Madrid.- Vecinos de San Blas toman el mercado de Montamarta para crear un espacio social

MADRILONIA* : Alrededor de 200 personas okuparon en la mañana del 23 de Octubre el antiguo mercado de la calle Montamarta en el barrio de Arcos (San Blas) para convertirlo en un Espacio Vecinal Liberado. El inmueble, que ahora es de propiedad municipal, lleva cerrado desde el año 1996, cuando fue tapiado para evitar la entrada de toxicómanos. En el pasado mandato el Ayuntamiento le destinó para servicios sanitarios sin contar con los vecinos, pero no hay dinero para acometer ninguna reforma.
El mercado se construyó a principios de los años sesenta, junto a los edificios de vivienda protegida del Ministerio de la Vivienda y abasteció durante décadas a la población colindante. La creación del Centro Comercial Las Rosas hundió al Montamarta por su cercanía y se cerró siendo propiedad del Ivima. Después se cedió a manos municipales hasta que fue ocupado por drogodependientes. Los vecinos, hartos de la situación, se manifestaron exigiendo el tapiado o derribo del mercado, incluso incendiaron las dependencias. La administración optó por una reforma que costó 50 millones de los de la época tirados a la basura.

Desde 1996 las asociaciones de vecinos y los partidos políticos de la oposición (PSM e IU) han reclamado este espacio público para talleres de formación y aprendizaje de oficios, pero la respuesta del equipo de gobierno siempre ha sido negativa, hasta que en el pasado mandato fue destinado a servicios sanitarios.

Futuro Asambleario

Los okupas, la mayoría jóvenes inquietos y bien formados del distrito, apuestan por “reencontrar vivencias e intercambiar experiencias y conocimientos”. Tratan de recuperar el inmueble, pero siempre contando con la opinión de los vecinos. “Si están de acuerdo continuamos y si no, pues nos vamos”, señalaba uno de los portavoces.

Está prohibido el alcohol, drogas, fiestas o música y próximamente se decidirá sobre su futuro (posiblemente para actividades culturales) en las asambleas del 15M. “Queremos recuperar el sentimiento de barrio, la cultura popular fuera de directivas políticas, con participación en la búsqueda de un mundo fraternal y solidario”, esgrimían en un comunicado leído en público.

Al acto acudieron también asociaciones de vecinos como Hogar de Belén, Amistad de Canillejas y Plataforma San Blas-Simancas. “Hemos construido el barrio con nuestras propias manos, en momentos políticos muy difíciles y queremos recuperar este espacio para todos los ciudadanos”, decía Andrés Cabrera, vicepresidente de Amistad y ex trabajador a finales de los años 60 del propio mercado de Montamarta. “Si es para cultura, vamos a apoyar también esta iniciativa, no podemos dejar abandonado este edifico que nos puede venir muy bien a todos”, subrayaba una vecina que recordaba los malos tiempos a mediados de los noventa. El acto se cerró con unas cañas asamblearias y no se detectó presencia policial.


* Madrlonia - 26.10.11
Foto: Madrid, vecinos montamarta-mercado - madrilonia

.................................... Leer más...

Valencia.- El juez imputará a Enrique Crespo por el ´caso Emarsa´

LEVANTE : El titular del juzgado de Instrucción nº15 de Valencia ha decidido imputar al alcalde de Manises y vicepresidente de la Diputación, del PP, Enrique Crespo, por el conocido como 'caso Emarsa' --el presunto fraude en la gestión de la depuradora de Pinedo--, según han adelantado a Europa Press fuentes conocedoras del caso. Según han señalado estas fuentes, el juez ya ha tomado una decisión sobre la imputación de Crespo, que es afirmativa, pero todavía no se ha notificado la resolución a las partes. Está previsto que ésta se remita entre mañana y pasado.
De esta manera, el magistrado ha atendido a la petición formulada hace 10 días por la fiscal encargada de este caso, quien solicitaba que Crespo --quien también fue presidente del extinto consejo de administración de Emarsa-- fuera citado a declarar como imputado dentro de la investigación por este caso.
El ministerio público realizó este requerimiento tras la comparecencia ante el juez del que fuera gerente de esta entidad, Esteban Cuesta, quien aseguró que todas las decisiones en relación con la empresa pública eran adoptadas por indicaciones de Enrique Crespo.

En concreto, en su declaración del 7 de octubre, Cuesta manifestó que Crespo fue la persona que le propuso asumir la gerencia de Emarsa, propuesta que se elevó al Consejo de Administración que dio luz verde al nombramiento el 21 de julio de 2004. Cuesta, que había sido director de Enfermería del área de Sagunto en el servicio de Atención Primaria, afirmó que asumió la gerencia sin haber recibido formación alguna y que tras el nombramiento le otorgaron plenos poderes en Emarsa.

Según su declaración, Enrique Crespo conocía la documentación que es objeto de la investigación y él le daba cuenta "en todo momento" de las gestiones realizadas. Preguntado por las facturas de El Corte Inglés que reflejan gastos en regalos de empresa, joyería, relojería, accesorios de automóvil, manifestó que en algunas no estaba su firma pero que se adquirieron "por indicación" del presidente.

En relación con la facturación a Loewe, dijo que Crespo le había dicho previamente que los abonara o bien incluso llevaba la factura de compra y le encomendaba que fuera por el comercio a pagar, bien fuera en este establecimiento u otros sitios. Cuesta declaró al juez que ignoraba a qué personas se les hacían los regalos, que elegía el presidente y que les mandaba que los comprasen.

Asimismo, Cuesta declaró que Crespo tenía pleno conocimiento de los contratos suscritos por Emarsa y que era el propio presidente del Consejo quien, en ocasiones, le decía los pagos que tenía que hacer y con qué empresas debía contratar y ordenaba la contratación de forma unilateral con ciertas personas o empresas. En esta línea, declaró que mantenía hasta seis reuniones semanales con Crespo, quien le mandó contratar una caja de seguridad en una entidad bancaria para guardar documentación de Emarsa.

La causa, abierta por delitos de estafa, malversación y delitos societarios, tiene su origen en una denuncia del PSPV en la Emshi en octubre de 2010, quien denunció que Emarsa acumulaba un déficit de al menos 16 millones de euros, además de contratos no justificados por valor de unos 32 millones.

CRESPO, DISPUESTO A COLABORAR

El expresidente de la Entidad Metropolitana de Recursos Hidráulicos (Emshi), Enrique Crespo, ha mostrado su "decidida" voluntad de colaborar con la Justicia "cuando y cuanto sea preciso". Crespo ha indicado en un comunicado que comparecerá como imputado "siendo ésta, sin lugar a dudas, la mejor manera de defenderme ante la ley con todos los garantes que pone a disposición de los ciudadanos la Justicia". "Ésta --ha agregado-- será la mejor manera de defenderme de las reiteradas faltas a la verdad que el exgerente de Emarsa, Esteban Cuesta, profiere en cada una de sus declaraciones".

Como ya ha manifestado en reiteradas ocasiones, Enrique Crespo ha remarcado su "plena y absoluta confianza" en la labor de la Justicia, y ha añadido que espera que "todo el peso de la ley caiga sobre aquellos que han cometido las presuntas irregularidades y, constantemente, lanzan injurias y calumnias hacia mi persona de forma tan grave", ha remarcado.


* Levante - EP - 25.10.11
Foto: Manises (Valencia), ayuntamiento - panageos

.................................... Leer más...

Málaga.- El Foro de Saneamiento denunciará a la Junta y al Gobierno por incumplimiento

LAOPINIÓN: El Foro de Saneamiento Integral está dispuesto a denunciar al Gobierno central y a la Junta de Andalucía por sus incumplimientos en las obras para evitar los vertidos de agua residuales y la imposibilidad de cumplir el plazo de 2015, exigido por la UE, para lograr el saneamiento de la provincia.
Los servicios jurídicos de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) están estudiando la denuncia que presentarán por la vía civil y que se fundamenta en los incumplimientos de los programas de inversiones de estas dos administraciones. El coordinador del Foro de Saneamiento Integral, Salvador Vilches, se mostró muy duro a la hora de argumentar esta medida y aseguró: «Estamos hartos de que los políticos digan frases que no son realidad, que nos tomen el pelo, no somos niños y tienen que sustentar todo lo que dicen».
Vilches recordó la falta de cumplimiento de las promesas de las distintas administraciones, que llevan retrasando desde 1995 la fecha final del saneamiento integral de la Costa del Sol. El coordinador del foro reiteró también que la Unión Europea (UE) ha dado de plazo hasta 2015 para conseguir el saneamiento integral del litoral español y que, de no cumplirse con esta fecha, «nos sancionarán».

Sobre las actuaciones más urgentes que están pendientes en la provincia, Salvador Vilches apuntó que es necesario iniciar las obras de construcción de la depuradora de Nerja, una actuación presupuestada desde 2007 pero que todavía no ha comenzado. Además, recordó la necesidad de retomar las obras de ampliación de la depuradora de Guadalmansa (Estepona) –paralizadas desde el 20 de agosto por problemas de financiación– y recuperar proyectos como la nueva depuradora norte para Málaga capital y que permitirá atender al Valle del Guadalhorce y complementar a la actual de la ciudad. Así mismo, insistió en que hay que dar una solución al saneamiento del interior, en especial de las miles de viviendas ilegales existentes y que vierten a los ríos.
No obstante, puso en duda la voluntad de las administraciones por completar estas inversiones, en la medida que el dinero destinado para acometerlas ha descendido en los últimos años. Vilches apoyó estas afirmaciones con algunos datos, como la evolución de los presupuestos de la Junta para acabar el plan de saneamiento, «que ha pasado de 513 millones en 2009 a 373 millones en 2010 y 266 millones de euros en 2011».
«No es tanto dinero porque con 500 millones estaría concluido», manifestó y reiteró que se trata de infraestructuras vitales para la Costa del Sol, cuya principal industria es el turismo. Además, destacó que no es sólo un problema de construir nuevas infraestructuras, sino también mantener las actuales, que empiezan a fallar, con «estaciones de bombeo o colectores que no funcionan y emisarios submarinos que tienen fugas».

Respuesta de la Junta

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Remedios Martel, lamentó ayer el anuncio del Foro de Saneamiento Integral de plantear una denuncia contra el Gobierno y la Junta de Andalucía y consideró que la actitud «carece de rigor y perspectiva».
Martel criticó que en lugar de «buscar la colaboración, busque la confrontación» y aseguró que el 90% de la población de la provincia de Málaga depura sus aguas residuales. De hecho, el coordinador del Foro de Saneamiento también se refirió a este dato que esgrime la Junta y subrayó que el porcentaje se hace en función del padrón de 2008 y no contempla el agua residual producida «por los 9 o 10 millones de turistas que vienen al año» y a los que tienen su segunda residencia.
Martel, no obstante, insistió: «Se hace un flaco favor a la imagen de la provincia y a la de su turismo con acusaciones que no se corresponden con la realidad».


* LaOpiniÓn de Málaga - 26.10.11
Foto: Contaminación Torremolinos - urbpatasarriba

.................................... Leer más...

Valencia.- Bellver también autorizó el aparcamiento de Ayora sin la autorización de Patrimonio

LEVANTE* : La omisión a la hora de solicitar un informe a la Conselleria de Cultura para poder autorizar un aparcamiento subterráneo junto a los jardines de Monforte ha sentado al concejal de Urbanismo Jorge Bellver -y a otros cuatro funcionarios- en el banquillo de los acusados. Sin embargo, no es la primera vez que esto ocurre. Hace seis años ocurrió un caso similar que se resolvió, eso sí, de manera bien diferente.
El 14 de octubre de 2005, el Ayuntamiento de Valencia adjudicó a la constructora Llanera las obras de un aparcamiento contiguo al jardín de Ayora, para 300 plazas. Cuando la licitación salió publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), la Conselleria de Cultura le requirió al ayuntamiento la documentación pertinente porque los trabajos se realizaban en un entorno protegido. La Concejalía de Urbanismo remitió el informe pertinente para que comenzaran unas obras que, eso sí, llevan años suspendidas como consecuencia de la quiebra de la empresa constructora.

En el caso Monforte, tanto el concejal Bellver como los cuatro técnicos imputados - el secretario, Pedro García Rabasa, el jefe de Tráfico, Juan Casañ, el jefe de servicio de Planeamiento, Juan Antonio Altés; y una arquitecta técnica, María José Gasull- actuaron de igual forma que en Ayora, es decir, nadie pidió ningún informe a la dirección general de Patrimonio porque, al parecer, desconocían que el entorno de los jardines también estaba protegido. Y es que, tal como denunciara el PSPV la semana pasada, el ayuntamiento acumula trece años de retraso en la aprobación de los planes de entornos de BIC.

En 1976 el ayuntamiento adquirió el jardín de Ayora, que se declaró BIC en 1983. Nueve años después, el DOGV publica la resolución de la dirección general de Patrimonio de delimitar el entorno de protección del palacete y de los jardines.

Ahora, el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, ha propuesto a la Conselleria de Cultura que rebaje la protección de cinco espacio protegidos -que pasarían de Bienes de Interés Cultural (BIC) a Bien de Relevancia Local (BRL), entre los que se encuentra el Jardín de Ayora. Y es que en el entorno del parque se ha construido -además de un aparcamiento que se encuentra paralizado- una piscina cubierta, como consecuencia de las obras de ampliación del jardín para la construcción de la línea 5 de metro. Por ello, los socialistas se preguntan si Bellver propone a la conselleria una rebaja de la protección del jardín para evitar situaciones similares a la del caso Monforte, que él no se esperaba.


* Levante - 24.10.11
Foto: Cartel del aparcamiento paralizado por Llanera. Levante-EMV

.................................... Leer más...

No es el dinero, son los complejos. Un ciudadano en bici

XAVIER COLÁS* : Es casi una norma no empezar un artículo de opinión hablando del tiempo pero ahí va: se acabó el solete y la buena temperatura. Ocurre cada año, pero éste lo hemos festejado de una manera especial: nunca había visto, ni yo ni la gente con la que hablo, a tanta gente moviéndose en bicicleta por la ciudad. Es alucinante cómo han cambiado las cosas pese a los agoreros que aseguraban que esto no es Oxford. Pedalear engancha, y no hace falta ser un dominguero moverse de una manera más ecológica y barata cuando se trata de un desplazamiento dentro de la ciudad. Con el frío la cosa amainará un poco, pero como esto no es Vancuver creo que seguiremos viendo a gente en bici.
Se nos van cayendo los complejos de país pobre y nos va calando lo que vemos fuera. También la crisis ha pesado: nos hace un poco más listos y convierte en cuestionable lo intocable. Es sólo una de las caras de la moneda, porque la obra pública es caprichosa. Si el Plan E dio alas a los nuevos tramos de carril bici en las ciudades, la resaca de los recortes municipales ponen difícil que se siga haciendo.

En Alcalá el nuevo edil de Urbanismo, Jesús Domínguez, no es muy amigo de seguir con el trazado. Para explicar este jarro de agua fría hay que admitir que todavía son pocas las personas que usan el carril bici: los tramos no son muy largos y hay algo de desconfianza. Además, hay ciclistas consumados que quieren ir por la carretera y están en su derecho. El carril bici arrancó en países del norte para que los coches 'liberasen' de las bandadas de ciclistas y para facilitar el tránsito de las bicis. Igual pasa con el carril para el bus o el taxi en Madrid: nadie cuestiona su derecho a circular fuera de él, aunque de su aprovechamiento se benefician todos los conductores.

Si el Ayuntamiento no puede seguir haciendo más carril bici debería decirlo con naturalidad. La expansión de la 'serpiente rosa' ha sido espectacular en la pasada legislatura, pero sería una deslealtad con su espíritu si llegados a este punto (y seguido) no se defendiese esta obra: aunque sólo sea de viva voz. En cuanto vuelva a haber recursos, alguien deberá recoger esa bandera, y es mejor no guardarla sobre un charco. Este silencio culpable sólo beneficia a los agoreros que creen que las cosas no pueden mejorar y que esta ciudad es tan cazurra como ellos. Nos dijeron que la gente jamás pagaría por ver televisión, o por contenidos en internet. Que los bares se hundirían sin tabaco o que la gente se lanzaría a abortar a lo loco o a divorciarse en masa en cuanto se lo pusiesen fácil.

Lo peor que puede hacer el alcalde es creerse esa cantinela de que el carril bici es un peligro público (como se dijo de la ducha durante la menstruación o la comida transgénica) y esconder la patita ahora que se ha acabado el dinero de ZP. Es hora de dar la cara por el carril bici igual que se hace por los aparcamientos o los parques.

Alcalá necesita plantear soluciones al tráfico rodado. Reordenar las líneas de bus, perseverar con la creación de parkings y abordar la peatonalización de algunas calles es algo que debe estar en la agenda de cualquier alcalde: se apellide González, Bello, Domínguez, Isoldi, Viñuelas o Rodríguez. Pero un ingrediente necesario en esa solución es la bicicleta.


* El Digital de Madrid - 23.10.11
Foto: Comparación del espacio necesario para mover a 60 personas en bici, bus o coche.

.................................... Leer más...

El Consell ha aprobado más de cien actuaciones en zona inundable desde 2003

LEVANTE* : Accidentes como el que costó la vida a un matrimonio inglés el pasado viernes en Finestrat por una avenida de agua que arrasó un mercadillo ubicado en un barranco, ponen de manifiesto el peligro de inundación que presentan numerosos núcleos urbanos. Sobre todo en épocas como la que se avecina, con la inminente posibilidad de gota fría.
Lo cierto es que al margen de la particularidad de casos concretos como el de la Cala de Finestrat, cuyo ayuntamiento había sido sancionado por la CHJ por pavimentar la zona y ocupar el dominio público hidráulico, la Comunitat Valenciana cuenta con numerosas actuaciones urbanísticas en emplazamientos con riesgo de inundación.
Desde que en 2003 entró en vigor el Plan de Acción Territorial del Riesgo de Inundación de la Comunitat Valenciana (Patricova), la Conselleria de Medio Ambiente ha aprobado más de un centenar de actuaciones en zonas inundables. En estos casi nueve años de vigencia del plan se han emitido informes favorables para urbanizar en un área de 2.240 hectáreas —equivalente a tres mil campos de fútbol—.

Se trata de obras que necesitan actuaciones complementarias para corregir el riesgo de inundación y, en este sentido, el balance es negativo. Cuando se puso en marcha el Patricova —en enero de 2003— tras cartografiar el territorio a finales de los 90 y apreciar las zonas de riesgo de inundación, se previó la realización de 153 obras para reducir los peligros de avenida o inundación.

Encauzamientos pendientes
Según denunció recientemente Francesc Signes, diputado del PSPV, el Consell sólo ha ejecutado el 28 % de las obras que le correspondían dentro de este plan. Tenía que haber financiado actuaciones por valor del 270 millones de euros, pero, según las estadísticas del PSPV, solo se han invertido 81 millones en 18 de las 85 intervenciones para frenar o encauzar el agua que le tocan a la Generalitat. En cuanto a las 20 obras que correspondía realizar a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), según los socialistas se han ejecutado el 88 %, con una inversión por el momento de 413 millones.

Coches en barrancos y obras en cauces vivos
No es habitual que un ayuntamiento –caso de Finestrat— permita un mercadillo dentro de un barranco y cuando la CHJ ya había advertido del peligro, pero la geografía valenciana está repleta de casos donde una rambla termina convirtiéndose, por ejemplo, en aparcamiento improvisado. Es el caso de la Albereda de Bétera, junto al Carraixet, donde pese a los carteles de zona inundable la calle es un área habitual para coches; o el tramo del Barranc de la Saleta de Aldaia que linda con la estación, que hasta hace unos años se utilizaba como aparcamiento ilegal. Otra obra que ha generado alguna controversia es el Centro Comercial Vilella de Alzira, que actualmente se encuentra paralizado debido a la crisis económica. Esta construcción se encuentra en la confluencia de tres barrancos: el de Vilella, el de la Casella y el de l’Estret. Y en los tres casos existen obras pendientes de ejecutar dentro del Patricova por parte de la Generalitat.


¨Levante - 24.10.11
Foto: El centro comercial Vilella de Alzira está siendo construido en el punto donde confluyen tres barrancos.- levante

.................................... Leer más...

Expertos piden mejor ordenación del territorio y planificación para conciliar paisajes y energías limpias

ELNORTE/León* : Urgen a tener especial sensibilidad con las zonas en proceso de despoblación. La ordenación del territorio es un mecanismo imprescindible para instalar cualquier tipo de infraestructura, extendiendo la planificación del paisaje a diferentes sectores. Esta es una de las conclusiones del foro organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico, que el pasado viernes reunió en León a expertos con el fin de debatir fórmulas que hagan compatible la preservación del paisaje con el desarrollo de energías renovables e infraestructuras.
El interés de este debate venía suscitado por la creciente oposición a la instalación de molinos de viento o placas solares que perturban la visión de paisajes. En este contexto, los expertos defienden que para asegurar un desarrollo sostenible los proyectos deben ser revisados en «todos los parámetros posibles de gestión ambiental».
El ponente Antonio Hoyuela, profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Fundación San Pablo CEU, expuso el caso de Holanda como modelo de cómo extender la planificación del paisaje a distintos sectores armonizando intereses.

También se incidió en la necesidad de contar con una programación energética razonable que combine las necesidades del cambio de modelo energético actual a uno más limpio con una ordenación territorial pensada en preservar el paisaje. Las intervenciones de los ponentes pusieron de manifiesto la complejidad que entraña conciliar naturaleza y desarrollo sostenible, si bien se acordó que es preciso mostrar especial sensibilidad «en aquellos paisajes en proceso de despoblación y abandono. El patrimonio cultural es un motor para el desarrollo siempre que exista una reflexión previa sobre qué tipo de desarrollo se busca para evitar banalizarlo», concluyen.


* El Norte de Castilla - 25.10.11 - JESÚS BOMBÍN
Foto: Sierra Madrid-Segovia, nuevos molinos Guadarrama ´- google

.................................... Leer más...

Errores/horrores urbanos: la avenida en el Pau de Vallecas

IDEALISTA/Madrid* : En errores/horrores urbanos, nos vamos hasta la avenida gran vía del sureste del pau de vallecas, en madrid capital. una avenida que según el ayuntamiento de madrid iba a ser “similar al paseo de la castellana” y que como puede verse en las fotos dista mucho de la arteria madrileña al tener accesos inacabados, matojos en las aceras que dificultan el paso de los peatones o montañas de arena para impedir el paso de los vehículos.
Según la página web del ayuntamiento de madrid, gran vía del sureste iba a ser “un amplio bulevar similar al paseo de la castellana, que conecta el límite sur del ensanche de vallecas y la a-3, con una longitud de 1.640 metros y 100 metros de anchura, además de cuatro amplias glorietas de conexión con viales interiores del ensanche. con de una superficie de 168.920 m2 de los que 46.564 corresponden a paseos y aceras y 15.173 m2 a zonas verdes”.
Sin embargo, tras más de tres años con vecinos habitando la avenida, la realidad dista mucho de la promesa. La avenida sigue sin estar terminada y cuenta con montañas de tierra en mitad de la carretera que impiden el paso de una acera a la otra a la espera de que un día la vía se termine de construir

A todo esto se une el estado en el que se encuentran algunas de las aceras de la avenida, con baldosines levantados y sin arreglar durante meses que, junto a la existencia de arquetas abiertas y tapadas con maderas u otros residuos colocados por seguridad por los propios vecinos, ponen de manifiesto el débil mantenimiento que se desarrolla en la zona.
por último, el servicio de jardinería tampoco se presta tan asiduamente como debería. matojos sin arreglar que bloquean las aceras y el paso de los viandantes son algunos de los elementos con los que los vecinos tienen que convivir a diario.


* Idealista - 24.10.11
Foto: Madrid, gran vía PAU Vallecas - idealista

.................................... Leer más...

'Caso Brugal'.- Más jueces que juicio

INFORMACIÓN* : Cuatro meses y un mundo separan las resoluciones dictadas por los dos magistrados que en estos momentos están llevando los dos asuntos troncales del llamado caso Brugal, el mayor proceso abierto en la provincia por corrupción en el que aparecen implicados políticos, empresarios, abogados y técnicos municipales, entre otros, en supuestos amaños del planeamiento urbano de Alicante y del plan de residuos de la Vega Baja.
Si el pasado junio el juez Carlos San Martín asestaba un golpe de muerte (al anular una buena parte de las escuchas) a la investigación que pretende aclarar si el expresidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, maniobró a cambio de prebendas con los empresarios Ángel Fenoll y Enrique Ortiz para adjudicarle a este último la planta de residuos de la Vega Baja, su colega Manrique Tejada ha validado, sin lugar a dudas,todas las intervenciones telefónicas que dieron pie a la apertura de diligencias por las presuntas irregularidades del PGOU de Alicante. Unas escuchas que tienen en común el nexo entre ambas causas: las conversaciones interceptadas a Ortiz, quien supuestamente también habría recibido información privilegiada del futuro urbanístico de la ciudad de manos de la entonces concejal de Urbanismo y actual alcaldesa, Sonia Castedo, así como del en aquellas fechas primer edil, Luis Díaz Alperi.

A estas alturas del procedimiento, cuando el juez de Orihuela acaba de citar por segunda vez a los imputados y el de Alicante a punto está de enviar el asunto al Tribunal Superior (por el aforamiento de dos de los implicados, la regidora y su mentor, ambos diputados autonómicos), nos encontramos con dos resoluciones contradictorias dictadas por otros tantos jueces que, en última instancia, tendrán que someterse al criterio de la Audiencia pero también en dos salas distintas, una de Alicante y otra de Elche (a la que competen los temas de Orihuela), que han de confirmar o revocar las decisiones de los respectivos instructores.
Mientras eso ocurre, los imputados por la adjudicación de la planta de basuras, entre los que se encuentran, además de los empresarios Ortiz, Fenoll y Rafael Gregory, el actual presidente de la Autoridad Portuaria, José Joaquín Ripoll, se enfrentan al sinsentido de haber sido citados (todos tendrán que comparecer ante el juez entre el 25 de octubre y el 5 de diciembre próximo) cuando aún no se ha resuelto si las conversaciones en las que la Fiscalía Anticorrupción asienta el grueso de la acusación son o no válidas. Y con la incertidumbre, por ende, sobre la conveniencia o no de declarar hasta que la Audiencia deje claro qué parte de las escuchas pueden ser utilizadas como pruebas de cargo.
La tesitura en que las nulidades decretadas por San Martín han colocado a los imputados unido a la rotundidad y a la profusión de argumentos con que su colega de Alicante ha validado las escuchas en el caso del PGOU (cuestión aparte es que se compartan o no sus tesis y hay letrados que ya tienen hilvanado el recurso contra criterios del magistrado como el de la conexidad entre los hechos de Alicante y de la Vega Baja) ha vuelto a reavivar las críticas hacia el juez de Orihuela a quien, incluso los supuestamente beneficiados por sus decisiones, consideran que el caso "le queda grande".
Entre los que critican, sin personalizar, el "déficit de formación de los jueces" y los que apuntan a la "inmadurez vital" de San Martín y a la "temeridad" con que se ha enfrentado a un asunto de este calado se sitúan aquellos que sentencian que, de haber contado con la experiencia de Manrique Tejada, el magistrado oriolano habría validado las escuchas (algunas de las cuales autorizó él mismo antes de que el asunto del PGOU se desgajara de la matriz del Brugal para ser remitido a Alicante y muy poco antes, también, de que pidiera, sin éxito, cambiar de juzgado) dejando la decisión sobre estas pruebas para la previa de la vista oral, es decir, para un tribunal superior. Algo similar, aunque con matices, a lo que ha hecho el magistrado Tejada al validar toda la investigación sobre el PGOU poniendo en manos de la Audiencia y, en último término, del Tribunal Superior, el dictamen definitivo sobre los pinchazos. Porque, a la par de la gravedad de las actuaciones que en este proceso se están investigando, se sitúa la inseguridad que esta disparidad de criterios (no exclusiva de este asunto, por supuesto) provoca y el hecho de no saber, en definitiva, a qué atenerse.


* Información - MERCEDES GALLEGO - 23.10.11
Foto: Alicante, presidente Diputación Ripoll detenido - google

.................................... Leer más...

Planeta indignado

AARON PETERS* : El 15 de octubre de 2011 hubo una movilización global de protesta política. Se llevó a cabo usando recursos limitados, en un plazo breve y con una participación mínima de las instituciones. Los manifestantes organizaron concentraciones desde Auckland hasta Taipei, desde Madrid hasta Seattle; fueron 951 protestas en 82 países.

La magnitud de la acción colectiva no tiene precedentes, superando incluso las protestas antibélicas del 20 de marzo de 2003. Esta asombrosa convocatoria se logró sin la mediación de actores institucionales, como los partidos políticos, y en algunos países -incluyendo Gran Bretaña-, sin contar con la participación del movimiento obrero.
En Roma, hubo cerca de doscientos mil manifestantes, entre quienes había miles de enmascarados o encapuchados, con armaduras improvisadas y formando un bloque negro para evitar ser identificados. En muchos otros lugares de Europa se registraron inmensas protestas. La de Madrid fue imponente -lo cual era previsible teniendo en cuenta el precedente del “verano español” del movimiento 15M- y la de Alemania sorprendió por su tamaño (miles de personas colmaron las calles de Francfort, Berlín y Colonia).
El mundo fue testigo de un día de protesta, pero lo que sucedió por la noche es lo que más atrajo la atención de los medios y representa la ampliación de un repertorio o táctica de protesta, la ocupación, que fue reinventada y adoptada en el transcurso del último año: desde las ocupaciones de estudiantes de 2010/2011 en Gran Bretaña hasta Plaza Tahir, en Egipto; y desde el movimiento 15M de España hasta el movimiento del 99 por ciento en Estados Unidos o, más recientemente, el movimiento mundial “Occupy”, la organización online derivó en la apropiación -temporaria o no- del espacio offline. Pero, ¿cómo estuvieron coordinados? Se está dando un cambio en la manera en la que se organiza y se comunica lo que sucede al mismo tiempo que se despliega una crisis económica aguda y sostenida y el derrumbe de Wall Street.

MOVIMIENTOS Y “MEMES”

El columnista británico de la BBC, Paul Mason, se refirió a los movimientos globales “oct15” y “Occupy”: “Los manifestantes pusieron un cartel irónico que decía: ‘Plaza Tahir, Londres, EC4M’. No era Tahir, pero obedecía al mismo ímpetu por ocupar el espacio físico. El impulso de los movimientos tiene su explicación: es un ‘meme’, una acción efectiva que se transmite independientemente de cualquier estructura democrática o jerarquía de partidos políticos”.

Se puede argumentar que en la sociedad interconectada -caracterizada por la compresión del tiempo y del espacio en la dinámica de la globalización contemporánea- la forma en la que esos memes se diseminan es cualitativamente diferente, debido a la adopción de Internet y a los dispositivos de la tecnología de la información de nuestra vida cotidiana. Así, con la mediación de Internet, asistimos a un aceleramiento en la forma en la que se producen, se reproducen, se adoptan y se internalizan los símbolos y las prácticas sociales. Eso es evidente. Como afirma Mason en sus citadas 20 razones: “Antes de Internet, la teoría de la ‘memética’ parecía una exageración, pero ahora se puede seguir claramente el rastro de la evolución de los ‘memes’”.
Al respecto, el colectivo artístico político DeTerritorial Support Group sostiene:

“Con el desarrollo de sofisticadas tecnologías de la comunicación, en particular de Internet, la idea de la ‘memética’ halló rápidamente un terreno fértil de reproducción. Podemos representarnos Internet como un banco de ideas, y el ‘meme’ exitoso es aquél que repica masivamente en la población con la que se topa, culminando en una experiencia o punto de vista compartido o individual al punto de que los usuarios desean perpetuarlo como algo representativo de su posición, y a veces lo corrigen ligeramente en su camino de expansión”.

La “memética” siempre ha existido como un medio a través del cual la “cultura” es reproducida y diseminada. Pero, por supuesto, la velocidad de esa reproducción “memética” de la cultura depende del medio: primero la tradición oral, luego la imprenta tipográfica y ahora, en los últimos años, Internet y las tecnologías de la comunicación digital. La cuestión es que la “memética” mediada por Internet representa un cambio fundamental en la forma en que se presentan los movimientos sociales como nuevas formas de práctica social y en la manera en que expanden, se adoptan y alcanzan la masa crítica: todo parece tener mucha más velocidad.

EL MOVIMIENTO SOCIAL COMO “MEME”

Se puede entender el movimiento social como un proceso definido mediante el cual los actores participan en la acción colectiva de una manera social y políticamente Spolémica. Tiene las siguientes características:

* Un involucramiento en relaciones conflictivas con “oponentes” claramente identificados.
* Una interconexión mediante numerosas redes informales (que solían ser offline y ahora también son online).
* Los participantes y aquéllos que simpatizan con las demandas comparten una identidad colectiva definida.
Si se acepta la premisa de que las ideas, los símbolos y las prácticas se diseminan culturalmente a través de “memes”, entonces, la “memética” puede servir como herramienta para develar cuán exitosos pueden ser los movimientos sociales. Si todo lo que se requiere es una identidad y un antagonismo político compartido, redes informales y un conjunto particular de “repertorios” (tácticas) de protesta, entonces es posible reducir los movimientos sociales a una identidad, un antagonismo y una práctica, que pueden ser entendidos como “memes”.

Con los movimientos “oct15” y “Occupy”, las tácticas de ocupación de plazas fueron “meméticamente” reproducidas y tuvieron una identidad y un antagonismo particular. Si bien todos los grupos son heterogéneos, hay claras genealogías de práctica que pueden ser extraídas desde Tahir al movimiento 15M de España hasta Ocupar Wall Street y, finalmente, el movimiento “oct15”. Asimismo, hemos visto ciertos “memes” en corrientes estudiantiles de todo el mundo. Tal es el caso en relación con las demandas de “otra educación es posible” en Chile, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, como en lo referido a las tácticas utilizadas como el “bloque del libro”, que ha sido reproducida rápidamente en las calles de Roma, Londres, Santiago, Manchester, Bogotá, San Francisco, París y Berlín. Los “métodos de buenas prácticas” de protesta y polémica política se diseminan rápidamente en las redes de distribución de la sociedad interconectada.

UKUncut COMO “MEME”

Un ejemplo primordial de cómo pueden operar los movimientos sociales como “memes” dentro de la sociedad interconectada es el movimiento británico UKUncut. En su sitio web puede leerse: “El 27 de octubre de 2010, justo una semana después de que George Osborne anunciara los recortes en servicios públicos más severos desde la década del veinte, cerca de setenta personas salieron a Oxford Street, entraron en el local principal de Vodafone e hicieron una sentada. Logramos cerrar el local de Vodafone porque querían eludir las cargas impositivas. (…) En ese momento, ‘UK Uncut’ sólo existía como ‘ukuncut’, un hashtag que alguien había soñado la noche anterior a la protesta. Mientras estábamos sentados en la entrada cantando nuestras consignas y repartiendo panfletos a los que pasaban, el hashtag iba expandiéndose por el Reino Unido y la gente comenzó a pensar en replicar nuestra acción. La idea se dispersó como un virus. El enojo hirviente por los recortes había encontrado una válvula de escape. Sólo tres días más tarde se cerraban cerca de treinta locales de Vodafone”.
La afirmación de que UKUncut era Lsólo un hashtags era, si bien humilde, fundamentalmente incorrecta. Luego de la primera acción, UKUncut ya poseía los elementos para convertirse en un movimiento social capaz de ser imitado y reproducido. En primer lugar, los participantes compartían una identidad: eran contribuyentes británicos que se oponían a la elusión impositiva y que propugnaban cargas fiscales progresivas como la manera más justa de financiar la salud pública y el seguro laboral así como también la educación y el cuidado de los mayores.

Segundo, había identificado un enemigo y antagonista político: las compañías multinacionales que buscaban evitar los impuestos o minimizar los costos impositivos, a través de medios clandestinos (aunque legales). Tercero, tuvo la habilidad de diseminarse rápidamente mediante plataformas online como Twitter. Cuarto, la táctica elegida de protesta -cerrar locales de multinacionales que querían evitar impuestos como Vodafone y Boots- era fácilmente replicable en cualquier otro punto de Gran Bretaña.

Se pueden aislar los factores que hicieron de UKUncut un movimiento social capaz de ser fácilmente replicado. Los costos de entrada son bajos y, por lo tanto, derivó en una alta participación, como en el movimiento “Occupy”. La facilidad con la que se replicó la acción, el antagonista y la identidad compartida logró que UKUncut se convirtiera, sin que los participantes siquiera lo reconocieran, en el ejemplo perfecto de cómo un movimiento social como meme se puede expandir como un virus.

Por supuesto que es discutible si UKUncut sigue siendo o no meméticamentem reproducido. Yo sostendría que no y lo ubicaría cerca de un movimiento social tradicional con una secretaría permanente. Al comienzo, sin embargo, se generó y regeneró de una manera muy similar a los movimientos #occupy de Acampa da Sol, Wall Street y, ahora, Londres. UKUncut fue el ejemplo paradigmático de un movimiento social meméticamente reproducido por la comunicación online y la afinidad offline de ciertos grupos.

EL ROL DE INTERNET

La forma en la que se disemina el movimiento “Occupy” puede ser un gran termómetro de cuán rápido se expande la crítica radical, el símbolo y, lo que es más importante, la práctica vía redes online que luego se traslada a la acción offline. Respecto de la ambigüedad y las demandas heterogéneas de este movimiento, deberíamos contenernos de ser excesivamente críticos y dogmáticos en el análisis. Nadie sabe cómo se desenvolverá, ya nada sorprende de los movimientos sociales globales. Los cambios que podamos ver en el impacto de las redes sociales sobre el actual aparato social y político pueden ser tan grandes como los que generó el cambio de “software” de la imprenta de Gutenberg.

En ese entonces, también la reproducción “memética” de los símbolos y la práctica se aceleraron: las consecuencias fueron la Reforma Protestante, el Estado nación, el racionalismo científico y la formación de la esfera pública de Habermas. Esta vez, a lo mejor, veamos un verdadero y colosal cambio social acompañado de la adopción de un nuevo medio que acelera la reproducción “memética” de los movimientos. Recién estamos en el comienzo: vale recordar que, luego de la llegada de la imprenta, a los pocos años ya surgían las primeras novelas pornográficas, mientras que los primeros boletines científicos recién aparecieron casi un siglo más tarde.

Los días y semanas que nos depara el futuro nos pueden dar la primera manifestación de cuánto ha cambiado la acción colectiva polémica a escala global, cuando está mediada por las redes sociales y las múltiples formas de la comunicación digital. La impresión es que lo que viene nos mostrará que el “pueblo” hará demandas políticas de una manera tan radicalmente diferente que hoy, para nosotros, siguen siendo una incógnita. Posiblemente, todo lleve a desafiar la democracia nacional y parlamentaria misma. Con la abundancia de información distribuida en las redes de Internet, cada vez tendrán menos sentido las instituciones construidas en la época previa. El software está obsoleto. Como escribió el poeta irlandés William Butler Yeats, “todo se desmorona, el centro se doblega”.


Traducción: Ignacio Mackinze
Copyright by OpenDemocracy
Fuente: http://www.revistadebate.com.ar//2011/10/21/4581.php


* Rebelión - Opinión - 25.10.11

.................................... Leer más...

Crisis y paraisos fiscales




* YouTube - Noaparaisosfiscales - http://youtu.be/zz8LSCL19NQ

.................................... Leer más...

El TSJA impone 11.300 euros de fianza a Endesa para la retirada de sus antenas

ELMUNDO/Sevilla* : El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha impuesto una fianza de 11.300 euros a Sevillana Endesa en la causa judicial abierta para que retire dos antenas de telefonía, denunciadas por ilegales, de su sede central en Sevilla.
La sala de lo Contencioso del TSJA, en una sentencia a la que ha tenido acceso Efe, dice que dicha fianza debe hacer frente al hipotético gasto futuro para desmontar las antenas y sus enlaces, según lo presupuestado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento. Ello con independencia -añade- del resultado del pleito principal para la retirada de los mástiles y sus radioenlaces, abierto desde el año 2005, en el que el Ayuntamiento pretende desmontar las instalaciones por ser ilegales y carecer de licencia.
En la causa se han personado los vecinos de los bloques colindantes, que llevan años luchando contra unas antenas que consideran ilegales debido a su proximidad al centro histórico protegido de la Plaza de España de Sevilla y por vulnerar las leyes municipales de telecomunicaciones. A esa fianza se debe añadir un 10% "para eventuales recargos, intereses y costas", precisa el TSJA.

El Juzgado de lo Contencioso, encargado del asunto, rechazó tanto la imposición de la fianza como la petición del Ayuntamiento de Sevilla para una entrada forzosa destinada a retirar las antenas, lo que justificó en sus posibles perjuicios al interés público.

Ahora, el TSJA recuerda que los vecinos se oponen a las antenas porque "producen inmisiones de ondas electromagnéticas en sus domicilios, se trata de instalaciones sin licencia de obra, son contrarias a la normativa que protege el centro histórico de Sevilla, son contrarias a la Ordenanza de Telecomunicaciones antigua y nueva y se ubican en un edificio catalogado tipo B, que impide esas instalaciones".

El Alto Tribunal no se pronuncia sobre la alegación de Endesa de que tenía la licencia por silencio administrativo pero reconoce que las antenas están ubicadas en ese lugar "al menos desde hace veinticinco años, o sea, antes de la aprobación del PGOU de 1987".

El TSJA afirma, por otra parte, que la actuación del juzgado de lo Contencioso "no fue en absoluto contradictoria" al autorizar primero la entrada forzosa de la Gerencia de Urbanismo en Endesa y luego, con una nueva juez titular, denegarla. Explica el tribunal que la orden se modificó al comprobar que no se había dado trámite de audiencia a Endesa, por lo que la Gerencia de Urbanismo dictó una nueva orden que fue recurrida ante los tribunales, en un proceso en el que ahora se han dictado las medidas cautelares.


* El Mundo - EFE - 21.10.11
Foto: Sevilla, instalaciones Endesa - flckr

.................................... Leer más...

Más de 4.000 personas se manifiestan en Valencia contra la incineradora de l´Alcora

LEVANTE* : Los ciudadanos de l'Alcora y alrededores están dispuestos a «enterrar» el proyecto de la incineradora de residuos tóxicos y peligrosos de la empresa Reyval Ambient. Eso es lo que dejaron claro las más de cuatro mil personas que ayer se manifestaron en Valencia para pedir a la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y al gerente de la empresa que reconsideren su postura.
La protesta, impregnada de civismo, ironía icónica y música, transcurrió durante unas dos horas por el centro de Valencia, desde la plaza de San Agustín hasta la sede de Les Corts Valencianes, donde se leyó un manifiesto.
En bus, tren o coche
Pero el día arrancó mucho antes. Antes de la 9.30 horas ya eran numerosos los alcorinos preparados en la avenida Onda, junto a la Cruz de los Caídos, para subir al autobús que les conduciría a Valencia. Aunque numerosos vecinos optaron por trasladarse en su propio vehículo o en tren, en total en la localidad se fletaron 37 buses. A ellos se sumaron los siete vehículos que partieron de Sant Joan de Moró y otros dos que hicieron lo propio desde Costur.

Muchos manifestantes aprovecharon el trayecto para mostrar carteles contrarios a la planta a través de los cristales. Los viajeros del tren y los que habían llegado a Valencia por sus propios medios se sumaron a la comitiva en la plaza San Agustín, de donde arrancó la manifestación a las 12.00 horas. Una pancarta con el lema «No a la incineradora» abrió la marcha, que se estructuró en tres bloques. En primer lugar salieron los niños y niñas de la zona. Tras ellos, otro grupo de niños portaba una pancarta en la que podía leerse «Cuál será nuestro futuro, queremos un futuro limpio. No queremos incineradora». Tras ellos, desfilaron representantes de los grupos municipales del ayuntamiento de l'Alcora con la alcaldesa, Merche Mallol, a la cabeza. Los portavoces del PSOE, Samuel Falomir, y del Bloc, Víctor García, así como el alcalde de Moró, Vicente Pallarés, y los diputados Araceli Peris y Enric Nomdedéu también asistieron a la manifestación. Entre otras autoridades, al acto acudieron además el exalcalde de l'Alcora, Javier Peris; Ximo Puig, José Toledo, Enrique Navarro, Delia Valero y otros representantes a nivel autonómico y estatal, además de miles de vecinos.

Ataúdes y coronas fúnebres
Los organizadores escenificaron la «muerte de la salud» en la zona que provocaría, según los manifestantes, la instalación de la incineradora de Reyval Ambient. Diferentes ataúdes, la mayoría tamaño infantil, con letreros alusivos a los efectos nocivos de la incineración -cáncer, leucemia, tumores, anomalías hormonales o malformaciones en fetos-, así como cruces y coronas con los nombres de cada uno de los pueblos que se podrían ver afectados -según el Grupo de Participación Ciudadana 2.0. la planta dañará 350.000 vecinos-, cerraron la marcha.
El manifiesto final fue un alegato a la «libertad de expresión y al derecho a manifestarse pacíficamente para expresar nuestro sentimiento de indignación ante un ataque frontal a derechos aún más fundamentales como el derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano y digno».
La alcaldesa de l´Alcora, Merche Mallol, dio las gracias «a todos los pueblos que han estado apoyándonos y colaborando en esta manifestación» y abogó por «continuar luchando unidos, unidad que nos da más fuerza para intentar frenar este proyecto». Por su parte, Raúl Guardiola valoró muy positivamente el resultado de los esfuerzos ciudadanos e insistió en que «la participación de todos ha sido fundamental».


* Levante - 23.10.11
Foto: Más de 4.000 personas se manifiestan en Valencia contra la incineradora de l´Alcora - levante

.................................... Leer más...

Nerja denuncia que el proyecto de la depuradora está paralizado

LAOPINIÓN/Málaga* : El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Nerja reiteró ayer su malestar por la falta de diligencia del Gobierno central en la puesta en marcha de las obras para la construcción de la última de las depuradoras que restan por levantar en toda la Costa del Sol. El regidor nerjeño, José Alberto Armijo, manifestó a primera hora de la tarde que acababa de solicitar una «reunión urgente» con la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, para «instarle» a que cumpla con lo anunciado el pasado mes de abril.
«Tenemos que lamentar la momentánea paralización del proyecto, de la que he tenido conocimiento tras mantener hace unos días una reunión con responsables de la Dirección General de Aguas», subrayó el alcalde en un comunicado. En dicho encuentro pudo saber que los trabajos están bloqueados por «dificultades económicas y presupuestarias».

Esta situación es un nuevo «jarro de agua fría» para los intereses turísticos del principal municipio de toda la comarca de la Axarquía en número de visitantes. «Es una malísima noticia tanto para Nerja como para el conjunto de la Costa del Sol, porque es un nuevo retraso que se añade a décadas de espera para un importantísimo proyecto desde el punto de vista turístico y medioambiental», manifestó el alcalde de Nerja.

El regidor asegura que el estado de este proyecto «evidencia la irresponsabilidad del Gobierno del PSOE con un proyecto tan importante». Pero aún fue más allá, al arremeter contra el Ejecutivo liderado por José Luis Rodríguez Zapatero y acusarlo de basar su gestión respecto a esta obra en «la mentira y el engaño».

De esta manera, recordó que el pasado mes de abril el propio secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, anunció que el Consejo de Ministros autorizaba la licitación del proyecto y las obras de la depuradora de Nerja «y decía que las empresas iban a tener tres meses para presentar las ofertas y que los trabajos iban a comenzar este mismo año», matizó el alcalde de dicha localidad, José Alberto Armijo.


Los turistas se quejan del estado del agua

Varios portavoces del empresariado nerjeño denunciaban este mismo verano a este periódico que el mal estado de las aguas de baño era precisamente la principal denuncia de sus clientes. Lamentaban que una de las joyas turísticas de la Costa del Sol se adentraba en una nueva década sin saber siquiera cuándo dispondría de depuradora.

El alcalde nerjeño explicaba ayer que en mayo pasado pasado, el Ejecutivo central ratificaba en el Congreso de los Diputados el compromiso con Nerja y la culminación, «le pese a quien le pese, para lograr el vertido cero de las aguas residuales». Hasta se marcó una fecha: octubre de este año para dar a conocer la forma de adjudicación de los trabajos. Pero se acerca la última semana de este mes y vuelve a estar en punto muerto el calendario, que suma años y años de demora.

Mucho más atrás quedan los plazos marcados por la Unión Europea para establecer, mediante directiva comunitaria, el tope máximo para alcanzar el saneamiento integral en todo el litoral español. Nerja ya es «punto negro» en el mapa andaluz, como subrayan los propios agentes turísticos nerjeños, así como los representantes del equipo de gobierno del PP.


* La Opinión Málaga - 23.10.11
Foto: Imagen de los terrenos donde está prevista la construcción de la depuradora de Nerja - laopinion

.................................... Leer más...

15M.- Los 'Indignados' se quejan de que, tras tres meses, el Congreso se limite a pasar sus peticiones a los portavoces

EUROPAPRESS* : Las personas que se movilizaron desde distintas partes de España hasta Madrid el pasado mes de julio y que entregaron en el Congreso un documento con sus reivindicaciones se han quejado de que la Cámara Baja ha tardado tres meses en contestarles y de que lo único que ha hecho ha sido remitir sus demandas a los portavoces de los distintos grupos parlamentarios.
Así lo ha anunciado en las redes sociales la autodenominada 'Marcha Popular Indignada', que tilda de "decepcionante" el escrito de respuesta que les ha remitido la Comisión de Peticiones del Congreso de los Diputados.
El texto que los indignados consiguieron presentar en el Registro del Congreso el pasado 27 de julio contenía casi cien propuestas recogidas a lo largo del recorrido de la Marcha Indignada y, entre otras cosas, denunciaba el "rápido proceso de abandono y degradación del medio rural en todos sus aspectos".
En su reunión del pasado 21 de septiembre la Comisión de Peticiones, que presidía el socialista Pablo Martín Pere, acordó remitir el documento de los indignados a los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. El proceder habitual de esta comisión es remitir las peticiones que le llegan a los órganos pertinentes en cada caso --Gobierno, tribunales, Defensor del Pueblo, etc...--.

Los 'indignados' consideran "decepcionante" la actuación del Congreso y ahora se plantean recabar distintas opiniones de los participantes en el movimiento para decidir si dan alguna respuesta a la Cámara Baja.
SIN RESPUESTA A DEMOCRACIA 4.0

Por otra parte, el abogado sevillano Juan Moreno Yagüe, ha denunciado este viernes que el Congreso lleva más de un año sin contestar a una solicitud que planteó ante la Comisión de Peticiones reclamando poder "votar las propuestas parlamentarias a través de Internet".

Según ha explicado en un comunicado, el letrado, que bautizó su propuesta con el nombre de Democracia 4.0, pretendía no sólo que todos los ciudadanos que lo solicitasen pudieran votar "proporcionalmente" distintas iniciativas legislativas, sino que incluso se les permitiera hacer "uso del veto directo" contra medidas, a su juicio, "tan impopulares" como "los recortes sociales o el rescate a bancos con dinero público".


* Europa Press - 21.10.11
Foto: Indignados frente al Congreso - ep

.................................... Leer más...

La Costa da Morte tiene 12.000 viviendas más que en el 2000

LAVOZ/A Coruña* : La Costa da Morte tiene 4.000 habitantes menos que hace diez años. Sin embargo, hay 12.000 viviendas más. Las pobres cifras de visados que viene ofreciendo en sus últimos balances el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) tienen poco que ver con las correspondientes a los inicios de la década, y, sobre todo, con el pico que se alcanzó en todos los municipios entre los años 2005 y 2007, según los datos recogidos por el Instituto Galego de Estatística (IGE).
Cinco concellos acaparan el 78 % de las residencias de nueva planta. Carballo se lleva la palma, con un total de 3.877, aunque repartidas de forma muy desigual a lo largo de los años. Así, por ejemplo, frente a las 775 que se habitaron en el año 2006, en el 2009 fueron solo 89.
Otra de las capitales de comarca, Cee, figura en el segundo puesto del ránking, con 1.555; aunque seguida muy de cerca por el segundo municipio de la Costa da Morte en número de habitantes, A Laracha, con 1.500 viviendas estrenadas.

Los otros dos ayuntamientos que más aportan son Fisterra, con 1.496, y Malpica, con 996, lo que coincide con el bum urbanístico que vivieron con especial incidencia ambas localidades costeras. En el extremo opuesto se sitúan municipios como Dumbría, Cabana o Zas, donde la construcción ha tenido mucho menos peso.

En todos los casos es evidente la caída que ha experimentado el sector inmobiliario a partir del 2008 en lo que respecta a obra nueva. Las cifras correspondientes a la variación neta del parque de viviendas son elocuentes. En Carballo se incorporaron 788 en el año 2006, y solo cuatro en el 2010, y en Cee se pasó de 572 a solo una en esos mismos años. Laxe lleva dos años sin sumar ninguna, y también Coristanco, Dumbría, Fisterra, A Laracha, Malpica, Ponteceso y Vimianzo figuran con una variación neta de cero en el 2010.

Todo lo contrario ocurre con las rehabilitaciones, que cada año van a más. En Carballo se alcanzó en el 2010 la cifra más alta de la década, según los datos que maneja el IGE, con un total de 83 inmuebles reformados, 31 de ellos para uso residencial. Y lo mismo sucede en Vimianzo o en Cerceda, donde, curiosamente, el 2009 fue el año en el que más viviendas de nueva planta fueron ocupadas, lo que constituye una excepción en el conjunto de la Costa da Morte.

La Oficina Técnica Municipal de Carballo ha tenido que informar en el último trimestre más licencias que en cualquier otro período similar desde el 2008. De hecho, a estas alturas del año ya se supera la cifra de permisos aprobados en todo el 2010. Pero los números echan por tierra lo que podría parecer una buena noticia, porque la edificación residencial sigue siendo residual en la capital de Bergantiños, al igual que en el resto de la Costa da Morte. Las 26 licencias aprobadas en lo que va de año rebasan las 22 de todo el 2010 y se acercan a las 30 del 2009, pero quedan a años luz de las 742 del 2008 y, sobre todo, de las 1.138 del 2006, que fue un año de récords.

La concejala de Urbanismo, Milagros Lantes, destacó el hecho de que todas las viviendas de nueva planta autorizadas desde principios del 2009 sean unifamiliares, y señaló que, frente al declive de la obra nueva, se ha detectado un repunte de las rehabilitaciones de todo tipo.


* La Voz de Galicia - 23.10.11
Foto: Costa da Morte (A Coruña), pisos venta - lavoz

.................................... Leer más...

'Malaya'.- Roca no quiere jugar al dominó

LAOPINIÓN/Málaga* : No debían entrar en la sala. O no tenían por qué. Sólo un sobresalto podía dinamitar la calma tensa que se podía respirar en la habituación en la que el principal acusado de Malaya, Juan Antonio Roca, y su abogada, Rocío Amigo, preparaban su defensa de cara al bloque de los sobornos que los empresarios le pagaron al primero para que, a su vez, éste pudiera untar a los ediles. Ese tramo debía arrancar el 1 de diciembre, dado que la letrada había amenazado incluso con abandonar el proceso si no se le daba tiempo de apuntalar su estrategia. Y el sobresaltó llegó: Amigo y Roca tuvieron que entrar en la Sala del Jurado, donde se celebraba el juicio el pasado lunes, de forma precipitada porque el empresario Ismael Pérez Peña, el amigo de Jesús Gil, el de la grúa, quería pactar con la Fiscalía Anticorrupción. Y, tras él, han venido otros dos: el exasesor de Urbanismo, según pudo saber La Opinión de Málaga, teme más pactos y el consiguiente efecto dominó.
De momento hay seis cocinándose, y alguno podría sorprender. Fundamentalmente de empresarios, porque los ediles, ya sea por miedo, por obediencia o por fe ciega en su inocencia, no dan un paso al frente. «Podría haber sorpresas», dice un abogado de Marbella conocedor a la perfección del engranaje de este proceso. «Roca está dispuesto a defenderse, de eso no hay duda», indica.

Otros letrados alaban la astucia del fiscal Anticorrupción Juan Carlos López Caballero, que prefirió pactar con tres procesados menores, alejados del búnker de Juan Antonio Roca, rebajando sumamente las penas, a cambio de echar el lazo al exasesor y a los suyos. Y lo logró.
Pérez Peña pasó de un día a otro de enfrentarse a once años de cárcel a pagar una multa de 221.000 euros tras reconocer que sobornó a Roca y a Marisol Yagüe con 180.000 euros para que le abonasen a él una deuda previa; admitió haberle dado cuatro coches a la exregidora, y relató cómo ésta metió en el ajo de la negociación de las nuevas tasas de retirada de coches de la vía pública a Isabel García Marcos, José Jaén, exconcejales, y al exsecretario municipal Leopoldo Barrantes.
También contó Peña cómo le dejó a Roca dos millones de euros y cómo éste ideó una operación de compraventa de chalés para justificar esa suma que la policía le retiró a dos de sus secuaces en Getafe. De película. El fiscal desató la tormenta perfecta sobre Roca, y al día siguiente Carmelo Armenta, el hombre de paja que rubricó la falsa operación, también llegó a un acuerdo con el fiscal, quien además ha retirado la acusación contra el hijo de Pérez Peña. Y van tres, pero hay seis más cocinándose, dos casi seguras. Uno podía ser Fidel San Román, el empresario que ya reconoció en instrucción haber sobornado a Roca. «Va a haber sorpresas», insiste otro letrado, que, no obstante, sigue viendo muy fuerte al Jefe.
Roca ha expresado su temor a su círculo íntimo, y la tarea de Amigo es titánica, porque debe parar un fuerte golpe de Anticorrupción con apenas un pequeño escudo protector. Habrá más pactos, aunque López Caballero no aceptará cualquier cosa: quiere confesiones claras y que apunten a la culpabilidad de su antagonista. Ya estuvieron a punto de cerrar un pacto: de hecho, Roca y la teniente fiscal de la Fiscalía Anticorrupción negociaron durante meses un programa de mínimos; uno se declaraba culpable a cambio de conservar su lujosa casa del edificio marbellí Poseidón, pero, eso sí, perdía todo su patrimonio valorado en 220 millones de euros.
Roca dijo no, aunque se lo pensó. Sobre todas las cosas, lo que más pesa en su ánimo es la situación de su hija María, imputada por blanqueo, y la de su mujer, María Rosa Jimeno, en un brete algo más complicado que el de su primogénita.
El huracán sigue girando en torno a Roca, que, no obstante, hace sus cuentas: si consigue que no lo condenen a más de 15 años, y el resto de sentencias que le caigan no superan esa horquilla, su estancia en prisión será inferior a la prevista. De hecho, ya ha solicitado dos permisos que la prisión le ha denegado convenientemente. Fuentes penitenciarias aseguran que, si alguien da un permiso de salida, será el juez. No en vano, Roca va camino de los seis años entre rejas y sólo cumple una pena firme por el caso Saqueo 1 a casi siete años de cárcel. Su horizonte presidiario, en cualquier caso, es negro.
La prueba de cargo, los archivos hallados en el disco duro externo de su contable, Salvador Gardoqui, son para la Fiscalía la constatación irrefutable de la contabilidad de una organización criminal en la que el silencio y la ostentación convivían a partes iguales.
Hay quien dice que Roca ya no sonríe, y que su interés máximo es sacar a su familia del trance y proteger o quedarse con el máximo posible de patrimonio, pese a «comerse» los años que le caigan. El efecto dominó puede ser implacable, pero el Jefe no quiere jugar.

Los empresarios son los más proclives a negociar con el fiscal

Los empresarios son los más proclives a negociar con la Fiscalía Anticorrupción: se les piden penas menores que a los exconcejales y, de pactar, podrían salir del trance con una multa. Todo depende del dinero que se tenga. Hay algunos, sin embargo, que no pueden ni planteárselo, porque tienen antecedentes penales y cualquier convenio con el fiscal que implique pena de prisión supondrá su entrada automática en la cárcel. Los concejales, sin embargo, lo tienen más difícil, entre otras cosas porque las penas son más duras para los servidores públicos y porque muchos de ellos –una minoría– está en una situación económica desesperada: algunos han estado a punto de perder su casa y otros siguen teniéndolo todo embargado. Cada cual entrará en el baile de cortejo sólo si le interesa mucho y, sobre todo, si no hay represalias. La tela de araña tejida en Marbella durante años empieza a desmadejarse.


* La Opinión Málaga - JOSÉ ANTONIO SAU - 23.10.11
Foto: Juan Antonio Roca calibra la manera de escapar a la tormenta perfecta. Sólo la habilidad de su abogada podrá ayudarle en el trance.- laopinión

.................................... Leer más...

El Ayuntamiento de San Vicente rechaza la reserva de suelo para el tren de la Costa

INFORMACIÓN/Alicante* : El Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig rechaza la reserva de suelo que contempla el proyecto del tren de la Costa y presentará alegaciones para que no se haga esta provisión y se concrete su trazado para aclarar las afecciones. El concejal de Urbanismo, Antonio Carbonell, se ha reunido esta semana con los representantes de los afectados por la delimitación del área de reserva del tramo Benidorm-Alicante de la conexión ferroviaria Valencia-Alicante por la costa. Carbonell explicó ayer que "el Consistorio alegará para que no se materialice la reserva de suelo cuando se resuelva la información pública".
Carbonell informó que "la Generalitat Valenciana impulsó la delimitación de la reserva de suelo de entre 100 y 150 metros paralela a la autopista para obtener el compromiso del Gobierno de España en la financiación de esta nueva infraestructura ferroviaria, cuestión que se consiguió con la firma la semana pasada de un protocolo de intenciones entre el Ministerio de Fomento y la Conselleria de Infraestructuras". Destaca que ahora "tenemos que presentar alegaciones antes del 31 de octubre y esperar a que se resuelva la información pública con el objetivo de que no se materialice la reserva de suelo. Pensamos que en este tipo de proyectos es mejor esperar a que se desarrollen los estudios de trazado y viabilidad económica que ofrezcan una mayor concreción de la zona objeto de la actuación".

Carbonell ha convocado a todos los afectados por la reserva de suelo a una nueva reunión el próximo miércoles en el nuevo ayuntamiento, donde se les informará más detalladamente del proyecto y de las iniciativas que se van a adoptar desde el Consistorio. El concejal de Urbanismo avanzó que "el Ayuntamiento apoyará a los vecinos que se puedan ver afectados por el trazado del tren y defenderá los intereses generales del municipio, por lo que presentará las alegaciones oportunas para que la reserva de suelo no se materialice".

Plataforma
Por otra parte los afectados por esta reserva trabajan contrarreloj para formular alegaciones contra una provisión de terreno que, en opinión de muchos, les genera restricciones en sus propiedades y una incertidumbre durante diez años sin que, por el momento, exista un proyecto concreto.
El pasado 1 de septiembre aparecía publicado en el DOGV la delimitación del área de reserva del citado tramo y su exposición al público durante dos meses. Desde ese momento, las voces en contra de esta provisión de suelo no han cesado. Particulares, asociaciones de vecinos, formaciones políticas y, sobre todo, la Plataforma de Afectados por el tren de la Costa creada a raíz de que se hizo oficial la delimitación prevista por el Consell -que ocupa unos 150 metros de suelo junto a la zona norte de la AP-7- vienen manteniendo contactos para crear un frente común contra lo que consideran un ataque a los bienes y derechos de muchos ciudadanos.
El colectivo de afectados ha elaborado un documento tipo para presentar ante la Conselleria de Infraestructuras en el que, entre otros argumentos, se insiste en que se trata de un proyecto de hace una década que aún se encuentra en la fase preliminar, sin licitar y sin dotación presupuestaria, por tanto "una mera expectativa de actuación" en un contexto económico de crisis con escasas expectativas de mejora a medio plazo que incluso está paralizando proyectos públicos que ya estaban licitados. En definitiva, "una entelequia", según los afectados cuya pretensión con estas alegaciones, que han de presentarse individualmente, es la de que se anule este trámite inicial que afecta a suelo de los municipios de Benidorm, Finestrat, La Vila Joiosa, El Campello, Mutxamel San Vicente del Raspeig, Alicante, Agost y Monforte. Se insta a que se retire la delimitación del área "hasta que no se concreten prioridades y disponibilidades presupuestarias que permitan prever con una mínima certeza la realidad de la actuación.


* Información - 23.10.11
Foto: Un vecino junto a terrenos afectados por la reserva.- información

.................................... Leer más...

El stock de viviendas en Medina Elvira (Atarfe) alcanza el millar y sólo 8 están ocupadas

GRANADAHOY* : En la zona conocida como Medina Elvira, en Atarfe, sólo viven ocho familias. No es que sus casas estén aisladas ni que ellos quieran vivir alejados del mundanal ruido, es algo tan sencillo a la par que triste, que el resto de las 1.000 viviendas que las rodean están vacías. El expandido concepto de ciudad o promoción 'fantasma' tiene su espejo en Medina Elvira.
Tristemente, la situación se repite en otros muchos puntos de la provincia y según los datos aportados por la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) en Granada hay más de 9.687 viviendas terminadas y sin vender. Curiosamente, la gran mayoría se encuentran en los pueblos dormitorio del Área Metropolitana, como es el caso de Atarfe. Concretamente, la parcela en la que se encuentran las casas de Medina Elvira cuenta con más de un millón de metros cuadrados que se diseñaron para crear un foco residencial ligado al deporte y al tiempo libre. En el proyecto inicial, a las viviendas (apartamentos, villas y adosados que podían llegar a costar hasta los 60 millones) se incluían un espacio docente, otro comercial, una residencia de mayores y un campo de golf de 18 hoyos que nació para ser un espacio deportivo con gran potencial pero que actualmente atraviesa un momento más que delicado. Ese era parte del proyecto de uno de los grupos constructores que vendió también parcelas a otros promotores para que llevaran a cabo sus urbanizaciones.

Si todo se hubiera materializado, en el paraje se hubiesen levantado cerca de 3.000 viviendas, pero todos los planes se truncaron con la crisis del ladrillo y con diferentes pleitos judiciales que siguen todavía en proceso.

¿Y qué pasa cuándo se crea un foco inmobiliario fantasma? El alcalde de Atarfe, Tomás Ruiz Maeso, se lo toma con filosofía. "Entendemos que el problema ha llegado sin avisar y ha tocado a muchos pueblos. La crisis es la responsable de este tipo de situaciones y, realmente, ahora mismo son los bancos los únicos que se pueden quedar las viviendas ".

Ruiz Maeso considera que teniendo en cuenta como están las cosas, "un comprador prefiere perder 5 millones a 55, por lo que entiende que la gente no se lance al mercado inmobiliario". En cualquier caso, el responsable del municipio espera y confía en que las cosas mejores y todo el complejo se pueda reactivar. "Hombre, nos gustaría que se revitalizara la zona, nuestra idea es que aquello salga adelante", apunta.

El problema es que para potenciar y hacer atractiva la zona no sólo es necesario que se compren las viviendas. Urbanizar y habilitar el complejo con todas las comodidades para los residentes es básico. Y es algo que no ocurre.

Si las promociones no tienen viviendas, los Ayuntamientos no invierten en planes de urbanización y así, la pescadilla que se muerde la cola.

Acabar con esta situación no es sencilla y, tanto unos como otros, tan sólo confían en que pase el tiempo y la situación económica mejore para remontar el vuelo. Mientras tanto, tener viviendas terminadas y vacías se presenta como una tentación para aquellos que están sin techo, como ocurrió precisamente en Atarfe hace poco más de un mes.

La situación del municipio donde se encuentra la urbanización 'fantasma' de Medina Elvira no es única. No hay casi ningún pueblo granadino donde no haya alguna promoción vacía cuya ocupación ha sido frustrada por la crisis inmobiliaria y las crecientes dificultades que los potenciales compradores se encuentran para acceder a la financiación. En toda la provincia, según los datos de la ACP, hay más de 9.687 viviendas en stock. Casi 10.000 pisos y casas vacíos repartidos por los distintos municipios que en los últimos años entraron -unos de lleno y otros sólo puntualmente- en el atractivo mundo del urbanismo y la promoción inmobiliaria.

Obviamente, la comarca con más promociones vacías, la más expuesta durante los últimos años a la burbuja inmobiliaria, es el Área Metropolitana. Los datos de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada no arrojan ninguna sombra de duda: en el Cinturón hay un total de 5.893 viviendas vacías, casi el 61% del total del stock de la provincia. Y eso sin contar a Granada capital, que concentra 1.117, convirtiéndose en el municipio más aquejado por la crisis inmobiliaria y el parón de las ventas.

Entre los municipios del Área Metropolitana, destacan algunos de los más cercanos a la capital, donde el concepto de 'ciudad dormitorio', destinadas a personas que trabajan en Granada pero prefieren vivir alejadas del bullicio de la ciudad, está más afianzado.

La Costa Tropical es la otra comarca donde más han proliferado en los últimos años las promociones 'fantasma'. Según la información de los constructores granadinos, en esta zona hay 978 viviendas finalizadas que esperan comprador, que se sitúan sobre todo en los municipios del litoral.

Loja es la tercera comarca con más viviendas vacías en stock, con 498. Le siguen las comarcas de Guadix, con 292; el Valle de Lecrín, con 257; Baza, con 195; la Vega, con 120; los Montes Orientales, con 94; Alhama, con 88; la Alpujarra, con 86; y, por último, la comarca de Huéscar, con 68.

Sin embargo, pese a que el stock de vivienda continúa siendo muy elevado, desde la ACP indican que en el último año y medio se ha reducido considerablemente. En diciembre de 2009 la provincia contaba con 18.118 terminadas y vacías, lo que significa que desde entonces, pese a la moderación de las ventas, la bolsa inmobiliaria de la provincia se ha reducido prácticamente a la mitad. En el último año y medio se han vendido en la provincia, según los datos de la patronal de la construcción, alrededor de 8.400 viviendas, reduciendo el stock inmobiliario un 46,5%.


* Granada Hoy - 23.10.11
Foto: Atarfe, zona Medina Elvira (archivo)- google

.................................... Leer más...

La semilla de VdeVivienda

NOTICIAS+* : Hace cinco años, miles de personas salieron a la calle de forma espontánea para reclamar el derecho a una vivienda digna. Muchas de ellas no tenían ninguna experiencia previa en el mundo del activismo, pero pensaban que debían manifestarse por lo que sentían que era una injusticia. Así acabó naciendo VdeVivienda, donde muchos ven un claro precedente del 15M.

La Fundación Aurora Intermitente es la editora de un libro que cuenta la interesante historia de este movimiento. Su sugerente título es “¿Qué pasa? Que aún no tenemos casa”. Ha sido escrito por el periodista Roberto Blanco, e ilustrado con las imágenes del fotógrafo Álvaro Minguito, en el marco del proyecto periodístico Alacalle. El propio Blanco nos cuenta las razones que le llevaron a publicarlo en la siguiente entrevista.
-Noticias Positivas: Este libro es el primero del proyecto Alacalle. ¿Por qué elegisteis a VdeVivienda?
-Roberto Blanco: Después de haber trabajado unos cuantos años en el marco de la contrainformación, mi compañero Álvaro Minguito -un estupendo fotógrafo y autor de las fotografías que ilustran el libro- y yo teníamos otras inquietudes y queríamos hacer más cosas. El formato de la contrainformación –por lo menos en el ámbito en que nos movíamos: la cobertura de noticias de los movimientos sociales- no nos permitía desarrollar algunas de estas ideas, ya que te obliga a estar pegado siempre a la actualidad. Estábamos continuamente cubriendo protestas y movilizaciones, y cuando terminábamos con un determinado evento, enseguida venía el siguiente, lo que nos impedía centrarnos en un tema concreto y “sacarle todo el jugo”. Álvaro y yo queríamos hacer algo más en profundidad, practicando otros géneros periodísticos como el reportaje.

La idea, además, era intentar llegar a más gente que la “ya convencida” que milita en los movimientos sociales. Queríamos escribir reportajes y dirigirlos a nuevos públicos, moviéndolos en publicaciones más generalistas y de mayor difusión. Para ello, decidimos trabajar de modo freelance y, viendo las dificultades actuales para hacerlo, se nos ocurrió crear una “firma colectiva” que nos permitiera, a nosotros y a cualquiera interesado en hacer lo mismo, negociar desde una mejor posición la publicación de nuestros trabajos. Esta firma sería “Alacalle”, que recoge además nuestra visión de que no se puede hacer periodismo desde un despacho o navegando por internet como única fuente: si quieres plasmar la realidad, necesitas salir a la calle y empaparte de ella.

Una vez en marcha el proyecto, queríamos empezar a trabajar lo antes posible. En la búsqueda de temas para nuestro primer trabajo, pronto pensamos en VdeVivienda. La idea era buscar temas de una cierta trascendencia, que nos permitiesen ahondar, y VdeVivienda cumplía estas características. Es un movimiento social que tuvo bastante aceptación y reunió a mucha gente, gran parte de la cual no era militante con anterioridad, y se mantuvo además durante bastante tiempo en activo, influyendo en la agenda política y situando el problema de la vivienda en un lugar crucial para la ciudadanía. Además, conocíamos personalmente a gente del movimiento y tanto Álvaro como yo habíamos cubierto las movilizaciones desde el principio hasta el final, lo que nos facilitaba el trabajo.

N+: En el libro destacas las importantes conexiones de VdeVivienda con el movimiento 15M. ¿A qué te refieres?

RB: Éste es además un tema curioso, que ha ido evolucionando, debido a que el proceso de elaboración del libro ha sido muy largo. Empezamos con este asunto pensando en un reportaje, no en un libro, a finales del año 2009, cuando realizamos una entrevista a varios miembros del movimiento. En principio, cuando lo hicimos, VdeVivienda estaba parada, en stand by, y el panorama en los movimientos sociales no era muy alentador. Ante la situación cada vez peor de pérdida de derechos de la ciudadanía, parecía que ésta estaba dormida y sin capacidad de reacción. Hablabas con cualquiera y todo el mundo estaba de acuerdo en que la cosa iba cada vez peor, que tenía que estallar el descontento por algún lado, pero que no tenía pinta de ir a ocurrir a corto plazo.

Lo que iba a ser un reportaje “estilo dominical” fue alargándose, por lo que decidimos publicarlo como libro, y ese momento coincidió curiosamente con un cambio de panorama. Cuando Álvaro ya había elegido las fotos y yo estaba con las últimas correcciones, surgió de golpe el movimiento del 15M. Fue algo que nos sorprendió a todos –un mes antes nadie esperaba algo así-. Si lo comparamos con el de la Vivienda Digna, son movimientos de una naturaleza parecida, aunque el 15M ha resultado mucho más masivo: ambos movimientos surgen de repente, como canalización de un cabreo colectivo, y consiguen reunir a mucha gente. Buena parte de ella era la primera vez que salía a la calle a protestar.

VdeVivienda se centró principalmente en la vivienda y la precariedad. El movimiento 15M es más amplio, pero las reivindicaciones de ambos parten de un mínimo común múltiplo. Es decir, son cosas muy básicas, pero muy entendibles para cualquier persona. Reivindicaciones como vivienda digna, libertades, no a la corrupción, no a la privatización de lo público… Son cosas que todo el mundo puede entender y que cabrean al común de los mortales.

Por otro lado, un alto porcentaje de la gente que salió a la calle con VdeVivienda lo hizo también con el 15M. Aunque este último movimiento es mucho más masivo, pienso que tal vez, sin VdeVivienda, no habría habido 15M, o no habría sido de la misma manera. De algún modo, VdeVivienda, las movilizaciones contra la Guerra de Irak, todas las movilizaciones contra la destrucción de lo público… aunque no consigan su objetivo de forma inmediata, tienen efecto acumulativo: son protestas que quedan en el subconsciente colectivo de la ciudadanía, “ejemplos” que recuerdan al ciudadano medio que se puede salir a la calle a protestar, que ayudan a romper la dinámica impuesta desde el poder de “meter una papeleta en una urna cada cuatro años como única forma de participación política”.

N+: Las propias acciones contra los desalojos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, o las ocupaciones de esta misma semana en Madrid y Barcelona parecen evidenciar la existencia de una conexión entre ambos movimientos.

RB: A ver, no es que haya una “conexión entre movimientos”: se trata de movimientos distintos en momentos distintos. Recordemos además que no estamos hablando de organizaciones que se transfieran una “herencia ideológica”, sino de movimientos ciudadanos horizontales. La “conexión”, por lo tanto, la dan las personas que participan en ellos: buena parte de la gente que en algún momento participó en las movilizaciones por una vivienda digna, participa o ha participado en el 15M. Y, como son movimientos horizontales, sus reivindicaciones surgen de las personas que participan en ellos. Como es lógico, la gente que reivindicaba hace cinco años el derecho a una vivienda digna, sigue reivindicándolo. Ésa es la conexión: la vivienda digna sigue siendo una reivindicación de la ciudadanía, pues aún no se ha conseguido.

Por otra parte, yo no soy dado a “compartimentar” las luchas. Pongamos como ejemplo una persona que participase en su momento en VdeVivienda, y al mismo tiempo estuviese en una asociación por la memoria histórica, en un colectivo antimilitarista, en un movimiento barrial… Después ha encontrado un trabajo y se ha organizado con sus compañeros para defenderse de los ataques del patrón. Por último ahora participa también en el 15M… Se podría decir que esa persona está presente en muchas luchas, pero para mí son la misma: son distintas formas de la gran lucha por una sociedad más justa y más solidaria. Es muy lógico que una persona que participase en VdeVivienda participe ahora en el 15M, pues está en su deseo de mejorar la sociedad en la que vive. Y por lo tanto, es lógico que vuelvan a aparecer las reivindicaciones que se intentaban conseguir con VdeVivienda, por el mismo motivo.

Por otra parte, el “recuerdo colectivo” de las movilizaciones de VdeVivienda y la participación de militantes de aquel movimiento en el 15M, que pueden llevar ideas de entonces a las actuales asambleas, ha traído también conexiones más concretas. El ejemplo más claro de esto es el Alquiler Social Universal, la última campaña de VdeVivienda, que no se consiguió en aquel momento. La idea de dar un uso social al parque de viviendas vacías ha vuelto a surgir con fuerza en la actualidad, sin ir más lejos en las ocupaciones de esta semana, y es previsible que siga apareciendo, pues es un problema sangrante que sigue estando ahí.

N+: Un aspecto muy importante de VdeVivienda, que contribuyó al “recuerdo colectivo” que comentas, era su creatividad. Se trataba de un movimiento que lanzaba mensajes muy imaginativos y que solía protagonizar acciones muy atractivas que buscaban llamar la atención de los medios de comunicación y de la ciudadanía.

RB: Este aspecto lo destaco varias veces en el libro. Para mí era un placer cubrir las movilizaciones de VdeVivienda como periodista porque siempre eran interesantes. Cuando te dedicas a cubrir manifestaciones y acciones de continuo, acabas teniendo la sensación de que no dejas de escribir el mismo artículo: tantos manifestantes se han concentrado en tal sitio para pedir tal cosa… Acaba repitiéndose continuamente el mismo formato. En cambio, con VdeVivienda no era así, ya que siempre traían algo nuevo. Ésta era, a mi juicio, una de las razones de su éxito y de su importante presencia mediática. Siempre estaban reinventando la forma de protestar. Eso era muy llamativo, y a los periodistas les permitía “vender” mejor la noticia en su redacción, de cara a su publicación. Esto no sólo funcionaba con los periodistas: la gente también se animaba a acudir a las convocatorias con la curiosidad de descubrir “qué ocurrirá esta vez”, pues siempre había algo nuevo, llamativo y probablemente divertido. Esto se reveló crucial a la hora de atraer a gente nueva, que descubría que, además de “soltar su rabia”, también se lo pasaba bien protestando.

N+: Este libro sale a la venta justo poco después de que se haya iniciado el juicio a nueve personas detenidas en la segunda sentada. ¿De qué se les acusaba?

RB: Pues se pedía para ellos entre cinco y seis años de cárcel, imputándoles delitos como atentado a la autoridad y desórdenes públicos, todo ello basado exclusivamente en los testimonios policiales, ya que no hay más pruebas que les incriminen. En realidad, estas personas lo único que hacían eran protestar de forma pacífica, pero han sido sometidas porque sí a un calvario durante cinco años. Aunque todavía no ha salido la sentencia del juicio, la gente era optimista tras la vista y se espera que salgan absueltos. Si hay justicia, así debería ser, aunque de todas formas ya les han fastidiado cinco años de sus vidas, algo ya irreparable.

Ésta ha sido la auténtica tragedia de VdeVivienda. Me refiero a una tragedia a nivel personal de las personas detenidas y de sus familias. Estas personas han tenido que estar cinco años pendientes del juicio, tiempo durante el que han tenido que fichar cada 15 días en comisaría, sometidos día tras día durante cinco años al miedo de qué va a ocurrir. Una situación muy complicada tratándose de chavales jóvenes, que tienen toda la vida por delante, vida que pueden hacértela muy difícil, simplemente por protestar.

N+: Al final de tu libro abandonas el papel de periodista y dejas una valoración personal sobre VdeVivienda y lo que significó para ti entrar en contacto con este movimiento.

RB: Sí, más gente me ha comentado lo curioso del giro, je, je… Bueno, a lo largo del libro me parecía importante mantener un tono totalmente periodístico. Se trata de contar unos hechos, o más bien presentar un relato de unos hechos (el relato de los propios participantes, ésa era la idea), de forma ordenada y contrastándolo con datos. Ahí mi opinión resulta irrelevante, pues no soy más que el que cuenta la historia, y no un participante en ella. Lo interesante es lo que cuentan los que participaron, no yo. Pero una vez terminado el relato, sí me parecía importante “mojarme”, pues tiene que ver con mi concepto de “objetividad”. Como todo el que cuenta una historia, tengo una opinión sobre lo que cuento, y me parece más honrado decirlo abiertamente (para que el lector lo tenga en cuenta a la hora de leer el texto) que esconderme detrás de una supuesta “objetividad” que en realidad no existe. Como decía Umberto Eco, la objetividad no existe, pero se puede ser objetivo. Y creo que ésta es la mejor forma de serlo…

Aparte de esto, también tengo que decir que ha sido un gustazo escribir este libro. He cubierto las movilizaciones por una vivienda digna en Madrid desde el principio hasta el final. Es una realidad muy cercana que he visto. Creo que en el libro esto se evidencia en el cariño con el que abordo el tema. Si bien es cierto que al final del libro hay una parte triste, que es cuando comienza la decadencia del movimiento hasta llegar a la situación de “stand by” actual, yo el balance que hago es muy positivo. VdeVivienda logró muchas cosas… Sirvió de “ejemplo” para la movilización, atrajo a mucha gente que no era militante y consiguió focalizar la atención de la sociedad en el problema de la vivienda, que es uno de los más graves de este país.

Sobre todo, pienso que VdeVivienda no es simplemente algo que añadir a la historia, para su estudio. Creo que es un movimiento que ha sumado su semilla al “acervo colectivo militante”, que una parte ha florecido dentro del 15M, y que seguirá floreciendo en movimientos y luchas del futuro.

DATOS DE CONTACTO:
www.aurorafundacion.org
www.alvarominguito.net


* Noticias Positivas - Daniel Jiménez - 19/10/11


.................................... Leer más...