante para los iruneses y merece que sea debatido ampliamente y tratando de buscar el acuerdo, si no de todos, de casi todos.

¿Considera entonces que era necesario convocar la Mesa de Movilidad, que se reúne el martes?

Creo que es fundamental, porque las modificaciones de Irunbus se expusieron en la Mesa de Movilidad, pero se necesita tiempo para valorarlas y proponer alternativas o mejoras. Hablamos de un servicio público esencial en el que se va a hacer un recorte de presupuesto. Hay que mirar muy bien lo que se cambia y, sobre todo, hacerlo de forma que esté coordinado y complementado con los cambios que a su vez va a hacer la Diputación Foral de Gipuzkoa en las líneas interurbanas. Creo que en la Mesa de Movilidad podremos mejorar la propuesta que se quedó sin aprobar en el Pleno.

¿Cuáles son los caballos de batalla con la Diputación?

Seguimos a vueltas con la residencia de Arbes y con el desdoble de la N-I. Tenemos que reducir la lista de personas que esperan por una plaza en una residencia. Ha sido la pelea de diez años y esperamos que, tal como dijo el Gobierno foral, la de Arbes sea la primera en hacerse, en cuanto haya dinero disponible.


* Noticias de Gipuzkoa - XABIER SAGARZAZU - 2.2.12
Foto: Irún, ayuntamiento - gipuzkoa

.................................... Leer más...

Varapalo del Superior a Sanxenxo por autorizar una discoteca ilegal

ELPAÍS/Pontevedra* : Lenta pero incesantemente, los órganos judiciales van emitiendo sentencias contra las prácticas urbanísticas del PP en el Ayuntamiento de Sanxenxo. La última llegó el pasado diciembre desde el Tribunal Superior de Xustiza, que a raíz de los cambios del criterio municipal respecto a la legalidad de las obras en una discoteca en Portonovo —primero desfavorable, después proclive— pone de vuelta y media a la Gerencia Municipal de Urbanismo. “Resulta patente la omisiva, errática y aun contradictoria, amén de ilegítima actuación administrativo-urbanística”, concluye el fallo, que tumba el que emitió el año pasado el juzgado de lo contencioso-administrativo número 2 de Pontevedra y declara la ilegalidad de las licencias.
El caso se remonta a 2007, ya con Catalina González en la alcaldía después de la marcha de Telmo Martín. Tras la aprobación del Plan General de 2003, una parte de los edificios en la franja costera de Portonovo quedaron fuera del planeamiento, lo que en la práctica supuso que sus propietarios solo podían llevar a cabo en ellos obras de mantenimiento y conservación. La empresa local Libelula decidió no obstante realizar una reforma extensa en un establecimiento afectado, que incluyó la demolición de los tabiques.

En abril de 2007 el Ayuntamiento entra en acción, en principio de modo impecable. Amparándose en la Lei de Ordenación do Territorio, la Gerencia de Urbanismo, que preside la alcaldesa, inició un expediente de reposición de la legalidad urbanística y mandó parar las obras. Los propietarios no hicieron caso y un mes después, tras un nuevo requerimiento, la Gerencia precintó el local. “El inmueble ya había quedado diáfano”, recuerda la sentencia.

El expediente nunca se concluyó, y la cuestión dormitó durante un año. En mayo de 2008, sin embargo, el mismo organismo municipal dictó en dos días dos resoluciones contrarias. La primera, el día 12, rechaza una nueva licencia de obra y otra de actividad, que en cambio concede al día siguiente. Más tarde, en enero de 2009 se levanta el precinto, en marzo se permite el acondicionamiento como discoteca y en abril se otorga la licencia de apertura. Estas dos últimas resoluciones fueron las que originaron el recurso.

Según el magistrado ponente, José Luis Ramírez, la “patente omisión” a la hora de concluir el expediente por unas obras de demolición que se empezaron sin licencia “no es en modo alguno subsanable por la concesión de licencia de ulteriores obras”. En el razonamiento se recuerda también que la ley de ordenación obliga a echar abajo las obras que no sean legalizables “e impedir los usos a que dieran lugar”.

La sentencia ha provisto de nueva munición a la oposición. “En vez de ejercer su labor de vigilancia, el Ayuntamiento opta por subterfugios jurídicos para garantizar lo que no es posible”, critica el portavoz local del BNG, David Otero, que acusa a la alcaldesa de no revelar el documento. “Este ocultismo es una de sus características, junto a la más que evidente pérdida de control sobre la situación urbanística con gravísimas consecuencias económicas”, añade, y reitera su petición de que una comisión de investigación en el Parlamento investigue la gestión municipal del urbanismo.

El fallo salió a la luz menos de 24 horas después de que el PP bloquease en un pleno extraordinario una comisión de investigación sobre los avatares urbanísticos del municipio porque la petición era “genérica” y estaba “mal redactada”. La solicitud la habían firmado los tres grupos de la oposición después de que a principios de mes se confirmase que el Ayuntamiento deberá devolver 3,8 millones de euros que había recibido de un grupo de constructoras a las que a cambio eximió de levantar vivienda pública en una parcela de Monte Faro. Este acuerdo, legal en su génesis, no se pudo completar por las modificaciones legales que introdujo el bipartito en la Xunta. Todavía se espera con temor en el Ayuntamiento, en ese sentido, la llegada de otra resolución por un caso paralelo en un terreno colindante, en el que el montante del litigio asciende a 4,8 millones.


* El País - VÍCTOR HONORATO Pontevedra 31 ENE 2012
Foto: Sanxenxo (Pontevedra), puerto - turismo

.................................... Leer más...

El Tribunal Supremo cuestiona el PGOU de Castelló y ordena que se repita su revisión

LEVANTE* : Por segunda vez en cuatro años el Tribunal Supremo vuelve a poner en entredicho la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Castelló del año 2000. En 2008 la invalidó por no exponerse una segunda vez al público, tal como exige la ley urbanística estatal, y ahora cuestiona la modificación del PGOU al considerar que el Consell y el ayuntamiento han ejecutado de forma incorrecta la primera sentencia que derogó el planeamiento urbanístico. La Generalitat aprobó hace dos años nuevamente el PGOU de 2000 sin incorporar los cambios urbanísticos introducidos a posteriori. El Alto Tribunal insta a ambas administraciones a repetir el proceso, adaptándolo a las actuales circunstancias.
La resolución de la sala 5ª de lo contencioso-administrativo, con fecha del 8.11.2011 y a la que ha tenido acceso Levante de Castelló, atiende los recursos de casación presentados por tres particulares contra dos autos del TSJ que validaban el cumplimiento de la sentencia de 2008 por parte de la Conselleria de Urbanismo y que rechazaban su personación en la causa.

Además de dar vía libre a la petición de los demandantes, el Supremo también pone en jaque la última modificación del PGOU que aprobó la Conselleria de Urbanismo en enero de 2010 por no tenerse en cuenta en el periodo de información pública "las circunstancias materiales y jurídicas del momento en que se practique", según reza la resolución. Al respecto, ordena que la sentencia de 2008 se ejecute en "sus propios términos, partiendo que se declaró nulo el Plan General de Castelló", por lo que reclama a la Generalitat y al ayuntamiento que recojan el planeamiento urbanístico aprobado a partir de 2000.

"Una ficción legal"
Asimismo, el Supremo reprende la argumentación que esgrimieron en el anterior mandato el Consell de Francisco Camps y el equipo de gobierno local de Alberto Fabra para justificar el cumplimiento del primer fallo. El mismo tribunal declaró hace cuatro años nulo el PGOU de 2000 por no haberse expuesto al público una segunda vez tras su aprobación provisional y retrotraía "el procedimiento administrativo al momento anterior al acuerdo definitivo". Las dos administraciones aseguraron que el Plan General de 2000 no había sido anulado y que sólo tenían que exponerlo otra vez al público. La Conselleria de Urbanismo dio luz verde finalmente en enero de 2010 el PGOU con el mismo contenido que sacó adelante diez años atrás. Sus servicios jurídicos adujeron que la primera sentencia obligaba a realizar "una ficción legal con una reposición al momento que se llevó a cabo la aprobación provisional".
El Supremo contesta que el PGOU de2000 "fue declarado nulo de pleno derecho". "Los defectos formales en disposiciones de carácter general acarrean su nulidad radical, según la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones", abunda la resolución, que añade que "la información pública no es una ficción, sino es un trámite imprescindible".


* Levante - J.MESTRE - 1.2.12
Foto: Castellón, ayuntamiento - panoramio.com

.................................... Leer más...

Ourense.- El Concello cifra en un millón de euros el coste de dos litigios urbanísticos

LAVOZDEGALICIA* : La concejala de Urbanismo, Áurea Soto, compareció ayer a petición propia ante los medios de comunicación para repasar la actualidad de dos litigios urbanísticos, que según avanzó pueden suponer un coste económico de un millón de euros para las arcas públicas. Se trata de la ejecución de las sentencias sobre un edificio en la avenida de As Caldas y otro en la calle Progreso. En ambos casos, según se encargó de especificar Soto, son conflictos heredados de anteriores corporaciones y cuyo expediente se inició en la década de los años ochenta.
El primer litigio urbanístico sobre el que puso el acento la edila socialista fue el del edificio Vila Rejo, en la calle Progreso. Tras un extenso repaso al expediente iniciado en 1986, con la petición de licencia por parte del constructor, la edila de Urbanismo detalló que una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia ordena al pago al promotor de 647,646,27 euros. Esta indemnización está, según Áurea Soto, fuera de lugar ya que Vila Rejo presentó la solicitud de licencia para 1 sótano, 6 plantas y un ático, mientras que la paralización de la licencia ordenada por el Concello le permitió presentar un nuevo proyecto con 2 sótanos y 9 plantas.

«El importante incremento de edificabilidad no solo no produjo perjuicios al señor Vila Rejo sino que incluso aumentó de forma muy importante sus beneficios», indicó la edila socialista.

Orden de demolición

El otro conflicto urbanístico que va camino de suponer un desembolso económico a las arcas públicas es el de la orden de demolición de parte de un edificio en la avenida de As Caldas, en el barrio de A Ponte. En la actualidad, el gobierno local trabaja a marchas forzadas para redactar el proyecto de ejecución parcial, una vez que la Justicia hizo oídos sordos a las reiteradas peticiones de inejecutabilidad de la sentencia. «É un proxecto moi complexo e trataremos de que o promotor teña que asumir o seu custe», explicó Áurea Soto. La intención municipal es que en los próximos 15 días esté disponible el proyecto de demolición, casi un año después de que TSXG ordenara el derribo parcial.


* La Voz de Galicia - RUBÉN NÓVOA - 1.2.12
Foto: Un edificio de As Caldas, pendiente de demolición parcial - lavoz

.................................... Leer más...

La Generalitat aborta la venta en bloque de sus edificios públicos

ELCONFIDENCIAL* : La Generalitat catalana ha cancelado la venta de los edificios públicos con los que esperaba ingresar hasta 500 millones de euros. Fuentes cercanas a la operación aseguran que se ha tomado esta decisión por las discrepancias del Govern catalán con los fondos de inversión Moor Park y Och-Ziff, los únicos interesados por los inmuebles públicos catalanes. “No hay acuerdo respecto a las condiciones del contrato del alquiler. No ha sido tanto una cuestión de precio”, aseguran dichas fuentes.
Hoy era la fecha tope para que ambas partes alcanzasen un acuerdo después de que el plazo para cerrar el concurso se alargase un mes en diciembre ante las dificultades del mercado. La Generalitat, que había articulado la venta de los 26 inmuebles en dos lotes, mantendrá el cartel de 'se vende' de cada uno de los edificios, aunque la estrategia pasa ahora por la venta individual de cada uno de ellos.

Se da la circunstancia que hace apenas unos días el Gobierno daba a conocer el nuevo plan de ayudas del ICO para las Comunidades Autónomas que ha provocado que algunas de las medidas extraordinarias diseñadas por algunas de estas regiones con más apuros de tesorería se hayan congelado o se estén revisando. El objetivo de dicho plan es que Comunidades Autónomas como Cataluña o Andalucía no tengan que malvender sus edificios para poder financiarse. Ahora, estas CCAA no tienen tanta urgencia por obtener liquidez.

En el caso e Cataluña, la Generalitat habría endurecido su postura a la hora de atender la solicitud de los fondos para modificar varias condiciones del preacuerdo. En concreto, no estaba de acuerdo con las garantías que le exigían los compradores. Por si las dificultades iniciales existentes en estas operaciones, como son la falta de financiación y el riesgo de impago que se atribuye a las administraciones públicas, fueran pocas, estas nuevas resistencias han provocado no sólo que el cierre de la transacción se retrase aún más, a pesar de que estuviera previsto que se rematara antes de acabar 2011, sino que ha obligado al Govern catalán a cambiar de estrategia.

"Hace dos o tres años estaríamos ante una operación bastante apetecible. Ahora las cosas han cambiado, no sólo por la situación económica de la Generalitat, que se quedaría como inquilino de dichos inmuebles, sino porque para el inversor supone un apalancamiento financiero muy elevado que, en el caso de impago de rentas no tendría recursos suficientes para soportar la deuda", explicaba recientemente fuentes del mercado.

"El inversor no percibe el default de la Generalitat, pero sí los retrasos en los pagos por parte de la Administración Pública respeto a otros sectores, como por ejemplo, el farmacéutico. Ahora no hay liquidez para refinanciarse y el comprador no puede arriesgarse ni a que la Generalitat retrase sus pagos ni a que le deje de pagar", comentaba.

Los 26 inmuebles que entraban en la operación se ubican en Barcelona y están ocupados por dependencias administrativas de diferentes departamentos de la Generalitat.

La intención del ejecutivo catalán era seguir ocupando los edificios y, a cambio, abonar un alquiler de un máximo de 37 millones al año. Es la fórmula conocida como sale & leaseback. Actualmente ya paga 29 millones en concepto de censos enfitéuticos, por lo que el Govern esgrimía que esta transacción solo aumentará en ocho millones el gasto anual en alquileres.

Entre los inmuebles en venta figuran el que acoge la Bolsa de Barcelona en Passeig de Gràcia, así como varias instalaciones de las consellerias de Economía (Gran Via 639), la antigua Trabajo (Sepúlveda 148), Agricultura (Gran Via 612), Justicia (Pau Claris 158) y Enseñanza (Via Augusta 202). Otros edificios incluidos son el de la Agencia Tributaria de Catalunya en la calle Fontanella y el del Institut Obert de Catalunya (Paral.lel 71).


* El Confidencial - Carlos Hernanz / Elena Sanz - 31.1.12
Foto: Barcelona, palau_generalitat - elpais.com

.................................... Leer más...

El Consell adjudicó a Sedesa dos obras sin haber ganado los concursos

ELPAÍS/Valencia* : Unas obras de “conservación, reparación y adecuación de los firmes en el itinerario Castellón Norte” fueron adjudicadas en 1999 por la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte a una unión temporal de empresas (UTE) que lideraba Sedesa. Por otra parte, en 2008, la Consejería de Infraestructuras y Transporte adjudicó a Sedesa la construcción de un puente sobre el río Bergantes, en Sorita. En ninguno de ambos casos la empresa que dirige Vicente Cotino, sobrino del actual presidente de la Cortes, Juan Cotino, había ganado el concurso.
Así lo revela la documentación a la que ha tenido acceso el diputado socialista Francesc Signes, después de tres años de reclamar reiteradamente los expedientes de contratación de la Generalitat con el grupo Sedesa.

El concurso para la reparación de la carretera en Castellón, efectivamente, fue ganado por la oferta de Lubasa, que obtuvo una puntuación de 8,43. La UTE de Sedesa quedó en segundo lugar de las tres que fueron aceptadas a la licitación, con 7,69 puntos, seguida de Pavasal, que logró 7,58. Sin embargo, el proyecto se adjudicó a la UTE de Sedesa con el argumento de que “el licitador mejor puntuado ya ha sido propuesto como adjudicatario en dos expedientes dentro de esta misma provincia”.

“Ese criterio es totalmente ajeno a las determinaciones de la legislación que regula la contratación pública”, señala Signes. “La ley exige una motivación de la adjudicación de acuerdo con los criterios que la propia Administración ha preestablecido en los pliegos de cláusulas administrativas que rigen la contratación”. El diputado añade otro aspecto llamativo del concurso: el hecho de que se adjudicó a la UTE de Sedesa por 820 millones de las pesetas de entonces (4,92 millones de euros), que era el precio de licitación inicial, pese a que se recoge en el expediente que la UTE había propuesto una baja del 6,59%.

Por lo que se refiere al otro concurso, se trataba de la construcción de un puente sobre el río Bergantes en la CV-14, en Sorita del Maestrat. El acta de adjudicación, de abril de 2008, afirma que entre las ofertas económicas recibe la mayor puntuación, 98,86 puntos, la oferta presentada por Sedesa, Obras y Servicios, por 2,42 millones de euros, cuando la tabla misma que se recoge a continuación incluye dos ofertas mejores, por 2,40 y 2,39 millones respectivamente. En la puntuación total, es decir, sumando la puntuación de la oferta económica y la puntuación técnica, Sedesa queda en segundo lugar, con 83,8 puntos, por detrás de Pavasal, que logra 84,4 puntos. Pese a ello, se le adjudica la obra a la empresa de la familia Cotino asegurando que se trata de “la oferta que ha obtenido mejor puntuación”.

Para el parlamentario socialista en las Cortes Valencianas, tanto en un caso como en otro “es evidente que se adjudicó indebidamente” a Sedesa los concursos, “en perjuicio de los intereses públicos y de los principios que rigen la contratación pública”.

No son las únicas contrataciones de la Generalitat con Sedesa en las que Signes ha encontrado irregularidades. Como ya publicó este periódico, en 2007, la empresa Sedesa Concesiones, SLU, consiguió la adjudicación para construir y explotar durante 38 años un aparcamiento subterráneo y en altura en el hospital Doctor Peset, en Valencia. El aparcamiento no se construyó porque la propia empresa pidió rescindir el contrato, pese a lo cual cobró de la Consejería de Sanidad 336.380 euros como resarcimiento. En 2006, Sedesa, Obras y Servicios, SA, ganó un concurso de algo más de seis millones de euros del Instituto Valenciano de la Vivienda para construir 105 pisos destinados a alquiler en Pilar de la Horadada pese a que fue solo la tercera en puntuación. En aquel caso, la propuesta consistió en “adjudicar indistintamente” a una de las tres empresas mejor puntuadas las obras. El entonces consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, optó por la tercera.


* El País - ADOLF BELTRAN Valencia 28 ENE 2012
Foto: Puente sobre el río Bergantes, en la CV-14, en Sorita del Maestrat. / ÀNGEL SÁNCHEZ

.................................... Leer más...

'Malaya'.- El promotor Fidel San Román admite que pagó tres millones a Roca

ELPAÍS/Málaga* : El constructor Fidel San Román ha ratificado hoy, uno por uno, todos los pagos al cerebro de la corrupción en Marbella, Juan Antonio Roca, de los que le acusa la Fiscalía. Los abonos, que suman 3,08 millones de euros, fueron realizados siempre a cambio de la concesión de licencias de primera ocupación de sus promociones. La declaración de San Román, de 72 años, ha sido el plato fuerte de la sesión de hoy del juicio del caso Malaya. El promotor ha sido absolutamente contundente en sus respuestas al fiscal anticorrupción, Juan Carlos López Caballero.
“Cuando las viviendas estaban ya para entregar a los compradores, nos dicen desde el Ayuntamiento que hace falta el dinero, y que, si no, eso no sale adelante”, ha afirmado en relación al permiso de primera ocupación para una promoción de 800 apartamentos. Según él, sólo en 2005 pagó a Roca, más de tres millones de euros en “dinero físico, blanco y sacado de las cuentas de la empresa”. Los pagos se efectuaban normalmente en las oficinas de Roca en Marbella y otras veces en Madrid, ha relatado San Román.

La declaración del promotor desmonta en parte con lo manifestado por Roca a lo largo del juicio. El exasesor urbanístico marbellí admitió que recibió pagos de San Román, así como de los dueños de Aifos y de Construcciones Salamanca, pero que lo hizo no a cambio de resoluciones urbanísticas favorables, sino por “trabajos de asesoramiento”. “En mi empresa nunca ha habido asesores externos, somos una empresa familiar”, ha asegurado San Román, que ha llevado, entre otros negocios, la explotación de la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid.

Ahora, el promotor, que pasó 18 días en prisión tras su arresto en la segunda fase de la Operación Malaya en julio de 2006, se presenta más bien como víctima de un chantaje: “Todas las entregas de dinero han sido en 2005, cuando se solicitan las licencias de primera ocupación”. Según él, después de que los propietarios de los apartamentos le hubieran pagado por sus viviendas, no pagar y arriesgarse a ser llevado a los tribunales era una especie de suicidio empresarial: “O accedía [a pagar a Roca por la licencia] o me colgaba de la soga (...) Sabía que hacía algo mal pero no tenía otra opción", ha afirmado San Román, para quien el fiscal reclama nueve años de cárcel y multas de 48 millones de euros por cohecho y blanqueo.


* El País - FERNANDO J. PÉREZ Málaga 30 ENE 2012
Foto: Marbella, Roca en el juicio Malaya - malagahoy

.................................... Leer más...

Cuando vivir en una urbanización no es sólo sinónimo de paz sino de cambiar luces de farolas

ELCONFIDENCIAL* : Limpiar las aceras, cambiar las bombillas de las farolas, contratar a una empresa para que recoja la basura, encargarse de la construcción de una depuradora o reparar el socavón en una acera… A simple vista, éstas parecen las tareas propias del Ayuntamiento de cualquier localidad. Pocos se imaginan, sin embargo, que en algunas ocasiones están bajo la responsabilidad de muchas urbanizaciones.
Urbanizaciones que, tal y como contemplaba su Plan Parcial, una vez fueron construidas, la promotora o constructora las entregó al Ayuntamiento correspondiente, delegando en los propietarios de las viviendas el mantenimiento y la conservación de los bienes de dominio público que la integran. Las calles, las zonas verdes, las farolas son propiedad del Ayuntamiento, pero de su conservación y mantenimiento se encargan los propietarios de los inmuebles.

Recordar su denominación no es tarea sencilla. Desde un punto de vista jurídico se las conoce como Entidades Urbanísticas Colaboradoras de Conservación (EUCC) y están reguladas por el Real Decreto 3288/1978 de 25 de agosto. Su aparición en el mercado residencial español no es, ni mucho menos, reciente. Algunas tienen hasta veinte años de antigüedad, aunque sí es cierto que han continuado surgiendo al calor del boom inmobiliario.

Sólo en la Comunidad de Madrid aparecen censadas más de 200, según un estudio del despacho Manga Abogados. Destacan municipios como Galapagar, con 21; Boadilla del Monte y Fuenlabrada con 14 entidades cada una, aunque el censo oficial es el del Registro de Entidades de la Comunidad.

Con la crisis, muchos vecinos ya no quieren pagar esos gastos

Con la crisis económica, el desconocimiento en torno al correcto funcionamiento de estas entidades ha comenzado a generar importantes fricciones entre quienes viven en ellas y los Ayuntamientos. “Muchos propietarios no entienden por qué tienen que hacerse cargo de gastos que en otras urbanizaciones asumen los ayuntamientos y estos no están precisamente en las mejores condiciones para asumir más gastos”, explica a El Confidencial Lola Pérez Bellón, abogada y experta en Urbanismo de Manga Abogados.

“En un entorno de crisis como el actual, muchos vecinos que utilizan esas viviendas como segunda residencia quieren ahorrarse algunos gastos y han comenzado a solicitar la disolución de estas entidades. No entienden por qué tienen que pagar y reponer el cableado eléctrico robado o los elevados gastos que exige, por ejemplo, la limpieza constante de un pinar, como sucede en una de las entidades ubicadas en El Espinar, Segovia”, comenta Pérez Bellón.

Y pone un ejemplo. En una de estas urbanizaciones sólo los gastos anuales en vigilancia ascienden a 200.000 euros. “Hablamos de 750 parcelas, por lo que cada vecino asume sólo en este concepto 266 euros. Si sumamos otra serie de gastos, no es de extrañar que muchos, si pueden, intenten ahorrarse más de 2.000 euros al año en una vivienda que no es la habitual”.

Muchos ayuntamientos no quieren ni pueden asumir los gastos

Ahora, con la crisis, el intento de disolución de estas entidades se ha multiplicado, tal y como reconoce Lola Pérez Bellón. El objetivo es devolver a los Ayuntamientos la responsabilidad de asumir esos gastos de conservación de lo urbanizado. Sin embargo, el problema ahora es que estos, agobiados también por la situación económica intentan, a toda costa, dilatar el proceso lo máximo posible.

La abogada explica que “hay entidades en cuyos estatutos de constitución figura un periodo máximo o una fecha a partir de la cual deben ser los entes locales los que deben asumir esos gastos. En otros casos, no existe fecha pero el Tribunal Supremo ha reconocido en una sentencia que estas entidades no pueden estar constituidas bajo esta figura jurídica eternamente y que pasados unos años, si se verifica que han cumplido con las obligaciones para las que fueron constituidas, se pueden disolver”.

Cada comunidad es un mundo. “En Castilla y León, por ejemplo, la legislación establece desde hace unos años que estas entidades deben durar un mínimo de 4 años y un máximo de 10”, explica a El Confidencial Julián Vivanco, alcalde de Marugán, un pueblo de la provincia de Segovia con tres EUCC donde reside el 70% de los cerca de 650 habitantes del pueblo.

En esta localidad, una de esas entidades ha solicitado su disolución. “Como Ayuntamiento no estamos en contra. Pero nos gustaría que las tres se decidieran a la vez”. Vivanco reconoce que existe un problema económico para hacerse cargo de esos gastos, que estima entre medio millón y 800.000 euros al año. “Para que el Ayuntamiento pueda asumirlos necesitaríamos tener más ingresos y eso significaría subir los impuestos, por ejemplo el IBI, lo que afectaría a todos los propietarios. Y ahora, tampoco es el mejor momento para hacerlo”.

La disolución, un proceso largo y complicado

Muchas de las entidades que deciden dar el paso se enfrentan a un proceso lago -puede alargarse entre año y año y medio- y nada sencillo ya que, en primer lugar, tendrá que estudiarse si esto es posible –algunas fueron constituidas para un periodo determinado de tiempo pero en otras no está especificado y deptende de la legislación de cada comunidad-. Si es posible, ésta deberá ser aprobada en una junta por la mayoría que determinen los estatutos de la entidad. Una vez aprobada, se entraría en una de las fases más complejas, la de la liquidación de los bienes, ya que en algunos casos hay que hacer frente a los deudores y los morosos. Finalmente tiene que obtener luz verde por parte del Ayuntamiento correspondiente.

Sin embargo, no todas las entidades ni todos los vecinos quieren disolverse. "Es muy importante la gestión de estas entidades. La experiencia puede ser muy buena o muy mala en función de quién haya asumido la gestión", comenta a El Confidencial Consuelo Torres, vecina de una EUCC del Ayuntamiento de Batres.

"Para nosotros, vivir en una de estas urbanizaciones no ha sido un problema en ningún momento. Desde el principio conocíamos que íbamos a formar parte de una EUCC. Tenemos ciertos costes pero no son demasiado elevados. Además, cuando algo se estropea avisamos a quien corresponde y nos lo arreglan de inmediato. Si tuviéramos que avisar al Ayuntamiento no estoy segura de que esos problemas se fueran a resolver tan pronto", añade.

Lo que, en su opinión está sucediendo en muchos casos es que "hay gente a la que ahora le interesa decir que no sabía en qué consistía la entidad ni por qué tiene que hacer frente a unos gastos que, en su opinión, debería asumir el Ayuntamiento".

Lo que sí es cierto, a tenor de una encuesta realizada por Manga Abogados, es que existe mucho desconocimiento en torno a las funciones, derechos y obligaciones de estas entidades.

"El desconocimiento de los propietarios del concepto, las funciones y derechos de la propia entidad es precisamente lo que está causando enfrentamientos con los Ayuntamientos", explica Lola Bellón. "Muchos vecinos de estas urbanizaciones consideran que se encuentran en general desatendidos por parte de la Administración, al no cumplir aquella con sus obligaciones y por no contar con su apoyo a la hora de solucionar los problemas que surgen en ellas".


* El Confidencial - Elena Sanz - 29.1.12
Foto: Urbanización, maqueta - elconfidencial

.................................... Leer más...

El tratamiento de la vivienda vacía en España

JAVIER BURÓN* : España cuenta en estos momentos con unos 25,5 millones de viviendas, así como con uno de los ratios vivienda habitantes más alto de la UE. En función de la fuente que se consulte, tenemos algo más de un millón de viviendas vacías de segunda mano (VVSM), generalmente en manos de particulares de manera muy atomizada; y algo menos de un millón de viviendas en stock (VVS), que son viviendas de promotores o entidades financieras recién construidas, nunca utilizadas y a la espera de comercialización). Es fácil perderse en esta materia, pues las fuentes dan cifras que van desde 2 millones hasta más de 3,5 millones de viviendas vacías. Los datos del nuevo censo del INE, aún por confirmarse, van mucho más lejos y apuntan a 6 millones de viviendas vacías, un 20 % de nuestro parque. Por otra parte, nuestro parque de alquiler supera a duras penas el 10 % del total de viviendas, cuando en la UE la media se sitúa entre el 40 % y el 50 %. Además, nuestro parque público de alquiler está en torno al 0,5 % del total, cuando en la UE lo habitual es que sea entre el 20 % y el 30 % del total de viviendas de un país. Así pues, España es, casi con toda seguridad, el único país de la UE con dos o tres veces más viviendas vacías que en alquiler. Por sí solo, este dato nos debería hacer reflexionar.

En relación con la VVSM, en España se ha partido siempre de un mito que está aún por demostrar: que las personas que disponen de viviendas vacías en España no las alquilan por miedo a no cobrar, sufrir destrozos en las viviendas o no poder recuperarlas. La realidad es que en el año 2010 solo el 1,5 % de los alquileres en España acabaron en los tribunales (datos del fichero de inquilinos morosos). Así, no parece que las explicaciones al uso sirvan para entender el anómalo comportamiento del mercado de alquiler español en el contexto europeo. Hay que buscar las raíces de nuestro «propietarismo» y alergia al alquiler en los años 50 del pasado siglo —el franquismo entendió que un país de propietarios era mucho menos susceptible de derrocar al régimen que un país de inquilinos— y en el pacto que desde 1956 (nuestra primera ley del suelo) se ha mantenido entre la Administración, el sector financiero y la propiedad del suelo para hacer extraordinariamente rentable la venta de vivienda y muy poco atractivo el alquiler. Las razones de nuestra anorexia arrendaticia no son culturales o técnicas, sino políticas y mercantiles.
Para tratar de acercarnos a la UE en materia de vivienda vacía (lo que indirectamente supone actuar sobre el mercado de alquiler), en la pasada década se han intentado en España, al menos, tres tipos de estrategias diferentes: el fomento del afloramiento de las viviendas no utilizadas hacia el alquiler, el favorecimiento de los desahucios con la esperanza —a mi juicio, cínica— de que esto dinamice el mercado privado de alquiler, y la penalización de la situación de desuso de las viviendas.
En relación con la primera, aunque con diferentes niveles de afección a la materia, ha habido cuatro instrumentos de actuación principales:
1. Ayudas públicas a la puesta en alquiler social de vivienda privada vacía. Hablamos de vivienda previamente vacía y convertida en alquiler accesible. Esto supone beneficios económicos para el propietario, pero también gasto público para conseguir alquileres más sociales y la utilización de un stock con una huella ecológica ya producida. Como principal ejemplo, podemos citar Bizigune en Euskadi o el Avalloguer en Cataluña.
2. Ayudas públicas a la puesta en alquiler de mercado de vivienda privada —vacía o no—. Hablamos de la asunción por parte de los presupuestos públicos de seguros y avales para que se establezcan relaciones arrendaticias privadas entre arrendadores e inquilinos que fijan precios de mercado. Un ejemplo destacable es la SPA estatal, así como varias agencias locales de intermediación.
3. Ayudas públicas al pago del alquiler de jóvenes. Hablamos de ayudas públicas al pago del alquiler de jóvenes sin discriminación en función de renta personal o precio del alquiler y con grandes posibilidades de fraude y efectos inflacionistas en ciclo alcista y no deflacionistas en crisis. Como principal ejemplo, podemos citar la Renta Básica de Emancipación estatal.
4. Ayudas públicas de emergencia para el pago del alquiler a colectivos en riesgo de exclusión social. Se trata de ayudas de emergencia social que no deberían existir si dispusiéramos de un parque de vivienda social en alquiler público que pudiera atender esta y otras situaciones socialresidenciales. Hay varias CC. AA. que disponen de este tipo de ayudas, aunque las cantidades y los destinatarios varían de manera significativa.
En puridad, solo el primer tipo de programas apunta de forma expresa a la movilización de vivienda previamente vacía hacia el alquiler social, accesible o no de mercado. El segundo busca la dinamización del mercado privado de alquiler, pero sin que los alquileres sean sociales o las viviendas estén previamente vacías. Lo que pretenden los dos últimos programas es crear, entre jóvenes y personas en riesgo de exclusión social, una demanda mínimamente solvente de alquileres a precios moderados, a la espera de que afloren al mercado viviendas privadas (vacías o no) susceptibles de ser alquiladas por estas personas.
En relación con la segunda estrategia ensayada para movilizar vivienda vacía y dinamizar el mercado de alquiler, el favorecimiento de los desahucios, hay que señalar que las dos reformas legales realizadas en los últimos años (leyes 19/2009 y 4/2011, que han reducido las garantías del desahuciado hasta límites vergonzosos) y, sobre todo, la crisis, han producido un inmenso alud de desahucios que en nada han ayudado a incrementar el número de inquilinos en España o a reducir el número de viviendas vacías. Es más, a pesar de los casi 200 000 desahucios —propietarios e inquilinos— que se han producido desde el comienzo de la crisis, España sigue a duras penas en el entorno del 10 % de parque de alquiler. Además, las viviendas vacías no solo no han disminuido, sino que han doblado su tamaño. Un análisis causal erróneo siempre lleva a aplicar medidas erróneas, cuando no contraproducentes.
Respecto a la tercera estrategia, tímida y discontinuamente ensayada, de penalización de la vivienda vacía, solo dos CC. AA. (Euskadi y Cataluña) trataron en la pasada década de combinar programas públicos de garantía estatal del alquiler para propietarios privados (que incluían ayudas a la rehabilitación, ayudas financieras casi a coste cero, seguros, avales, alquiler garantizado por la Administración, etc.) con las penalizaciones como instrumento de ultima ratio. Concretamente en el caso de Euskadi, se ha legislado la expropiación de las viviendas vacías, que empezó a realizarse en el caso de viviendas protegidas vacías, y se trató de dar respaldo legal a un canon parafiscal sobre la vivienda vacía, así como a la venta forzosa de las viviendas vacías. No obstante, no se consiguieron aplicar estas dos medidas, pues la ley en este punto fue rechazada por PNV, PSE y PP. En el caso de Cataluña, su aún vigente ley de vivienda (Ley 18/2007) prevé un sistema en el que si las viviendas vacías privadas, a las que durante varios años se les ha ofrecido todo tipo de ayudas públicas para su rehabilitación y alquiler garantizado, se rechazan y están en un área de acreditada necesidad de vivienda, pueden finalmente ser objeto de expropiación temporal del usufructo. O lo que es lo mismo, pueden ponerse en alquiler público forzoso. La norma será derogada en unas semanas por el nuevo gobierno de CiU, con el apoyo de su socio preferente el PP y sin que disguste mucho al PSC.
Este tipo de medidas, francamente pacatas si se comparan con el derecho europeo, han sido aplicadas en un número muy reducido de casos y han dado lugar a ríos de tinta en los medios de comunicación. Buena parte de los partidos y medios españoles, como ya he señalado, defienden que la propiedad privada es sagrada. No se sabe si desconocen el contenido de nuestra Constitución en este punto o si se hacen interesadamente los despistados. La realidad es que, como hemos reseñado, nuestra Carta Magna constitucionaliza la función social de la propiedad, la subordinación de toda forma de riqueza al interés general y la intervención pública en la economía. No admite debate que nuestro Tribunal Constitucional haya respaldado claramente la constitucionalidad de las leyes de Andalucía y Extremadura de fincas rurales y urbanas de rendimiento manifiestamente mejorable (incluían cánones parafiscales e incluso la expropiación). Tampoco el hecho de que el Consejo Consultivo de Cataluña haya respaldado la estatutariedad de la polémica expropiación temporal del usufructo de las viviendas vacías que rechazan ayudas públicas y permanecen vacías en zonas de acreditada necesidad de vivienda de la Ley 18/2007.
Acabo estas notas con un apunte sobre las VVS. Son uno de los restos del estallido de nuestra burbuja inmobiliaria y, como tal, deberían ser asumidos (en forma de pérdidas) por parte de promotores y entidades financieras.
Lo que ha ocurrido en otros países con problemas similares es que las entidades financieras han puesto en el mercado de venta y alquiler ese stock de viviendas a unos precios moderados, de forma que les han dado salida. Esto implica reconocer pérdidas, pero permite seguir adelante con la lógica económica del mercado: volver a dar crédito para la compra de suelos, urbanización, edificación, venta, hipoteca, alquiler, etc. Sin embargo, nada de esto ha ocurrido, ni parece que vaya a ocurrir en España. Los activos tóxicos inmobiliarios privados, que ascienden a más de 150 000 millones de euros (el 15 % del PIB anual español), han sido objeto de todo tipo de ayudas públicas por parte del contribuyente, lo que ha aprovechado el sistema financiero para preservar sus beneficios, seguir especulando con otros productos financieros, no restablecer el crédito y congelar el valor de los activos tóxicos inmobiliarios en los precios y expectativas del año 2007.
A finales del 2007 diversos expertos pidieron al Estado que adquiriera parte de las VVS de promotores, cajas y bancos para crear un parque público de vivienda en alquiler. El Gobierno consideró la idea muy cara y poco factible. Desde entonces, el flujo de dinero del contribuyente hacia el sistema financiero es inmenso[1], no se ha recibido ningún tipo de contrapartida (refluir del crédito, viviendas y suelos para el Estado, etc.), los activos tóxicos inmobiliarios continúan congelados a la espera de un banco público malo que se haga cargo de todas las pérdidas, los desahucios se cuentan por cientos de miles, y el suelo y la vivienda siguen teniendo unos precios artificialmente altos en España.
Sinceramente, no acabo de entender las razones por las que España, un país que ha hecho docenas de convergencias sectoriales con la UE y que lidera algunas actividades a nivel planetario, es incapaz de converger con la UE en lo que se refiere a la vivienda vacía, el alquiler, la rehabilitación y la vivienda pública. Nuestro rechazo de la eficacia y la eficiencia es casi un asunto de salud mental colectiva. Mucho es el poder del complejo inmobiliario financiero. Grande es el servilismo de nuestros políticos. No menor es la tentación de la inercia. Quimérica es la esperanza de la vuelta a los «buenos tiempos pasados» del ladrillo patrio. Innegable es cierta anemia de la academia española en el análisis de estos problemas. Afortunadamente, grupos casi heroicos, como la Plataforma por una Vivienda Digna y VdeVivienda de antaño; y hoy el movimiento 15M, Democracia Real Ya y, sobre todo, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, han contribuido a que parte de la población en España considere que un país con millones de viviendas vacías, casi sin viviendas de alquiler, sin parque público de vivienda y con cientos de miles de personas desahuciadas es un país enfermo que debe ser sanado. Eso sí, aún está casi todo por hacer. Empezando por vencer en este debate que primero es cultural, después será político y finalmente requerirá financiadores, profesionales, empresarios, funcionarios y Administraciones a la europea en materia de vivienda. En nuestras manos está…

* Javier Burón Cuadrado es miembro de Ekiten Thinking
Revisión y corrección de estilo del texto a cargo de Sara Hernández Pozuelo
http://paisajetransversal.blogspot.com/

* Madrilonia - Opinión - 29.1.12

.................................... Leer más...

Orihuela autorizó 200 urbanizaciones inacabadas

ELPAÍS/Alicante* : Las secuelas del urbanismo salvaje que campó en la primera década del siglo son palpables en la mayoría de urbanizaciones que copan el litoral. Pero un ejemplo de este fenómeno de crecimiento urbano desordenado es el término municipal de Orihuela, y de manera especial su tramo costero, donde en época estival se concentran unos 250.000 residentes, la mayoría extranjeros.
Entre 1997 y 2010 con el PP en el Gobierno local, en Orihuela se construyeron 38.000 nuevas viviendas, distribuidas en unas 200 urbanizaciones, la mayoría inacabadas. El PP, no obstante, aceptó las actas de recepción sin verificar que estaban ejecutadas al cien por cien, según denuncia el actual equipo de Gobierno (un tripartito integrado por Los Verdes, PSPV y Los Liberales).

En respuesta a esa situación, el Ayuntamiento está elaborando un informe sobre las deficiencias que presentan esas urbanizaciones y obligará a los promotores a corregir las carencias. “Nuestro objetivo es no recepcionar ninguna urbanización hasta comprobar que están totalmente acabados y ejecutados todos los aspectos”, asegura Antonio Zapata, concejal de Urbanismo, del PSPV. “Para ello enviaremos a los técnicos municipales para que comprueben el estado final de las obras”, añade.

Según Zapata, el anterior equipo de gobierno del PP firmó las actas de recepción, en algunos casos parciales, y autorizó las cédulas de habitabilidad, sin verificar si los promotores habían ejecutado el 100% de las obras de urbanización.

Las recepciones parciales de las urbanizaciones, que a partir de ahora no aceptará el Consistorio, “provocaron una cierta relajación de los promotores a la hora ejecutar las obras pendientes”, precisa el responsable del área de Urbanismo. Zapata también acusa al anterior equipo de Gobierno del PP “de falta de diligencia” a la hora verificar las actas de recepción con los trabajos supuestamente completos.

Cuando los dueños de las casas ocuparon las mismas comenzaron los problemas y las posteriores quejas. Lo habitual en estas urbanizaciones inacabadas es observar calles sin aceras o sin asfaltado, que no se hayan construido las zonas verdes comprometidas, que no esté completo el alumbrado o que la red de alcantarillado esté incompleta. En otros casos, las áreas de recreo están incrustadas en descampados o algunos residentes conviven en medio de grúas de otras urbanizaciones en obras.

Otra denuncia común de los residentes de las urbanizaciones es el abandono de las zonas verdes y jardines, en algunos casos emplazados en medio de barrancos.

Y en paralelo con esta batalla contra las urbanizaciones inacabadas el Ayuntamiento tiene abierto otro frente urbanístico, la regularización de miles de viviendas ilegales diseminadas por el término. El edil zapata señala que, en breve, estará redactado el pliego de condiciones para comenzar el proceso. El proceso de regularización de las viviendas ya construidas está consensuado y aprobado por la Consejería de Territorio, y será voluntario.

El coste del proceso dependerá de situación de cada vivienda y de los servicios e infraestructuras que tengan que ejecutarse. Esta masiva incorporación de casas al ordenamiento urbano del municipio supone una ley de punto final para el urbanismo salvaje.

El Ayuntamiento aplicará tolerancia cero con los nuevos infractores. Y nada más detectar la infracción urbanística se abrirá el correspondiente expediente que, además de imponer una sanción, tiene como primer imperativo restituir la legalidad urbanística. Las multas previstas en el nuevo protocolo municipal contra el urbanismo clandestino oscilarán entre los 600 y 3.000 euros. La edil socialista asegura que, además, se trasladará el expediente a la fiscalía y se cortarán los servicios básicos, como luz, teléfono o agua.


* El País - SANTIAGO NAVARRO Alicante 29 ENE 2012
Foto: Un parque en una urbanización de la zona costera de Orihuela. / DAVID RODRÍGUEZ

.................................... Leer más...

Avilés.- Las organizaciones ecologistas de la comarca critican el desprecio al interés ambiental

LNE/Asturias* : Los miembros del grupo ornitológico Mavea y del Colectivo Ecologista de Avilés, las dos principales organizaciones comarcales de defensa del medio ambiente, reclaman a las autoridades locales y regionales la apertura de un debate «sin cortapisas» sobre cuál sería el mejor trazado para la ronda del Puerto, también llamada ronda norte de Avilés. «Que el concejal de Urbanismo de Avilés, Teófilo Rodríguez, o la Alcaldesa, Pilar Varela, aseguren que el trazado de la ronda ya está consensuado desde hace tiempo no es de recibo y denota que sus intenciones son imponer determinada alternativa técnica (la que pasa por la cantera de Mota) sin más miramientos», declaró ayer a este diario un portavoz del grupo Mavea.

Entre los miembros de Mavea, y también en el Colectivo Ecologista, existe el convencimiento de que el estudio informativo sobre la ronda del Puerto está «teledirigido» en favor de determinada opción (la que discurre al norte del término municipal de Avilés), e incluso «chapuceramente falseado» para «minusvalorar» las ventajas de uno de los cuatro posibles trazados, el que se basa en construir un túnel bajo la ría. En este sentido, recalcan que «el estudio de impacto ambiental realizado sobre la alternativa que incluye la construcción de un túnel bajo la ría es de vergüenza».

Ni Mavea ni el Colectivo Ecologista se decantan abiertamente por un trazado para la ronda, pero a la vista de las consideraciones que realizan sus preferencia parecen claras en favor del túnel sobre la ría: rechazan el trazado que incluye un puente sobre el estuario por «aberrante», critican la supuesta «imposición» política del trazado que discurre al norte de Avilés y abogan por que criterios como el interés ambiental y la funcionalidad portuaria de la obra sean tenidos en cuenta.


* LNE - 26.1.12
Foto: Avilés (Asturias), ayuntamiento - asturiasverde

.................................... Leer más...

Sevilla.- Urbanismo funciona gracias a un uso anómalo del Patrimonio Público

DIARIODESEVILLA* : Teóricamente, la ley se respeta. Pero en realidad es una simple ficción sostenida en el tiempo por los sucesivos gobiernos municipales de los últimos quince años. Una de las cuestiones más llamativas del informe secreto que el PP está usando para diseñar su política urbanística se refiere a la salud financiera de la Gerencia. La situación es delicada. Crítica. Los gastos se mantienen estables -con leves descensos; insuficientes, en todo caso- mientras que los ingresos, como consecuencia directa del estallido de la burbuja inmobiliaria, se han venido abajo. De forma sustancial, además.
El alto cargo de Urbanismo que viene pasando información al equipo de Zoido desde un año antes de llegar al poder explica en su informe secreto que en este organismo municipal se viene funcionando desde hace ya varios años gracias a un "criterio de unidad de caja" que consiste en usar parte del dinero del Patrimonio Municipal de Suelo -jurídicamente segregado del presupuesto ordinario- para asumir gastos corrientes de tesorería. El alto directivo no da muchos más detalles de esta práctica -irregular desde el punto de vista legal- pero sugiere nítidamente que son las entradas en metálico por venta de suelo, solares y urbanizaciones las que han permitido a Urbanismo no dejar de funcionar en todos estos años.

La Gerencia, en teoría, debería recibir anualmente una transferencia de capital del Ayuntamiento del orden de 21 millones de euros. Sucede, sin embargo, que desde 1993 -cuando Urbanismo se constituyó como organismo autónomo- esta partida no siempre llega o, en muchos casos, ni se ingresa. La deuda resultante ronda ahora los 160 millones de euros. El Ayuntamiento destina sus fondos prioritariamente a Tussam o Lipasam (empresas públicas deficitarias) y deja a Urbanismo en una clara situación de "dependencia financiera". El Consistorio -no la Gerencia- es quien cobra la mayor tasa por ocupación del dominio público municipal, que pagan las empresas de telefonía, gas y energía, y quien cobra los impuestos asociados a las construcciones. Urbanismo vive de las licencias, los timbres por obras y las tasas menores por ocupación de la vía pública, además de los ingresos por multas e infracciones. El alto cargo se pregunta en su informe: "¿Si el Ayuntamiento debe una cantidad tan elevada cómo ha conseguido sostenerse Urbanismo? En virtud del principio de unidad de caja [sic], gracias a los ingresos del PMS, afectos por ley, que constituyen el gran soporte de las entradas en metálico de la Gerencia. También, en menor medida, de los fondos extrapresupuestarios, fianzas en metálico o depósitos previos para el pago de tasas". Prácticas heterodoxas. Quizás ilegales.

Esto supone que la principal vía de financiación de Urbanismo es irregular. La ley es expresa a la hora de definir cuáles son los destinos del Patrimonio Municipal de Suelo: operaciones para comprar u obtener terrenos públicos, urbanización y promoción de VPO. En ningún caso el pago de gastos corrientes. "El Ayuntamiento", explica el alto cargo que asesora a Zoido, "se está apoyando indirectamente en los fondos legalmente afectados del PMS, que constituyen el músculo principal de la tesorería de la Gerencia, que ha conseguido sobrevivir gracias a estos fondos a pesar de no recibir las transferencias para gastos corrientes previstas en los presupuestos.


* Diario de Sevilla - 19.1.12
Foto: Sevilla, ayuntamiento - sevilla5.com

.................................... Leer más...

¿Por qué Camps era ‘el amiguito del alma’ de ‘El Bigotes’?

ENRIC SOPENA* : ¿A qué espera Mariano Rajoy para elevar de nuevo al altar de la Presidencia del Gobierno valenciano a Francisco Camps? ¿Es que no están suficientemente exultantes las huestes conservadoras tras conocerse, hace tres días, el veredicto del Jurado en el 'caso de los traje's? ¿Por qué una bucólica Barberá -tan dada por lo general a la ira- se ha puesto a recitar un poema campestre, a través del cual le viene a decir a Camps que se olvide de volver a su poltrona presidencial?
Camps ha sido, en efecto, absuelto. La sentencia ha desatado aún más la euforia de la derecha gobernante. No faltan quienes se recrean imaginándose a un Camps “no culpable” que entra de nuevo –triunfador- en su despacho de la Generalitat. Hemos oído cómo voceros de Rajoy –María Dolores de Cospedal y el resucitado González Pons, entre otros- van exigiendo a los socialistas que pidan perdón porque la justicia le había eximido de su presunto cohecho llamado impropio. ¡Aleluya, aleluya!, cantaba, mientras tanto, el coro de los palmeros.

Limpio de polvo y paja
¿Pero por qué, siendo así, la cúpula del PP no se atreve, por lo visto, a reponerlo como presidente del ejecutivo autonómico? Si, según dicen sus correligionarios constantemente, es tan honrado, tan impecable, tan digno y tan despegado siempre de los bienes materiales -aparte de otras virtudes sobresalientes-, no se acaba de entender que no le dejen volver victorioso, una vez limpio de polvo y paja.

Los suyos no se fían de él
Sólo hay una explicación verosímil en torno a semejante episodio. Y es simplemente que los suyos no se fían de él. Saben que, antes o después, el veredicto del Jurado –que es técnicamente infumable- será rectificado por instancias judiciales bastante más solventes. O sea, y sobre todo, por el Tribunal Supremo [con la salvedad de los jueces que ahora intentan liquidar, con maniobras más bien repugnantes, a Baltasar Garzón].

Lo diga el Jurado o lo diga el Papa de Roma
El cuento de que sí pagó los fastuosos trajes no se lo cree nadie con más de dos dedos de frente. Lo diga el Jurado o lo diga el Papa de Roma. Pero todos sabemos que previsiblemente esto de los trajes no es más que la punta del iceberg o el prólogo de no pocas corrupciones vinculadas a la trama Gürtel. Quedan por consiguiente numerosos capítulos que pueden convertirse en un via crucis para determinados sectores del Partido Popular.

La boda imperial
Hablamos demasiado de los trajes de Camps y apenas hablamos de quienes, como los jefes de Gürtel, fueron contratados para servir a un emergente José María Aznar. ¿Qué hacían los jefes de la Gürtel en la boda imperial de Alegandro Agag y Ana Aznar Botella?

Pecata minuta
Los trajes de Camps son, al fin y al cabo, pecata minuta. ¿Dónde está el botín de la Gürtel? ¿Qué negocios tenebrosos empezaron en Madrid y siguieron en Valencia? ¿Por qué Rajoy apoyaba a Camps en lugar de abrir una investigación interna sobre los que manejaban los hilos de la trama? ¿Por qué Camps era el amiguito del alma de El Bigotes? Con esto está todo dicho.

* Enric Sopena es director de ELPLURAL.COM

* El Plural - Opinión - 27.1.12

.................................... Leer más...