JESÚS SÁNCHEZ RODRÍGUEZ* : El 15 de octubre el movimiento que saltó a la luz pública con fuerza cuatro meses atrás en España y que se ha popularizado mundialmente con el nombre de indignados pasó a medias el reto que se había autoimpuesto de hacer converger todas las protestas que habían ido surgiendo por emulación en el resto del mundo en una acción de protesta coordinada planetariamente. El reto era difícil e importante. Se trataba de reavivar el espíritu contestatario que recorrió el mundo contra la guerra de Irak, esta vez contra los ataques a las clases populares derivados de la actual crisis económica.
En España, los resultados fueron satisfactorios con las masivas manifestaciones en las principales ciudades del país, también las movilizaciones fueron masivas en algunas pocas ciudades europeas como Lisboa, Berlín, Frankfurt, Bruselas o Roma. Más de 900 ciudades de 82 países se hicieron eco de la convocatoria, aunque con menor intensidad. El hecho de que esa cantidad de países y ciudades hayan secundado a la vez la protesta es ya un éxito importante que apunta a dos razones, la creciente conciencia anticapitalista fruto de los efectos de la crisis, y la importancia de los modernos medios de comunicación, pues sin ellos hubiese sido necesaria una enorme organización mundial para coordinar este tipo de acciones.
Con este preámbulo es necesario, ahora, profundizar en las lecciones de este movimiento mundial. Las aristas para enfocarlo son múltiples y solo nos vamos a ocupar, por el momento, de dos de ellas. La primera sería la disparidad de resultados de la jornada del 15 de octubre. La segunda tiene que ver con el segundo reto que tiene planteado este movimiento, el de la eficacia de sus movilizaciones.
A falta de datos más precisos sobre la incidencia de las movilizaciones, ya hay algunos que llaman la atención y que se pueden empezar a analizar. La primera pregunta sería, ¿Por qué en España el movimiento está más extendido y consolidado que en otros países? La explicación podría encontrarse en tres causas. El elevado porcentaje de población desempleada provocada por la crisis, que alcanza la cifra del 21% y en aumento, lo que convierte a España en uno de los países con más paro de Europa. La profunda decepción provocada por el giro neoliberal del gobierno socialista que ha pasado de ser uno de los más progresistas en Europa en su primera legislatura a encabezar las medidas antipopulares según los dictados de los mercados. Y, finalmente, la pasividad de los sindicatos mayoritarios en España, que tras una huelga general convocada hace 13 meses, volvieron a una actitud de pasividad y concertación con el gobierno.
La segunda pregunta tiene relación con esta primera, ¿por qué ha sido tan escasa la participación de Grecia en la jornada del 15 de octubre? En este país se viene desarrollando una rebelión social continua contra los duros ajustes que está llevando a cabo el gobierno del PASOK bajo la presión de algunos de los grandes poderes económicos mundiales (Bruselas, el BCE y el FMI) y, sin embargo, su participación ha sido débil esta vez. Posiblemente la razón (a confirmar) sea que en Grecia esa rebelión social está impulsada por fuerzas sindicales y políticas sin cuyo concurso las movilizaciones no son amplias. Es decir, las consecuencias de la crisis golpean con más fuerza que en España y, también, existe una fuerte decepción con un gobierno socialista elegido porque iba a defender a las clases populares y que se ha convertido en la mano ejecutora de los poderes económicos internacionales. La diferencia sería, entonces, el distinto papel de los sindicatos. Su papel activo en las movilizaciones griegas hace innecesario un movimiento paralelo para impulsarlas. Esto pone sobre la mesa el problema sin resolver de la relación entre un movimiento como el de los indignados y el movimiento obrero. Quizás esta sea también la explicación para la débil movilización en Francia, donde los sindicatos encabezaron hace un año una dura lucha contra la decisión de Sarkozy de ampliar la edad de jubilación, que acabó con la derrota sindical.
Finalmente, ¿Cómo explicar la debilidad de las manifestaciones fuera de Europa, y especialmente en países menos desarrollados? Hay excepciones donde se han producido movilizaciones más fuertes, claramente explicables, como en Chile, dónde desde hace meses tiene lugar una fuerte movilización estudiantil. Pero Asia y África especialmente han quedado bastante al margen de la jornada de protesta. Muchos países de esos continentes, y otros de América Latina, están sufriendo con dureza las consecuencias del aumento del precio de los alimentos, fruto de los movimientos especulativos, y sus condiciones de vida son mucho peores que las existentes en la Europa en crisis. Posiblemente aquí la causa se encuentre en su percepción de que el movimiento de los indignados está originado en países desarrollados contra el desmantelamiento de su Estado de Bienestar, cuando ellos llevan sufriendo consecuencias más graves a las que se han sido poco sensible desde los países desarrollados. Esto pondría sobre la mesa el problema de la relación del movimiento de los indignados con los movimientos sociales del mundo no desarrollado.
Recordemos un hecho que puede pesar en este sentido. Hace unas semanas una potente movilización de indignados sacudió Israel en torno al problema de la vivienda, pero estuvo ausente la solidaridad con el pueblo palestino. No se trata de negar que no haya activistas en el movimiento de los indignados que no vengan luchando desde hace tiempo a favor de la causa palestina y del mundo no desarrollado, se trata de la percepción que puede trasmitirse a este mundo y que refuerzan acontecimientos como el citado de Israel.
Abordemos, ahora, el segundo aspecto que mencionábamos al principio, el de la eficacia, partiendo de una constatación, el hecho de conseguir una movilización de conciencias y sacarlas a la calle como ha ocurrido este 15 de octubre es ya un síntoma de su eficacia. Pero la discusión no es tanto en torno a la eficacia para movilizar como a la eficacia para obtener resultados. Un ejemplo, la eficacia movilizadora contra la guerra de Irak fue un éxito, pero la eficacia en resultados un fracaso, no pudo impedir la guerra. Otro ejemplo de eficacia movilizadora y fracaso de resultados fue la dura batalla de los sindicatos franceses de hace un año.
Las manifestaciones callejeras pueden ser una trampa si se terminan convirtiendo en un fin en sí mismas, si lo más importante termina siendo demostrar que se tiene capacidad de movilización. Y pueden ser un grave error si la estrategia en la que se enmarcan es la de cambiar el mundo sin tomar el poder, porque se convierten en formas de presión frente a un tercer actor, un gobierno, para que acceda a sus demandas. Y si el gobierno tiene el apoyo electoral de una mayoría de la población (que no sale en manifestaciones, pero le vota) la batalla la tiene ganada. Y si las movilizaciones desgastan a ese gobierno y es sustituido por otro que continua sus políticas, como en el caso de Obama o Papandreu, el capitalismo sigue imponiendo sus intereses y agenda.
El movimiento de los indignados nació una semana antes de que se celebrasen elecciones regionales y locales en España. El resultado de esas elecciones fue una victoria contundente del conservador Partido Popular. Al día siguiente de las manifestaciones exitosas en España del 15-O, El País, un periódico próximo a los socialistas españoles, publicaba una encuesta donde señalaba que el Partido Popular seguía aumentando la distancia respecto al PSOE y que su victoria en las elecciones del 20 de noviembre sería por mayoría absoluta. Si se cumpliese este pronóstico, e Izquierda Unida no fuese capaz de canalizar electoralmente el descontento existente y la decepción con el PSOE, la eficacia mostrada en las importantes movilizaciones del 15-O sería una victoria pírrica. Esta contradicción tan evidente en España puede extrapolarse a otras partes del mundo.
El movimiento de los indignados ha mostrado su capacidad para la movilización, su principal reto ahora es demostrar que puede alcanzar sus objetivos, lo que pasa, en primer lugar, por ser definidos claramente.
* Rebelión - Opinión - 17.10.11
El éxito movilizador de los indignados y los próximos retos
en
19.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , ARTÍCULOS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
La Guardia Civil detiene al alcalde de Aledo en una redada anticorrupción
LAVERDAD/Murcia* : El alcalde de Aledo, Simón Alcaraz, ha sido arrestado en el marco de una gran operación anticorrupción desarrollada esta mañana en varios puntos de la Región por agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO). Junto a él también habrían sido detenidos, entre otros, la secretaria municipal de este Ayuntamiento y el exjefe municipal del departamento de planeamiento del Consistorio de Murcia, el arquitecto Joaquín Peñalver. Las actuaciones podrían estar relacionadas con el llamado 'caso Biblioteca', que investiga una presunta trama de corrupción en Librilla por delitos de cohecho, prevaricación y negociaciones prohibidas a funcionarios públicos que la Benemérita comenzó a investigar en 2007 en dicho municipio y que ahora tiene ramificaciones en la localidad vecina de Aledo.
Los agentes registraban además, desde las 8 de la mañana, la Secretaría General de la Consejería de Presidencia, situada en el Palacio de San Esteban, donde han solicitado diversa información a la correspondiente al periodo 2003-2007, y dependencias de la Consejería de Sanidad. Concretamente, según confirman fuentes de este departamento, se habría procedido a registrar las instalaciones del Servicio de Obras y Contratación, situado dentro de la Secretaría General Técnica. De hecho, un alto funcionario de dicho servicio se encontraría detenido.
Desde el Gobierno regional se asegura que esta actuación policial no tiene nada que ver con la gestión del Ejecutivo autonómico sino que se circunscribe únicamente a lo acontecido en Librilla. Según aseguran las mismas fuentes, uno de los implicados en dicha investigación podría haber sido detenido de nuevo. Se trataría, por tanto, de un asunto que tiene que ver con presuntas irregularidades de funcionarios, y no de políticos.
Parte de las diligencias están declaradas secretas por el juez que instruye el caso, el titular del Juzgado de Instrucción número Seis de Murcia, Andrés Carrillo, y están siendo seguidas por el fiscal anticorrupción, Pablo Lozano.
Los registros que se llevan a cabo hoy fueron solicitados por la Guardia Civil hace un mes al considerarlos necesarios para el esclarecimiento de los hechos que se investigan, han indicado las fuentes.
La consejera Sanidad muestra su "total colaboración"
La Consejera de Sanidad, Maria Angeles Palacios, ha declarado que su departamento está en "total colaboración con la justicia" respecto al registro de esta mañana. La consejera ha añadido que en un primer momento el secretario general iba acompañando a los agentes para llevarles a los funcionarios que podían facilitar cada documento solicitado, "y allí están todos los funcionarios colaborando como no podía ser de otra manera con la justicia".
Respecto a qué documentación están pidiendo, Palacios ha precisado que cree que "le corresponde en este caso a la Guardia Civil decir qué están pidiendo o qué necesitan, no somos nosotros quien" para decirlo.
Por su parte, el consejero de Presidencia, acudía esta mañana a la Consejería que dirige y dio instrucciones al secretario general, a la vicesecretaria general y a los funcionarios para que se pusieran a disposición de los agentes, que solicitaban diversa documentación, parte de la cual se encontraba además en los servicios económico e informático de la Consejería.
En algún caso y al tratarse de documentación que databa de hacía varios años, los agentes tuvieron que ser acompañados por la vicesecretaria de Presidencia al Centro de Documentación, donde se encontraba almacenada.
Campos ha mantenido informado desde primera hora al presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, quién, según el consejero, expresó su deseo de que se facilitara la máxima colaboración a la UCO.
El consejero indicó que aunque las diligencias judiciales son secretas, se trata de la investigación abierta en 2008 que intenta determinar la existencia de un entramado de empresas que podrían haber tenido relación con algunos funcionarios para favorecer en su actuación a algún municipio.
Anunció también que si el Gobierno regional tuviera que personarse en estas actuaciones para exigir responsabilidades, lo haría, pero que tiene que aguardar primero a que concluya la investigación judicial y a que la administración conozca el contenido de la documentación que analiza el juzgado de instrucción.
De lo que se desprende por ahora, apuntó que podría obedecer la investigación a intereses particulares de determinadas personas que han tenido trato o relación con la administración "desde una pura pertenencia como funcionario, o en su caso en las relaciones contractuales que pueden haberse instrumentado como medio comisivo delictivo para obtener un beneficio de tipo económico".
"Somos los primeros interesados en que a través de las actuaciones judiciales se aclare el tema", añadió, y subrayó que esperan que pronto se aclaren los hechos y que los ciudadanos tengan información puntual de lo que ha ocurrido.
La Guardia Civil también ha solicitado un Expediente de Información Reservada de la Comunidad Autónoma cuando tuvieron lugar las primeras detenciones del caso "Biblioteca" reactivado años después por el juzgado, expediente que, según Campos, concluyó cuando era consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva.
La consejería de Presidencia abrió en abril de 2007 un procedimiento de información reservada para aclarar supuestas irregularidades atribuidas a su entonces responsable del Servicio de Asistencia Técnica a Municipios, José Luis Cano, implicado en la trama y ya fallecido.
Según informaron fuentes de la Consejería en noviembre de 2008, "no detectó irregularidades administrativas" en su actividad en el procedimiento de carácter interno abierto a Cano.
El PSRM-PSOE afirmó el 18 de noviembre de 2008 que Cano se encargaba desde su función pública de captar la contratación de proyectos de planeamiento y de obra pública de Librilla , pero también de Aledo y de Caravaca de la Cruz.
* La Verdad - 18.10.11
Foto: Aledo (Murcia) - regmurcia.com
.................................... Leer más...
en
18.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS VIVIENDA
Valencia.- Bellver declara al tribunal que no sabía que el Jardín de Monforte tuviera protección
LEVANTE* : El concejal de Urbanismo de Valencia y diputado autonómico, Jorge Bellver, aseguró al tribunal que lo juzga desde ayer por prevaricación que desconocía que el Jardín de Monforte estuviera protegido. Bellver se enfrenta a ocho años y medio de inhabilitación por autorizar las obras del aparcamiento del Jardín de Monforte sin el preceptivo informe de la Dirección General de Patrimonio. El concejal se escudó en los técnicos e insistió en que no había "ni un solo problema". En el caso también están acusados el secretario municipal Pedro García y los técnicos Juan Casañ, Juan Antonio Altés y María José Gasull. Los cuatro funcionarios negaron haber recibido presiones de Bellver o del Ayuntamiento de Valencia para agilizar el expediente y coincidieron en que consideran que no hacía falta el informe de Patrimonio.
Según el fiscal, el permiso de Patrimonio que los cinco procesados obviaron era necesario porque el Jardín de Monforte está declarado Bien de Interés Cultural -BIC- desde la década de los noventa. El fiscal y el juez que instruyó el caso llegaron a la conclusión de que los imputados eran conscientes de de que obraban de forma irregular -hecho que castiga el delito de cohecho- porque en otros expedientes de actuaciones similares sí que se pidió la autorización a la Conselleria de Cultura. El ejemplo más claro, según el fiscal y el juez instructor, son las obras de la Clínica Quirón, que están en el mismo entorno BIC.
El concejal explicó que rubricó la aprobación del proyecto el 24 de junio de 2004 sin que los técnicos le advirtieran de que había que pedir ningún informe a Cultura. El edil insistió en que se limitaba a firmar los informes favorables que le remitían los técnicos municipales. "Yo estampo mi firma a nueve mil resoluciones al año y busco la garantía de que todo esté bien. Todos los informes de todas las áreas que intervinieron en el expediente eran favorables y si el secretario pone su firma yo estampo la mía. Firmé porque no había ni un solo problema".
El concejal añadió que la construcción del aparcamiento fue acordada por todos los grupos municipales en la Comisión de Urbanismo y que "la única discusión fue por el número de plazas. Nadie puso ninguna objeción".
El fiscal trató de hacer ver durante su interrogatorio que Bellver sí que sabía que el informe de Patrimonio era necesario por el precedente de la ampliación de la Clínica Quirón. Bellver apuntó que no recordaba exactamente otros expedientes y reiteró que desconocía que el Jardín de Monforte estuviera protegido.
Los cuatro funcionarios que declararon como acusados respaldaron la versión de Jorge Bellver. El secretario municipal Pedro García Rabasa admitió que sí sabía que el Jardín de Monforte estaba protegido. García Rabasa -como el resto de imputados- defendió que "esa protección no afecta al subsuelo y por tanto no era necesario pedir el informe de Cultura para construir el aparcamiento. El secretario municipal indicó que en el caso de las obras de la clínica Quirón sí que se solicitó el informe porque "era una construcción en altura".
Dos rampas y una escalera
Pedro García Rabasa reiteró que en su opinión las obras del aparcamiento eran subterráneas porque solo se ven desde la superficie las rampas y una escalera. El secretario aseguró que el Ayuntamiento de Valencia cumple las normas. "La táctica del ayuntamiento nunca ha sido la de desobedecer. A veces hemos cometido errores y los hemos corregido", declaró al tribunal García Rabasa. El técnico puntualizó que la única intervención de Bellver en el expediente "fue la de firmar la resolución".
El secretario municipal destacó que el ayuntamiento "no tenía ningún interés en no pedir el informe de Cultura". A preguntas de si fue presionado, Rabasa subrayó que "jamás" ha recibido instrucciones para agilizar algún expediente de forma irregular. Además, precisó que la autorización de Patrimonio es un trámite más ya que "la Conselleria de Cultura nunca ha denegado ninguna autorización de un aparcamiento". "El expediente pasó como uno más. Nadie indicó que se estuviera haciendo mal. Ningún funcionario ni ningún grupo político advirtió nada", concluyó.
María José Gasull, aparejadora del servicio de Planeamiento, declaró que hizo el informe del aparcamiento y pensó que no había problemas. La aparejadora alegó que no era competencia suya alertar sobre la necesidad del informe de Patrimonio y coincidió con el resto de acusados en que Jorge Bellver no le hizo ninguna indicación.
Juan Antonio Altés, director del área de Planeamiento, insistió en que no hubo ninguna irregularidad. "La protección corresponde al jardín. El entorno -que es donde está situado el aparcamiento- no estaba protegido", sentenció.
Diez testigos
La Fiscalía inició la investigación contra Bellver tras recibir una denuncia de la asociación de vecinos Cercle Obert de Benicalap. El colectivo vecinal reacción después de que el Ayuntamiento de Valencia decidiera derribar parte del muro que protege al Jardín de Monforte para sustituirlo por una verja de hierro alegando la necesidad de la aireación de las especies arbóreas. El nivel freático obligó a las empresas constructoras a envolver el garaje en un cajón que provoca la humedad en el jardín y ocasiona serios daños en las plantas. Cercle Obert descubrió en ese momento que para la construcción no se había pedido el informe de Patrimonio. El juicio continuará hoy con la declaración de diez testigos.
* Levante - 18.10.11
Foto: El concejal Jorge Bellver, durante su declaración en el banquillo de los acusados.- levante
.................................... Leer más...
en
18.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Marbella.- Un empresario admite que pagó a la trama de sobornos de Roca
ELPAÍS/Málaga* : El empresario burgalés Ismael Pérez Peña, hasta ahora un personaje secundario del caso Malaya, ha dado un verdadero vuelco al juicio sobre la gran trama de corrupción en Marbella (Málaga). Pérez Peña, empresario del sector del automóvil, admitió al inicio de la vista oral que pagó un total de 180.100 euros en septiembre de 2005 a la llamada caja única de Juan Antonio Roca, el supuesto cerebro del saqueo marbellí a cambio de que se le adjudicara el servicio de retirada de vehículos de la vía pública previa subida de las tarifas de la grúa municipal. El empresario también confesó que en enero de ese año entregó gratis a la entonces alcaldesa Marisol Yagüe cuatro vehículos: un Toyota RAV4, un Kia Sorento, un BMW 120 y un Lexus RX 300.
Han tenido que pasar 98 sesiones del juicio —que se inició el 27 de septiembre de 2010— para que alguno de los 95 procesados, admita haber cometido alguno de los delitos que le imputa el fiscal anticorrupción, Juan Carlos López Caballero. Sin embargo, Pérez Peña no ha hecho su confesión gratis. La declaración de culpabilidad es el fruto de un acuerdo de conformidad con la fiscalía por la que, a cambio de admitir su culpa, obtiene una sustanciosa rebaja en la condena. El empresario se enfrentaba a una petición fiscal de 11 años de prisión y multas que totalizaban 608.400 euros por delitos de cohecho, alteración de precios en concursos y subastas públicas, falsedad documental y malversación de caudales.
Tras el pacto con el fiscal, Pérez Peña acepta que ha cometido los delitos, pero el fiscal solicita que se apliquen las penas en su grado más bajo y solo deberá pagar 222.500 euros. Los dos años y tres meses de cárcel que se le reclaman ahora son sustituibles por multas. El empresario, de 67 años, estuvo tres meses y medio en prisión preventiva tras su detención en la Operación Malaya en marzo de 2006.
Pérez Peña eludirá la prisión, pero su testimonio inculpatorio afecta a gran cantidad de procesados en la trama, empezando por el propio Roca, y da aún más fuerza a una de las pruebas principales: la contabilidad privada de Roca, en la que se consignó el pago de 180.100 euros del empresario. Se trata del primer empresario que admite haber pagado sobornos a la trama supuestamente encabezada por Roca.
Aunque la cantidad entregada a Roca por Pérez Peña —180.100 euros— es muy pequeña en comparación con las que, según el fiscal, le dieron promotores con grandes intereses inmobiliarios en Marbella, como Andrés Liétor, Carlos Sánchez, José Ávila Rojas o Jesús Ruiz Casado, que suman 33 millones, su confesión afecta a numerosos imputados, que deberán adaptar su estrategia de defensa. Entre ellos figuran las ex ediles Marisol Yagüe e Isabel García Marcos, los exempleados de Roca Óscar Benavente o Jaime Hachuel, o los abogados del gabinete jurídico Sánchez Zubizarreta-Soriano Pastor, que gestionaba gran parte de las sociedades tras las que el exasesor urbanístico marbellí ocultaba su patrimonio.
El episodio más relevante de Pérez Peña en el caso Malaya ocurrió en enero de 2006, dos meses antes de que estallara la operación. Ese mes, el empresario, que durante los años del gilismo alquiló al Ayuntamiento de Marbella gran parte de los vehículos del parque móvil municipal, entre ellos los de la Policía Local, se reunió con Juan Antonio Roca en el hotel Villamagna de Madrid. El poderoso asesor urbanístico marbellí le solicitó un préstamo de tres millones de euros en dinero negro. Pérez Peña le convenció de que no disponía de tanto dinero en b y acordó con él dejarle dos millones.
El 30 de enero de 2006, según la fiscalía, Óscar Benavente y Jaime Hachuel, empleados de confianza de Roca, se presentaron en las oficinas de Ismael Pérez Peña en Getafe (Madrid). Allí, el hijo del empresario les entregó el maletín con el dinero. Sin embargo, a la salida de la empresa, la policía local de Getafe interceptó el vehículo e intervino los dos millones de euros.
Según la Fiscalía, para justificar la procedencia del dinero, Pérez Peña se puso en contacto con uno de los abogados de confianza de Roca, el también imputado Francisco Soriano Zurita. La estrategia que pactaron ambos fue presentar una querella contra los agentes que intervinieron los fondos, para saber si existían escuchas telefónicas en el entorno de Roca y crear un contrato ficticio de compraventa de unos inmuebles. Para ello el hijo de Pérez Peña pidió a un empresario conocido suyo, Carmelo Armenta, que firmara un contrato por el que una de sus sociedades adquiría tres chalets en Cala D'Or (Mallorca) a la sociedad Gracia y Noguera, propiedad de Roca y representada por Benavente.
Carmelo Armenta ha reconocido ante el tribunal que ese contrato no era real y también recibió una rebaja en la petición de pena.
Yagüe niega haber recibido los coches
Pérez Peña afirmó que el pago de los 180.100 euros a cambio de obtener la adjudicación del servicio de grúa municipal y de que se la agilizara el pago de 1,5 millones de euros que el Ayuntamiento le adeudaba le fue “requerido” por Roca y por la exalcaldesa Marisol Yagüe. A la exregidora también confesó haberle entregado gratis tres coches —un Toyota RAV4 para la alcaldesa, un Kia Sorento para la pareja de esta y un BMW 120 diesel para su hijo mayor—.
La exalcaldesa gilista recibió estos coches a través del fallecido edil Victoriano Rodríguez. Yagüe, que ayer declaró visiblemente alterada, afirmó que “casi ni conocía” a Pérez Peña. “¿Regalarme? ¿Por qué? No creo que la gente vaya regalando coches por las buenas”, afirmó Yagüe. Según la exregidora, el exedil andalucista Carlos Fernández, huido de la justicia, y expulsado por Yagüe del equipo de gobierno es el verdadero artífice de que se destapara el caso Malaya.“Carlos Fernández hablaría lo que fuera y aquí estamos todos por la venganza de Carlos Fernández; mira como no lo han encontrado”, dijo.
* El País - FERNANDO J. PÉREZ - 17 OCT 2011
Foto: Juan Antonio Roca, esta mañana en la sesión del juicio del 'caso Malaya'. / JULIÁN ROJAS
.................................... Leer más...
en
18.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
'Guerra' en Granada: el proyecto de un ascensor para subir a la Alhambra divide a la ciudad
ELCONFIDENCIAL* : Otro proyecto polémico en Andalucía. Si la Torre Pelli de Cajasol en la isla sevillana de la Cartuja peligra la condición del casco histórico de Sevilla como Patrimonio Mundial de la Humanidad, el proyecto de un ascensor para subir a la Alhambra parece correr idéntica suerte. El plan, obra del alcalde popular de Granada, José Torres Hurtado, prevé la construcción de esta infraestructura mecánica para subir al monumento más visitado de España.
El proyecto, que costaría 4,5 millones de euros, contempla la construcción de túneles –uno de ellos de hasta siete metros de diámetro– y un elevador desde el Paseo de los Tristes hasta el conjunto histórico-artístico. Torres Hurtado, eelegado del Gobierno en Andalucía, ya ha mostrado los planos y lo considera fundamental para ayudar a los comerciantes y hosteleros de Granada. Este gremio se queja que la mayoría de los turistas –los cruceristas que llegan al Puerto de Málaga, ejemplifican– de Granada sólo lo hacen a la Alhambra y luego se vuelven a la Costa del Sol sin pasar por el centro. “Con este sistema aumentarían nuestras ventas”, señala el presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, también partidario de reabrir una antigua aspiración granadina: plantear un teleférico entre Granada y Sierra Nevada.
La dirección del Patronato de la Alhambra, formado por el Ayuntamiento de Granada, el Ministerio de Cultura, y la Junta de Andalucía (que deja la voz a su responsable), muestra su rechazo al proyecto y recuerda que para pudiera salir adelante habría que cambiar la legislación. También que peligraría el Patrimonio Mundial de la Humanidad con la inevitable pérdida de prestigio para el emblemático monumento.
María del Mar Villafranca, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, ofrece algunas soluciones. “Si se trata de mejorar la comunicación de la ciudad con la Alhambra se podrían autobuses eléctricos y otras formas de acceso a través del barrio del Realejo o la restauración de la Cuesta de los Chinos, que siempre es la vía más directa”, cuenta Villafranca a El Confidencial.
2,1 millones de visitantes y subiendo…
El Patronato niega que el monumento no esté en uno de sus mejores momentos. El año pasado lo visitaron 2,1 millones de personas; el crecimiento este año es del 8,6%. A estos datos habría que sumar otras cifras que podrían desmontar la teoría de la huida de Granada tras visitar el Palacio nazarí: dos tercios de los turistas que visitan la Alhambra pernoctan en Granada y lo hacen una media de 2,6 noches.
Por segunda vez este mes el próximo 26 de octubre se reunirá una comisión mixta de técnicos que analizará con detalle la viabilidad técnica y detallar cómo sería la construcción del ascensor y los túneles. Villafranca ya ha dado la alerta a la Unesco y Víctor Fernández Salinas, secretario general de Icomos (Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), ONG dependiente de Unesco, explica a este diario por qué rechaza la idea del primer edil granadino, alcalde desde 2003 (el pasado mes de mayo ganó por tercer vez por mayoría absoluta) y que llevaba el proyecto del ascensor en su programa electoral.
“Hay que pensar mucho donde se invierte el dinero y a dónde nos han llevado las obras megalómanas y fuera de escala; cuando se hace una obra tiene que tener un significado. Confiamos en la sensatez del Ayuntamiento. Se trata de una de las colinas sagradas no de España, sino del planeta. Hay que actuar con mucha prudencia”, señala Fernández.
Los discapacitados y #laalhambranoesungruyer
Internet se ha convertido en terrero propicio para que se expresen los contrarios a la iniciativa del alcalde Torres. En Twitter funciona con éxito el hashtag #laalhambranoesungruyer y en el grupo de Facebook, plagado de contrarios al proyecto, también surgen voces como la de Loreto Blázquez que reconocen que la medida podría beneficiar al colectivo de discapacitados.
En esta misma red social la granadina Beatriz Aguilera lamenta que los políticos se escuden en el informe de los especialistas para lograr su propósito. “Digo yo que si se ha construido un eurotúnel perforar la ladera de la Alhambra debe ser pan comido. Ahora bien, si de perforar se trata por mí que continúen con las perforaciones para las obras del metro (paradas) y que convierten la ciudad en un gran queso gruyere. ¿Necesario? No, no y no. Personalmente creo que el impacto visual está garantizado. Yo seguiré subiendo por la Cuesta de Gomérez respirando bosque”.
Los blogueros también se han animado. Es el caso del periodista Juan José Ibáñez, más conocido en Twitter como @bomarzo. En su bitácora Retabillo Granadino se fija en la Alhambra como escenario de ensueño. “Es un espacio único, que aparece inalterado desde hace decenas de años, cientos de años. El paisaje apenas ha cambiado desde que los románticos franceses la visitaran y la grabaran para la posteridad. Y esa es parte de su riqueza, de su valor, valor que la convirtió en Patrimonio de la Humanidad” y que ahora podría perder por culpa de un ascensor…
* El Confidencial - Agustín Rivera 17/10/2011
Foto: Granada, Alhambra - google
.................................... Leer más...
en
18.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Valencia.- Diez años de aparcamiento fantasma
ElPAÍS* : La falta de aparcamientos en el céntrico barrio de Velluters es una de las quejas más habituales entre los vecinos del barrio. Por eso califican de insólito que la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia mantengan cerrado al público durante casi una década el aparcamiento de la calle de Viriato. De 292 plazas, el garaje está bloqueado, pendiente de un cambio de planeamiento solicitado por la Generalitat para poder vender las plazas. El trámite sigue sin aprobarse pasados dos años. Mientras tanto, las instalaciones se deterioran. El Grupo Municipal Socialista en el Consistorio ya ha cifrado en "cinco millones de euros el coste que tiene para las arcas públicas" mantener la infraestructura sin abrirla a los vecinos.
El Ayuntamiento de Valencia cambió en 2009 a petición de la Consejería de Hacienda el plan de reforma interior de Velluters para facilitar la venta de las plazas que, en principio, solo podían otorgarse en régimen de concesión por una serie de años y previo pago de un canon. El aparcamiento se acabó en febrero de 2003 bajo una plaza pública -y el subsuelo también lo es en tanto no se desafecte-, por lo que sin un cambio de planeamiento no es posible la venta en propiedad de las plazas. El expediente está en manos de la Consejería de Territorio.
Los residentes insisten al Ayuntamiento en que se pongan a su disposición estas plazas. Según cálculos de profesionales, si las plazas hubieran salido a precios asequibles, por ejemplo, 70 euros al mes de alquiler por los casi 10 años transcurridos, se habrían podido recaudar 2,4 millones de euros. En caso de venta, a precio de vivienda protegida, se recogerían unos 5,2 millones de euros.
Mientras, sigue en el aire la intención del Ayuntamiento que gobierna la alcaldesa Rita Barberá de arbitrar una solución. En concreto, el anuncio del concejal de Urbanismo de Valencia, Jorge Bellver, que en noviembre de 2009 aseguró que las 292 plazas iban a ser adjudicadas en breve por la Consejería de Hacienda. Y hasta la fecha. Dos años después, el aparcamiento sigue cerrado y los vecinos de uno de los barrios más céntricos de la ciudad de Valencia se quejan de problemas de estacionamiento en la zona.
Para colmo, los vecinos han denunciado que de forma ilegal algunos vehículos estacionan en el aparcamiento cerrado "sin que exista autorización oficial alguna", subraya el Grupo Municipal Socialista de Valencia. "Lo más lamentable es que el garaje presenta desperfectos y daños como goteras, humedades y charcos de agua permanentes en el suelo", describen los socialistas.
Pronto se cumplirán los 10 años de garantía de la obra, "sin que la Generalitat haya exigido a la empresa que lo construyó la reparación de estos daños". "Por la desidia de las Administraciones municipal y autonómica la reparación podría costarnos muy cara", añade el PSPV. Su grupo pedirá en un próximo pleno municipal que se pongan a disposición de los residentes estos 292 aparcamientos, al menos en régimen de alquiler.
El concejal socialista Vicent Sarrià insistió ayer en denunciar que el embrollo del aparcamiento de Velluters es "un ejemplo más de la mala gestión, en este caso, con la responsabilidad compartida entre el Ayuntamiento y la Generalitat".
Para Sarrià, mantener la infraestructura cerrada no solo repercute negativamente en las arcas públicas, puesto que el Ayuntamiento ha dejado de ingresar una importante suma de dinero, sino que "los vecinos de Velluters tiene que aparcar donde pueden". Además, afecta al entorno urbano puesto que "se puede comprobar cómo no se pueden plantar árboles porque los coches los destrozan".
Sarrià también recuerda que el aparcamiento se engloba en el complejo sociocultural del Conservatorio Superior de Música de Valencia y "recibió financiación europea, así como todo tipo de facilidades por parte del Ayuntamiento para que la Consejería de Hacienda pudiera vender las plazas".
* El País - CRISTINA VÁZQUEZ - Valencia - 17/10/2011
Foto: Un hombre pasa ante la entrada cerrada del aparcamiento de Velluters en Valencia.- elpais
.................................... Leer más...
en
18.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
15-O, primera protesta global
ROBERTO MONTOYA* : La revuelta trasnacional ya está aquí. El sábado se escuchó su grito de América a Asia y Oceanía, de Europa a África y Oriente Medio: ¡Basta ya! La revolución ética, la protesta de los indignados, la demanda de una democracia real, tomó cuerpo y se hizo sentir en todo el mundo. A la convocatoria se sumaron un total de 951 ciudades de 82 países distintos. En algunos casos fueron sólo unas centenas de personas, en la mayoría, miles, decenas de miles y hasta centenares de miles en algunos países europeos. A causa de los distintos husos horarios, las primeras movilizaciones empezaron en Tokio, Sidney y Hong Kong. Cuando la Argentina se desperezaba ayer sábado, ya había decenas de miles de personas en las calles de Berlín, de Lisboa, Amsterdam, Roma –donde un grupo minoritario protagonizó algunos incidentes violentos al intentar incendiar el Ministerio de Defensa– y numerosas otras capitales y ciudades europeas. En la city londinense Julian Assange, cara visible de Wikileaks, habría aparecido con una máscara de Anonymus, el conocido grupo de hackers.
En numerosos sitios de Europa, así como en Estados Unidos, muchos de los manifestantes estaban acampados en plazas desde la noche anterior. En vísperas del 15-O los indignados de Occupy Wall Street lograron evitar que la policía los desalojara del neoyorquino Zuccotti Park –rebautizado Plaza de la Libertad– después de que más de 300.000 personas firmaran peticiones para detener el desalojo. Ayer fueron decenas de miles los que salieron a la calle en Nueva York, Washington y muchas otras ciudades de Estados Unidos.
En España, uno de los platos fuertes de la jornada, con concentraciones en 60 de sus ciudades y cientos de miles de personas protestando, seis marchas partieron por la mañana desde pueblos de la periferia y barrios de Madrid, para converger por la tarde en la mítica plaza de Cibeles, en pleno centro, e iniciar luego la manifestación que terminó, como no podía ser de otra manera, en la mítica Puerta del Sol, donde se originó todo este movimiento hace ayer exactamente cinco meses, el 15 de mayo, el 15-M.
¿Qué gritaban, qué coreaban, qué banderas enarbolaban personas de tantas nacionalidades, razas y edades diferentes en esta protesta global? “¡Especuladores a la cárcel!”, “¡No somos mercancía en manos de políticos y banqueros!”, “¡No estamos llamando a la puerta, la estamos tirando!”, “Precarios del mundo, no tenemos nada que perder, excepto las cadenas!”, “Yo no voté a los mercados ni al FMI”, “Estoy buscando mis derechos, ¿alguien los ha visto?”.
Los lemas, estribillos y pancartas que se vieron ayer en las cientos de manifestaciones que tuvieron lugar en todo el mundo, eran tan variadas como las personas que las portaban o gritaban, pero todas tenían algo en común: reflejaban el hartazgo de millones de personas frente a las injusticias de un sistema neoliberal donde los mercados financieros, el FMI, el Banco Central Europeo, el Banco Mundial, la gran banca, las grandes multinacionales, grandes especuladores y agencias de calificación de riesgo, condicionan a su antojo la vida de los ciudadanos de a pie. Con la complicidad, claro, de tantos de los gobiernos y dirigentes políticos de turno, que se arrodillan ante ellos.
“Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costos humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación.” Ése es uno de los pasajes del manifiesto que gracias a la fluidez de las redes sociales elaboraron conjuntamente para la jornada de ayer las distintas partes de esta gran red contestataria y potencialmente anticapitalista.
Una de las patas donde se trabajó en ese documento –traducido a 18 idiomas y accesible en http://15october.net– fue en Bruselas. Durante una semana convergieron en la capital de Bélgica y sede de la Unión Europea y de la OTAN, cientos de indignados, que a pesar de sufrir la represión policial, llegaron tras marchar desde Madrid, Barcelona y Toulouse, en recorridos de hasta 1.200 kilómetros.
Es uno de los fenómenos de este movimiento. Sin medios, sin apoyos institucionales –todo lo contrario, hostigados por los poderes públicos– miles de jóvenes y no tan jóvenes vienen logrando movilizarse, traspasar las fronteras virtual y físicamente para reunirse, para intercambiar experiencias, lanzar iniciativas comunes, de una forma que hasta ahora no han logrado ni siquiera las poderosas confederaciones sindicales, con tantos recursos a su alcance… pero tan domesticadas, tan burocratizadas.
La propia izquierda tradicional europea se ha visto desbordada y, de hecho, cuestionada por toda esta corriente alternativa, sin llegar a comprender cómo un movimiento asambleario como éste es capaz de limar y superar las rencillas internas para consensuar documentos y actividades colectivas, algo que ellos son incapaces de hacer. Tras el recelo inicial, muchos partidos han intentado capitalizar políticamente toda esta protesta, pero tanto el 15-M español como los distintos movimientos similares, son conscientes de que uno de sus capitales principales y diferenciadores es precisamente su independencia.
Supone por una parte una limitación –al menos por ahora– al no poder pesar de una manera más decisiva en el escenario político, sobre todo en situaciones preelectorales como la que se vive en España, pero por otro lado le permite solidificarse y extenderse.
A pesar de que el 15-M español, como otros movimientos similares en otros países, no ha nacido de la nada, sino que es la conjunción de luchas llevadas a cabo durante años por miles de activistas en frentes muy variados, a las que sólo en los últimos meses se han sumado muchísimas más personas, no deja de ser un fenómeno nuevo, que necesita su tiempo para madurar.
Desde que estalló en 2008 en Estados Unidos la actual crisis del sistema financiero capitalista, propagándose por todas las economías europeas enlazadas –con menores repercusiones en América latina y otras zonas del mundo– los gobiernos de esos países desarrollados han justificado los durísimos recortes de los derechos sociales y laborales que han impuesto, por la necesidad de “calmar a los mercados”.
Los mercados financieros, los grandes inversores internacionales, los grandes especuladores, se han convertido así cada vez más en los dueños de la situación. Entes que el ciudadano no ha elegido, han pasado de hecho a condicionar la política económica, laboral y social de gobiernos supuestamente soberanos.
La protesta del 15-O rechaza frontalmente esa lógica, que sólo ha traído desempleo y pobreza. Es un cuestionamiento al sistema económico, al sistema político, a los grandes sindicatos; se trata de otra forma de hacer política, de otra forma de participación ciudadana, de un rechazo del poder monopolista de los medios de comunicación, de otra justicia, el germen de algo nuevo. De ahí que el fenómeno de los indignados se haya convertido para tantas personas en una esperanza de que sí es posible cambiar las cosas, de que otro mundo es posible.
Fuente: http://sur.elargentino.com/notas/15-o-primera-protesta-global
* Rebelión - Miradas al Sur - 17.10.11
en
18.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , ARTÍCULOS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
El 15-M reflexiona sobre su futuro tras el éxito de la movilización global
PÚBLICO* : Las asambleas deciden a partir de ahora la hoja de ruta a seguir en los próximos meses. Indignados ocupan en Madrid un hotel cuyo uso se está debatiendo y en Barcelona un edificio para albergar a familias desahuciadas.
¿Y ahora qué? El 15-M ha demostrado una inagotable capacidad de movilización con más de 80 marchas multitudinarias celebradas el pasado sábado por toda la geografía española. El clamor de los indignados contra el modelo económico salido de la crisis es además a partir de este fin de semana un fenómeno global con réplicas en los cinco continentes. Sin embargo, siguen las dificultades para articular un discurso propio en un movimiento empeñado desde el principio en tomar decisiones desde la horizontalidad.
La asamblea general que se celebró en la Puerta del Sol tras la masiva manifestación del sábado fue un buen ejemplo de las dificultades que encuentra el movimiento para definir sus propuestas. Se tornó caótica e incluso tensa en algunos momentos. Ya entrada la madrugada, el equipo de moderación decidió suspenderla por la imposibilidad de mantener el silencio y los turnos de palabra. Los primeros coletazos de la autocrítica que deja la resaca del 15-O se dejaron ver precisamente en esa asamblea. En un comunicado, se aceptó que "el miedo a compartir la diversidad" en el interior del movimiento había provocado desuniones. Esta situación acrecentaba el riesgo de "caer en las viejas formas de activismo". En el mismo texto se asumía que hay gente "preocupada" por cómo canalizar la energía que está creando el 15-M. Como respuesta a esta inquietud se incidía en la necesidad de "comenzar a tomar decisiones".
A título individual, fuentes del 15-M de Madrid opinan, sin embargo, que es necesario utilizar el tiempo necesario en las pequeñas decisiones para poder generar amplios cambios. "Por eso se genera esa lentitud que a veces puede parecer más torpeza que operatividad", admiten. No obstante, mantienen la voluntad de seguir trabajando "desde lo local" y aseguran que "la fuerza" que les proporciona el éxito del 15-O hará que el camino sea algo más fácil a partir de ahora. Aún así, mantienen la alerta y aseguran ser conscientes de que todavía hacen falta "muchos 15-O" para "sacar a la calle a toda la gente que sigue viendo las movilizaciones desde el sofá".
Para Rita Maestre, de Juventud Sin Futuro, las manifestaciones del sábado fueron una "gran demostración de fuerza" que superó las expectativas del movimiento y que demostró que el 15-M "tiene mucho recorrido por delante". "Supone un salto cualitativo grande, ha calado la idea de que muchos problemas son globales y necesitan una respuesta global, aunque luego cada uno tenga sus circunstancias locales. Es momento de ir concretando poco a poco reivindicaciones genéricas", dice Maestre. Juventud Sin Futuro estudia y prepara acciones para los próximos meses que girarán sobre dos ejes: el de la precariedad y el empleo y el de la educación.
"Interesantes propuestas"
Nacho, miembro de Acampada Sol, cree que el 15-M está ante una nueva etapa y apuesta también por sacar partido de las "interesantes propuestas" que están saliendo de los grupos de trabajo y las asambleas. "Quizá haya que empezar a perseguir una serie de demandas más concretas y, sin duda, aprovechar las sinergias entre los grupos e intentar ir en la misma dirección", señala. Ayer era un día de resaca para muchos que, como Nacho, trabajaron durante semanas para conseguir coordinar las protestas del sábado.
Precisamente con el objetivo de seguir avanzando con acciones concretas, indignados de Madrid y Barcelona se lanzaron en la misma noche del sábado a ocupar edificios abandonados para darles un "uso social". En Barcelona se consolidó la ocupación de un inmueble de viviendas de nueva construcción en el popular barrio de Verdún, en el que se alojarán familias deshauciadas, informa Joao França.
El sábado, tres familias ya pasaron la noche en sus nuevas viviendas y ayer estaba previsto que fueran siete en total. Las familias todavía no han trasladado a las casas sus enseres y desde la asociación 500x20, que está organizando el espacio, aseguran que lo prioritario es estabilizarse en ese lugar ante la amenaza de un desalojo.
Entretanto, un grupo de indignados madrileños también comenzó a instalarse en el antiguo Hotel Madrid, abandonado desde hace años y situado muy cerca del la Puerta del Sol.
Tras la asamblea del sábado, algunos manifestantes decidieron ocupar el edificio al que aseguran que accedieron "sin forzar la cerradura porque la puerta estaba abierta". "No es algo nuevo, de la liberación de espacios públicos se ha hablado en las asambleas", comentó una de las indignadas a las puertas del hotel. "Quizá es el momento que empecemos a cuestionarnos el concepto de propiedad privada", agregó otra.
Pequeños grupos debatían al cierre de esta edición frente al Hotel Madrid los posibles usos que podría tener el edificio. Se barajó la posibilidad de alojar en él a familias desahuciadas o la creación de un centro social autogestionado, entre otras propuestas. Por otra parte, los dos parados que comenzaron el sábado una huelga de hambre hasta las próximas elecciones generales plantearon a la asamblea la posibilidad de utilizar el hotel para pernoctar durante su protesta.
* PÚBLICO - E. HERRERA / A. REQUENA MADRID 17/10/2011
Foto: Un furgón policial pasa por delante del ocupado Hotel Madrid, donde se concentraron decenas de indignado - publico
.................................... Leer más...
en
17.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
6
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
Barcelona.- Una ciudad de esqueletos
ELPAÍS* : La falta de ventas o de financiación ha provocado que un tercio de los nuevos edificios de pisos de Barcelona se hayan quedado a medio construir, parados. Las promotoras pidieron en su día la licencia, pero esta ha caducado y van pidiendo prórrogas. En los últimos tres años, las solicitudes de prórroga representaron entre el 27% y el 33% del total de las licencias, según datos del Ayuntamiento. En algunos casos la promotora no llegó ni a comenzar la obra y el solar está vacío, otras veces levantaron estructura y cubierta, otras avanzaron hasta fachada y balcones...
Hay casos que acumulan varias prórrogas: son edificios que llevan muchos años parados. El año pasado, las prórrogas solicitadas fueron 147; en 2009, 172, y en 2008, 150. Pese a lo llamativo de las cifras, los expertos consultados aseguran que, fuera de los registros oficiales, el número de edificios parados es mucho mayor, porque muchos promotores no se molestan en seguir los trámites burocráticos: paran y punto. También dicen que el frenazo de Barcelona no es nada comparado con el del resto de Cataluña.
El gerente de Urbanismo del área de Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Civit, no elude la crisis inmobiliaria y reconoce que la de los edificios parados es "una realidad indiscutible". Hasta el punto de que el Consistorio ha llegado a plantearse conceder una moratoria a las prórrogas -de momento, no ha pasado de la idea- y quiere censar los solares vacíos. Civit subraya, sin embargo, que no todo son malas noticias y que "las licencias por rehabilitación se mantienen estables". "Los datos de edificios parados son muy llamativos, pero podemos estar contentos, porque el contexto es muy negro y estamos mejor que otras ciudades", concluye.
"¿El 33%? No, son muchos más. Y en el resto de Cataluña es mucho peor, el parón llega al 50%. Digerir todo esto costará mucho", asegura el vocal de la junta de gobierno del Colegio de Aparejadores, Jordi Gosálvez. Como los constructores, cuyo gremio no ha querido hablar para este reportaje, los aparejadores están en la lista de los damnificados por la crisis de la construcción.
3
Por si fuera poco el descenso de proyectos para visar, ha resultado que buena parte de los que comenzaron no han terminado. "Los promotores detienen una obra porque están colapsados financieramente, porque no tienen ventas o porque quiebran y casi desaparecen sin preocuparse por licencias o prórrogas", afirma Gosálvez.
Lo confirma el presidente de la Asociación de Promotores (APCE), Enric Reyna, y añade: "Es un problema de financiación: no hay crédito ni para nosotros ni para las familias compradoras". Como Gosálvez, Reyna dice que "lo de Barcelona es poco comparado con la segunda corona metropolitana". El propio presidente de los promotores ha tenido una obra de 90 pisos, en la calle de Viladomat, parada durante ocho meses y acaba de reanudarla. "Parar es dramático, las licencias vencen, hay que pedir prórrogas, pagar vigilancia para que nadie entre ni robe material, que los técnicos controlen que la parte ya construida no se estropee...".
El coste de parar una obra depende mucho de la fase de ejecución en que está: no es lo mismo parar si solo se ha levantado estructura y cubierta que si se ha hecho fachada o solo forjados, explica Gosálvez: "Hay cuestiones básicas, como cerrar las aperturas de la primera planta para que no entren gatos, proteger bien la obra para que no entren niños o indigentes... los huecos son muy peligrosos". "Lo ideal sería que cada mes pasara alguien para revisarlo todo", indica.
El aparejador añade que no tomar precauciones puede dar lugar a sorpresas: ha habido bancos que después de quedarse con obras porque el promotor no podía continuar, se han topado con la desaparición de electrodomésticos o sanitarios en viviendas supuestamente terminadas.
La seguridad es otro capítulo: "Hay que tener el seguro de responsabilidad civil al día, porque los problemas pueden ser enormes". Ante un parón, dice Gosálvez, los profesionales deberían cubrirse con un informe del estado de la obra y otro con recomendaciones para que conste qué mantenimiento y medidas es necesario tomar, y sobre todo comunicar al Ayuntamiento la renuncia al encargo profesional.
Fuentes del sector añaden otra problemática que tendrán los edificios parados el día que las obras se reanuden: el CTE, el Código Técnico de la Edificación. Si son anteriores a su entrada en vigor, en 2009, o llevan más de seis meses parados, será un problema, y gordo, que el proyecto original no se ajuste a la nueva normativa. Está por ver qué pasaría.
Un proyecto demasiado grande
La promotora Espais tiene un edificio parado desde hace más de cuatro años en uno de los epicentros del urbanismo barcelonés de la última década: la esquina entre la calle de Taulat, la Rambla de Prim y la Diagonal, en el Fórum. La primera licencia del edificio, concedida en julio de 2005, fue residencial, y luego la promotora solicitó el cambio a oficinas, en mayo de 2006, recuerdan fuentes del sector. La Generalitat estuvo a punto de comprar el edificio hace un par de años, pero se echó atrás cuando estaba a punto de firmar. Espais no ha respondido a las preguntas de este diario y el Ayuntamiento no precisa desde cuándo lleva parada la obra.
Con todo, la promotora lo ofrece en su página de Internet, con imágenes virtuales de cómo sería si el edificio estuviera terminado: 23 plantas, 25.000 metros cuadrados, 227 plazas de aparcamiento y 30 almacenes archivos, "completamente equipado para atender las exigencias actuales". "La zona, de gran dinamismo, ha sido elegida últimamente por las principales organizaciones, instituciones y empresas para establecerse en ella".
Es un caso de salida complicada, apuntan las fuentes citadas, porque es demasiado grande para los inversores: buscan edificios de 10.000 o 15.000 metros cuadrados, pero no de más de 20.000.
Balcones y ventanas sin terminar
La promotora Verge de Montserrat 25, SL, solicitó en 2003 una licencia para levantar un edificio de siete viviendas, 20 plazas de aparcamiento, oficinas y un local en el número 25 de la avenida de la Mare de Déu de Montserrat. En 2005 se concedió una prórroga, en marzo de 2006 se denegó una segunda prórroga y en septiembre de ese año se solicitó una nueva licencia para terminar la obra. Finalmente, en junio de 2006 caducó la tramitación del expediente por no resolver las deficiencias indicadas, explican los servicios técnicos de Horta-Guinardó.
El edificio está parado desde hace años, con la estructura y la fachada levantadas, pero sin ventanas ni balcones. Según el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), la empresa promotora se declaró en quiebra en 2009 y ha habido varios cambios de administrador. Los boletines oficiales dan cuenta también de varias notificaciones de ejecución y embargo, la última de la Agencia Estatal Tributaria, publicada en el BOE del 21 de julio de 2009.
Justo enfrente, hay un solar vacío y vallado de la promotora SR Promotors. Su consejero delegado, Josep Maria Sentís, explica que la deriva del mercado les ha llevado a no iniciar el proyecto y que, a la espera de que se reactive la demanda, ni han pedido licencia.
Un clásico para los grafiteros
Está en un chaflán del Eixample, en la esquina entre las calles de València y Nàpols, a dos pasos de la Sagrada Familia. Este edificio lleva también muchos años parado. Se quedó en la estructura y desde entonces es un caramelo para los grafiteros, que se cuelan para pintar en sus paredes. Una vez hasta se celebró una brevísima pero sonada fiesta rave en una de sus diáfanas plantas.
La primera licencia de este edificio, de mayo de 2007, era para cinco pisos en cinco plantas y un local comercial en los bajos. En estos momentos se está tramitando una prórroga, informan los servicios técnicos del Ayuntamiento.
La empresa Gestiones Sandoher tiene varias incidencias publicadas en los boletines oficiales; la última, una notificación de ejecución en la Agencia Tributaria, publicada en el BOE del 21 de septiembre de 2010.
Como en los anteriores casos, cuando el Ayuntamiento detecta una obra paralizada, explican fuentes municipales, comprueba que se mantengan las condiciones de seguridad para que nadie pueda hacerse daño y se evitan ocupaciones de la vía pública.
En caso de que no cumplan, se abre un expediente, se pide que se tomen medidas y, si no se hace así, se imponen multas.
* El País - CLARA BLANCHAR - Barcelona - 17/10/2011
Foto: Edificio en la esquina de la Diagonal y la Rambla de Prim cuyas obras llevan paradas cuatro años - elpais
.................................... Leer más...
en
17.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Cataluña
Andratx.- Massot se enfrenta a una nueva pena de 6,5 años de cárcel por corrupción urbanística
EFE/Mallorca* : El exdirector general de Ordenación del Territorio Jaume Massot, se enfrenta a una nueva petición de 6,5 años de cárcel por su presunta actuación corrupta cuando era técnico de Urbanismo del Ayuntamiento de Andratx en un juicio junto a otros cuatro acusados que comenzará el martes en la Audiencia de Palma.
Además de Massot, ya en prisión como autor de diversos delitos urbanísticos, la sección segunda de la Audiencia Provincial juzgará al excelador de obras del consistorio Jaume Gibert, colaborador de la justicia en el "caso Andratx", a la propietaria de un terreno rústico protegido, al arquitecto que diseñó una vivienda construida en ese solar y al jurista municipal que la avaló.
En su escrito de acusación, la Fiscalía Anticorrupción señala los delitos de actuación contra la ordenación del territorio, falsedad en documento público y prevaricación, que atribuye a todos o varios de los acusados en calidad de autores materiales o cooperadores necesarios.
La suma de las condenas solicitadas para los cinco acusados por el ministerio público ascienden a 16 años y dos meses de cárcel, y el montante total de las multas que tendrían que pagar si se admiten completamente los argumentos de la acusación es de 137.700 euros.
Los fiscales Juan Carrau y Pedro Horrach relatan que M.P.S. tenía un terreno de 1.775 metros cuadrados en Andratx calificado como suelo rústico y protegido por estar integrada en un Área Natural de Interés Paisajístico en la que había unas ruinas que de ninguna forma constituían una construcción susceptible de ser reformada.
No obstante, la mujer puso en venta la finca en 2001 y una extranjera firmó con ella una opción de compra por 72.000 euros condicionada a que se acompañase la finca de una licencia de obras para construir una vivienda.
Para lograrlo, el arquitecto J.O.S. redactó un proyecto de reforma de unas edificaciones preexistentes de 91 metros cuadrados que en realidad no existían, y Massot y el abogado asesor del Ayuntamiento J.R.M. avalaron la concesión de la licencia a sabiendas de que constituía un fraude, explican los fiscales.
Una vez puesto en marcha el proyecto, ya en 2005, el encargado de velar por que la ejecución de las obras se ajuste a las licencias, el celador Gibert, certificó en falso que se estaba reformando una vivienda, lo que permitió que finalmente se levantase una casa de 355 metros cuadrados, destaca la acusación.
La Fiscalía, que recuerda que Gibert confesó todos los supuestos delitos y facilitó información a los investigadores, solicita que se le aplique la correspondiente atenuante en su calificación de "muy cualificada", lo que representa para él una petición de condena de dos años de prisión y multas de 12.000 euros por falsedad y delito contra la ordenación del territorio.
Massot, por estos dos delitos y el de prevaricación urbanística, podría sumar otros 6,5 años de cárcel y tener que pagar 52.500 euros, mientras que al arquitecto J.O.S. se le atribuyen los mismos delitos en diferente grado, por lo que el fiscal pide para él 3 años y 10 meses de cárcel y 37.500 euros de multas.
La propietaria del terreno protegido también está acusada de las tres vulneraciones de la ley citadas, por lo que podría se condenada as 3 años y 4 meses de prisión y a pagar 36.000 euros, y el abogado J.R.M., solo imputado por prevaricación, se enfrenta a una solicitud de castigo de seis meses de cárcel.
Horrach y Carrau piden además el sobreseimiento de la causa en relación al exalcalde de Andrax Eugenio Hidalgo y a otra persona porque "no existen elementos de incriminación suficientes para formular acusación contra ellos".
La pasada semana, la Audiencia de Baleares absolvió a Massot de una pieza del caso Andratx sobre la construcción supuestamente ilegal de una casa en suelo rústico.
* ABC - EFE - 16.10.11
Foto: Massot, juicio (archivo)- vozlibre
.................................... Leer más...
en
17.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Baleares
Cae el mayor exponente de la especulación urbanística manchega
ECOLOGISTASENACCIÓN* : El recién anunciado cierre del aeropuerto de Ciudad Real pone fin a la larga agonía del mayor proyecto especulador realizado en la historia de la provincia, y que ha supuesto, entre otros desmanes, la destrucción del entorno de una zona de especial protección para las aves (ZEPA), la quiebra de la Caja de Castilla-La Mancha, y un enorme agujero para las arcas públicas.
Ecologistas en Acción exige responsabilidades a los máximos responsables que han promovido y que se han lucrado con este proyecto, y hace un llamamiento a la ciudadanía para que nunca más se consienta un proyecto tan insostenible e irracional como este.
El tiempo, una vez más, nos ha dado la razón, y el ya vaticinado cierre del aeropuerto central de Ciudad Real se ejecutará de hecho el 29 de este mes tras anunciar Vueling el cese de sus vuelos por su baja rentabilidad; y de derecho cuando la jueza que lleva el concurso de acreedores acepte la suspensión de la actividad de dicho aeródromo que han solicitado los administradores concursales del aeropuerto de Ciudad Real ante la constatación de la imposibilidad práctica de explotar el aeropuerto.
Cuando en 1997 se anunció el proyecto de construcción de un aeropuerto en Ciudad Real, ligado a otros grandes proyectos megalómanos como el parque temático "El Reino de Don Quijote", prácticamente todo el mundo acogió la noticia con euforia y entusiasmo, y las pocas personas u organizaciones que se opusieron, entre ellas Ecologistas en Acción, fueron tachadas de ir contra el desarrollo de nuestra región.
Ecologistas en Acción tuvo muy claro desde el primer momento que este proyecto era otro gran pelotazo urbanístico en plena orgía del "boom" inmobiliario, ya que, a todas luces, se trataba de un proyecto inviable, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el económico. Y así quedó reflejado en las múltiples alegaciones que se hicieron al proyecto, que para empezar, estaba ubicado sobre una ZEPA incluida en la Red Natura 2000, y que concluyeron en tres declaraciones de impacto ambiental, que retrasaron su construcción hasta diez años. A pesar de ello, el apetito especulador era tan voraz, que la Unión Europea acabó cediendo a las presiones del gobierno de Castilla-La Mancha. Desde entonces, la historia de este aeropuerto ha sido un cúmulo de escándalos y tramas que darían para escribir una gran novela negra: la expropiación forzosa de 1.800 hectáreas a 0,60 € el metro cuadrado, para después recalificarlas en suelo industrial tras la modificación de la LOTAU (Ley regional de urbanismo) por parte del antiguo Gobierno regional y multiplicar así su valor por más de 100; la quiebra de la Caja de Castilla-La Mancha que asumió la práctica totalidad del riesgo crediticio del aeropuerto, vulnerando las propias normas internas de la caja; la creación de una empresa pública encargada de respaldar con avales bancarios el aeropuerto y con ayudas públicas las compañías aéreas que han ido operando, desde Air Nostrum a Vueling.
Pero ahora, de poco sirve lamentarse. Lo único que nos queda ante tal estafa es exigir una investigación detallada que determine las responsabilidades de los principales actores involucrados en ella. Empezando por los promotores y accionistas como Domingo Díaz de Mera, los hermanos Barco Fernández, el ex presidente de la cámara de comercio de Ciudad Real, Juan Antonio León Treviño, el ex presidente de la Caja de Castilla-La Mancha, Juan Pedro Hernández Moltó, la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, los constructores Antonio Miguel Méndez Pozo y Aurelio González Villarejo y terminando por el propio José María Barreda. Por nuestra dignidad es imprescindible que el peso de la ley caiga con contundencia sobre quienes han promovido este auténtico fiasco y sobre los especuladores que se han lucrado con el dinero público, y paguen sus fechorías.
Este lamentable episodio debería hacernos reflexionar a toda la sociedad, pero especialmente a la castellano manchega, sobre la multitud de proyectos que en estos últimos años se han aprobado y se siguen aprobando esgrimiendo la omnipotente fórmula de la oferta de empleo y en pro de un progreso mal entendido. Esperamos que toda la sociedad sea capaz de aprender de estos errores, de manera que los futuros proyectos de grandes infraestructuras se rijan de acuerdo a criterios de sostenibilidad tanto económica como ambiental y no por llenar el bolsillo de empresarios especuladores y políticos corruptos.
Seguir pretendiendo reflotar el aeropuerto sería tropezar una y otra vez en la misma piedra, por lo que Ecologistas en Acción exige su cierre definitivo, y que se tomen las medidas correctoras necesarias para reparar el daño ambiental causado, que tiene que pasar por el desmantelamiento de toda la infraestructura aeroportuaria.
* Ecologistas en Acción - 14.10.11
Foto: Aeropuerto Ciudad Real
.................................... Leer más...
en
17.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Santa Cruz.- Un centro cultural parado y en cuestión
LAOPINIÓN/Tenerife* : El Centro Cultural La Noria, de la calle Ni Fú-Ni Fá, contó con todos los parabienes legales a pesar de que en principio los informes técnicos municipales no resultaron positivos. El diseño fue resultado de un concurso internacional de ideas y una vez culminado iba a servir como una especie de anexo al TEA, situado justo enfrente. El proyecto, sin embargo, sigue siendo una ilusión. Las obras se paralizaron poco después de iniciarse y así llevan desde hace más de cuatro años. El responsable de la Gerencia de Urbanismo, la exviceconsejera de Cultura, Dulce Xerach Pérez, y el arquitecto, Rafael Escobedo, salieron ayer al paso de las acusaciones del concejal de la formación política Sí Se Puede, Pedro Arcila, quien denunció que los técnicos municipales se habían opuesto inicialmente a esta obra.
Desde la Gerencia de Urbanismo se recuerda que en el caso de núcleos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), como ocurre con el de Santa Cruz Antiguo que no cuentan con un Plan Especial de Protección (PEP), es el Cabildo la institución que tiene la última palabra sobre las autorizaciones.
Pues bien, según Xerach Pérez, la obra recibió todos los parabienes del servicio de Patrimonio Histórico Insular. "Las casas en cuestión no tenían ningún valor y de hecho se encontraban en estado de práctica ruina como lo demuestran las fotos que sacamos en aquel momento". El arquitecto no sólo ratifica este extremo, sino que además añade que la tormenta Delta hizo que la situación de los inmuebles, situados en el número 28 y 30 de la calle Ni Fú-Ni Fá, incluso empeorara. Y fue así hasta el punto de que no tenían ni siquiera tejado.
El concejal de Urbanismo, José Ángel Martín Bethencourt, anunció ayer que piensa reunirse con Arcila para ponerle al tanto la realidad legal de este inmueble. El arquitecto indica que de forma periódica se suceden las reuniones para intentar sacar adelante el proyecto pero hasta ahora los resultados han sido todos negativos.
La obra fue un proyecto en el que se involucró directamente la exviceconsejera de Cultura a pesar de lo cual no consiguió sacarlo adelante. El problema para desatascarlo no es otro que la falta de financiación. Por ello, los vecinos que pasan por este enclave se encuentran con un simple esqueleto de cemento sin aparente sentido alguno. El espacio Cultural de La Noria iba a abrir sus puertas a finales del año 2008 y a partir de entonces serviría como punto de información. Su diseño original contemplaba la ejecución de tres plantas con salas de exposiciones, cafetería y centros administrativos, entre otros servicios.
* La Oinión Tenerife - 15.10.11
Foto: Estado actual del Centro Cultural La Noria, con las obras paralizadas.- laopinión
.................................... Leer más...
en
17.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Canarias
Un grupo de indignados ocupa un hotel en el centro de Madrid
ELPAÍS* : La idea de ocupar un espacio en Madrid planeó anoche en varias ocasiones durante la asamblea celebrada en la Puerta del Sol tras la multitudinaria manifestación del 15-O. Llegaron noticias de que en Barcelona los indignados habían ocupado varios hospitales y la sede de la televisión autonómica, TV3, y en Madrid algunas voces pidieron ocupar Telemadrid o el pirulí de RTVE. El plan se concretó finalmente a pocos metros de la puerta del Sol, en el hotel Madrid de la calle Carretas.
“La idea es liberar espacios para el uso común”, explicaba una joven. Un compañero añadía que se trata de “hacer pública la propiedad privada”. El tema de la falta de espacios comunes y la cantidad de edificios abandonados se ha debatido ampliamente en asambleas de barrios, aseguran, pero la decisión de ocupar este edificio, que sabían que estaba abandonado, fue espontánea. No tienen decidido aún qué uso darán al inmueble ni cuánto tiempo se quedarán, pero barajan entre otras ideas mantenerlo para alojar a familias desahuciadas por el impago de hipotecas. En todo caso, afirman, “se le dará el uso que la gente quiera, el que las asambleas de barrio decidan”.
Como cuentan varios indignados –prefieren no identificarse- que han pasado la noche de guardia ante el edificio para tratar de impedir cualquier posible intento de desalojo, “un grupo de personas que quería hacer algo más dinámico, poner un colofón al día festivo”, decidió tomar el hotel sobre las doce y media de la noche. Antes, se acercaron a la sede de la cadena SER, en la cercana Gran Vía, para pedir que emitiesen un manifiesto que hasta el momento no ha sido difundido. Aproximadamente a las tres y media de la mañana, los ocupas leyeron un comunicado en el que han anunciado su intención de permanecer y mediante el que se declararon no violentos.
Tras una ocupación, las 72 horas siguientes son críticas. Si la policía no interviene durante ese espacio de tiempo para desalojar a los nuevos inquilinos del lugar abandonado, según relatan, podrán quedarse hasta que el dueño del inmueble presente una denuncia y esta siga su curso legal, y eventualmente, un juez emita una orden de desalojo. Para tratar de evitar la intervención policial en esas 72 primeras horas, unas 50 personas han pasado la noche en las aceras, ante el hotel. Desde una ventana del primer piso del edificio, quienes estaban dentro les han lanzado mantas y sábanas para protegerse del frío, que ya empieza a dejarse notar en Madrid.
La policía no ha intervenido durante la madrugada. Solo cerca de las ocho de la mañana, cuando comenzaba a amanecer, un grupo de municipales se ha acercado al lugar para informarse sobre sus intenciones y pedirles, tranquilamente, que despejasen la acera para que los peatones que circulan por el céntrico lugar pudiesen transitar sin problemas. “Han sido muy majetes y muy educados”, relataba un joven que ha pasado la noche en vela antes de irse a trabajar. Apuntaba, sin embargo, que otros dos agentes que pasaron en coche ante ellos les gritaron “¡guarros!, como llaman los nazis a los hippies”.
Preguntados sobre si el Movimiento 15-M respalda la ocupación, los jóvenes indignados aclaran que “el 15-M no es un autoridad, sino personas que salen a la calle a luchar”. Las asambleas si quieren apoyan las acciones o si no, se desvinculan, recuerdan. “Para muchos esta acción es una respuesta legítima, aunque hay gente dentro del movimiento que no lo ve”, reconocen. Subrayan, no obstante, que en el 15-M “no todo son espacios cerrados de decisión”, y que en los inicios, allá por el mes de mayo, se decidió que se podían emprender individualmente acciones pacíficas. “Esto es un acto de desobediencia civil”, declaran. Por la mañana les han llegado noticias sobre otra ocupación ocurrida durante la noche en una calle perpendicular a la Gran Vía.
Cuando se iban acercando las diez de la mañana, el número de jóvenes que hacían guardia ante el hotel se había reducido considerablemente, y los que quedaban esperaban el relevo –“y cualquier aportación voluntaria, como comida, café…”-. Dada la espontaneidad de la ocupación, el cambio de turno no estaba completamente asegurado. Confiaban, eso sí, en que sus mensajes a través de la red social Twitter consigan a llevar hasta allí “a los que no estén aprovechando la mañana del domingo para dormir”. Lo que tenían claro los de dentro, y los de fuera, es que de ahí no piensan moverse. Al menos no voluntariamente.
* El País - Gloria Rodríguez-Pina - 16 OCT 2011
Foto: terra
.................................... Leer más...
en
16.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
15-O: La indignación de Sol contagia al resto del planeta
PÚBLICO* : Decenas de miles de personas se manifiestan en 80 ciudades españolas por un nuevo modelo económico cinco meses después de que naciera el movimiento.
De forma masiva, pacífica y reivindicativa, en la línea que ha marcado el Movimiento 15-M desde su eclosión, decenas de miles de manifestantes participaron ayer en Madrid en la gran jornada global de la indignación. Ochenta urbes españolas secundaron el lema de las marchas: "Unidos por un cambio global". 951 ciudades de todo el mundo vivieron manifestaciones.
Con una suelta al aire de globos de colores y la confluencia en los alrededores de la fuente de Cibeles de las ocho columnas que habían avanzado a pie desde los barrios, los madrileños iniciaron su aportación a la protesta de escala global. Durante el recorrido, no faltaron reivindicaciones ya conocidas del movimiento, como la exigencia de "una democracia real" que no esté arrodillada ante el poder financiero. Sin embargo, ganaron protagonismo los gritos de protesta contra los tijeretazos en servicios públicos, como los acometidos por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Así, pancartas como "Sanidad pública, no a los recortes", "Recortar a banqueros y al clero" o "Recortes, a los ricos primero", fueron de las más repetidas. Las camisetas verdes que han simbolizado la lucha de docentes, alumnos y padres en defensa de la enseñanza también se contaban por decenas entre los manifestantes. "Debido a los recortes, mi hijo de 15 años tendrá este curso menos horas de laboratorio y verá mermada su formación", explicó Merce Jiménez, que había secundado por primera vez una marcha del 15-M. A su lado, trabajadores del madrileño hospital de la Paz también protestaban con una pancarta en la que podía leerse "Trabajamos por la vida, una vida sin recortes".
Algunos manifestantes echaron mano del ingenio para mostrar su indignación. Entre ellos estaba Charo, vecina del madrileño barrio de Malasaña, que acudió a la marcha con una escoba que agitaba en el aire. "Es para barrer al capitalismo, a los bancos, a todo lo malo...", explicó entre risas.
Cuando la marcha tomó, desde Cibeles, la calle Alcalá para acabar en Sol, los manifestantes pitaron y esgrimieron consignas de protesta ante la Consejería de Educación y el Ministerio de Educación. La gran afluencia de público, entre los que podía verse a familias con niños, jubilados y muchos jóvenes, provocó que se formada un gran tapón que impedía el avance de la marcha hacia el Kilómetro Cero. "Lo sentimos, pero el aforo de Sol ya está completo", avisaron entonces en tono irónico por megafonía.
Ya en la plaza, convertida desde su surgimiento en el emblema del Movimiento 15-M, también se escucharon gritos que pedían la dimisión de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre. Uno de los momentos más emotivos de la jornada se vivieó precisamente en esa plaza, cuando un grupo de músicos del 15-M, la Orquesta Solfónica, interpretó la novena sinfonía de Beethoven ante el silencio de la plaza. Tras la representación, intérpretes y manifestantes alzaron sus manos e instrumentos en el aire al grito de "¡Estas son nuestras armas!".
"Escudo antimercados"
A esta actuación, siguió la del coro-protesta del movimiento y una performance llamada "Escudo antimercados". Sobre las diez de la noche, los indignados procedieron a la lectura del manifiesto bajo el que han salido a las calles indignados de más de 900 ciudades en todo el mundo. "Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global", puede leerse en un texto que fue muy aplaudido por la multitud que llenaba la plaza.
A continuación, sentados en el suelo y con una plaza que fue poco a poco vaciándose, los indignados celebraron una asamblea en la que también informaron de cómo iba avanzando la jornada de reivindicaciones en otras ciudades. Por la noche, los indignados reflexionaban sobre cómo evolucionar después de esta jornada y sobre cómo emprender al cambio global.
Gran marcha en Barcelona
En Barcelona la movilización fue también masiva. La Guàrdia Urbana contó hasta 60.000 indignados. La gran respuesta ciudadana provocó que todavía hubiera gente saliendo de Plaça Catalunya cuando la cabecera de la manifestación ya había llegado al final, informa Jordi Mumbrú.
Una vez en Arc del Triomf, la manifestación se dividió en tres grupos que se distinguían por los colores. Los de sanidad, de color blanco, se fueron hasta el Hospital del Mar, donde hicieron una asamblea. Los de educación, de color rojo, volvieron a ocupar la Facultat de Geografia i Història del Raval y los de vivienda, de color verde, utilizaron el metro para ir hasta Nou Barris, un barrio obrero, para ocupar un piso que llevaba cinco años abandonado. Su intención es dárselo a las familias que han sido desalojadas por no pagar la hipoteca.
* Público - ELENA HERRERA Madrid 16/10/2011
Foto: La Puerta del Sol, en la noche de este sábado - público
.................................... Leer más...
en
16.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
6
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
El TSXG ordena tirar un edificio en litigio desde 1994 en Carballo
LAVOZDEGALICIA/A Coruña : El edificio en construcción situado en la esquina de la avenida de Fisterra y la travesía del mismo nombre, en el barrio carballés de A Casilla, tiene los días contados. Después de 17 años de pleitos, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha vuelto a manifestarse para ordenar su demolición, y aclara que contra la sentencia actual «no cabe interponer recurso ordinario alguno». La concejala de Urbanismo, Milagros Lantes, explicó que el Concello de Carballo fijará un plazo para que los promotores presenten el proyecto de demolición y lo ejecuten, ya que en caso contrario tendría que hacerlo el propio Ayuntamiento de forma subsidiaria.
La sentencia del TSXG se refiere, precisamente, a la resolución de la junta gobierno local de agosto del 2006 por la que, entre otros aspectos, se establecían las condiciones del derribo. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº4 de A Coruña desestimó el recurso presentado por los promotores contra la decisión municipal, y los titulares del edificio, José Cameán Cotelo y Elvita Lorenzo Mallo, apelaron al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que falla ahora en el mismo sentido y les impone, además, las costas del proceso judicial.
De esta manera, queda definitivamente descartada la posibilidad de realizar un estudio de detalle de las alineaciones en la travesía de Fisterra, tal como solicitaron en el 2006 los promotores. El Concello de Carballo entendió que de ese modo pretendían evitar la ejecución de la sentencia de derribo dictada el año anterior por los tribunales. Por ello, la Administración local les concedía un plazo de tres meses para presentar un proyecto de demolición y los informes técnicos precisos, y les advertía de la posible imposición de multas coercitivas si no llevaban a cabo el derribo.
Además, el Ayuntamiento consideraba prescrita la reclamación patrimonial por importe de 423.657 euros que realizó el titular del inmueble. También a este respecto se pronuncia el TSXG, que señala que el demandante no presentó la solicitud de indemnización hasta octubre del 2006, cuando ya existía una primera sentencia del 2002 y un auto de julio del 2004 por el que se ordenaba la demolición del edificio.
Precisamente, los jueces consideraron que el debate de la apelación debería centrarse en la existencia o no de alguna prueba que impidiese aplicar la orden de ejecución y si, por otra parte, había constancia de que hubiese transcurrido el plazo prescriptivo de un año para la reclamación patrimonial. En ambos casos, el TSXG concluye que no. «No se constata extremo alguno que permita colegir la inejecutividad de aquel precedente pronunciamiento jurisdiccional firme, definitivo y ejecutorio que ha de llevarse a debido y materializado efecto, sin que desde luego exista motivo alguno que permita argumentar la necesidad del cambio de alineaciones [] requerido, de modo que el recurso de apelación al respecto suscitado ha de ser desde luego desestimado», argumenta el tribunal en relación con el primer asunto. En cuanto a la indemnización, los jueces recuerdan que el derecho a reclamar prescribe «al año de haberse dictado la sentencia definitiva».
La comisión de gobierno de Carballo concedió licencia para la construcción del edificio después de aprobar un estudio de detalle de las normas subsidiarias que estaban en vigor en aquel momento con el fin de reducir el ancho de la travesía de Fisterra, que pasó de los 12 que figuraban en el planeamiento a los nueve que tiene ahora. Ninguna Administración puso reparos, pero sí un particular, que presentó una demanda.
El Tribunal Supremo confirmó la sentencia del Superior de Xustiza de Galicia, pero no especificó qué medidas deberían acometerse, por lo que los denunciantes se dirigieron de nuevo al TSXG para que aclarase ese extremo.
El TSXG dictó una primera sentencia, en la que estimaba el recurso contra el acuerdo de la comisión de gobierno por lo ajustarse a derecho. El tribunal entendía que un estudio de detalle puede utilizarse para ajustar el planeamiento, pero no para alterarlo, como entendió que se había hecho al modificar el ancho de la calle. Al invalidar la modificación de las normas también quedó quedó anulada la licencia municipal.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pide al Concello de Carballo que comunique las acciones realizadas y ordena, a través de un auto, la demolición del edificio.
Los promotores solicitan la tramitación de una modificación puntual de alineaciones para ajustar el ancho de la travesía de Fisterra a la situación existente. En agosto, una resolución de la junta gobierno local rechaza la pretensión de los promotores por entender que así tratan de evitar el cumplimiento de la sentencia. Además, ordenan la ejecución del derribo en un plazo máximo de tres meses, advirtiendo de que a partir de ese momento se impondrán multas coercitivas. El Concello ordena también la suspensión de las obras y de los suministros de agua y energía, y envía la comunicación correspondiente al Registro de la Propiedad para que realice la correspondiente anotación, y considera prescrita la reclamación patrimonial que realizan.
Como suele suceder casi siempre que se comete una infracción urbanística, la denuncia de una vecina originó el largo proceso judicial que ahora, al menos en teoría, concluirá con la demolición del edificio. En este caso, la obra se había realizado con todos los permisos, incluida la aceptación de la Xunta de Galicia del cambio de alineaciones, pero los tribunales interpretan que esa figura legal no es de aplicación cuando se trata de reducir el ancho de una calle.
* La Voz de Galicia - 15.10.11
Foto: El edificio, que consta de bajo y cinco plantas, está parado desde hace años.-
lavoz
.................................... Leer más...
en
16.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Benimaclet.- Solos ante el ladrillo
ELMUNDO/valencia* : ‘Cuando despertó, la finca todavía seguía allí’. No es una parodia del famoso micro relato de Monterroso: ‘Cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí’. Es la historia resumida de los últimos resistentes urbanos, un puñado de propietarios de alquerías dispersas por la ciudad, acosadas por inmuebles de más o menos alturas, que las cercan y oprimen cual cinturón de ladrillo y hormigón. Cada día, cuando despiertan, comprueban que las torres que les rodean están ahí, que no han sufrido una pesadilla o un mal sueño. Que están solos ante el ladrillo. Son viviendas unifamiliares y modestas sin la historia y el nombre propio de alquerías que forma parte del acervo patrimonial, como la del Moro, la Torre de Benicalap, o la Magister, que alberga el Museo de la Horchata, en Alboraya.
No es fácil tropezar con una de ellas, pero si lo haces, es como encontrarse ante un espejismo urbano, se experimenta un tránsito espacio temporal, y se entra en un bucle por el que viajas a tiempos pretéritos. En el número 37 de la calle Ministro Mayans, sobrevive una de las más grandes y bien conservadas, con la clásica yuxtaposición de distintos elementos constructivos, dedicados a vivienda y almacén de útiles y aperos agrícolas, y los graciosos tejados inclinados color ocre. En uno de los lados, una pequeña huerta cercada que se alimenta del CO2 de la intensa circulación.
En el Noreste del barrio de Benimaclet, al final de la calle La Murta, juntas e inseparables como dos hermanas gemelas, subsisten un par de casas de labranza, con su decorativa parra sobre el dintel de la puerta y una frondosa higuera. Están habitadas por personas mayores, reacias a hablar sobre sus motivos para seguir ancladas al pasado, o de las ofertas sustanciosas que hayan podido recibir. Su presencia es buena prueba de que están a gusto en sus raíces y se han negado a cortarlas de cuajo, que no han sido seducidos por las chequeras del mejor postor. Una tribu de gatos de distintos tamaños y pelajes pone una nota de color en el zaguán. Ellos tampoco piensan marcharse de allí. Por detrás, una explanada de tierra en la que brotan coches y motos en vez de judías, tomates o alcachofas.
En una zona más céntrica y transitada, detrás de la Facultad de Medicina, en el Camí Vell de Benimaclet, se levanta lo que a primera vista parece un trampantojo, una broma de la vista. Es una graciosa vivienda unifamiliar con hechuras de barraca, que en tiempos albergó una sociedad gastronómica, La Murta, y que por insondables motivos del caótico urbanismo ha quedado atrapada en un desfiladero de fincas. La fachada se conserva en buen estado, pero sorprende la línea ondulada de uno de los laterales, como si la casa fuera aquélla del cuento infantil, de merengue o chocolate, y un niño la hubiera lamido por un lado. Un solar vallado invadido por las yerbas, forma un oasis prohibido en el desierto de asfalto. Un lugar muy frecuentado por los perros del vecindario.
Hay que caminar un buen trecho a lo largo del campus de Tarongers, hasta el cementerio del Cabanyal, para descubrir la alquería que ofrece una visión más espectacular por el contraste entre su sencilla arquitectura a ras de suelo, y la impresionante muralla que se levanta tras ella, un doble edificio unido a media altura que remeda la forma de cruz. Rodeada de solares y algún campo invadido de malas yerbas, la casa pintada de cal con su pequeño jardín y huerta adjunta, inspira una especie de ternura. Un día, hace varios años, llegaron las máquinas, y poco a poco, de forma inexorable, el muro de ladrillo y hormigón se alzó cada vez más alto en el cielo hasta quitarles un buen trozo de luz. Pero sus habitantes siguen en ella dispuestos a resistir.
Se podría diseñar una ruta turística por estas auténticas alquerías valencianas, y algunas más situadas en el Sur y Oeste de la periferia, para asombro y disfrute de los visitantes foráneos. Se les podría contar que la ciudad ha crecido sobre los cimientos de cientos de ellas, sobre los restos de miles de higueras. Sobre un inmenso cementerio vegetal. Es todo un lujo, ¿un milagro?, que queden todavía unas cuantas de estas viviendas originarias. Las últimas, tristemente, antes de que sólo puedan verse en algún parque temático, con entrada gratis para los niños menores de seis años.
* El Mundo - 16.10.11
Foto: Valencia, casas resisten en Benimaclet - elmundo
.................................... Leer más...
en
16.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
El Nueva York que salvó Jacobs, 50 años después
LNE* : El libro «Muerte y vida de las grandes ciudades», reeditado ahora en España, modificó los criterios de crecimiento urbano.
Este otoño se cumplen cincuenta años de la publicación de obra «The Death and Life of Great American Cities», primer libro de Jane Jacobs que ahora se reedita en España con el título de «Muerte y vida de las grandes ciudades». Aunque la obra más notable y citada de Jacobs fue «The economy of cities», aparecida en 1969, su primer libro ya contenía la mayor parte de las ideas que esta extraordinaria científica social desarrollaría a lo largo de toda su vida. Economistas, sociólogos y planificadores urbanos han bebido de la fuente de conocimiento aportada por la genial Jacobs. A pesar del tiempo transcurrido la obra de Jacobs sigue plenamente vigente cincuenta años después como muy bien saben, entre otros muchos, Glaeser, Florida o Polèse, considerados algunos de los mejores economistas urbanos de nuestro tiempo y que siguen desarrollando y formalizando las magníficas ideas aportadas por Jacobs.
Jane Jacobs nació en 1916 en una pequeña ciudad del Estado de Pensilvania (Estados Unidos). Estudió en la Universidad de Columbia, en Nueva York, en una época en la que la presencia de las mujeres en la Universidad no era muy habitual. La Columbia está ubicada en el Upper Manhattan, junto al West Bronx. Hoy en día este es uno de los barrios más emblemáticos de Nueva York, donde se han rodado la mayor parte de los exteriores de la exitosa serie «Sex in the city». En la época en la que Jacobs vivió allí, el West Bronx era la capital del jazz, cuna de los mejores músicos de la época, con una vida muy particular y excitante que aún hoy en día mantiene. Una vez licenciada, Jacobs empezó a vivir de la publicación de artículos de divulgación científica en periódicos y revistas. En esta faceta alcanzó renombre destacando por ser una buena escritora capaz de encontrar las metáforas perfectas para transmitir los avances de la ciencia en un país que empezaba a darle a la investigación científica el justo valor que le corresponde en una sociedad avanzada. Se casó con un arquitecto y fijaron su nueva residencia en el Greenwich Village, un barrio más bien pobre que iba siendo ocupado por jóvenes escritores, artistas, arquitectos y cineastas. Esta joven «clase creativa», como la llamaría Richard Florida tiempo después, se concentraba en este barrio tradicionalmente industrial atraídos por los bajos precios de los alquileres de espacios que hasta mediados del siglo XX habían sido ocupados por talleres de costura, imprentas y almacenes. Estas actividades abandonaban el Greenwich porque necesitaban más espacio y se habían abaratado los costes de transporte desde las afueras, donde podían construir grandes naves industriales. De la mano de los jóvenes artistas que ocupan los viejos almacenes nace el concepto de «loft», que no es más que un almacén industrial convertido en vivienda con gusto creativo. Greenwich atrajo también a homosexuales siendo, unos pocos años después, uno de los puntos desde los que arranca en América la liberación gay.
A finales de los cincuenta, Nueva York empieza a resurgir económicamente recuperándose plenamente de los efectos de la Gran Depresión que tanto daño hizo a esta ciudad. Para impulsar su renacer, el Ayuntamiento neoyorquino planea emprender un gran proyecto que renovaría a la vieja City haciéndola más parecida a las modernas ciudades del centro y oeste del país. Los Ángeles, con sus megaautopistas y un diseño urbano pensado para el automóvil, era la referencia supuestamente a seguir. Entre otros proyectos se propone construir una gran autopista intraurbana que uniría la 57th con Wall Street. Esta gran obra probablemente acabaría con la rica y diversa vida que estaba apareciendo en Chinatown, el Soho y Greenwich Village. Jacobs alza una voz inesperadamente contundente contra este proyecto y lo hace usando toda la fuerza de la economía urbana que por entonces ella misma empezaba a descubrir.
«Muerte y vida de las grandes ciudades» es un precioso libro que presenta y desarrolla argumentos científicos en contra del urbanismo imperante en la época en los Estados Unidos. Jacobs explica multidisciplinarmente las consecuencias de las ciudades hechas para el coche frente a las que se pasean o recorren en bicicleta. Con una claridad increíble, comprende y explica el aislacionismo al que conduce el estilo de vida en barrios periféricos de viviendas unifamiliares. Identifica la importancia de la densidad urbana. Defiende los espacios públicos y la personalidad de los barrios. Entiende que en estos espacios surgen las ideas, se producen las mezclas y nace el arte. Y lo más importante: conecta por primera vez la creatividad artística con la vida urbana y a ambas con el desarrollo económico.
La contundencia argumental de Jacobs frenó el desarrollo del terrible proyecto urbanístico planteado por el Ayuntamiento. La economía urbana había tomado un impulso que mantendrá hasta nuestros días. Cincuenta años después, el tiempo que se sabe que hay que dejar pasar para poder evaluar los aciertos y errores de una política de planificación urbana, los barrios que Jacobs salvó reciben la visita de miles de turistas cada día. En ellos viven los artistas del presente y del futuro. Estos barrios han sido el escenario de numerosas películas de Woody Allen, quien, después de que Jacobs lo explicara, posiblemente es quien mejor haya sabido reflejar lo que allí ocurre.
Tal vez muchos de nuestros gestores urbanos deberían tener muy presentes las enseñanzas que contiene entre sus páginas y alrededor de sus páginas el precioso libro de Jane Jacobs.
Muerte y vida de las grandes ciudades
Jane Jacobs
Capitán Swing
Libros 2011
* LNE - FERNANDO RUBIERA MOROLLÓN - 2.10.11
Foto: Portada libro - lne
.................................... Leer más...
en
16.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO