RAFAEL RIVERA/Valencia* : Porque hay dos urbanismos, no crean. Dos por lo menos. Uno es el que busca técnicas, mecanismos, sistemas. El que elabora normas, ordenanzas, modelos, el que regula esto o aquello. Nunca nuestra sociedad tuvo tantas leyes, dispuestas para ser incumplidas al primer descuido, incluso sin descuido. Este urbanismo, con frecuencia, teje una tela de araña incomprensible, un laberinto que resulta complicado de recorrer sin perderse en cada ventanilla, en cada esquina, en cada solicitud. Es un urbanismo de gabinete, de congresos y conferencias.
Ante este panorama, la ciudadanía no entiende, se queda atónita y sospecha que tanta complicación esconde algo. A la autoridad se le llena la boca con la palabra participación, pero resulta difícil de creerla cuando no se ofrecen instrumentos, y participar supone un esfuerzo añadido. Ya digo, ese es un urbanismo, pero hay otro.
Es el urbanismo del sentido común, de la reflexión sin especialistas, del desacuerdo. Ese que no necesita de grandes palabras ni sistemas complicados para explicar propuestas, poniendo sobre la mesa argumentos y alternativas que la autoridad no había querido pensar. Es un urbanismo que se aprende abriendo los ojos, discutiendo, escuchando y tomando iniciativas colectivas.
Hace unos días se celebró la fiesta de Salvem el Botànic para recordar el final de un episodio que ha durado una década. Final que, con sus luces y sus sombras, resuelve un problema urbano gracias a la presión popular. Ahora podremos recuperar el paisaje del encuentro de la Gran Vía con los jardines del Turia; el jardín Botánico respirará sin la amenaza de las torres y se abre la posibilidad de su ampliación. Todo eso que la autoridad ignoró cuando planificó el futuro de la zona. Ahora la ciudad estará mejor, y será gracias a la ciudadanía, y a pesar del poder.
Ya pasó con el Parc de l´Albufera, para el que la administración le tenía reservada una urbanización multiplicada de la que todavía podemos ver la punta del iceberg. Ya pasó con el antiguo cauce del Turia (más que antiguo, auténtico) para el que se pensó una autopista que uniera Madrid con el Mediterráneo. Y ya pasó con otra autopista, la que se proyectó sobre las Playas de Levante y Malvarrosa, cruzando el puerto con un puente maravilloso para seguir su camino hacia el sur.
Todo eso lo pensó el poder para Valencia, y fue la ciudadanía la que se opuso radicalmente. Sin medios, sin tiempo disponible, sin infraestructuras, teniendo enfrente toda la maquinaria de la administración, levantó la voz y cambió la ciudad.
Después proliferan los intentos de la derecha por atribuirse méritos que no le corresponden. Incluso se han inventado homenajes a tipos que nada tuvieron que ver con el éxito urbano, más bien al revés. Menos mal que están las hemerotecas, menos mal que está la memoria colectiva recordándonos que juntos podemos cambiar el mundo. Y la ciudad lo sabe.
A esta ciudad la han modernizado sus habitantes. Fueron sus gentes las que entendieron, hace cuarenta años, lo que ahora parece evidente, que los jardines del Turia articularían todos los espacios públicos, que serían la columna vertebral que es hoy. Entendieron que el litoral es un bien fundamental, una seña de identidad, un espacio público único, y que el Parc de l´Albufera, es imprescindible para comprender nuestro territorio, nuestra historia.
Modernizar una ciudad no es llenarla de cachivaches o de iconos artificiales repetidos aquí o allí; no es traer eventos para hacer publicidad y vaciar las arcas. Modernizar es recuperar la esencia, interpretarla y ponerla al servicio de todos. Asusta pensar cómo sería la ciudad si se hubieran cumplido los planes del poder. Imaginen: una autopista por el cauce, ni rastro del jardín, todo ruidos y contaminación; otra por el litoral, ni rastro de las playas del norte, adiós al paisaje y a las cenas a la fresca, y el Parc de l´Albufera urbanizado, lleno de torres, apartamentos y hoteles, como un roto más dentro de nuestro litoral destrozado. Parece una visión catastrófica, pero así estuvo dibujado, previsto, aprobado y, en algún caso, iniciado.
Por eso la fiesta de Salvem el Botànic fue más que una fiesta, fue un acto contra el olvido, un homenaje dirigido a la ciudadanía anónima, a la llamada sociedad civil progresista, imprescindible para la convivencia y el progreso. Ahora la ciudad sigue necesitándonos, necesita nuestro tejido social, nuestro abrigo, para mantenerse calentita, protegida de depredadores u ocurrencias; y ahí estaremos. Si lo hemos hecho otras veces, ¿por qué no íbamos a hacerlo ahora?
* Levante - Opinión - 26.10.11
El otro urbanismo
en
29.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Llanes.- Los colectivos vecinales exigen participar en el plan urbanístico
LAVOZDEASTURIAS* : El proceso para la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación de Llanes empieza con mal pie. Así lo considera un grupo de colectivos vecinales del concejo que ayer denunció la ausencia de representación ciudadana en un Consejo asesor del PGO del que formarían parte los grupos políticos con representación municipal, los sindicatos y las asociaciones empresariales del concejo.
No así las asociaciones vecinales, que ayer lamentaron su exclusión de dicho órgano asesor, -que se reunió el pasado viernes para abordar su reglamento a propuesta del sector empresarial-, exigieron la inmediata declaración de invalidez administrativa del mismo en una carta remitida a la dirección de Urbanismo del Principado. Y es que“la exclusión de los colectivos ciudadanos constituye toda una declaración de intenciones en cuanto a la claridad, legalidad y transparencia del proceso y constituye la peor de las formas posibles de comenzar el proceso de elaboración del PGO”, señalaron.
En este sentido recordaron que “la ausencia de participación ciudadana en el proceso de redacción de anteriores planeamientos como el de 1992 motivó su anulación”.
A los colectivos vecinales que ayer reivindicaron el derecho de los ciudadanos a participar en el proceso de elaboración del nuevo PGO de Llanes, -la Asociación de vecinos de Llames de Pría, Fuente Grande, Peña Tú, La Hoguera de Celorio, Ereba y Avall-, se han sumado otras voces como la Izquierda Unida y Comisiones Obreras.
* La Voz de Asturias - 27/10/2011 / Pilar Alonso
Foto: Llanes (Asturias) - V.Mejuto (lavozdegalicia.es)
.................................... Leer más...
en
28.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Asturias
La juez abre juicio oral por el cohecho en Mercasevilla
ELPAÍS/Sevilla* : "Las maneras en que se reclamaron los pagos son tan expresivas, tan directas, tan burdas, que a juicio de esta instructora representan de manera probable un claro ejemplo de corrupción". Con esa frase resume la juez Mercedes Alaya el intento de comisiones ilegales por parte de la anterior cúpula de Mercasevilla en un auto por el que ha decretado la apertura del juicio oral.
El exdirector de la empresa municipal, Fernando Mellet, el exsubdirector Daniel Ponce, la exdirectora de estructuras Regla Pereira y el exdelegado de la Consejería de Empleo en Sevilla Antonio Rivas afrontarán un juicio con jurado popular por un delito de cohecho tras la supuesta petición de 450.000 euros como comisión ilegal a dos empresarios hoteleros a cambio de concederles una escuela de hostelería. La juez sostiene que Rivas instó a Mellet y Ponce a pedir el pago en dinero b a los dos empresarios, y fue este último quien en dos reuniones y en presencia de Pereira reclamó que el dinero se dejara en un maletín en un despacho.
"La intervención del señor Mellet como ideador del proyecto (...) la actuación del señor Ponce respaldando y colaborando con el anterior en las diversas reuniones; la de la señora Pereira (...) asistiendo igualmente a las reuniones (...) y finalmente el señor Rivas, impulsor del proyecto en el ámbito institucional por razón de su cargo, quien encauza la solicitud de la subvención", detalla el auto sobre los cuatro acusados. La magistrada subraya que los imputados "deslizaron sutilmente una supuesta financiación ilegal del PSOE" y admite que la acusación contra Rivas solo se basa en declaraciones de Mellet y Ponce. Pero sostiene que "resulta poco probable" que la comisión ilegal fuera decidida por los dos directivos.
* El País - 27.10.11
Foto: Sevilla, Mercasevilla - diariodesevilla.es
.................................... Leer más...
en
28.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
El alcalde de Manises soslayó seis años las irregularidades de Emarsa
ELPAÍS/Valencia* : El juez Víctor Ríos dejó ayer en una posición muy delicada a Enrique Crespo, alcalde de Manises y vicepresidente de la Diputación de Valencia, del PP. El juez confirmó la imputación de Crespo en la causa que investiga el saqueo de Emarsa, la empresa pública de depuración del agua que el Partido Popular liquidó el año pasado con un agujero de 17 millones de euros después de haber pagado cantidades millonarias por suministros y servicios imposibles.
Ríos analizó, en un duro auto, las sospechosas decisiones que Crespo adoptó en su condición de presidente y consejero delegado de Emarsa entre 2004 y 2010. El alcalde de Manises desoyó seis años seguidos las advertencias sobre irregularidades en la contratación de Emarsa detectadas por los auditores. Logró, de un consejo de administración controlado ampliamente por su partido, que le fueran concedidos poderes casi ilimitados sobre la sociedad. Aseguró al consejo que la empresa pública no estaba mal presupuestariamente siete meses antes de que quebrara.
Eligió como gerente de Emarsa a Esteban Cuesta quien, según la descripción que hace el juez, reúne varias de las características de un hombre de paja: "Carecía de la preparación exigible para administrar y gestionar una empresa de la naturaleza de Emarsa"; su nombramiento, "además, no fue seguido de medida alguna para reforzar su preparación".Cuesta, también imputado en la causa, enfermero y dirigente local del PP de Valencia, "no solo carecía de experiencia profesional en la gestión y administración de empresas sino que, según refiere, hasta la fecha de su designación como gerente de Emarsa ni tan siquiera había visto un simple pagaré", agrega el juez.
A pesar de ello, el alcalde de Manises consiguió que el consejo de administración de Emarsa le concediera a Cuesta, igual que había logrado para sí mismo, "amplísimas facultades". Y a pesar de ello, el también vicepresidente de la Diputación de Valencia se opuso a que estrechara el control sobre su gestión.
El juez reproduce un acta del consejo de administración de la sociedad en la que el portavoz socialista Ramón Marí reclamó "que para la concertación de contratos y disposición de fondos se requiera la intervención de al menos dos responsables con la firma mancomunada". "La exigencia de al menos dos firmas es una práctica recomendada por los auditores y está muy extendida no solo en las Administraciones públicas sino también en las empresas privadas", añadió Marí. El presidente respondió: "Si la facultad conferida por este consejo al gerente se ajusta a derecho, no cabe debate al respecto".
Según ha declarado el exgerente ante el juez, Crespo controló en todo momento la gestión de Emarsa, y fue él quien le indicó que contratase con las empresas ahora investigadas por estafar a la sociedad, quien elegía los artículos de lujo que se cargaron a su cuenta y quien le ordenó meter en plantilla a cuatro personas que solo iban por allí para cobrar.
El propio juez llega a una conclusión parecida: "El mismo [Crespo] ha sido conocedor en todo momento de la situación de la entidad. Las auditorías, las actas del consejo, los convenios suscritos y las declaraciones del señor Cuesta así lo ponen de manifiesto". La "lógica consecuencia" de todo ello, concluye Ríos, es imputar al alcalde de Manises por malversación en caudales públicos, estafa continuada y delitos societarios.
Los socialistas y Esquerra Unida exigieron que Crespo presentase su dimisión como alcalde y vicepresidente de la Diputación o que fuese destituido por el PP. Crespo se defendió solicitando a su vez la dimisión del portavoz socialista Ramón Marí, del que dijo que "tenía los mismos poderes y funciones" que él en Emarsa.
* El País - IGNACIO ZAFRA - Valencia - 27/10/2011
Foto: Manises (Valencia), ayuntamiento - noticiesdevalencia
.................................... Leer más...
en
28.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Condenan al exalcalde de La Viñuela por conceder cinco licencias ilegales
LAOPINIÓN/Málaga* : El Juzgado de lo Penal nº14 de Málaga ha condenado al exalcalde de La Viñuela Juan Millán por un delito continuado de prevaricación urbanística por la concesión de cinco licencias, sabiendo "la ilegalidad" de las construcciones, y por no resolver en tres casos la solicitud de obra. Esta sentencia se dicta tras mostrar el acusado su conformidad con los hechos y se enmarca en el acuerdo alcanzado con la Fiscalía de Málaga.
Por este acuerdo, según han explicado fuentes judiciales, Millán ha admitido los hechos por los que se le acusaba en una docena de causas, fijándose nueve meses de prisión y 10 años de inhabilitación en cada una, aunque cumplirá 27 meses de cárcel y 30 años de inhabilitación en virtud del artículo 76 del Código Penal que establece que, en el caso de delitos conexos, la pena máxima será el triple de la condena más grave.
En el caso de esta sentencia, a la que tuvo acceso EP, se le condena a dichas penas. Se señala que la defensa prestó su conformidad con el nuevo escrito de calificación presentado por el fiscal el pasado mes de junio, en el sentido de considerar los hechos como constitutivos de un delito continuado de prevaricación y en el que pedía la imposición de nueve meses de cárcel y 10 años de inhabilitación para cargo público.
Así, el pasado día 18 de este mes, el acusado compareció en el juzgado y se mostró de acuerdo con el escrito de acusación de la Fiscalía, por lo que se ha dictado una sentencia de conformidad entre las partes. Fuentes judiciales han indicado que ya se han dictado otras sentencias en las que Millán también ha expresado su conformidad con los hechos planteados en los escritos de acusación del ministerio público.
En este caso, se considera probado por todas las partes que en la inspección de agentes de Medio Ambiente en dicho municipio se comprobó que existían ocho construcciones de viviendas unifamiliares ubicadas en suelo "no urbanizable de secano", la mayoría de ellas promovidas por extranjeros. En unos casos las obras se iniciaron tras una licencia concedidas por el Ayuntamiento y en otros con una "mera solicitud" de permiso "sin resolver".
En este sentido, se considera que en cinco casos, el alcalde "a sabiendas de la ilegalidad de las construcciones cuya licencia se solicitaba, concedió las mismas, prescindiendo del procedimiento legalmente establecido para ello, siendo consciente de que no podían concederse", según se señala en la resolución del juzgado, que es firme al haber manifestado las partes que no se presentará recurso de apelación.
En otras tres ocasiones, señala la sentencia, el acusado, "para evitar la responsabilidad derivada de tener que dictar resoluciones contrarias a la legislación urbanística y dejando de cumplir obligaciones derivadas de su cargo, omitió resolver las solicitudes de concesión, consintiendo la realización de las construcciones --también de viviendas unifamiliares-- a sabiendas de que eran contrarias a la normativa urbanística vigente".
* La Opinión Málaga - EP - 25.10.11
Foto: La Viñuela (Málaga) - vinuela.es
.................................... Leer más...
en
28.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Turbulencias en el aeropuerto de Castelló
LEVANTE* : El aeropuerto de Castelló tiene razones para mirar con inquietud su futuro, a tenor de la experiencia de sus precedentes inmediatos en el panorama nacional. El ejemplo más reciente es el del aeropuerto de Ciudad Real, que interrumpirá su actividad a final de mes, ahogado por las deudas y sin apenas vuelos.
La infraestructura manchega ha sido referencia para la de Castelló porque las dos se gestaron en la misma época, han tenido contratiempos parecidos, y en ambas participa la iniciativa privada. El enorme agujero económico del aeropuerto de Ciudad Real, en el que se han dilapidado cerca de 700 millones de euros, situó a la empresa en concurso de acreedores (la antes llamada suspensión de pagos). Los administradores concursales han pedido ahora al Juzgado de lo Mercantil la autorización para llevar a cabo la suspensión de la actividad en el aeródromo por el plazo de un año. Todo indica que a final de mes se interrumpirán los pocos vuelos que había.
Tampoco le va bien al aeropuerto de Lleida-Alguaire, el último en abrirse al tráfico y que depende de la Generalitat catalana.
Recientemente, se convocó una Mesa Estratégica para buscar alternativas que den viabilidad a la instalación. El grupo internacional de expertos planteó propuestas variopintas, como construir un centro de producción de hidrógeno, crear un complejo de astronomía e incluso ofrecer a los pasajeros del aeropuerto actividades vinculadas con la ornitología y el avistamiento de aves.
El pasado mes de agosto, el aeropuerto catalán registró menos de 500 viajeros. Una cifra respetable si se compara con el aeropuerto de Huesca, que hay meses en que casi puede contar con los dedos de las manos los pasajeros que circulan por la terminal (en julio hubo 15).
Con estos precedentes, el aeropuerto de Castelló ultima los trámites para su apertura al tráfico, prevista en abril. Negocia con varias compañías aéreas con el objetivo de arrancar con algo de actividad. Pero las aerolíneas no son ajenas a la crisis y operar en el aeropuerto de Castelló supone una aventura de incierto resultado.
Los responsables de la infraestructura niegan cualquier comparación con Ciudad Real, ya que el coste del aeropuerto manchego quintuplica el de Castelló (150 millones), lo que supuso un lastre para su viabilidad. También señalan que, al contrario que Ciudad Real, Castelló es un destino turístico con un gran potencial de crecimiento.
El precio de halcones y hurones
El portavoz del Bloc en la diputación, Enric Nomdedéu, ha pedido explicaciones por el precio del servicio de halcones y hurones del aeropuerto de Castelló. Según el portavoz nacionalista, "no hay ninguna explicación para que el servicio de halconería que debe vigilar las aves cuando vuelen los aviones sea más caro que en otras infraestructuras similares". Nomdedéu ha manifestado que mientras en Castelló costará 112.000 euros al año, en el aeropuerto de Valencia cuesta 106.000; y en Alicante 96.000 euros al año.
A este respecto, Nomdedéu ha instado a la Diputación a revisar a la baja el precio pactado recientemente para ajustarlo a los costes que paga AENA y así redirigir el dinero sobrante a programas de sanidad y educación, "que deberían ser una prioridad".
* Levante - 27.10.11
Foto: Castellón, bromas aeropuerto de Fabra - publico
.................................... Leer más...
en
28.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Por un ladrillo más humano
ELPAÍS/Reportaje* : Los países del norte de África viven un dinámico y complejo proceso urbanizador, miles de personas llegan a las ciudades en busca de nuevos recursos vitales.
Las metrópolis de los países del sur del Mediterráneo recibirán 5 millones de personas en los próximos 20 años, una oleada demográfica que necesitará servicios, y ante la cual los gobiernos deberán hacer frente con políticas "alejadas" del modelo europeo. Esta es la recomendación que hizo ayer en Alicante el director general de Suelo y Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento, Félix Arias, en la inauguración del congreso Los retos del desarrollo urbano en el Mediterráneo. Un centenar de urbanistas analizaron los errores del pasado y defendieron un desarrollo integrado y sostenible en las ciudades, que afrontarán nuevos retos por esta oleada migratoria, en el marco de un seminario organizado por Casa Mediterráneo. Se necesitarán viviendas de calidad para millones de personas, de lo contrario recalarán en guetos precarios, en la periferia de las ciudades.
Europa, ante un fenómeno migratorio similar respondió, hace medio siglo, con "polígonos de viviendas sociales que ahora son un problema y se están tirando. Eso no se puede repetir", dijo este responsable del Ministerio, que recordó que "se deben poner en marcha políticas sociales y de integración", y mucho más teniendo en cuenta que la mitad de la población de estos países africanos tiene una media de edad de 25 años, y necesita vivienda, recursos, servicios y un futuro. "Eso pedían los jóvenes en la denominada primavera árabe", agregó Juan José Escobar, embajador español en Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo. El diplomático vaticinó "cambios importantes" en todos estos países que necesitan de la Unión por el Mediterráneo para potenciar sus reformas y cambios.
Los expertos coincidieron en que las nuevas ciudades además de hacerlas crecer hay que dotarlas de servicios básicos, infraestructuras educativas, sociales, sanitarias y transporte. "Hay que acometer una urbanización geográfica con criterios estratégicos y de ordenación de servicios hasta lograr unas ciudades eficientes ambiental y socialmente", apuntó Arias. En cambio, las actuales urbes europeas crecerán "sobre sí mismas, porque las extensiones urbanísticas no tienen sentido, hay que rehabilitar y mejorar la actual trama urbana", concluyó Arias.
Las conclusiones del debate se remitirán a la cumbre ministerial sobre Desarrollo Urbano que se celebrará en Estrasburgo, los próximos 9 y 10 de noviembre. En definitiva, se trata de aprender de los errores del urbanismo desaforado para no volver a reproducir el mismo modelo.
* El País - EZEQUIEL MOLTÓ - Alicante - 30/09/2011
Foto: Una urbanización con campo de golf en la costa marroquí de la ciudad de Saida.- ULY MARTÍN - elpais
.................................... Leer más...
en
28.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , NOTICIAS Europa , NOTICIAS Marruecos
Madrid.- El Ayuntamiento ganó 17 millones en las operaciones con el Real Madrid
EFE* : El Ayuntamiento de Madrid ha ganado 17 millones de euros en las operaciones urbanísticas acordadas con el Real Madrid desde 1991, según ha reconocido hoy la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, en el Pleno municipal.
Martínez ha contestado de esta forma a una pregunta del PSOE sobre las estipulaciones del último convenio entre el Ayuntamiento y el club, suscrito el pasado mes de julio. La delegada de Urbanismo ha explicado que el convenio de julio pretendía resolver dos cuestiones, la más antigua el incumplimiento del acuerdo de 1991 en cuanto a la construcción por el Real Madrid de un aparcamiento con fondos municipales y encima, en este caso con sus propio recursos, de una plaza y una calle. Como no se pudo acometer por causa del Ayuntamiento, éste pasó a deber al club más de 2 millones de euros.
La otra cuestión es la permuta de una de las parcelas de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, en la que se construyeron las cuatro torres de la Castellana, que el Ayuntamiento valoró en 13,5 millones de euros y luego vendió por 53 millones.
A cambio, el Ayuntamiento le dio al Real Madrid dos parcelas valoradas en 13 millones en la zona de Julián Camarillo, al este de la ciudad, que el club vendió inmediatamente por ese mismo dinero, y una parcela en el entonces nuevo barrio de Las Tablas, al norte, sin percatarse de que estaba calificada como "dotacional público" y por tanto no podía dejar de ser de titularidad municipal.
Para corregir ese error, el Ayuntamiento ha tasado esa parcela ahora de acuerdo a su valor actual, por lo que el Real Madrid ha recibido 22 millones de euros.
En resumen, más de 35 millones a favor del Real Madrid frente a 53 que ha recibido el Ayuntamiento dan como resultado que el consistorio ha ganado más de 17 millones de euros.
Por otra parte, la delegada de Urbanismo ha rechazado la propuesta del PSOE, defendida hoy por el concejal socialista Marcos Sanz, de peatonalizar el eje Prado Recoletos los fines de semana, ya que considera esta medida un "parche".
"No vamos a adoptar medidas parche cuyos resultados serían dudosos y además de fin de semana", ha contestado Pilar Martínez.
* ABC - EFE - 25.10.11
Foto: Madrid, el Cuatro Torres Business Área (archivo) - C.Miralles (El Mundo)
.................................... Leer más...
en
27.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Nueva York.- La cultura 'ocupa' Wall Street
ELPAÍS* : El movimiento Occupy Wall Street (OWS) y su acampada en el parque Zuccotti no solo ha provocado una mutación física en el corazón financiero de Nueva York y acalorados debates políticos. La cultura, en una ciudad que aglutina a miles de artistas, también tiene su espacio en un movimiento que si bien, como dicen sus integrantes, aún está en pañales ha encontrado múltiples manifestaciones en los diferentes ámbitos de la creación.
Si por cultura entendemos la implicación de estrellas mediáticas o nombres respetados que desfilan desde hace seis semanas por el parque proclamando su apoyo al movimiento, la lista no para de crecer. Por un lado, la farándula que alimenta las fotos: Michael Moore, Kanye West, Susan Sarandon, Mark Ruffalo, Tom Morello, Lupe Fiasco, Talib Kweli. Por otro lado intelectuales que toman el micrófono humano (repetición de cada frase por los presentes ante la prohibición de micrófonos físicos): el nobel Joseph Stiglitz, Slavoj Zizek, Naomi Klein. Por otro, los carteles de artistas como Shepard Fairey o Eric Drooker, quien proyecta portadas para The New Yorker y otros trabajos mientras toca el banjo.
Pero la cultura debería entenderse como algo más que un puñado de nombres célebres. "Creo que Nueva York está en shock porque lo que ocurre a diario en esa plaza, es como un programa de código abierto. OWS permite participar a todos los ciudadanos y eso es un cambio radical en una cultura acostumbrada a que todo esté siempre definido por normas y jerarquías", afirma Hrag Vartanian, director de Hyperallergic.com, una de las publicaciones dedicadas al arte contemporáneo más seguidas por los artistas de la ciudad.
Hyperallergic ha seguido de cerca algunas de las manifestaciones artísticas concretas surgidas del parque Zuccotti, como una exposición titulada No Comment que se organizó en una galería temporal en Wall Street. "Hasta ahora casi todo es arte folk, incluidas las pancartas. Y muchas deberían acabar en un museo porque son parte de un momento clave en la historia de EE UU. Pero creo que va a pasar tiempo hasta que veamos arte contemporáneo de calidad, o libros relacionados con OWS. Y nadie debería esperar otra cosa: el 11-S tardó años en verse reflejado en novelas, películas o arte". El diario The New York Times se quejaba recientemente de que aún no hubiera una canción símbolo de la protesta. "Llevamos aquí seis semanas. Pero supongo que en esta cultura en la que todo se empaqueta y se consume a toda velocidad también quieren símbolos culturales inmediatos. No va a ocurrir. Esto avanza poco a poco", explica Imani J. Brown, del grupo Arte y Cultura, afiliado a OWS. Las 220 personas que lo integran quieren construir un decálogo para decidir desde en qué se invierte el dinero del que disponen -el movimiento ya ha recaudado 500.000 dólares- hasta cómo crear un centro cultural permanente. Además, hay subgrupos dedicados al cine o la música, por no hablar de otros sin afiliación directa con OWS como The Occuppennial Art Database, que quiere documentar el arte relacionado con el movimiento.
Curiosamente, una de las acciones más aplaudidas, instigada desde el grupo de Derecho al Trabajo, ha sido la ocupación de la casa de subastas Sotheby's, en solidaridad por el despido de los montadores de exposiciones sindicados. De momento, en el parque Zuccotti, rebautizado como Plaza de la Libertad, ocurren cosas, aunque algunas no se vean a simple vista, como el proyecto de Jane's Addiction de grabar un disco de canciones-protesta con varios músicos que duermen allí.
En el escenario que se construyó hace apenas una semana hay actuaciones todas las tardes. Los omnipresentes y polémicos bongos de los primeros días han dejado paso a la heterogeneidad de banjos y guitarras, a la nostalgia de Woody Guthrie o Pete Seeger, a la actualidad del rap de jóvenes de Harlem y Brooklyn, a spoken word, poesía, 4.000 libros en la biblioteca del pueblo y a letras inspiradas en la filosofía de la plaza como la canción We are the 99% del Reverendo Billy y el Stop Shopping Choir, un veterano activista que ha conseguido con el tema el mayor éxito de su carrera.
Randall Roberts, responsable de música de Los Angeles Times, opina que "es pronto para esperar un himno". Él se decanta por Tom Waits, que en su nuevo disco incluye Everybody is talking at the same time, que dice: "Los millonarios fueron rescatados, a ellos les dieron la fruta y a nosotros la cáscara. Y todo el mundo está hablando al mismo tiempo".
* El País - 27.10.11
Foto: Tom Morello actúa en Wall Street.- OZIER MUHAMMAD (CORDON PRESS)
.................................... Leer más...
en
27.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
«Nuestra corrupción local urbanística no tiene parangón»
LAVOZDEGALICIA/Entrevista* : Participante en la conferencia internacional sobre municipalismo celebrada recientemente en Galicia, José Fernández Albertos, doctor por Harvard e investigador del CSIC, es una de las pocas personas que han estudiado en España la corrupción a nivel local. Un asunto que en Galicia cobra máxima actualidad con todo lo acontecido en el caso de la operación Orquesta.
-Los expertos sostienen que un mayor nivel de descentralización del poder no implica mayores corruptelas, pero la sociedad empieza a vincularlo por la proliferación de casos...
-Hay un contraste con lo que sucede fuera. En el resto del mundo existe la percepción de que los niveles de gestión cercanos al ciudadano son los más transparentes y son los más democráticos. La anomalía española radica ahí, en que sucede lo contrario.
-¿Qué explica entonces esa singularidad?
-Eso estamos estudiando. Todo apunta a la capacidad, a la discrecionalidad de los poderes locales, al tipo de decisiones de los consistorios, sobre todo vinculadas al bum inmobiliario. Los alcaldes y ediles tienen en sus manos decisiones muy jugosas, de gran impacto en su territorio. Y son decisiones poco transparentes, que escapan al control. En esto se ha producido una asimetría. Nuestra corrupción local por urbanismo no tiene parangón con otros países.
-¿Cómo puede resolverse eso?
-Primero hacer las decisiones más transparentes y limitar el margen de maniobra de los alcaldes a asuntos fácilmente fiscalizables. Un colega mío, Víctor Lapuente, tiene un argumento muy contundente sobre cómo está España en el panorama comparado. La cantidad de puestos de trabajo que dependen aquí de unas elecciones locales, de un alcalde, es mucho mayor que en otros países europeos. Esa es otra anomalía que debe corregirse. Hay otra vía de solución: aumentar los mecanismos de control a niveles más altos de gobierno.
-¿Por ejemplo?
-Que las comunidades autónomas tengan más capacidad de intervenir en los planes de urbanismo. Esto resulta complejo, porque si las decisiones se toman entre distintos niveles de gobierno el ciudadano no va a ver claro quién es el responsable. Pero es preferible. En todo este asunto hay un problema adicional relacionado con el modelo municipal español.
-¿Y cuál es?
-El tamaño minúsculo de los ayuntamientos. Esto hace más difícil implantar mecanismos de control. La ley es muy generosa y flexible.
«La cantidad de puestos que dependen de unas elecciones locales es otra anomalía»
* La Voz de Galicia - 27.10.11
Foto: Operación Orquesta en Galicia - farode vigo
.................................... Leer más...
en
27.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia , NOTICIAS URBANISMO
El alcalde de Gondomar aplaza "sin fecha" el PXOM y la concesión de licencias
FARODEVIGO* : El desbloqueo urbanístico de Gondomar no llegará por el momento. Así lo admitió ayer el alcalde, Fernando Guitián, en su comparecencia pública ante el pleno de la Corporación, celebrado a petición del grupo municipal del BNG, en el que rechazó poner fecha a la aprobación inicial del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) y a la concesión de licencias por parte del Concello gondomareño.
Según la información aportada por el regidor en su primera intervención, de casi una hora, el documento urbanístico se encuentra en una fase de "reelaboración", mientras que los técnicos revisan la delimitación de núcleos rurales de principios de la década de los noventa para comprobar su consolidación actual. Y es que, recalcó Guitián, el anterior gobierno municipal concedió licencias urbanísticas basadas en informes jurídicos externos apostilladas por los técnicos del propio Ayuntamiento. Para evitar esta situación, el equipo que preside el nuevo alcalde prefiere certificar la legalidad de los 19 núcleos acreditados (de un total de 180 repartidos en 10 parroquias) para ofrecer seguridad jurídica a los vecinos.
En relación a la tramitación del PXOM, Guitián también justificó su "revisión" por parte del equipo redactor, dado que un reciente informe de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras encontró importantes errores precisamente en la delimitación de núcleos, en el sistema viario, en la ausencia de una circunvalación, así como la falta de adaptación a normativas como el Plan de Ordenación del Litoral (POL).
"Gran mentira"
La exposición del alcalde desató las críticas de la oposición. El BNG le agradeció que "descubriese la gran mentira del urbanismo de Gondomar articulada por el bipartito PP-CDL", aunque fuese "obligado por una petición formal de la oposición y no por iniciativa propia". El edil nacionalista Pauliño del Río recordó a Guitián que prometió el desbloqueo urbanístico del municipio en su campaña con un PXOM prácticamente listo para su aprobación y la reviviscencia de las normas subsidiarias preparada para otorgar licencias de construcción. "Pero la realidad es otra. El plan está en reelaboración y, de los 180 núcleos de Gondomar, solo se puede construir en 19 siempre que se compruebe su delimitación", explicó.
El nacionalista reprochó a Guitián la falta de transparencia que supone no informar directamente a los vecinos de la situación. "Tuvo que hacerlo porque no le quedaba más remedio al solicitarlo el BNG y para confirmar que Gondomar continúa en situación de inseguridad jurídica", insistió el edil, quien preguntó sin obtener respuesta "qué ocurrirá con las licencias (una treintena) concedidas por el anterior gobierno al amparo de la reviviscencia de las normas subsidiarias". "Utilizar el urbanismo como arma política ha acabado en otros cuatro años perdidos", concluyó Del Río.
Por su parte, el portavoz socialista, Paco Ferreira, instó al regidor a tomar medidas para ofrecer garantías de legalidad a los vecinos a los que se les concedieron las citadas licencias del pasado mandato. Ferreira acusó al regidor y a la portavoz del CDL, Natalia Salgueiro, de "engañar a los vecinos creándoles falsas expectativas al prometer un nuevo PXOM este mismo año, al igual que el desarrollo de A Pasaxe". El socialista augura una nueva "parálisis urbanística y económica en Gondomar por la ineptitud el gobierno municipal".
* Faro de Vigo - 25.10.11
Foto: Gondomar (Pontevedra), vista - fusion
.................................... Leer más...
en
27.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Málaga.- El sector turístico estudia denunciar a la Junta de Andalucía por los retrasos para alcanzar el vertido cero
SUR/Málaga* : Primero se fijó para 1995, después para 2002 y luego para 2007, pero como no fue posible, empezó a hablarse de 2012. Tampoco se va a alcanzar el año que viene, así que la meta está ahora en 2015, fundamentalmente porque así lo exige la Unión Europea. El vertido cero de aguas residuales al mar es la gran asignatura pendiente de la Costa del Sol durante las últimas cuatro décadas. Las hemerotecas están repletas de compromisos políticos poniendo fecha a la culminación del mapa del saneamiento en la provincia, pero lo cierto es que a día de hoy sigue quedando mucho por hacer para que el sector turístico deje de agachar la cabeza cada vez que las natas asoman por las playas. «Estamos cansados de tantas promesas incumplidas», afirma tajante Salvador Vilches, coordinador del Foro del Saneamiento Integral de la Costa del Sol.
Desde el año 2007, este colectivo encabezado por los empresarios turísticos ha sido el principal azote del Gobierno y la Junta para que de una vez por todas se ejecuten las infraestructuras pendientes para garantizar el tratamiento del cien por cien de las aguas residuales. Pese a sus exigencias, siempre se han mostrado dispuestos a arrimar el hombro, pero la lentitud administrativa para lograr el fin de los vertidos está colmando su paciencia hasta el punto de que están estudiando llevar el asunto a los tribunales.
«En la próxima reunión del día 25 vamos a debatir la posibilidad de acudir a la vía jurídica por los reiterados incumplimientos», asegura Vilches. La amenaza apunta directamente a la Junta de Andalucía, que es la que ostenta las competencias en materia de depuración de aguas desde 2006, aunque no descartan la exigencia de responsabilidades al Gobierno por el déficit histórico que padece la provincia, con el caso flagrante de Nerja, donde la depuradora sigue siendo una quimera después de una década de trámites para su construcción.
«No hay dinero»
«Aunque ahora se hable de 2015, el incumplimiento es ya una realidad. ¿Dónde están las obras? Si la ampliación de Guadalmansa (Estepona) está paralizada porque no hay dinero, ¿qué va a pasar con el resto de depuradoras pendientes?», se pregunta el portavoz del Foro. Al no estar constituido oficialmente como asociación, este colectivo no tiene entidad jurídica para presentar una demanda, pero como señala Vilches, «hay 29 asociaciones que lo integran que sí la tienen, así que analizaremos cuál es la mejor fórmula para dar este paso».
La idea de reclamar justicia surge a tenor de los «escasos avances» que se han registrado desde que hace ahora un año el Consejo de Gobierno de la Junta declarara de interés comunitario 47 obras para culminar el saneamiento en la provincia, con una inversión estimada de 390,1 millones que se financiaría, mayoritariamente, con el canon de mejora de infraestructuras que se está aplicando en la factura del agua desde el pasado 1 de mayo.
Entre estas actuaciones, las de mayor envergadura son la construcción de la depuradora de Nerja y la tercera de la capital, menos urgente pero igual de necesaria dado que las dos actuales (Guadalhorce y Peñón del Cuervo) están a punto de no dar más de sí y que, cuando se ponga en marcha, recogerá la carga contaminante de núcleos del área metropolitana como Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Cártama, Campanillas, Churriana y Puerto de la Torre. Además, también se incluyen en este plan las ampliaciones de La Víbora (Marbella), La Cala de Mijas, Manilva y Antequera y, sobre todo, una veintena de nuevas estaciones para poner fin los vertidos a ríos y arroyos de los residuos que generan unas 150.000 personas que residen en los pueblos del interior.
En este punto, desde el Foro también ponen en entredicho el mensaje de la Consejería de Medio Ambiente que sitúa en un 90% el porcentaje de población en la provincia cuyas aguas son tratadas correctamente antes de ser devueltas al mar. «Ese dato es falso, porque está fundamentado en el padrón de 2008, en el que no figuran ni los residentes sin empadronar ni los millones de turistas que nos visitan cada año», subraya Vilches.
* Sur - 17.10.11 - FRANCISCO JIMÉNEZ
Foto: La presencia de natas en el litoral se repite cada verano - sur
.................................... Leer más...
en
27.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
El Defensor del Pueblo investiga los seguros de desempleo y de vida ligados a las hipotecas
ELMUNDO* : Una nueva polémica se suma a las hipotecas. La Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, ha abierto una investigación de oficio ante el Banco de España y ante la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones sobre los seguros de desempleo y vida que se asocian a la concesión de hipotecas.
Según se informa desde este organismo, se analizará la inoperatividad -denunciada por los ciudadanos- de los seguros de desempleo o vida que se han visto obligados a suscribir para acceder a un crédito hipotecario, con compañías aseguradoras que pertenecen al mismo grupo financiero que las entidades que les conceden el préstamo.
El actual contexto de crisis económica ha motivado la llegada de diversas quejas a la institución, que relatan la situación de ciudadanos que, tras haberse quedado sin empleo, han solicitado a las compañías la aplicación de la cobertura del seguro por desempleo y se les ha denegado.
El motivo que alegan las aseguradoras para no indemnizar es que los clientes carecen de un contrato laboral indefinido, lo que al parecer era un requisito de la póliza. La Defensora recuerda que las primas de dicha póliza son elevadas, al estar calculadas en función del préstamo concedido o de las cuotas mensuales.
Por otro lado, ha recibido también quejas de funcionarios y militares a los que las entidades bancarias han obligado a suscribir un seguro de vida y de desempleo ligado al préstamo hipotecario, a sabiendas de que no es probable que se queden sin trabajo.
En el caso de los militares, incluso, al tener un empleo de riesgo se les excluye de la cobertura de fallecimiento del seguro de vida.
Estos clientes, al conocer que no existe la posibilidad de cubrir la contingencia de desempleo, y la de fallecimiento en el caso de los militares, consideran que no ha existido una información clara, ajustada y transparente por parte de las entidades bancarias, por la falta de interés asegurable.
Por ello, han pedido a las compañías de seguros la anulación de las pólizas y la devolución de las primas abonadas, solicitud que está siendo rechazada, produciéndose un "enriquecimiento injusto", según la Defensora, de las compañías aseguradoras pertenecientes a las mismas entidades bancarias, que no han corrido ningún riesgo.
A juicio de la Oficina del Defensor del Pueblo no parece posible que las entidades bancarias excusen falta de conocimiento de la situación laboral de sus clientes, pues entre la documentación necesaria para conceder los préstamos hipotecarios se encuentra el contrato de trabajo o similar.
Por tanto, según este organismo, sabrían antes de obligar a suscribir las pólizas de seguro que no se cumple el requisito fundamental para desplegar la cobertura, el contrato laboral indefinido, lo que provoca la ausencia de interés asegurable. Además, esta opina que podría existir un conflicto de intereses por pertenecer tanto las entidades bancarias como las compañías aseguradoras al mismo grupo financiero.
Por ello, insta al Banco de España y a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones a que informen sobre si tienen conocimiento de este problema, así como del número de reclamaciones que han recibido por este motivo y las soluciones aportadas.
A la oficina del Defensor del Pueblo le interesa también conocer las medidas previstas por la Administración para evitar que estas prácticas se sigan produciendo, dadas las consecuencias económicas negativas para los clientes. Con esta investigación, además, la defensora pretende averiguar si esta situación se ha generado también con compañías de seguros independientes de las entidades bancarias.
* El Mundo - Servimedia - 26.10.11
Foto: Hipotecas, récord de embargos - elmundo
.................................... Leer más...
en
27.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS VIVIENDA
La okupación: herramienta de liberación política
#ACAMPADASOL* : Con motivo de la okupación del edificio en la calle Almagro de Nou Barris, Barcelona, del Hotel Madrid y de otros proyectos de okupación de espacios privados o públicos en la esfera del 15M, además de muchos otros fuera de esa esfera, queremos manifestar nuestro apoyo a estas iniciativas y al intenso trabajo de negación de la propiedad y de construcción de espacios liberados que allí se está haciendo.
Este paso adelante en el proceso general de la okupación, debe servir también para extender el fenómeno de la okupación mismo, y hacerlo accesible, visible y entendible a todo el mundo, y ha de empezar a verse como una alternativa masiva posible y realizable, en especial dentro de un contexto económico que restringe cada vez más las posibilidades de acceso a una vivienda y niega una vida libre. Por ello, consideramos que esos espacios tomados y liberados no deben tender a convertirse, una vez más, y exclusivamente, en nuevos centros sociales ni lugares alternativos de esparcimiento, sino que deben erigirse en centros autogestionados en los que desarrollar unas experiencias libres y políticamente conscientes, que hagan de la okupación un punto de partida para la autogestión generalizada de nuestras vidas. Para ellos creemos interesante profundizar en cuatro aspectos de la okupación que son base del proyecto del Hotel Madrid:
1. Realojo de personas
2. Creación de centros de información jurídica y práctica para futuras okupaciones (oficinas de okupación).
3. Creación de espacios donde se aprenda de manera no autoritaria ni jerarquizada, libre de cualquier dogma o voluntad sectaria y al margen de la razón utilitarista.
4. Liberación de espacios públicos frente a la lógica capitalista y estatal.
De suma importancia también nos parece la okupación y colectivización de zonas rurales, tierras, huertos, aldeas y pueblos abandonados, que permitan a la gente acceder a ellos frente a su vacío, su especulación y su renuncia. Lo mismo habría de aplicarse a plazas, parques, solares y descampados urbanos.
Por último, creemos que la okupación ha de extenderse en la medida de lo posible y cuanto antes a todos los sectores sociales, políticos y económicos: fábricas, empresas, centros de trabajo, escuelas, universidades, para empezar a ser gestionados por la colectividad desde dentro, y que seamos nosotras mismas quienes decidamos sobre todo aquello que nos afecta: qué queremos destruir, qué conservar y qué transformar sin atender a otros criterios que no sean los de las necesidades reales de la gente. Para ello creemos necesario desvincular cada espacio liberado de la lógica mercantilista, de la tiranía del dinero y del trabajo asalariado y de cualquier clase de dominación, algo que vendrá de la mano de nuestra capacidad para generar experiencias y de nuestra tenacidad y resistencia. Solo aventurándonos a ser libres llegaremos a serlo.
¡Un desalojo, otra okupación!
* #AcampadaSol - Opinión - 25.10.11
.................................... Leer más...
en
27.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS VIVIENDA , COLABORACIONES
'The Wall Street Journal' dice que la burbuja inmobiliaria española ha sido la peor del mundo

En opinión del periódico norteamericano asegura que "el estallido de la burbuja inmobiliaria en España no hace sino empeorar. Lo asombroso es que la economía y los bancos del país sean aún tan resistentes".
A partir del último dato del precio de la vivienda (descenso interanual del 5,6%), 'The Wall Street Journal' afirma que el caso español "es el peor estallido de una burbuja inmobiliaria en el mundo desarrollado, con el país ya metido de lleno en su tercer año consecutivo de descensos de los precios y sin ningún repunte".
El problema es la exposición de la banca
El diario echa mano de las metáforas para describir que el 2010 no fue un año tan malo como sí lo está siendo el 2011: "El respiro del año pasado no fue sino el espasmo de un moribundo".
El periódico de Wall Street apunta un dato: los bancos han otorgado a contructoras e inmobiliarias créditos por valor de 400.000 millones de euros. Al respecto ha preguntado al prestigioso Luis Garicano, catedrático de economía y estrategia de la London School of Economics, quien considera esta cifra la más peligrosa de las vinculadas al estallido de la burbuja, ya que indica que la exposición del sector bancario a este tipo de préstamos no ha disminuido.
'The Wall Street Journal' confirma lo que ya venimos contando desde hace meses. Si entramos en cualquier sucursal bancaria en España en busca de una hipoteca, "comprobarán que es mucho más fácil obtenerla si compran una de las muchas viviendas que el banco adquirió a alguna inmobiliaria quebrada".
Y añade que "muchos opinan que no hay prisa, porque la misma vivienda será aún más barata el próximo mes".
* 20 Minutos - 25.10.11
Foto: Viviendas en construcción - 20minutos
.................................... Leer más...
en
26.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
8
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA
Madrid.- Vecinos de San Blas toman el mercado de Montamarta para crear un espacio social
MADRILONIA* : Alrededor de 200 personas okuparon en la mañana del 23 de Octubre el antiguo mercado de la calle Montamarta en el barrio de Arcos (San Blas) para convertirlo en un Espacio Vecinal Liberado. El inmueble, que ahora es de propiedad municipal, lleva cerrado desde el año 1996, cuando fue tapiado para evitar la entrada de toxicómanos. En el pasado mandato el Ayuntamiento le destinó para servicios sanitarios sin contar con los vecinos, pero no hay dinero para acometer ninguna reforma.
El mercado se construyó a principios de los años sesenta, junto a los edificios de vivienda protegida del Ministerio de la Vivienda y abasteció durante décadas a la población colindante. La creación del Centro Comercial Las Rosas hundió al Montamarta por su cercanía y se cerró siendo propiedad del Ivima. Después se cedió a manos municipales hasta que fue ocupado por drogodependientes. Los vecinos, hartos de la situación, se manifestaron exigiendo el tapiado o derribo del mercado, incluso incendiaron las dependencias. La administración optó por una reforma que costó 50 millones de los de la época tirados a la basura.
Desde 1996 las asociaciones de vecinos y los partidos políticos de la oposición (PSM e IU) han reclamado este espacio público para talleres de formación y aprendizaje de oficios, pero la respuesta del equipo de gobierno siempre ha sido negativa, hasta que en el pasado mandato fue destinado a servicios sanitarios.
Futuro Asambleario
Los okupas, la mayoría jóvenes inquietos y bien formados del distrito, apuestan por “reencontrar vivencias e intercambiar experiencias y conocimientos”. Tratan de recuperar el inmueble, pero siempre contando con la opinión de los vecinos. “Si están de acuerdo continuamos y si no, pues nos vamos”, señalaba uno de los portavoces.
Está prohibido el alcohol, drogas, fiestas o música y próximamente se decidirá sobre su futuro (posiblemente para actividades culturales) en las asambleas del 15M. “Queremos recuperar el sentimiento de barrio, la cultura popular fuera de directivas políticas, con participación en la búsqueda de un mundo fraternal y solidario”, esgrimían en un comunicado leído en público.
Al acto acudieron también asociaciones de vecinos como Hogar de Belén, Amistad de Canillejas y Plataforma San Blas-Simancas. “Hemos construido el barrio con nuestras propias manos, en momentos políticos muy difíciles y queremos recuperar este espacio para todos los ciudadanos”, decía Andrés Cabrera, vicepresidente de Amistad y ex trabajador a finales de los años 60 del propio mercado de Montamarta. “Si es para cultura, vamos a apoyar también esta iniciativa, no podemos dejar abandonado este edifico que nos puede venir muy bien a todos”, subrayaba una vecina que recordaba los malos tiempos a mediados de los noventa. El acto se cerró con unas cañas asamblearias y no se detectó presencia policial.
* Madrlonia - 26.10.11
Foto: Madrid, vecinos montamarta-mercado - madrilonia
.................................... Leer más...
en
26.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Valencia.- El juez imputará a Enrique Crespo por el ´caso Emarsa´
LEVANTE : El titular del juzgado de Instrucción nº15 de Valencia ha decidido imputar al alcalde de Manises y vicepresidente de la Diputación, del PP, Enrique Crespo, por el conocido como 'caso Emarsa' --el presunto fraude en la gestión de la depuradora de Pinedo--, según han adelantado a Europa Press fuentes conocedoras del caso. Según han señalado estas fuentes, el juez ya ha tomado una decisión sobre la imputación de Crespo, que es afirmativa, pero todavía no se ha notificado la resolución a las partes. Está previsto que ésta se remita entre mañana y pasado.
De esta manera, el magistrado ha atendido a la petición formulada hace 10 días por la fiscal encargada de este caso, quien solicitaba que Crespo --quien también fue presidente del extinto consejo de administración de Emarsa-- fuera citado a declarar como imputado dentro de la investigación por este caso.
El ministerio público realizó este requerimiento tras la comparecencia ante el juez del que fuera gerente de esta entidad, Esteban Cuesta, quien aseguró que todas las decisiones en relación con la empresa pública eran adoptadas por indicaciones de Enrique Crespo.
En concreto, en su declaración del 7 de octubre, Cuesta manifestó que Crespo fue la persona que le propuso asumir la gerencia de Emarsa, propuesta que se elevó al Consejo de Administración que dio luz verde al nombramiento el 21 de julio de 2004. Cuesta, que había sido director de Enfermería del área de Sagunto en el servicio de Atención Primaria, afirmó que asumió la gerencia sin haber recibido formación alguna y que tras el nombramiento le otorgaron plenos poderes en Emarsa.
Según su declaración, Enrique Crespo conocía la documentación que es objeto de la investigación y él le daba cuenta "en todo momento" de las gestiones realizadas. Preguntado por las facturas de El Corte Inglés que reflejan gastos en regalos de empresa, joyería, relojería, accesorios de automóvil, manifestó que en algunas no estaba su firma pero que se adquirieron "por indicación" del presidente.
En relación con la facturación a Loewe, dijo que Crespo le había dicho previamente que los abonara o bien incluso llevaba la factura de compra y le encomendaba que fuera por el comercio a pagar, bien fuera en este establecimiento u otros sitios. Cuesta declaró al juez que ignoraba a qué personas se les hacían los regalos, que elegía el presidente y que les mandaba que los comprasen.
Asimismo, Cuesta declaró que Crespo tenía pleno conocimiento de los contratos suscritos por Emarsa y que era el propio presidente del Consejo quien, en ocasiones, le decía los pagos que tenía que hacer y con qué empresas debía contratar y ordenaba la contratación de forma unilateral con ciertas personas o empresas. En esta línea, declaró que mantenía hasta seis reuniones semanales con Crespo, quien le mandó contratar una caja de seguridad en una entidad bancaria para guardar documentación de Emarsa.
La causa, abierta por delitos de estafa, malversación y delitos societarios, tiene su origen en una denuncia del PSPV en la Emshi en octubre de 2010, quien denunció que Emarsa acumulaba un déficit de al menos 16 millones de euros, además de contratos no justificados por valor de unos 32 millones.
CRESPO, DISPUESTO A COLABORAR
El expresidente de la Entidad Metropolitana de Recursos Hidráulicos (Emshi), Enrique Crespo, ha mostrado su "decidida" voluntad de colaborar con la Justicia "cuando y cuanto sea preciso". Crespo ha indicado en un comunicado que comparecerá como imputado "siendo ésta, sin lugar a dudas, la mejor manera de defenderme ante la ley con todos los garantes que pone a disposición de los ciudadanos la Justicia". "Ésta --ha agregado-- será la mejor manera de defenderme de las reiteradas faltas a la verdad que el exgerente de Emarsa, Esteban Cuesta, profiere en cada una de sus declaraciones".
Como ya ha manifestado en reiteradas ocasiones, Enrique Crespo ha remarcado su "plena y absoluta confianza" en la labor de la Justicia, y ha añadido que espera que "todo el peso de la ley caiga sobre aquellos que han cometido las presuntas irregularidades y, constantemente, lanzan injurias y calumnias hacia mi persona de forma tan grave", ha remarcado.
* Levante - EP - 25.10.11
Foto: Manises (Valencia), ayuntamiento - panageos
.................................... Leer más...
en
26.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Málaga.- El Foro de Saneamiento denunciará a la Junta y al Gobierno por incumplimiento
LAOPINIÓN: El Foro de Saneamiento Integral está dispuesto a denunciar al Gobierno central y a la Junta de Andalucía por sus incumplimientos en las obras para evitar los vertidos de agua residuales y la imposibilidad de cumplir el plazo de 2015, exigido por la UE, para lograr el saneamiento de la provincia.
Los servicios jurídicos de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) están estudiando la denuncia que presentarán por la vía civil y que se fundamenta en los incumplimientos de los programas de inversiones de estas dos administraciones. El coordinador del Foro de Saneamiento Integral, Salvador Vilches, se mostró muy duro a la hora de argumentar esta medida y aseguró: «Estamos hartos de que los políticos digan frases que no son realidad, que nos tomen el pelo, no somos niños y tienen que sustentar todo lo que dicen».
Vilches recordó la falta de cumplimiento de las promesas de las distintas administraciones, que llevan retrasando desde 1995 la fecha final del saneamiento integral de la Costa del Sol. El coordinador del foro reiteró también que la Unión Europea (UE) ha dado de plazo hasta 2015 para conseguir el saneamiento integral del litoral español y que, de no cumplirse con esta fecha, «nos sancionarán».
Sobre las actuaciones más urgentes que están pendientes en la provincia, Salvador Vilches apuntó que es necesario iniciar las obras de construcción de la depuradora de Nerja, una actuación presupuestada desde 2007 pero que todavía no ha comenzado. Además, recordó la necesidad de retomar las obras de ampliación de la depuradora de Guadalmansa (Estepona) –paralizadas desde el 20 de agosto por problemas de financiación– y recuperar proyectos como la nueva depuradora norte para Málaga capital y que permitirá atender al Valle del Guadalhorce y complementar a la actual de la ciudad. Así mismo, insistió en que hay que dar una solución al saneamiento del interior, en especial de las miles de viviendas ilegales existentes y que vierten a los ríos.
No obstante, puso en duda la voluntad de las administraciones por completar estas inversiones, en la medida que el dinero destinado para acometerlas ha descendido en los últimos años. Vilches apoyó estas afirmaciones con algunos datos, como la evolución de los presupuestos de la Junta para acabar el plan de saneamiento, «que ha pasado de 513 millones en 2009 a 373 millones en 2010 y 266 millones de euros en 2011».
«No es tanto dinero porque con 500 millones estaría concluido», manifestó y reiteró que se trata de infraestructuras vitales para la Costa del Sol, cuya principal industria es el turismo. Además, destacó que no es sólo un problema de construir nuevas infraestructuras, sino también mantener las actuales, que empiezan a fallar, con «estaciones de bombeo o colectores que no funcionan y emisarios submarinos que tienen fugas».
Respuesta de la Junta
La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Remedios Martel, lamentó ayer el anuncio del Foro de Saneamiento Integral de plantear una denuncia contra el Gobierno y la Junta de Andalucía y consideró que la actitud «carece de rigor y perspectiva».
Martel criticó que en lugar de «buscar la colaboración, busque la confrontación» y aseguró que el 90% de la población de la provincia de Málaga depura sus aguas residuales. De hecho, el coordinador del Foro de Saneamiento también se refirió a este dato que esgrime la Junta y subrayó que el porcentaje se hace en función del padrón de 2008 y no contempla el agua residual producida «por los 9 o 10 millones de turistas que vienen al año» y a los que tienen su segunda residencia.
Martel, no obstante, insistió: «Se hace un flaco favor a la imagen de la provincia y a la de su turismo con acusaciones que no se corresponden con la realidad».
* LaOpiniÓn de Málaga - 26.10.11
Foto: Contaminación Torremolinos - urbpatasarriba
.................................... Leer más...
en
26.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Valencia.- Bellver también autorizó el aparcamiento de Ayora sin la autorización de Patrimonio
LEVANTE* : La omisión a la hora de solicitar un informe a la Conselleria de Cultura para poder autorizar un aparcamiento subterráneo junto a los jardines de Monforte ha sentado al concejal de Urbanismo Jorge Bellver -y a otros cuatro funcionarios- en el banquillo de los acusados. Sin embargo, no es la primera vez que esto ocurre. Hace seis años ocurrió un caso similar que se resolvió, eso sí, de manera bien diferente.
El 14 de octubre de 2005, el Ayuntamiento de Valencia adjudicó a la constructora Llanera las obras de un aparcamiento contiguo al jardín de Ayora, para 300 plazas. Cuando la licitación salió publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), la Conselleria de Cultura le requirió al ayuntamiento la documentación pertinente porque los trabajos se realizaban en un entorno protegido. La Concejalía de Urbanismo remitió el informe pertinente para que comenzaran unas obras que, eso sí, llevan años suspendidas como consecuencia de la quiebra de la empresa constructora.
En el caso Monforte, tanto el concejal Bellver como los cuatro técnicos imputados - el secretario, Pedro García Rabasa, el jefe de Tráfico, Juan Casañ, el jefe de servicio de Planeamiento, Juan Antonio Altés; y una arquitecta técnica, María José Gasull- actuaron de igual forma que en Ayora, es decir, nadie pidió ningún informe a la dirección general de Patrimonio porque, al parecer, desconocían que el entorno de los jardines también estaba protegido. Y es que, tal como denunciara el PSPV la semana pasada, el ayuntamiento acumula trece años de retraso en la aprobación de los planes de entornos de BIC.
En 1976 el ayuntamiento adquirió el jardín de Ayora, que se declaró BIC en 1983. Nueve años después, el DOGV publica la resolución de la dirección general de Patrimonio de delimitar el entorno de protección del palacete y de los jardines.
Ahora, el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, ha propuesto a la Conselleria de Cultura que rebaje la protección de cinco espacio protegidos -que pasarían de Bienes de Interés Cultural (BIC) a Bien de Relevancia Local (BRL), entre los que se encuentra el Jardín de Ayora. Y es que en el entorno del parque se ha construido -además de un aparcamiento que se encuentra paralizado- una piscina cubierta, como consecuencia de las obras de ampliación del jardín para la construcción de la línea 5 de metro. Por ello, los socialistas se preguntan si Bellver propone a la conselleria una rebaja de la protección del jardín para evitar situaciones similares a la del caso Monforte, que él no se esperaba.
* Levante - 24.10.11
Foto: Cartel del aparcamiento paralizado por Llanera. Levante-EMV
.................................... Leer más...
en
26.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
No es el dinero, son los complejos. Un ciudadano en bici
XAVIER COLÁS* : Es casi una norma no empezar un artículo de opinión hablando del tiempo pero ahí va: se acabó el solete y la buena temperatura. Ocurre cada año, pero éste lo hemos festejado de una manera especial: nunca había visto, ni yo ni la gente con la que hablo, a tanta gente moviéndose en bicicleta por la ciudad. Es alucinante cómo han cambiado las cosas pese a los agoreros que aseguraban que esto no es Oxford. Pedalear engancha, y no hace falta ser un dominguero moverse de una manera más ecológica y barata cuando se trata de un desplazamiento dentro de la ciudad. Con el frío la cosa amainará un poco, pero como esto no es Vancuver creo que seguiremos viendo a gente en bici.
Se nos van cayendo los complejos de país pobre y nos va calando lo que vemos fuera. También la crisis ha pesado: nos hace un poco más listos y convierte en cuestionable lo intocable. Es sólo una de las caras de la moneda, porque la obra pública es caprichosa. Si el Plan E dio alas a los nuevos tramos de carril bici en las ciudades, la resaca de los recortes municipales ponen difícil que se siga haciendo.
En Alcalá el nuevo edil de Urbanismo, Jesús Domínguez, no es muy amigo de seguir con el trazado. Para explicar este jarro de agua fría hay que admitir que todavía son pocas las personas que usan el carril bici: los tramos no son muy largos y hay algo de desconfianza. Además, hay ciclistas consumados que quieren ir por la carretera y están en su derecho. El carril bici arrancó en países del norte para que los coches 'liberasen' de las bandadas de ciclistas y para facilitar el tránsito de las bicis. Igual pasa con el carril para el bus o el taxi en Madrid: nadie cuestiona su derecho a circular fuera de él, aunque de su aprovechamiento se benefician todos los conductores.
Si el Ayuntamiento no puede seguir haciendo más carril bici debería decirlo con naturalidad. La expansión de la 'serpiente rosa' ha sido espectacular en la pasada legislatura, pero sería una deslealtad con su espíritu si llegados a este punto (y seguido) no se defendiese esta obra: aunque sólo sea de viva voz. En cuanto vuelva a haber recursos, alguien deberá recoger esa bandera, y es mejor no guardarla sobre un charco. Este silencio culpable sólo beneficia a los agoreros que creen que las cosas no pueden mejorar y que esta ciudad es tan cazurra como ellos. Nos dijeron que la gente jamás pagaría por ver televisión, o por contenidos en internet. Que los bares se hundirían sin tabaco o que la gente se lanzaría a abortar a lo loco o a divorciarse en masa en cuanto se lo pusiesen fácil.
Lo peor que puede hacer el alcalde es creerse esa cantinela de que el carril bici es un peligro público (como se dijo de la ducha durante la menstruación o la comida transgénica) y esconder la patita ahora que se ha acabado el dinero de ZP. Es hora de dar la cara por el carril bici igual que se hace por los aparcamientos o los parques.
Alcalá necesita plantear soluciones al tráfico rodado. Reordenar las líneas de bus, perseverar con la creación de parkings y abordar la peatonalización de algunas calles es algo que debe estar en la agenda de cualquier alcalde: se apellide González, Bello, Domínguez, Isoldi, Viñuelas o Rodríguez. Pero un ingrediente necesario en esa solución es la bicicleta.
* El Digital de Madrid - 23.10.11
Foto: Comparación del espacio necesario para mover a 60 personas en bici, bus o coche.
.................................... Leer más...
en
26.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , NOTICIAS Madrid