Territorio tumba el macrohotel de Torrevieja

ELPAÍS/Alicante* : La Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha desestimado la propuesta tramitada por el Ayuntamiento de Torrevieja en la que se aprobó el Plan de Reforma Interior de la manzana situada junto a la playa de La Mata entre las avenidas de Los Europeos, Inglaterra, Alemania y de los Suecos, para edificar un macrohotel, de 16 alturas inicialmente, beneficiándose de las ventajas urbanísticas recogidas en las modificaciones Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Torrevieja.
La consejería anula el acuerdo plenario y concede un plazo de un mes al Ayuntamiento para que proceda a plantear otra propuesta que no incumpla la propia normativa del PGOU. Según el expediente de la consejería, difundido por Los Verdes, el plan aprobado no respeta el porcentaje máximo de ocupación legalmente establecido del 20%, de modo que no se produce la cesión al Ayuntamiento del 80% del ámbito para uso público, y además no se mantiene la relación entre los índices de suelo dotacional y de edificabilidad bruta.

Varapalo urbanístico

La resolución del Consell representa, según Los Verdes, un "duro varapalo a la política urbanística" del Ayuntamiento de Torrevieja, que además de "sacarle los colores al concejal de Urbanismo por inexperto y chapucero, echa por tierra la tan cacareada política de fomento de infraestructuras turísticas que el PP trata de vender" desde hace años.

José Manuel Dolón, concejal de Los Verdes, estima que este "patinazo evidencia la falta de rigor" con la que el PP gestiona el urbanismo municipal, así como la falta de estrategias para poder afrontar los retos que se le exigen a un municipio que pretende ser turístico, pero que a la hora de la verdad "no es más que un municipio costero que ha crecido desordenadamente de la mano de la especulación y del pelotazo, convirtiéndose en una ciudad donde priman las segundas residencias sin dotaciones".

Los Verdes esperan que este nuevo revolcón urbanístico sirva para hacer reflexionar al equipo de Gobierno posibilitando que se planteen "otras políticas urbanísticas y turísticas que sirvan para corregir los muchos desmanes que se han venido permitiendo y para diseñar un nuevo modelo de ciudad superadora del urbanismo masivo y depredador", que para Los Verdes pasa ineludiblemente por una revisión del PGOU.


* El País - E. MOLTÓ - Alicante - 22/12/2011
Foto: Torrevieja - canalmar

.................................... Leer más...

México.- Corrupción urbanística

CRÓNICADEHOY* : La corrupción no es un fenómeno nuevo ni mucho menos de poca importancia. La corrupción puede afectar a todas las poblaciones con independencia de su tamaño, su situación y el partido que les gobierna. De acuerdo con datos estadísticos, el costo de la corrupción es aproximadamente el 8% del PIB mundial. La corrupción se produce donde hay un caldo de cultivo adecuado para la misma, en especial donde hay perspectivas de inversión inmobiliaria y la posibilidad de que lleguen los sobornos.
La corrupción supone sin más, la deslegitimación del sistema democrático, es uno de los mayores cánceres de la democracia y puede dar lugar a la aparición de líderes populistas y a mayor corrupción. Surge así lo que se puede llamar “políticos de negocios”, es decir, aquéllos con las habilidades necesarias para desenvolverse en un sistema corrupto. Se gesta una nueva clase de político, de modo que al partido político sólo interesa el que consigue dinero para el propio partido dentro de los mismos municipios.

Otro tipo de corrupción, caso de los concursos y subastas, sobre todo de las obras públicas, las malversaciones, el uso de medios públicos para fines privados o las contrataciones de personal. La corrupción o la capacidad de corromperse es algo tan evidente que incluso el responsable político más honrado de una localidad tiene difícil resistir a esa importante inversión que genera puestos de trabajo y riqueza y aún actuando de buena fe y en interés de los habitantes del pueblo, puede conseguir unos buenos resultados sobre todo electorales.

Otro tema interesante es cuando la relación con el empresario permite que se lleven a cabo ciertos proyectos, como por ejemplo patrocinios desinteresados que favorecen la proyección del político en turno. Habría que plantearse si esos acuerdos son también corrupción.

Estos factores llevan a que cuando el político de un municipio es investigado o detenido por actos de corrupción sea defendido y aclamado por sus vecinos.

La corrupción causa perjuicios a la sociedad en general. Por ejemplo, nadie piensa que cuando se corrompe a alguien por un acto injusto, ese dinero repercute directamente en el precio de la vivienda. Otro caso es la venta de patrimonio municipal, cuando se vende un terreno municipal, se está vendiendo patrimonio de todos. Sin embargo, un Ayuntamiento que vende suelo, además de posibilitar la construcción en esos terrenos, creando una sensación de desarrollo y riqueza, obtiene fondos para el Ayuntamiento que puede destinar a la inversión (obras públicas que tanto lucen), pudiendo incluso crearse una cierta red clientelar.

Por otra parte, se difunde la idea de que el mejor político es el que consigue mejores condiciones para la localidad de inmediato y muchas veces al costo que sea. Es aquel que favorece la inversión inmobiliaria en la localidad y por lo tanto mejora las cantidades a obtener por la venta de terrenos de los ciudadanos, crea puestos de trabajo o atrae el turismo. Además la construcción permite obtener grandes ingresos al municipio que permiten crear infraestructuras (vías de comunicación, obras públicas, instalaciones deportivas).

Pocos se detienen a pensar en la pérdida de suelo municipal o en los problemas de tráfico, de servicios o saneamientos, problemas que se pueden plantear mucho después cuando el político ocupe otro puesto y sean otros los que deban de resolver el problema o la falta de ingresos y nadie se acordará probablemente de que los problemas del presente proceden de la gestión del pasado.

En general se tiene la consideración de que la corrupción es un mal inevitable y se tolera un mínimo. Nadie ve mal no declarar todos los ingresos a Hacienda, tratar de beneficiarse si se tiene amistad con un funcionario o situar en la administración a parientes y allegados si se tiene la posibilidad. En el caso de la corrupción muchas veces se piensa que sea quien sea el responsable político y el partido a que pertenezca, va a existir la corrupción y se admite la misma, siempre que el político sea eficaz y salvo que el responsable sea excesivamente corrupto.

Nadie está ajeno a la corrupción, políticos, responsables de las fuerzas de seguridad del Estado, jueces, procuradores, titulares de oficinas administrativas, todos ellos figuras públicas y en cierto contexto famosos en lo general, pero también existen aquellos que pasan desapercibidos, que aunque no son personajes menos importantes de la corrupción, pues no figuran tanto socialmente, pueden verse seducidos por estas actividades o estar directamente involucrados en las mismas.

Es frecuente que se acabe pagando corrupción por obtener licencias, permisos o autorizaciones en distintos municipios gobernados por distintos partidos políticos. Incluso es posible que se valore la inversión en una u otra localidad según el costo o tarifa que hay que pagar a los que los gobiernan.

Los factores que influyen en la existencia de la corrupción urbana son muchos y muy variados, pero entre ellos podemos destacar:

a) El poder de decisión en el ámbito urbanístico lo ostentan los Ayuntamientos. La mayor parte de las determinaciones y decisiones en materia de urbanismo recaen en personas con escasa preparación y en ocasiones sometidos a escaso control, que toman las decisiones sobre cómo se puede construir, dónde y con qué autoridad.

Existe una falta de transparencia y control ciudadano de los procesos de gestión y administrativos. El urbanismo se convierte en algo en que las decisiones no se toman por los órganos de los Ayuntamientos en la sede de las instituciones con normas y criterios objetivos y claros, sino en los restaurantes, bares, antros, en reuniones extraoficiales y en el que en muchas ocasiones no se busca el interés general y el beneficio de la comunidad, sino el interés electoral y personal.

b) Necesidades de financiamiento municipal. Ante la carencia de ingresos suficientes de los Ayuntamientos, gran parte de los gastos y de las inversiones se pagan con el urbanismo, que se convierte así en la fuente principal de financiación de muchos Ayuntamientos.

c) Ausencia de controles y de supervisión e inspección y disciplina urbanística. Los gobiernos ocasionalmente se limitan a denunciar las supuestas irregularidades a la Auditoría, Contraloría o Procuraduría, instituciones casi siempre sin facultades ni atribuciones de acción en esta materia, para cuando la resolución judicial llega, muchos años más tarde, ya el edificio está terminado y la construcción es irreversible.

d) Ineficacia de la respuesta judicial. No existen Juzgados especializados ni unidades policiales dedicadas en exclusiva a estas materias, no existiendo verdaderas unidades de Policía Judicial que bajo las órdenes del Juez, lleven a cabo las investigaciones, desprendidas del orden administrativo.

En cuanto a las consecuencias de estas actividades destacan:

a) Se vulnera el derecho a una vivienda digna y decorosa, adecuada a las necesidades de la población (artículo 4 de la Constitución). Se paga más por la vivienda, en tanto siga su precio afectado entre los costos del suelo especulativo y los de la corrupción.

b) Se vulnera el derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de toda persona. Parece aceptarse la idea de fondo de que, cuanto más se construya, cuanto más se urbanice, MEJOR, preocuparse por lo que se deja a las generaciones futuras, será problema de esas generaciones futuras.

c) Se produce la pérdida del patrimonio municipal del suelo en tanto se venden terrenos, municipales, estatales o federales, a particulares para conseguir ingresos y cuando las plusvalías producto de ellas no se quedan ni contribuyen al patrimonio municipal.

d) Pérdida de servicios y calidad de vida. La facilidad constructiva y el urbanismo insuficientemente planeado, nos lleva a la creación de ciudades confusas y difusas, con problemas de comunicaciones, escuelas, abastecimientos, servicios, etc.


* La Cronica de Hoy - opinión - 5.12.11
Foto: México, centro capital - viajes

.................................... Leer más...

¡Feliz Navidad!





Viñeta: El Roto (El País)

.................................... Leer más...

Occupy London emprende un juicio contra la élite económica

PÚBLICO/Londres* : El movimiento Occupy London ocupó las instalaciones abandonadas de los antiguos juzgados de Old Street en Londres, "liberándolas", tal y como asegura el propio colectivo. La ocupación se produjo coincidiendo con la segunda de las cuatro sesiones del juicio que está teniendo lugar, después de que la City denunciase a Occupy London por el campamento de la plaza de la Catedral de Saint Paul.
Ahora, el movimiento pretende "restablecer el equilibrio" y pone en marcha una especie de "juicio al 1%", en referencia a la élite económica contra la que protesta en nombre del restante 99% de la población. De hecho, las instalaciones ya han sido rebautizadas como Occupy Justice y sus causas simbólicas irán contra "quienes han minado la economía global, han amputado los servicios sociales británicos, han despojado a la gente de sus derechos civiles y han involucrado a la nación en guerras repetidas veces".

El edificio de los antiguos juzgados, durante años abandonado en espera de levantar un hotel de lujo, fue tomado por la mañana junto a un grupo de veteranos de guerra Occupy Veterans, tanqueta blindada incluida, a la que ya se conoce como "tanque de ideas". Los portavoces del movimiento aseguran haberse puesto ya en contacto con los propietarios del edificio.

Se trata de la cuarta ocupación que realiza Occupy London, tras la plaza de Saint Paul, Finsbury Square y la antigua sede del banco suizo UBS, ahora reconvertido en su "banco de ideas". Precisamente esta última ocupación se extenderá al menos hasta enero, después de que el juez retrasara la apelación.

Criminalizar a los indignados
Mientras nacía Occupy Justice, proseguía el juicio que enfrenta a la Corporación de la City contra el campamento de Saint Paul y para el que podría conocerse la sentencia en Año Nuevo. La City, por vía de su representante David Forsdick, considera que el tiempo de protesta "ha excedido lo razonable" y que es necesario levantar el campamento para "proteger los derechos y las libertades del resto".

Sus argumentos dibujaron al campamento de unas 150 tiendas como un imán para criminales, alcohólicos y drogadictos. Durante el juicio, se han sucedido los intentos de relacionar el aumento de los desórdenes públicos con el campamento. Asimismo, las condiciones higiénicas del asentamiento es otro de los pilares de la acusación, que aseguró haber barrido la zona hasta siete veces al día.

Por su parte, Tammy Samede, representante de Occupy London, negó tajantemente el incremento de la delincuencia, alegando que desde que se instalaron, el pasado 15 de octubre, la Policía no ha intervenido. En cuanto a la higiene, la activista sostuvo que el campamento se autogestiona con equipos de limpieza propios e, incluso, de reciclaje.

Aún restan dos sesiones del juicio, aunque la posibilidad de un levantamiento pacífico del campamento de Occupy London cobra cada vez más fuerza. Si se confirma, los indignados londinenses se reagruparían en el emplazamiento de Finsbury Square. Sería, eso sí, a condición de mantener puntos de información en Saint Paul.


* Público - DAVID BOLLERO Londres 20/12/2011
Foto: Un hombre pasa junto al campamento de Saint Paul.-AFP

.................................... Leer más...

Diagnóstico sobre urbanismo desde la perspectiva del género

DIARIOVASCO* : El servicio de Igualdad de Aretxabaleta está llevando adelante con el apoyo de Emakunde y de otras áreas del ayuntamiento un diagnóstico de urbanismo del municipio desde la perspectiva del género tratando de dar respuesta a una serie de acciones que se recogen en el plan de igualdad del municipio.
Entre ellas se encuentra la de realizar un diagnóstico sobre los obstáculos y las buenas prácticas o elementos facilitadores de la conciliación de la vida familiar, personal y laboral asociados a la planificación y diseño de la ciudad en los municipios. Asimismo se quiere formar a las personas responsables de la planificación y diseño de la ciudad en materia de género y conciliación en la planificación urbana.
Suprimir las barreras arquitectónicas existentes que dificultan el trabajo de las personas que realizan labores de cuidado es otra de las acciones a llevar a cabo, así como la de adaptar los espacios públicos y los privados de uso colectivo, a las personas que realizan labores de cuidado. Desde el plan de igualdad se quiere fomentar la creación de espacios de recreo zonas verdes, etc.

En los municipios para facilitar la conciliación de la vida familiar, personal y laboral y realizar un diagnóstico sobre los lugares del municipio en los que las mujeres de Aretxabaleta sientan inseguridad. Como señalan desde el servicio de igualdad atxabaltarra «el urbanismo con Perspectiva de Género trata de paliar los desequilibrios a la hora de definir estrategias de intervención en las ciudades, buscando un reparto más equitativo de las inversiones, que garanticen un acceso y disfrute del espacio público en igualdad de condiciones para toda la ciudadanía».
Cinco aspectos
Son 5 los aspectos que en Aretxabaleta van a analizarse: La accesibilidad, la movilidad, los equipamientos y servicios, la seguridad-inseguridad y la representación simbólica.
Las acciones que se quieren realizar que están enmarcadas en este proyecto en el municipio van desde la creación de talleres, entrevistas o cuestionario. Todas ellas con la idea de que este diagnóstico sea lo más participativo posible.
A partir de hoy y en distintos lugares del municipio los atxabaltarras que lo deseen van a poder rellenar cuestionarios con preguntas relacionadas con la accesibilidad, la movilidad, los equipamientos y servicios, la seguridad o inseguridad y la representación simbólica de las mujeres. Estos cuestionarios se podrán encontrar en el ambulatorio, el ayuntamiento, la casa de cultura Arkupe, la ludoteca, el gazteleku o el gimnasio Zainduz. Este cuestionario va a poder encontrarse también en la página web del Ayuntamiento de Aretxabaleta.
Así mismo todas las personas interesadas en opinar y aportar en relación a todos estos temas están invitadas a participar el día 20 a las seis de la tarde a la reunión-taller que se va a celebrar en la casa de cultura Arkupe.


* Diario Vasco - 18.12.11 - JOXEBI RAMOS
Foto: Los problemas de accesibilidad, los espacios de recreo, serán parte de lo analizado. diario vasco

.................................... Leer más...

Alicante.- Los vecinos de Urbanova reclaman a Urbanismo un nuevo paseo litoral

LAVERDAD* : Rabia e indignación. Este es el sentimiento de los vecinos de Urbanova que se quejan del escaso eco que han tenido sus reivindicaciones ante la administración central , que ha incumplido sus promesas de acometer los proyectos urbanísticos que mejoren esta zona turística de Alicante. Así lo manifestó el presidente de la asociación de vecinos de este barrio situado en la franja sur del litoral del término municipal, próximo al aeropuerto de El Altet, Jesús Gómez de Villavedón, que recordó que llevan planteando sus reivindicaciones desde hace más de una década, sin que hayan obtenido una respuesta favorable a sus demandas. Entre ellas, la urbanización de la carretera de acceso al barrio y el arreglo del paseo marítimo Tomás Durán, cuyo estado de conservación califica de tercermundista, y que no es propio de una zona turística como es Urbanova, a la que acuden miles de ciudadanos durante los veranos.

Estas reclamaciones fueron trasladadas ayer de nuevo a la concejala de Urbanismo, Marta García-Romeu, por una representación de la asociación de vecinos encabezada por su vicepresidente Vicente Buades, que señaló que además han planteado a la edil mejorar la señalización de la carretera de acceso al barrio para garantizar la seguridad de los peatones. También que interceda para evitar el vertido de agua de la desalinizadora a la zona del humedal, lo que provoca la proliferación de mosquitos y molestias para los vecinos de Urbanova.
Buades indicó que si bien García-Romeu no tiene competencias en el paseo litoral y la carretera, sí puede mantener contactos con el nuevo gobierno e incidir en la necesidad de que se acometan estos proyectos tan necesarios para el barrio.
Por su parte, Gómez de Villavedón recordó que en 2008 la subdelegada del Gobierno, les aseguró que en los presupuestos generales del Estado se contemplaba una partida de tres millones de euros para renovar el paseo litoral, y se preguntaba «dónde esta ese dinero, porque nosotros no hemos visto ni una sola actuación de mejora»
Los vecinos reiteraron también la necesidad de la urbanización de la vía de circulación de acceso al barrio, que enlaza desde la carretera de Santa Pola con el barrio y los Arenales del Sol, y señala que está aprobada desde el año 2006 pero que sin embargo no se ha iniciado ninguna actuación tendente a mejorar esta vía.
Rotonda y señalización
Recuerdan que la carretera esta impracticable por el paso de los camiones de gran tonelaje que han trabajado en la construcción de la desalinizadora de Aguamarga. Gómez de Villavedón indicó que «el proyecto previsto en esta vía contemplaba el arreglo de la carretera de Urbanova para convertirla en un eje de comunicación más urbano, con aceras de seis metros de ancho, nueva iluminación, bancos y plantaciones de palmeras. Por ello, reivindica que el Ayuntamiento acometa, por lo menos, las obras de señalización de pasos de peatones y limites de velocidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Además, considera que otra de las actuaciones urgentes que se han de llevar a cabo es la de completar la urbanización de la rotonda situada en el cruce de la carretera de Santa Pola y restablecer la señalización del acceso a Urbanova que se eliminó con las actuaciones que se realizaron y que no se ha repuesto.


* La Verdad- 22.12.11
Foto: Carretera de acceso a Urbanova. :: CARLOS RODRÍGUEZ

.................................... Leer más...

Vecinos de O Irixo contrarios a la incineradora toman el ayuntamiento

ELPAíS/Ourense*: Medio centenar de vecinos de O Irixo se adueñaron ayer del ayuntamiento durante el pleno extraordinario que aprobó el nuevo plan general de urbanismo, celebrado a la misma hora que el sorteo de lotería de Navidad, para protestar por la decisión de instalar una planta de tratamiento de residuos en el municipio, sin concurso público y con gestión de la empresa Estela Eólica. Pertrechados con bolsas llenas de basura y pancartas que tachaban al alcalde de "traidor", increparon al gobierno encabezado por Manuel Penedo, devoto baltarista que gestiona el municipio desde hace 17 años. Aunque faltaba un edil: Manuel Cardedo, que presentó su dimisión horas antes "por motivos personales".
El pleno aprobó en menos de cuatro minutos la nueva normativa urbanística y rechazó una petición del grupo socialista para celebrar un debate sobre la instalación industrial. El alcalde finalizó la sesión y, entre los gritos y abucheos de los vecinos, corrió a encerrarse en su despacho. Los vecinos entraron por la brava en él y entablaron con el regidor un acalorado diálogo salpicado de acusaciones como "cacique" o "inquisidor".

Penedo insistía en que no era momento de hablar del tema, pero mostró a los vecinos, para responder a su pregunta sobre qué beneficios reportará a la comarca la planta de basuras, una carpeta repleta de currículos. "La riqueza está en los 300 trabajadores que pidieron puesto de trabajo", aseguró desde el sillón de su oficina.

Ya en debate, sus paisanos le recordaron que un alcalde no puede otorgar puestos de trabajo en una empresa privada. "Colocarás a la gente que te parezca, como siempre", le espetó un joven. Otro vecino le recriminó que hubiera ido "pidiendo el voto puerta por puerta" pese a "no haber hecho nunca nada, y ahora que traes algo, es veneno". "Creo que esta conversación terminó", zanjó el alcalde, que a los 10 minutos abandonó el ayuntamiento por una escalera lateral, con otros concejales, mientras los vecinos seguían increpándole desde las ventanas del edificio.

El portavoz del PSOE, Javier Rodríguez, acusó a Penedo de tratar el tema "con oscurantismo". "Los vecinos se están enterando de las cosas por la prensa", dijo. El regidor insiste en que, "debido a la tensión", no es momento de hablar con los vecinos. Estos ya tramitan la creación de una coordinadora que aglutinará a unos 400 residentes de más de 10 parroquias para hacer frente a la planta basurera. El pasado sábado ya se reunieron más de 250 personas para recibir información. El portavoz de la coordinadora, Alberto González, asegura que no tienen ningún objetivo político, "ya que hay gente que reconoce que votó siempre al alcalde". Tras la bronca en la casa consistorial, varios vecinos se declaraban "decepcionados" con su regidor porque pensaban que era "una buena persona" a la que votaron "toda su vida".

La oposición sigue sumando apoyos. Esta semana otras organizaciones, como los ecologistas de Coto do Frade o la plataforma contra la incineradora del Deza, han criticado el proyecto. También el alcalde popular de Lalín, José Crespo, presentó una moción al próximo pleno municipal para reclamar a la Xunta que "estudie otras posibles localizaciones, a fin de que se reduzcan los quilómetros de transporte de la zona sur".

El PSOE llevó al Parlamento de Galicia una moción que instaba la paralización de la planta porque "condena a Galicia a más incineración y más vertederos". Fue rechazada con los votos del PP. La socialista Carmen Gallego también reclamó el desarrollo de una normativa autonómica sobre compostaje a partir de la Lei de Residuos de Galicia. La portavoz del BNG, Isabel Sánchez Montenegro, subrayó que con la planta "se realizará la actividad más sucia y que crea menor número de puestos de trabajo". Pero Daniel Varela, por el PP, la defendió porque "el actual sistema es más contaminante". Aseguró que "habría polémica, se ponga donde se ponga", rechazó los efectos tóxicos que se atribuyen al sistema y resaltó que el plan de residuos de la Xunta sigue "el modelo" impuesto por una directiva europea.

La incineración concita las mayores críticas. Sogama trata ahora el 82% de los residuos generados en Galicia. Quema un 55% de lo que recibe y acumula en vertedero el 44%. Solo recicla o composta el 1% restante. En la UE, el promedio de depósito en vertedero se sitúa en un 40%, un 20% se incinera, un 23% se recicla y el 17% restante se destina a compostaje. Expertos y ecologistas aseguran que la planta de O Irixo incinerará más que la de Cerceda.
TVG graba y no emite

Las cámaras de la TVG estuvieron en O Irixo grabando toda la secuencia de la ocupación vecinal del ayuntamiento, pero no las emitió. En la escaleta del Telexornal Mediodía no se dedicó ni un minuto a lo ocurrido. Tampoco el Galicia Noticias Mediodía se refirió en ningún momento a ello. La web del ente público, en cambio, refleja lo sucedido en una breve noticia de 10 líneas, sin imágenes y en la que asegura que hubo "protestas vecinales" durante el pleno.

La última referencia audiovisual de la TVG sobre la planta basurera, según Internet, fue emitida el pasado día 6 en el informativo matinal Bos Días. En ella el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, anunciaba el proyecto y se reseñaba en cinco segundos la existencia de críticas de asociaciones ecologistas y alcaldes socialistas contra el mismo. Tampoco ninguna información hace referencia a la oposición de alcaldes del PP, como los de Lalín, José Crespo, y Dozón, Adolfo Campos.

En varias ocasiones, como la Operación Campeón o las ayudas del Igape, el comité de empresa de la TVG ha expresado su malestar por "la manipulación del tratamiento informativo" desde la dirección.



* El País - PABLO TABOADA - O Irixo - 23/12/2011
Foto: O Irixo- turismo

.................................... Leer más...

Cádiz.- Masacre urbanística

ANTONIO TORREJÓN IGLESIAS* : Actualmente nuestra ciudad bien podría definirse como capital del paro, ciudad encaminada exclusivamente al turismo para reducir el empobrecimiento de sus ciudadanos. El Ayuntamiento quiere que Cádiz se incluya en la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad. Esto sería un logro muy importante no sólo por el turismo que atraería sino por la ventaja que supone poder conservar a la Trimilenaria. Pero, ¿se esfuerza el Consistorio en proteger el patrimonio gaditano como para pedir a la Unesco este reconocimiento? Echemos un vistazo a lo ocurrido en nuestra ciudad desde hace tan solo unos meses:
Se han eliminado en la calle Plocia y en otras del barrio de Santa María los bolos del s. XVIII traídos de América. Se están eliminando, además, el suelo de chino lavado de la plaza de San Juan de Dios que fue colocado en 1929 y es el único pavimento que nos queda de esta época, con un diseño propio de ciudades costeras, ondas marinas y dibujos geométricos.

El urbanismo gaditano está considerado el mejor conservado en Europa del s. XVIII. Todos los expertos en patrimonio ven necesario conservar el conjunto arquitectónico de nuestro casco histórico por ser uno de los elementos más singulares de nuestra ciudad. Sin embargo, se permiten edificaciones que rompen la homogeneidad e idiosincrasia de la arquitectura gaditana. Pasemos a citar algunos de los últimos ejemplos: quizá el más inverosímil de todos sea el Teatro Cómico, un edificio dispuesto como si fuera un cubo que contrasta con las casas de los siglos XVII y XVIII que se encuentra en su alrededor. Asimismo el proyecto del nuevo Museo del Carnaval que hemos podido conocer por la prensa, no ofrece más que formas extravagantes. ¿Será que buscan parecer modernos? Pues nada más lejos de la realidad, lo moderno debe ser, en todo caso, proteger el patrimonio, no dejar la huella del político de turno mediante experimentos arquitectónicos a costa de sacrificar la uniformidad del caserío gaditano.
Ese intento de pasar a la Historia por el 'mecenazgo' de grandes empresas arquitectónicas y/o industriales llega a atentar contra el paisaje cultural, me estoy refiriendo a las obras acometidas en la zona de Santa Bárbara. La Alameda es el mirador más bello que tiene Cádiz para mirar a la Bahía y se ha visto alterado por la construcción del nuevo aparcamiento, que si bien puede ser necesaria su construcción, no hacía falta que la entrada al mismo fuera tan agresiva al paisaje y al entorno, por sus materiales, hormigón visto, y sus dimensiones, puesto que impide visualizar la Bahía desde el acceso por la calle González Tablas. Asimismo dentro del proyecto cabe destacar la extravagancia del mobiliario urbano que rompe con este paseo de la Alameda y del Parque Genovés, unas de las pocas zonas que nos quedan en Cádiz del entramado urbano del Romanticismo. No se trata de llevar a cabo mimetismos sino de saber contextualizar las obras de nueva creación en el ambiente ya existente. Así por ejemplo las farolas resultan desagradables a la vista porque contrastan agresivamente con las farolas isabelinas que ya existían. En el paseo de Canalejas, sin embargo, sí se han colocado farolas de diseño clásico que encajan mucho mejor, y es que, hacer las cosas bien es mucho más fácil que hacerlas mal.
Por último, no quiero dejar de hablar de la vulnerabilidad del patrimonio mueble de la arquitectura doméstica. En los últimos meses esta asociación ha denunciado ante el Consistorio y en la prensa distintas infracciones que ni siquiera han tenido respuesta por parte de la administración competente. El caso más lamentable lo tenemos en la finca número 16 de la calle Cervantes, de repente, un día de junio del presente año vimos cómo una casa-puerta isabelina se ve desprovista de sus yeserías y tondos clásicos, sustituido todo ello por azulejos mediocres que han suprimido por completo el empaque de la entrada de esta casa, que era uno de los mejores ejemplos del centro de Cádiz. También podríamos citar la finca 27 de la calle Barrié y la casa nº1 de la calle Novena, en ambas ha desaparecido el suelo de mármol y los brocales de pozo, todos lo elementos traídos de Génova en el s. XVIII. Pero nada de ésto se tira a la basura aunque se diga que sí, siempre hay alguien que sabe sacarle rentabilidad. Así poco a poco vamos perdiendo la identidad del urbanismo gaditano. Podríamos terminar hablando de la Casa Pinillos, ejemplo de que no sólo el Ayuntamiento se relaja en cuestiones de patrimonio. Se ha rehabilitado muy bien como sala de exposiciones pero la restauración como casa burguesa del s. XIX deja mucho que desear, aunque conocidos arquitectos e historiadores están encantados con los resultados. Y es que ésto de que los expertos estén al servicio de algún partido político sólo trae como consecuencia la falta de protección del patrimonio porque nadie se atreve a denunciar con libertad lo que realmente piensa.

* ANTONIO TORREJÓN IGLESIAS MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN CÁDIZ ILUSTRADA

* La voz Digital - Opinión - 20.12.11
Foto: Entrada del nuevo parking de Santa Bárbara - lavoz

.................................... Leer más...

Alperi interfirió en la redacción del Plan General de Alicante

ELPAÍS* : El primer redactor del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante, Lluís Cantallops, admitió ayer haber recibido presiones para influir en su trabajo entre 1999 y 2005, cuando desarrolló su tarea. Presiones "indirectas", puntualizó, a través de los técnicos y que dijo "no poder asegurar" de donde procedían.
El arquitecto catalán vinculó su despido en 2005 a su mala relación con Luis Díaz Alperi. "No nos entendíamos", enfatizó en referencia al exalcalde. Preguntado por los periodistas, consideró que "seguramente" lo destituyeron porque Alperi quería interferir en el PGOU. Según Cantallops, Alperi era "más guerrero", mientras que de Sonia Castedo, exedil de Urbanismo y actual alcaldesa, dijo que era "más discreta". Cantallops recordó que estuvo en desacuerdo con la decisión de excluir del PGOU la tramitación del Plan Rabassa, el polémico macroproyecto urbanístico de Enrique Ortiz. El arquitecto, por otro lado, negó haber recibido indicaciones para reunirse con promotores y aseguró no conocer a Ortiz.

Cantallops fue el primero de los tres testigos citados ayer a declarar en el juzgado de Instrucción 5 de Alicante, que instruye la rama del caso Brugal que investiga el supuesto amaño del planeamiento a favor de Enrique Ortiz.Pese a la referencia directa de Cantallops a Castedo, fuentes jurídicas presentes en la sala explicaron que durante su declaración el arquitecto aseguró que la interlocución política empezó a decaer coincidiendo con la llegada de la actual alcaldesa de Alicante al área de Urbanismo, en el año 2003.

Durante su declaración, Cantallops añadió que la indicación que recibió de Castedo fue excluir el Plan Rabassa del PGOU y también otra zona cuyo desarrollo estaba previsto en el límite con el término municipal de Xixona, según detallaron fuentes jurídicas. Según estas mismas fuentes, Cantallops presentó un planeamiento completo que "murió por inanición" al no haber voluntad política de completar su tramitación. En 2007, el Ayuntamiento de Alicante tuvo que abonar 32.770 euros por rescindir oficialmente el contrato con la empresa Segesta, SA, de Cantallops. Y en febrero de 2008 se adjudicó la redacción del plan a Laboratorios de Proyectos, de Jesús Quesada, imputado en la causa.

Tras Cantallops entró a declarar Miguel Ángel Cano, jefe de planeamiento de Urbanismo y uno de los técnicos que fue relegado durante la remodelación del departamento en 2007. Cano respondió a las preguntas durante más de tres horas y a la salida del juzgado, visiblemente irritado, no quiso hacer declaraciones. Fuentes jurídicas presentes en la sala, sin embargo, detallaron que Cano dejó claro que Cantallops entregó en diciembre de 2004 el nuevo Plan General completo (y no a medidas como algunas fuentes apuntan) y que entre ese momento y 2007 no hubo voluntad política de tramitarlo aunque reunía las condiciones para haber salido a exposición pública. Las mismas fuentes agregan que Jesús Quesada fue contratado para redactar un plan distinto, "desarrollista", frente al más "contenido" que planteaba Cantallops.

Cano aseguró también no conocer al hermano de Sonia Castedo, José Luis Castedo, socio junto con Javier Gutiérrez del despacho de abogados Salvetti, bufete que la investigación cree que sirvió a Alperi de puente para facilitar los datos secretos del Plan General a Ortiz. A partir de ahí, las distintas fuentes difieren en sus declaraciones. Unas aseguraron que Cano declaró que ni Gutiérrez ni Castedo resolvían alegaciones, labor que atribuyen a una comisión con técnicos municipales y el equipo redactor. Otras fuentes, sin embargo, matizan que Cano aseguró conocer a Gutiérrez de alguna reunión sobre las alegaciones al PGOU. El técnico negó haber recibido presiones políticas para beneficiar en el planeamiento a ningún empresario y según algunas fuentes aseguró que Cantallops fue despedido después de reclamar un aumento de sus honorarios.

Tras Cano entró a declarar ya por la tarde el exconcejal de Seguridad Pablo Suárez, hombre de confianza de Alperi durante 14 años en el Ayuntamiento de Alicante y al que Castedo destituyó menos de un año después de asumir la alcaldía. El sumario del caso Brugal recoge que Suárez fue destituido tras negarse a una adjudicación a la empresa del hijo de Alperi.

Tras una breve declaración, Suárez aseguró a la salida del juzgado que su destitución obedeció simplemente a que dejó de ser persona de confianza de Sonia Castedo. "Yo no entraba en sus planes", esgrimió Suárez, quien aseguró a renglón seguido que la nueva alcaldesa remodeló toda el área y no solo su puesto.

Suárez también aseguró que el hijo de Alperi les hizo una consulta pero que en ningún caso se le denegó adjudicación alguna. El exconcejal del Ayuntamiento de Alicante también negó haber sido presionado por Alperi en ningún sentido relacionado con su hijo.

Hoy están llamados a declarar en calidad de testigos ante el juzgado de Instrucción número 5 de Alicante tres trabajadores del promotor Enrique Ortiz.


* ElPaís - ROSA BIOT - Alicante - 22/12/2011
Foto: Alperi y Castedo - adn

.................................... Leer más...

Andratx.- Condenado a un año de cárcel Jaume Massot por prevaricación urbanística

DIARIODEMALLORCA* : Nueva condena para Jaume Massot por el caso Andratx. Un juzgado de Palma impuso ayer al exjefe de Urbanismo de Andratx y exdirector general de Ordenación del Territorio del Govern Matas un año de prisión por un delito de prevaricación urbanística. Massot admitió los hechos y aceptó la pena por autorizar una licencia de construcción de una vivienda en una zona protegida en la que era imposible urbanizar.
El exalto cargo también fue condenado a ocho años de inhabilitación especial para cargo o función pública en la administración estatal, local o autonómica. Además, la magistrada declaró la nulidad de las licencias administrativas otorgadas en este procedimiento, que se corresponde con la pieza separada 18 del caso Andratx.
Estas penas se consideran ya cumplidas por el imputado, debido a que Jaume Massot, actualmente en prisión, fue condenado anteriormente a las penas máximas previstas para el delito continuado de prevaricación urbanística. Así, se le ha apreciado al sospechoso la continuidad delictiva entre los hechos enjuiciados en esta causa con los ya juzgados en la Audiencia de Palma.

El acusado dio luz verde a una licencia de construcción en una parcela rústica de Andratx que contaba con una superficie de 7.828 metros cuadrados. La finca estaba clasificada como suelo no urbanizable de especial protección con la categoría de Área Rural de Interés Paisajístico (ARIP).
Según la fiscalía, dado el nivel de protección legal vigente y su superficie, era imposible, legalmente, autorizar la construcción en dicha parcela de una vivienda unifamiliar aislada de nueva planta.
Lo único existente en el lugar eran las ruinas de una pequeña caseta de herramientas o aperos que nunca había constituido una vivienda ni una morada.
En septiembre de 1999, la dueña vendió la finca a una sociedad. En 2001, otra empresa adquirió la parcela y, finalmente, en febrero de 2002, una ciudadana extranjera la compró. Esta última adquisición se realizó cuando era inminente la concesión de la licencia. Meses antes, un arquitecto había redactado un proyecto con una solicitud de licencia de "rehabilitación de vivienda unifamiliar". El profesional previamente se había entrevistado con Jaume Massot, que entonces era el jefe de Urbanismo de Andratx, quien le aconsejó sobre el contenido del proyecto, pese a saber que se trataba de una zona ARIP en la que no se podía construir. Además, Massot en 1999 emitió un informe que detallaba la existencia en dicha parcela de una edificación en estado ruinoso de dos plantas con una superficie de 50 metros cuadrados. Por tanto, el acusado conocía que era imposible construir en el lugar según la normativa vigente. Al final, el ayuntamiento de Andratx otorgó la licencia de rehabilitación de vivienda en 2002.
La última propietaria de la parcela cambió de arquitectos y quiso modificar el proyecto inicial, por lo que se solicitó una nueva licencia de "reforma y ampliación de vivienda unifamiliar aislada" en julio de 2003. Tras superar los trámites oportunos, la nueva licencia fue otorgada el 1 de octubre de 2004. Las obras no se terminaron ya que fueron paradas en 2007.
Por otro lado, Jaume Massot, defendido por Fernando Mateas, y el letrado Ignacio Mir, asistido por Josep Zaforteza, fueron absueltos ayer por un juzgado penal de Palma después de que fiscalía y acusación retiraran los cargos contra ellos por prevaricación en la pieza separada número 36 del caso Andratx.


* Diario de Mallorca - 22.12.11
Foto: El exalto cargo condenado, Jaume Massot. miquel Massutí

.................................... Leer más...

Colmada de turistas, Venecia también sufre la tormenta económica de Italia

CLARÍN/Italia* : Parece imposible hablar de crisis cuando se circula por los puentes de Venecia atestados de turistas, una plaza San Marco desbordante de todos los idiomas posibles y colas interminables para ingresar a cualquier Palazzo que valga la pena visitar. En esta ciudad entran 20 millones de turistas por año, pero no por eso la situación aquí deja de ser preocupante. Como en el resto de Italia, aunque no se vea tanto, la gente también siente el impacto de la peor tormenta económica desde la Segunda Guerra mundial. El periodista argentino Ruben Oliva, que vive en Milán y ha rodado documentales sobre esta ciudad, asegura que Venecia se está convirtiendo en una especie de Disneylandia: “La gente viene por un día, mira y se va”, grafica. Pocos se quedan a dormir, muchos de ellos lo hacen en los enormes cruceros que amarran en el puerto y otros tanto se llevan su sándwich para evitar ir a un restaurant. Los comerciantes se quejan por este fenómeno y dicen que hay menos turistas estadounidenses y europeos –que solían gastar bastante- y que hay más asiáticos, que tienden a mirar más y desembolsar poco. Los franceses y los estadounidenses, que antes solían arrasar, ahora cuidan su bolsillo: “Compran menos. Esto es por la crisis mundial”, dice Leandro Valente, un vendedor de cristales de Murano.

A esta situación se suman los recientes planes de ajuste del gobierno de Silvio Berlusconi –aún no entraron en vigencia los de Mario Monti— que también dejan su huella en esta ciudad. A orillas del Gran Canal, un grupo de estudiantes está librando una pelea para que la Universidad –que tiene menos presupuesto- no venda un valioso palazzo, sede de la Facultad de Urbanismo.

Parece un escenario argentino, con pancartas pintadas a mano y un puñado de estudiantes que tomaron el Palazzo Ca`Tron y duermen en colchones instalados en una habitación del imponente edificio de tres pisos y un amplio jardín. “Intentamos, como estudiantes y ciudadanos venecianos, que este edificio no se venda a particulares”, dice Ricardo Bermani, de 23 años. El lugar pertenece a la Universidad de Urbanismo y Arquitectura de Venecia, señala. “Pretenden venderlo para hacerlo efectivo. Porque este edificio vale mucho, cuesta como mínimo 30 millones de euros. Está sobre el Gran Canal, es muy importante, frente al Casino de Venecia.”, explica. “La Universidad lo quiere hacer efectivo para poder tener dinero, para luchar contra esta crisis, para conseguir mantener la Universidad, pero no es una forma que consideremos acertada”.

El profesor de Urbanismo Stefano Boato, que apoya la toma, pone contexto al tema: “La Universidad tuvo muchos recortes a nivel nacional. El gobierno ha ido dando cada vez menos financiamiento y cada vez hay menos personal. Por cada uno de nosotros que se jubila, se reemplaza a menos de la mitad”, cuenta el profesor. Y destaca que la Universidad ya ha vendido tres o cuatro palazzos sobre el Gran Canal “para transformarlos en hoteles, para hacerlos caja”.

Los proveedores del Estado también tienen problemas por los recortes. Carlos Brassesco, arquitecto argentino que tiene uno de los talleres de máscaras artesanales más tradicionales de Venecia –y que suele facilitar sus materiales a grandes producciones de Hollywood- explica que él solía participar en la ornamentación de los grandes eventos de la ciudad, como el Carnaval. Pero señala que tuvo que reducir su taller porque por el ajuste de presupuesto de la municipalidad de Venecia le pagaban mucho tiempo después, mucho menos o no le pagaban. Y dice que, por los recortes, el Carnaval del año próximo aún no está organizándose.

A pocos kilómetros de Venecia, en tierra firme, está la ciudad de Marghera, que supo ser un polo industrial poderoso y pujante hace unas décadas. Es la contracara de Venecia: nada de encanto y romanticismo, pura fábrica, humo y acero. Pero este centro fabril, que antes solía albergar a 40.000 obreros que trabajaban en astilleros, siderúrgicas, fábricas de plásticos, aluminio, vidrio, etc., ahora parece una ciudad fantasma.

“La zona cambió”, dice Marica Giacomini, dueña de una tabacchería enfrente de la zona que solía ser un hormigueo de trabajadores. “Ahora no hay tránsito. Hace dos o tres años había cola de autos de obreros que volvían a su casa porque salían de las fábricas”, cuenta. Su marido, Sabatino Angeloni, señala: “La situación en este momento es muy crítica porque las fábricas que cerraron son cuatro, de distintas empresas y se habla casi de 2.000 personas”.

Umberto Tronchini, secretario de la principal central obrera italiana, la CGIL, en el Véneto, traza un panorama dramático: “La que estamos viviendo es la peor crisis. Porque el Véneto siempre se destacó por tener su propia producción que permitía tener un nivel de ocupación que era, después de la Lombardía, la segunda región italiana en términos de posibilidades ocupacionales. Había un desempleo muy bajo. Hoy, el Véneto está sufriendo un fuerte incremento de la desocupación, en particular la provincia de Venecia que sufre mucho más”.

En Italia uno de cada tres jóvenes está desempleado. El Estado italiano es uno de los más endeudados del mundo (1.9 billones de euros, el 120% del PBI) y los planes de ajuste de los últimos años suman unos 70.000 millones de euros.

En la región de Verona, más al norte en el territorio italiano, la situación no es demasiado diferente a la de Venecia y el resto del país. Susana La Salvia, una locutora argentina que vive hace varias décadas en Italia, cuenta que la ciudad de Romeo y Julieta hoy tiene un paisaje singular, con negocios cerrados y casas en venta. “La cosa está un poquito peor, se están viendo muchos negocios vacíos o que abren, sobreviven dos meses y tienen que cerrar porque no pueden mantener los costos”, señala. “También hay muchas empresas que mandan a la gente a su casa y les siguen pagando el salario mínimo mientras esperan a ver qué pasa”.

Su marido, el contador italiano Michele Peyrani, trabaja recaudando fondos para una fundación de investigación médica. Dice que este año hubo “una reducción drástica” de aportes de las empresas. Y eso afecta directamente su trabajo y su vida diaria: “Tenemos que cuidar el consumo porque no sabemos exactamente si el mes próximo el sueldo llega o cuándo llega”, señala y agrega que ya le han demorado varias veces el pago de la mensualidad.

Peyrani dice estar preocupado por el futuro de su trabajo. “Tengo 50 años, o sea que si pierdo un empleo en este momento será difícil reinsertarse”, murmura. “Hay mucha precariedad. Lo sentimos los de 50, mucho más lo sienten los de 20”

A su lado, Susana, más acostumbrada a las crisis, sonríe: “Yo soy argentina, así que miedo e incertidumbre...¡nací con esa energía!”.


* Clarín - PAULA LUGONES - 18.12.11
Foto: Venecia (Italia), vista - arte

.................................... Leer más...

El Tribunal Supremo anula el Plan General de Ordenación de Carballo

LAVOZ/A Coruña* : El Concello de Carballo recibió ayer la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que anula el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) aprobado en el 2003, aprovechando el período transitorio establecido en la Ley 9/2002, de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural en Galicia. Precisamente, las prisas para sacar adelante el documento en aquel momento provocaron las infracciones en el procedimiento de elaboración y aprobación que dieron lugar a la nulidad.
La confirmación del fallo emitido en marzo del 2007 por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) se esperaba desde hace semanas. En el Ayuntamiento, tanto el gobierno como la oposición tenían nulas esperanzas en una decisión diferente a la de hace casi cinco años. De hecho, el recurso de casación ha sido, en buena medida, un intento de ganar tiempo para sacar adelante un PGOM alternativo.

Pero la nueva ordenación todavía no está lista. El Concello de Carballo acaba de presentar, por segunda vez, el documento de inicio en la Secretaría Xeral de Urbanismo, que tiene dos meses de plazo para emitir su informe. El anterior fue desfavorable, y tampoco existen muy buenas expectativas para el próximo, que, de cualquier modo, no llegará a tiempo.

Por lo tanto, a partir de ahora volverán a regir las normas subsidiarias aprobadas en los años ochenta. En 1980 se estableció una delimitación del perímetro urbano con una serie de sectores que tienen su propia regulación, y se crearon dos ámbitos que se correspondían con el polígono industrial y con la zona costera. Cuatro años después se definió la ordenación urbanística del resto del municipio y se estableció el aprovechamiento del suelo, la urbanización y el nivel de edificación.

Los técnicos municipales han dedicado las últimas semanas a contrastar los documentos para determinar en qué zonas será preciso suspender licencias. Debido a la crisis del sector inmobiliario, la sentencia del Tribunal Supremo llega en el momento menos malo.


* La Voz de Galicia - 20.12.11
Foto: Carballo (A Coruña) - LuisM. Bugallo Sánchez, wikipedia.org

.................................... Leer más...

Ascenso y caída de Del Nido, el ‘pajarito’ que acabó en la jaula

ELCONFIDENCIAL* : El abogado José María del Nido se convirtió en el “gurú” y en la cabeza pensante que guió los pasos de Julián Muñoz en la conquista del poder en Marbella allá por finales de los noventa. Sin embargo, lo que en aquel entonces eran dinero y parabienes para el actual presidente del Sevilla, ayer trocó en un duro varapalo que puede hacer que acabe con sus huesos en la cárcel.
Julián Muñoz figuraba en la casi totalidad de las 23 sociedades municipales creadas por los abogados de Jesús Gil, sociedades posteriormente investigadas por desviar fondos municipales al Atlético de Madrid, por fraude a la Seguridad Social y por emisión de “facturas falsas”. Muñoz sabía que estampar la firma en esos papeles iba en su sueldo. Pero con el ‘Caso Camisetas’, a Muñoz le tembló el pulso y acabó imputado en el proceso.

Esa tesitura fue aprovechada por Del Nido, actual presidente del Sevilla, para ejercer como abogado de Muñoz y “tejer sus amistades”. El juicio fue duro y la sentencia inhabilitó a Jesús Gil y Pedro Román como alcaldes pero, casualidad del destino, Muñoz quedó absuelto. Fue entonces cuando Del Nido le puso en bandeja de plata la alcaldía a su “protegido”. No hay duda: el togado fue el artífice de la ascensión meteórica de Julián Muñoz en Marbella.

Del Nido se convirtió en el hombre de confianza de Julián Muñoz y en el principal letrado del Ayuntamiento y sus 32 sociedades municipales. Poder llama a poder. Jesús Gil no veía estas amistades peligrosas con buenos ojos. Nunca le gustó este abogado sevillano de “poco pelo” y desconfiaba constantemente de él. Siempre tuvo claro que “defendido y letrado” serían condenados algún día. Así lo manifestó abiertamente en distintas entrevistas que concedió a este medio: “El ‘pajarito’ (como llamaba despectivamente a Del Nido) tarde o temprano acabará entrando en la jaula, es un golfo, y su marioneta, Julianín, tres cuartos de lo mismo. Son como José Luis Moreno y su muñeco”.

Julián Muñoz, que había dejado el bar por su cetro en la alcaldía, defendía a capa y espada a Del Nido. No dejaba que nadie manchara su honor. Incluso cuando los técnicos del Ayuntamiento denunciaron sus altas retribuciones y el trato de favor que se dispensaba a algunas de las empresas relacionadas con el abogado. Pero no lo pudo tapar por mucho tiempo. El escándalo estalló mediaticamente, cuando el prófugo y exconcejal Carlos Fernández hizo la denuncia pública.

Sinergia pura y dura

La “sinergia” entre José María del Nido y Julián Muñoz era tal que, según cuentan los que trabajaban con ellos en el Ayuntamiento, el máximo edil no sabía dar un paso si no se lo marcaba antes el abogado. Casi coincidiendo con el nombramiento de Julián Muñoz como alcalde en funciones, Del Nido se situó en un despacho contiguo en el Consistorio. Solo les separaba una puerta, lo que da una idea de la dependencia que tenía ‘Cachuli’ de su ‘pajarito’.

Gil nunca escatimó críticas a ambos, esgrimiendo que fue Del Nido el que organizó el entramado que permitió a Muñoz desviar su patrimonio. Para ellos, Gil solo era un “cero a la izquierda” y ninguno “echaba cuentas”. Iban a lo suyo y punto. Del Nido tenía mucho trabajo asumiendo la defensa de los miembros de la corporación municipal y, sobre todo, la de Julián Muñoz, el alcalde con más procedimientos en su contra de España. Defender casi un centenar de causas era todo un reto.

Muñoz fue absuelto en numerosos casos como los de Moansa, Sierra Blanca o el patrocinio del jinete Azpitarte. Y viendo que “se escapaba de todo”, se iba creciendo. Hasta ese momento había conseguido salir indemne en los juzgados gracias a la defensa de su ‘superhombre’: “Al final, con un buen abogado nunca pasa nada”. Hasta que llegó la sentencia del ‘Caso Minutas’, que ha hecho que su refranero pierda sustancia: siete años y medio de prisión para el abogado y la misma pena para el cliente.

En esta ocasión, el mimetismo entre ambos ha sido tal que el letrado y el ex alcalde han sido condenados por fraude en concurso con prevaricación y malversación de caudales públicos.

Dos vidas (y dos matrimonios) paralelos

Los gustos de ambos son coincidentes. Del Nido se separó de su esposa, la abogada Ángeles Carrasco, también condenada en el ‘Caso Minutas’ a dos años de cárcel por malversación de caudales públicos, al tiempo que lo hiciera Julián Muñoz. A diferencia de su compañero, el presidente del Sevilla se mostró discreto y generoso con la madre de sus hijos.

La sala tercera de la Audiencia Provincial de Málaga ha considerado que existen suficientes indicios para concluir que Muñoz favoreció a su amigo para que éste se enriqueciera a costa del erario municipal. Jesús Gil se preguntaba si Del Nido actuaba como único beneficiado en estos “tejemanejes” o si repartía las ganancias con su “cliente”. El regidor acusaba a Del Nido de ser quien puso a buen recaudo el dinero de Julián Muñoz y que las cuentas de ambos se desviaron a Luxemburgo.

Para unos, el presidente del Sevilla es el testaferro de Muñoz, para otros, Julián Muñoz es la ‘marioneta’ del abogado. Al juez le da igual lo que sean. Lo único que tiene claro y ha probado es que ambos deberán penar con la condena de siete años y medio de su libertad.


* El Confidencial - Amparo de la Gama. Marbella 20/12/2011
Foto: El abogado y presidente del Sevilla F.C, José María del Nido - Efe

.................................... Leer más...

Barcelona tendrá un transporte público más caro y rebajas para el coche privado

ELPAÍS* : En 2012 el barcelonés se enfrentará a una subida media de un 7,8% del transporte público: metro, ferrocarriles y bus, y al encarecimiento de un 25% del Bicing, y en cambio tendrá unas rebajas de hasta un 5% de las tasas y los impuestos ligados al uso del vehículo privado. Ambas políticas las han decidido los gobiernos nacionalistas de los dos lados de la plaza de Sant Jaume. Si en la subida del transporte público la voz cantante la lleva la Generalitat, que tiene la mayoría en el seno de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), en el caso de las revisiones a la baja de las tasas y los impuestos municipales relacionados con el uso del vehículo privado la decisión es del alcalde, Xavier Trias, y de Alberto Fernández Díaz, presidente del grupo municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Barcelona, que ha condicionado el sí a los primeros presupuestos nacionalistas precisamente a esa política impositiva, entre otras cuestiones. Los residentes que no tengan multas no pagarán por aparcar en la calle, las tarifas de la la zona azul de aparcamiento fuera de Ciutat Vella y el Eixample se congelan, la tasa de la grúa bajará de 150,07 euros a 147 y el impuesto de circulación de turismos y motos bajará entre el 3% y el 7%.

El gobierno municipal de CiU se quedó solo intentando justificar el incremento del transporte público por el encarecimiento del servicio de la red y la disminución de la aportación de la Administración central. Frente a él, una lluvia de críticas de todo el arco político: desde Unitat per Barcelona hasta el Partido Popular. Quien más quien menos recordaba que en el último pleno el alcalde contestó a una pregunta sobre la subida del transporte público y la situaba "en poco más que el IPC". "La realidad no ha sido esa sino, que la T-10 -el título que utilizan el 73% de los viajeros en transporte público- sube un 12%. Lo nunca visto", considera la edil socialista Assumpta Escarp. Acostumbrada a las críticas del propio Trias frente las subidas del transporte público en épocas del tripartito municipal, Escarp ironizaba sobre la capacidad real de "liderazgo" del alcalde frente al Gobierno de Artur Mas.

Los calificativos se han agotado para describir la subida del transporte público. Alberto Fernández Díaz (PP) se refería al "tarjetazo", que perjudica al usuario habitual del transporte público. "Además de aprobar la subida de las tarifas, la Generalitat está paralizando la línea 9 del metro", argumenta el líder del PP. Para ICV, es claramente "abusiva". "No se pueden cargar sobre el usuario los problemas estructurales de la financiación del transporte público", considera Ricard Gomà. que criticaba abiertamente que el "cambio" en el gobierno de la ciudad sea castigar con fuertes subidas el transporte público y rebajar las tasas del privado. En opinión de Jordi Portabella (UxB), la subida es, además de excesiva, peligrosa para la salud, porque da por sentado que muchos ciudadanos optarán por el vehículo privado, con el consecuente efecto en la contaminación atmosférica.

Tanto la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB) como la Plataforma por el Transporte Público (PTP) y la Síndica de Greuges de la ciudad consideran que el incremento de las tarifas es excesivo, desproporcionado, espectacular y abusivo. La FAVB se queja de que la Generalitat suba más las tarifas de quien usa el metro o el tren para ir a trabajar o a clase que las de quien utiliza las autopistas, que suben un 5,4%. La síndica, Maria Assumpció Vilà, se pregunta qué pasará con las personas que no tienen ingresos o cobran la renta mínima de inserción (RMI): "Sencillamente, habrá personas que no podrán pagarlo".


* El País - BLANCA CIA Barcelona 20 DIC 2011
Foto: Tráfico en una calle de Barcelona - elpais

.................................... Leer más...

Elche.- Más opciones legales para hacer viviendas en el campo

INFORMACIÓN* : La comisión municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Elche aprobó ayer, con la abstención del grupo del PSOE y el voto a favor del PP y el Partido de Elche, una modificación del artículo 212 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que tiene que ver con la calificación del suelo rústico calificado con las claves 51 y 52, ya que, según Vicente Granero, "aunque la edificación en parcelas del campo depende de los metros cuadrados había un vacío legal al no recoger la forma de actuar cuando en una misma parcela había terrenos en clave 51 y en clave 52", según afirmó.
La legislación actual sólo permite edificar en parcelas de 10.000 metros en clave 51, mientras que para el suelo en clave 52 se exigen 25.000 metros (ambas son claves que hacen referencia a suelo urbanizable común, según se aclaró desde el Ayuntamiento), pero sin el matiz de que en una parcela con suelo en ambas claves y que en su conjunto sume más de 10.000 metros pueda ser utilizada para edificar.

A partir de ahora, con una superficie global de 10.000 metros en el conjunto de los terrenos y un mínimo de 5.000 metros en el suelo que tenga la clave 51 sí se podrá edificar siempre que la vivienda se realice en la parte de la parcela correspondiente a dicha clave 51", afirmó el edil.

Granero añadió que con este cambio "ayudamos a la revitalización del sector de la construcción, sobre todo con licencias que estaban paralizadas en el Ayuntamiento". De este cambio no se sabe aún cuántos propietarios se podrán beneficiar, aunque tampoco se presume que sean muchos los casos de parcelas calificadas con ambas claves urbanísticas.

Dotaciones en edificios
Por otro lado, la comisión municipal de Urbanismo aprobaba también ayer, aunque en esta caso por unanimidad de los tres grupos políticos (PP, PSOE y Partido de Elche) la modificación de los artículos 72, 85 y 98 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Elche que, según el concejal Vicente Granero, permitirán, en el primero de los casos, "ampliar los usos compatibles en la primera planta de sótanos de edificios de toda la ciudad, adecuándose al Código Técnico de Edificación".

Esto lleva consigo "que se permita el uso comercial de bares, cafeterías y restaurante para público siempre que esté sentado. Queremos que no se limiten los usos que están permitidos en otra ciudades y en Elche mucho locales estaban cerrados porque nuestra normativa impedía abrirlos. Con esta modificación conseguimos revitalizar la ciudad con más comercios y facilitar la creación de empleo", manifestó el edil. Granero añadió que con la modificación del artículo 72 del Plan General de Ordenación Urbana "se supera la barrera que existía para la construcción de trasteros en la segunda y tercera planta de sótanos, de acuerdo con la modificación de la ordenanza que se realizó en el último pleno".

Por lo que respecta al artículo 98 del PGOU, con su modificación se anula la prohibición que había para permitir el uso comercial de dotaciones públicas, como centros e instalaciones deportivas. Con el cambio "se permitirá la puesta en marcha de comercios que están relacionados con el uso de las dotaciones respectivas", según el edil de Infraestructuras y Ordenación Urbana, quien añadió que "la legislación que se hacía en esta ciudad era demasiado restrictiva, poniendo pegas al desarrollo económico de nuestra ciudad".

En cuanto al artículo 85, su modificación supone que las aceras de las calles peatonales puedan rebajar de 6 a 5 metros la anchura exigida, adaptándose así, según el concejal, a normativas supramunicipales.

Vicente Granero señaló que la modificación de los tres artículos tiene "un carácter general porque era algo que nos habían pedido comerciantes y particulares. Si esto beneficia también al Mercado Central, pues mejor, pero no se ha hecho en exclusiva para ninguna iniciativa en particular, sino para todas las actividades que puedan beneficiarse de ello. Las modificaciones ahora son distintas. Se amplían detalles y afectan a toda la ciudad. No son para un proyecto concreto", aseguró.


* Información - DOMINGO LÓPEZ - 20.12.11
Foto: Una imagen del campo de Elche, donde habrá nueva regulación para edificar viviendas.- información

.................................... Leer más...

Andalucía.- Griñán legaliza 300.000 viviendas

ELCONFIDENCIAL* : José Antonio Griñán celebró su candidatura a la Presidencia de la Junta de Andalucía dispuesto a adelantar la festividad de los Reyes Magos. Ya ha empezado a anunciar medidas electoralistas para reducir la debacle socialista en las próximas elecciones autonómicas andaluzas del próximo mes de marzo.
El jefe del Gobierno andaluz aprobará a principios del próximo año, probablemente el 10 de enero, el decreto para la regularización de las viviendas edificadas en suelo no urbanizable, unas 300.000 en Andalucía, según los cálculos de la Junta. Griñán anunció este decreto de regularización de viviendas el pasado mes de junio, en el Debate del Estado de la comunidad autónoma celebrado en el Parlamento andaluz. Seis meses después recupera esta iniciativa que impedirá la construcción en suelos protegidos y en zonas inundables.

“No se trata de una amnistía general; será una regularización que dará respuestas a los ayuntamientos a través del planeamiento urbanístico en unos casos o mediante expediente iniciados a solicitud de cada propietario”, destacó Griñán, quien anuncia una regularización a través del planeamiento urbanístico en unos casos o mediante expediente iniciados a solicitud de cada propietario.

En la práctica, la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que nació en 2003 para intentar frenar este tipo de construcciones, se ha manifestado claramente insuficiente. Los alcaldes de comarcas andaluzas como la Axarquía (Málaga) otorgaban licencias irregulares que han acabado en condenas (de exprimeros ediles de los municipios de Cómpeta o La Viñuela). El caso más significativo fue el del exalcalde de Alcaucín, José Martín Alba, detenido en 2009, durante el transcurso de la Operación Arcos.

Como ya publicó El Confidencial, la Junta de Andalucía ya conocía las irregularidades urbanísticas en la Axarquía desde al menos 2006, según un informe del Defensor del Pueblo Andaluz. Sólo en Alcaucín permitió la construcción de 20.000 viviendas en suelo rústico para aprovechar el boom de residentes extranjeros. Un informe de José Luis Díaz Ripollés y Alejandra Gómez Céspedes, profesores de la Universidad de Málaga, titulado La corrupción urbanística: estrategias de análisis, ya alertaba del traslado del urbanismo salvaje de la Costa del Sol al interior de la provincia malagueña.


* El Confidencial - Agustín Rivera. Málaga 20/12/2011
Foto: El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán (Efe)

.................................... Leer más...

Del Nido, condenado a siete años de cárcel por fraude a las arcas públicas de Marbella

PÚBLICO* : La Audiencia Provincial de Málaga ha condenado a José María del Nido, presidente del Sevilla FC, a siete años y medio de prisión por lucrarse, codo con codo con Julián Muñoz, a costa del erario público marbellí. El fallo, de 16 diciembre, también condena al abogado a indemnizar al Ayuntamiento de Marbella con 2,78 millones y le impone 15 años de inhabilitación absoluta. "No es firme, es una sentencia recurrible [ante el Supremo]. Del Nido seguirá siendo presidente durante muchos años", declaró ayer el vicepresidente del Sevilla, José Castro. La Fiscalía pedía 30 años para Del Nido, que siempre se ha declarado inocente.
El caso minutas tiene su origen en una querella de la Fiscalía Anticorrupción en 2006, en la que consta que Del Nido facturó en 2000 y 2001 1,5 millones al Ayuntamiento y 1,6 a las sociedades municipales. La investigación desveló que Marbella abonó a Del Nido 6,73 millones por sus servicios jurídicos de 1999 a 2003. La sentencia, que desglosa un sinfín de minutas, recoge que el Ayuntamiento "sufrió la pérdida de varios millones en una continua desviación de caudales públicos".

Y añade: "De una forma sistemática, los condenados descapitalizaron en su propio interés el Ayuntamiento con una serie de contratos nulos. No sólo fue inexistente el respeto a las más elementales normas administrativas, sino que en la inmensa mayoría los encargos que pretendían justificar los pagos eran innecesarios y con un presupuesto tan ilimitado como incierto [...] La práctica totalidad son sinónimo de pérdida de recursos sin ninguna contraprestación".

El fallo condena al letrado como cooperador necesario de un delito continuado de fraude en concurso con prevaricación y malversación. Del Nido es absuelto de delito societario, falsedad documental, tráfico de influencias y deslealtad profesional, entre otros. La Audiencia castiga con siete años y medio y el pago al Ayuntamiento de 3,05 millones al exalcalde Muñoz, por los mismos delitos que Del Nido aunque como autor. De los 16 acusados, la sala absuelve a siete, la mayoría exediles, entre ellos el exfutbolista Tomás Reñones. También queda absuelto el ex secretario municipal Leopoldo Barrantes. Entre los condenados está el exasesor de Urbanismo Juan Antonio Roca, cerebro de la trama Malaya, que tampoco quedó al margen de este saqueo y al que le caen cuatro años por fraude y malversación. La exmujer de Del Nido, Ángeles Carrasco, penará dos años por fraude y malversación.

La motivación es "el lucro"
"Los acusados no perdían ocasión de facturar al Ayuntamiento. La búsqueda de pretextos para el libramiento de facturas por intervenciones innecesarias fue constante y fue la causa principal del acaparamiento de asuntos del Ayuntamiento que el despacho de Del Nido disfrutó", dice el fallo, de 480 páginas, que anota la intención de las minutas presentadas por Del Nido y abonadas por el consistorio: "Es patente que su principal motivación es el lucro [de los condenados] a costa de los mermados recursos municipales". La sentencia detalla cómo los acusados "cobraban con una rapidez inexplicable de no mediar acuerdo con los pagadores". La mecánica descrita es sencilla: pagos de cantidades elevadas y arbitrarias por servicios legales innecesarios y poco detallados. "Nula utilidad de la inmensa mayoría de los conceptos cobrados", dice el fallo.

Los controles les sobraban por completo. Del Nido se beneficiaba de su condición de prestador de servicios a un Ayuntamiento en el que hacía y deshacía a su antojo, según el fallo. La sentencia recoge varios ejemplos clamorosos, como cuando el letrado inició los trámites para cobrar 156.349,46 euros un mes antes de iniciar siquiera el expediente oficial.La Audiencia Provincial de Málaga ha condenado a José María del Nido, presidente del Sevilla FC, a siete años y medio de prisión por lucrarse, codo con codo con Julián Muñoz, a costa del erario público marbellí. El fallo, de 16 de diciembre, también condena al abogado a indemnizar al Ayuntamiento de Marbella con 2,78 millones y le impone 15 años de inhabilitación absoluta. "No es firme, es una sentencia recurrible [ante el Supremo]. Del Nido seguirá siendo presidente durante muchos años", declaró el vicepresidente del Sevilla, José Castro. La Fiscalía pedía 30 años para Del Nido, que siempre se ha declarado inocente.

El caso minutas tiene su origen en una querella interpuesta por la Fiscalía Anticorrupción en 2006, en la que consta que Del Nido facturó entre 2000 y 2001 un total de 1,5 millones del Ayuntamiento y 1,6 de las sociedades municipales. La investigación desveló que Marbella abonó a Del Nido unos honorarios de 6,73 millones por sus servicios jurídicos entre 1999 y 2003.

La sentencia, que desglosa un sinfín de minutas, recoge que el Ayuntamiento "sufrió la pérdida de varios millones de euros en una continua desviación de caudales públicos a fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico". Y añade: "De una forma sistemática, los condenados descapitalizaron en su propio interés el Ayuntamiento con una serie de contratos nulos. No sólo fue inexistente el respeto a las más elementales normas administrativas, sino que en la inmensa mayoría los encargos que pretendían justificar los pagos eran innecesarios y con un presupuesto tan ilimitado como incierto [...] La práctica totalidad son sinónimo de pérdida de recursos sin ninguna contraprestación".

El fallo condena al letrado como cooperador necesario de un delito continuado de fraude en concurso con prevaricación y malversación. Del Nido es absuelto de delito societario, falsedad documental, tráfico de influencias y deslealtad profesional, entre otros delitos. La Audiencia castiga con siete años y medio y el pago al Ayuntamiento de 3,05 millones al exalcalde Muñoz, por los mismos delitos que Del Nido aunque como autor.

De los 16 acusados, la sala absuelve a siete, la mayoría exediles. Entre los condenados está el exasesor de Urbanismo Juan Antonio Roca, al que le caen cuatro años por fraude y malversación. La exmujer de Del Nido, Ángeles Carrasco, es castigada con dos años por fraude en concurso con malversación. "Los acusados no perdían ocasión de facturar al Ayuntamiento", dice el fallo, que anota con claridad la intención de las minutas presentadas por Del Nido y abonadas por el consistorio: "Es patente que su principal motivación es el lucro [de los condenados] a costa de los mermados recursos municipales".


* Público - ÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 19/12/2011
Foto: Sevilla, abogado Del Nido, condenado en Malaya - EFE

.................................... Leer más...

Alicante.- Un imputado declara que Ortiz tenía datos secretos del plan zonal

ELPAÍS* : Luis Bracho, exgerente de la mercantil Sufi, declaró ayer ante el juez del caso Brugal que investiga un soborno al exlíder del PP de Alicante, José Joaquín Ripoll, por la contrata de la basura del Plan Zonal de La Vega Baja, que el ganador del concurso, el promotor Enrique Ortiz, tenía "alguna información privilegiada". El contrato lo adjudicó Ripoll, en su etapa al frente de la Diputación de Alicante, a una UTE integrada por Ortiz y la firma Cespa. La investigación mantiene que Ripoll logró, a cambio de la concesión, dos pisos de parte Ortiz y el industrial Ángel Fenoll, cabecilla de Brugal.
Bracho compareció ante el titular del Juzgado 3 de Orihuela como imputado. El exdirectivo de Sufi también está imputado en otra rama de Brugal que indaga el amaño de la contrata de la basura de Orihuela. Esa contrata fue adjudicada a una UTE integrada por Sufi y otras dos firmas que, según la investigación, son una tapadera de Fenoll.

Oferta malísima

Sufi, en unión con una mercantil del Ángel Fenoll, también aspiraba a la contrata que finalmente se llevaron Ortiz y Cespa. En su declaración, Bracho confesó que tuvo "conocimiento" de que su oferta (la de Sufi y la empresa de Fenol) "era malísima" porque "en un partido de fútbol" una persona se lo comentó a su socio, Manuel Carbó, recoge textualmente la declaración.

El socio le comentó que alguien le había recomendado "que se olvidaran de la oferta", según Bracho, que no recordaba si Carbó le dijo quién le había hecho el comentario, aunque sí que era un técnico de la consejería, si bien desconocía si era "el encargado de valorar los informes". La diligencia añade que a continuación Bracho dijo que "una vez contrastado lo dicho por esa persona con la exposición pública, confirmó las sospechas de que Cespa tenía algunos conocimientos que los demás licitantes desconocían, lo cual le llevó a pensar que tenía alguna información privilegiada".

En su anterior declaración por la contrata de Orihuela, Bracho confirmó al juez que Fenoll había falsificado las empresas de la UTE. Sufi despidió a Bracho tras sus dos imputaciones.


* El País - SANTIAGO NAVARRO - Alicante - 17/12/2011
Foto: Alicante, yate de Ortiz con presidente Ripoll dentro - elpais.com

.................................... Leer más...

Villanueva de las Hipotecas

HOY/Guadalajara* : Villanueva de la Torre, en Guadalajara, es un municipio truncado: un museo de la burbuja inmobiliaria, un paraíso del ladrillo caravista, un parque temático del urbanismo descabellado. Villanueva de la Torre es, además, el pueblo más hipotecado de España, una de las localidades más jóvenes y probablemente la que ha sufrido la mayor explosión demográfica de los últimos tiempos: en el año 1996, tenía 330 habitantes; ahora supera los 6.200. Una tasa de crecimiento anual por encima del 140% ¿Por qué ha sucedido todo esto?
Villanueva de la Torre está a 50 kilómetros de Madrid (apenas media hora en coche) y, a finales de los noventa, las inmobiliarias se pusieron las botas de vender pisos en este rincón del Henares: apartamentos amplios y luminosos, emplazados en urbanizaciones despejadas, con sus arbolitos, sus jardines y sus piscinas privadas, y a tiro de piedra de la capital.

Durante los años de vacas gordas, cuando nos creíamos ricos e indestructibles, miles de madrileños escogieron vivir en Villanueva de la Torre, firmaron las correspondientes hipotecas y se asentaron en el municipio. La decisión parecía irreprochable: por la cuarta parte de lo que costaba un piso en Madrid, adquirían un unifamiliar bien comunicado y en la campiña. En el año 2006, más del 80% de los ciudadanos de Villanueva, según el Instituto Nacional de Estadística, tenían una hipoteca sobre sus espaldas. Cuatro años después, la cifra es más o menos la misma, pero ya no se lee con una sonrisa: la crisis económica se ha cebado con bastantes vecinos, que ahora se pasan los días echando cuentas para poder pagar al banco. Gente como José Luis Blanco, que ayer dirigía una inmobiliaria y hoy atiende una churrería. Blanco al menos ha sabido reinventarse, pero está cansado de responder a los periodistas y prefiere no contar otra vez su historia, que se ha convertido en la metáfora de una pesadilla compartida.

Carteles de 'Se vende'

En plena marea alta, los promotores soñaron con un municipio de 20.000 habitantes y construyeron más de 3.500 unifamiliares. Ahora, los 6.000 vecinos que quedan duermen en Villanueva y hacen vida social en Azuqueca de Henares, a cuatro kilómetros de distancia. En el pueblo hay un par de zonas comerciales, pero apenas hay tiendas. Los carteles de 'Se vende', colocados por aquí y por allá, lanzan gritos de auxilio que nadie parece escuchar. Muchas urbanizaciones se han quedado a la mitad. Sus restos yacen junto a la autopista Radial 2 como los miembros amputados de un gigante.
La historia de Villanueva resulta particularmente llamativa, pero podemos encontrar casos así distribuidos por toda España, sin tener que recurrir al célebre ejemplo de Seseña (Toledo): esqueletos de ciudades enteras que se han quedado a medio hacer, sorprendidas por una crisis que se acercó a sus víctimas como un asesino silencioso. Castellón podría ser otro buen ejemplo, según el informe anual de CataluñaCaixa, uno de los más fiables del sector: el 16,7% de las viviendas que hay en la ciudad levantina suspiran por un propietario que las ocupe y las limpie de vez en cuando. Y en Villarreal, apenas a diez kilómetros de distancia, la cifra alcanza el 15,1%.


* Hoy - 18.12.11
Foto: Una de las muchas promociones de Villanueva - hoy

.................................... Leer más...

Urbanismo: carrozas que eran calabazas

CELTASCORTOS/Galicia* : Hubo un tiempo, reciente, en el que los que dudábamos de que Vigo, Oia, Portonovo o Salvaterra fueran a duplicar su población y viviendas en sus Planes de Urbanismo éramos considerados, como poco, pesimistas. Era cuando la complicidad de políticos y promotores nos llevó a viviendas de medio millón en el centro y a fabulosas ofertas a veinte kilómetros. El presupuesto municipal crecía con recalificaciones y otros ingresos que mordían, o salían, de la burbuja inmobiliaria.
Esa impresionante carroza se nos ha vuelto una calabaza al estallar la burbuja del crédito bancario. Las cuentas de muchos ayuntamientos no salen porque aquellos ingresos se esfumaron y porque los gastos (de alumbrado, basura, saneamiento, policía, asfaltado, a lo largo de cientos de kilómetros de pistas urbanizadas) que no importaban antes, ahora son insoportables.
Ayuntamientos inviables más dispersión impagable nos obligan (ya lo hicieron en Grecia, Portugal o Italia) a suprimir y fusionar ayuntamientos o a ahorrar diputaciones para poder pagar facturas y sueldos. Y nos obligarán a pagar más por unos servicios públicos que muchos consideraban casi gratuitos y que los concellos abonaban a cuenta de ladrillos y diputaciones.


En el caso de la seguridad ciudadana las plantillas de policía municipal se habrán de congelar, y ocupar más en los núcleos urbanos de los concellos, mientras que la Guardia Civil debiera retomar tareas en el rural y diseminado. En este caso debiéramos beneficiarnos de los nutridos recursos que liberará el cese del terrorismo.

Porque a nadie se le escapa que con un paro galopante la inseguridad tenderá a crecer como ya lo hizo en otras crisis. Aunque conviene recordar que, hasta ahora, es la mezcla de volantes más bebidas (dos negocios privados) la que más disgustos, gastos y papeleos nos da.

Para responder por bienes e inmuebles las compañías de seguros y de seguridad privada ofrecerán alternativas al que pueda pagarlas. Pero para la seguridad de las personas todos dependemos de esos funcionarios públicos.

* La Voz de Galicia - Opinión - 18.12.11

.................................... Leer más...