ECOLOGISTASENACCIÓN* : Ante la posibilidad de un rescate, expertos y activistas proponen una auditoría ciudadana de la deuda.
Las jornadas organizadas por la red por la abolición de la deuda externa ¿Quién debe a Quién? (1), celebradas el 7 y 8 de octubre en Madrid, han contado con la presencia de más de 300 personas. Durante la jornada, diversos activistas y expertos procedentes de Islandia, Grecia, Irlanda, Portugal, Bélgica y el Estado español han analizado la situación de la deuda en sus países y la creciente crisis de la zona Euro, así como las alternativas que se proponen desde la sociedad civil i ámbitos de la economía crítica.
Las jornadas se iniciaron el viernes con una mesa en la que se trataron las diferentes caras de la crisis, evaluando los impactos a nivel general y en ámbitos concretos como el ambiental, el laboral o el financiero. Una de las intervenciones más celebradas fue la de Amaia Pérez Orozco, experta en economía feminista, que analizó los impactos de la crisis en las mujeres. Para Pérez Orozco “la crisis provoca recortes de las políticas de igualdad e incrementa la desigualdad y la deuda con las mujeres, que sostienen la vida a través de trabajos de cuidado y no remunerados”. En el debate sobre alternativas se insistió en que éstas vayan en la dirección de un nuevo modelo social y económico, basado en un nuevo sistema financiero y de producción que “no nos cueste el planeta”, en relaciones sociales y laborales justas y de igualdad que permitan garantizar una “vida digna que valga la pena ser vivida”.
El sábado 8 de octubre la jornada se inició con la intervención de Eric Toussaint presidente del Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo en Bélgica (CATDM), miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda de Ecuador y asesor en temas de deuda pública de diversos gobiernos latinoamericanos, que afirmaba que “la deuda en Europa es ilegítima. Su aumento se debe en buena parte a políticas fiscales regresivas y rescates del sector financiero, ambas profundamente injustas. La deuda responde al chantaje de los mercados y impone el ajuste social y la violación de derechos humanos”. Toussaint analizó la situación de la deuda en los países del Sur, dibujando vínculos y similitudes entre los programas de ajuste impuestos en esos países durante los últimos 30 años y los que se imponen hoy en Europa.
Dani Gómez-Olivé, investigador del Observatorio de la Deuda en la Globalización, analizó la situación de la deuda española, señalando la acumulación de deuda privada, y no pública, como problemática central. “Vivimos en nuestro país una dictadura financiera, que impone sobre la ciudadanía el peso de una deuda acumulada por el sector privado para financiar la especulación inmobiliaria y las exportaciones de nuestros acreedores, como Alemania” explicó Gómez-Olivé, “la respuesta es el repudio y salir a la calle para exigir nuestros derechos”.
Ante la posible suspensión de pagos de Grecia, Leonidas Vatikiotis, economista y periodista griego y asesor de contenidos del documental “Debtocracy”, comentaba las razones para no pagar la deuda así como para no aceptar las “soluciones” de reducción que plantea la UE. “Las propuestas de los acreedores pretenden convertir a Grecia en una Maquila, agudizar los recortes y las privatizaciones. Ante esto, nosotros decimos: no debemos y no pagamos, pero añadimos, no vendemos, nos oponemos al proceso de privatización mas grande de toda Europa”. Mientras que Luís Bernardo, de ATTAC Portugal, presentaba la problemática en su país como resultado de “la financiarización de la economía, que ha llevado a la concentración de la riqueza y el aumento de las desigualdades en Portugal, dónde sólo 60 familias controlan el 40% de la riqueza y se benefician de paraísos fiscales como el de Madeira”.
Tanto ponentes como público coinciden en la necesidad de auditar la deuda para analizar qué hay detrás del proceso de endeudamiento, quién se ha beneficiado, quienes son los responsables y, sobretodo, si existen indicios de ilegitimidad. En este sentido, Andy Storey, profesor de Política Económica y Desarrollo en la Universidad de Dublín y portavoz de Action from Ireland, nos cuenta su experiencia en la reciente auditoría ciudadana de la deuda soberana irlandesa: “Hemos descubierto que dos terceras partes de la deuda pública se debe a la nacionalización de la deuda privada, al rescate de los bancos. Sabemos que el peso de esa deuda recae sobre la ciudadanía a través de los ajustes sociales, pero no hemos conseguido revelar a quién se debe”. Gunnar Skuli Armannsson, de ATTAC Islandia relataba como la presión ciudadana consiguió un rotundo “NO” al pago de la deuda a los bancos holandeses e ingleses en los referéndum celebrados en Islandia. Gunnar Skuli confesaba en su intervención que “el 15M ha sido inspirador para los islandeses”.
Entre las conclusiones de las jornadas destaca la revelación de que la deuda privada está en el centro del problema. La ciudadanía debería reconocer como ilegítimas las deudas soberanas que resulten del rescate bancario. La importancia de transformar el sistema financiero y de crédito se hizo evidente, con el objetivo de no producir más deuda. Esta transformación consistiría en recuperar la soberanía sobre la política monetaria, la nacionalización de los bancos y que el crédito responda al interés común y se ponga al servicio de lo público. Se evidencia también que, más allá de los impactos sociales, las medidas de ajuste y los recortes no están ayudando a salir de la crisis. Por todo ello, es necesaria la construcción de alternativas a la crisis desde la sociedad civil. En el centro de estas alternativas encontramos la Auditoria de la Deuda como proceso previo al repudio.
Durante la mañana del domingo ha tenido lugar una reunión, con la participación de más de 50 activistas pertenecientes a una veintena de organizaciones sociales y una decena de comisiones y asambleas locales del 15M de diferentes ciudades españolas, para evaluar la posibilidad de lanzar una campaña por la Auditoria del la Deuda en el Estado español. La reunión ha contado con la participación de Eric Toussaint (CADTM), Leonidas Vatikiotis (Comisión de Auditoria en Grecia) y Luis Bernardo (Attac Portugal) que han ilustrado a los participantes sobre las experiencias previas de Auditoria. A partir de esta reunión se inicia un proceso de debate sobre cómo y quién debería realizar la Auditoría, y qué se debería auditar.
Las jornadas tuvieron mucha repercusión en las redes sociales, especialmente a través de Twitter, donde la etiqueta #deudocracia se utilizó para narrar las intervenciones en las jornadas. En las próximas semanas la red ¿Quién debe a Quién? hará públicas en su página web las presentaciones de los ponentes de la jornada, así como resúmenes y material audiovisual recogido durante los dos días de formación y debate.
(1) ¿Quién debe a Quién? está formada por las siguientes organizaciones: ACSUR-Las Segovias / Africando / Agermanament Sense Fronteres / Àgora Nord – Sud / Alternativa Universitaria de Valladolid / Amarante-Setem Galicia / Amigos de la Tierra - España / ARA - l’Assemblea Revolucionària d’Artés / Asociación de Estudiantes de Medicina para la Cooperación y el Desarrollo (IFMSA-Spain) / ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz) Granada / Associació Castellví Solidari / Associació de Cooperació per la Pau / Associació per el Desenvolupapmnet i la Integració Beni Snasen de Catalunya -ADIB- / ATTAC - Acordem / ATTAC- Catalunya / ATTAC - Galiza / ATTAC-Madrid / BALADRE - Coordinación estatal de luchas contra el paro, la pobreza y la exclusión social / Comité de Suport al MST de Barcelona / Confederación General del Trabajo (CGT) / Cooperación Alternativa y Acción Solidària / Coordinadora d’ONGs de Tarragona / Coordinadora ONGD de Asturias / Coordinadora Un Altre Món És Possible de Sabadell / Cristianos de Base de Madrid / Derechos para Tod@s / Dones x Dones / Ecologistas en Acción / EdPAC (Educació per a l’Acció Crítica) / Educació Sense Fronteres / Enginyeria sense Fronteres / Entrepobles-Entrepueblos-Entrepobos / Espacio Alternativo / Espacio Horizontal contra la Guerra / Federació catalana de ONG pel Desenvolupament (FCONGD) / Federación SETEM / Foro Social de Tomelloso / Fundación Sur / Icaria editorial- Ecología Política / IEPALA (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África) / Ingenieria sin Fronteras Aragon / Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC) / Justícia i Pau Barcelona / Justicia y Paz / Mans Unides (Barcelona) / Minyons Escoltes Guies Sant Jordi de Catalunya / Mon3 / Observatori del Deute en la Globalització / Observatori DESC / Observatorio de Multinacionales en América Latina - Paz con Dignidad / OCSI (Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional) / ONU Veto NO / Patas Arriba (Valencia) / Paz Ahora / Plataforma 0,7 Estatal / Proyecto Cultura y Solidaridad / Red África-Europa, Fe y Justicia / Red Ciudadana Por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE/XCADE) / Rubi Solidari / SED (Solidaritat, Educació, Desenvolupament) / Servei Civil INTERNACIONAL - Catalunya / SETEM-Catalunya / Sitges Solidari / Verdegaia / Veterinarios Sin Fronteras
* ECologistas en Acción - 8.10.11
Activistas y expertos proponen una auditoría ciudadana de la deuda
en
12.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Los desahucios alcanzan un nuevo récord con más de 16.400 ejecuciones judiciales
ELPAÍS* : Los procedimientos de desahucio solicitados ante los juzgados españoles alcanzaron un nuevo máximo histórico en el segundo trimestre del año al ascender a 16.464, un 21,2 % más que en el mismo período del año anterior, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publicados hoy.
Estos procesos -que en muchas ocasiones son solicitados por las entidades financieras después de llevar a cabo una ejecución hipotecaria por el impago de la hipoteca y en otros casos se deben a la falta de abono de los alquileres- han registrado así su segundo récord trimestral consecutivo.
Entre enero y marzo, los juzgados españoles ya acogieron 15.546 solicitudes de desahucio, un 36,8 % más que en los tres primeros meses de 2010, lo que hace que los expertos prevean que estos procesos alcancen cotas históricas nuevamente este año. De hecho, en el primer semestre del año se han registrado casi tantos procedimientos como en todo 2009 (cuando se presentaron 33.918 peticiones de desahucio), que se elevaron al récord de 47.809 en 2010.
En cambio, las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, que es el principal órgano de gobierno de los jueces, muestran que las ejecuciones hipotecarias se han frenado desde que comenzó el ejercicio, tras los máximos alcanzados año tras año desde que estalló la crisis económica, en 2007.
En concreto, en el segundo trimestre las entidades financieras iniciaron 20.505 ejecuciones para quedarse con las viviendas por el impago de los préstamos hipotecarios, lo que supone una reducción del 16,4 % en relación con el mismo periodo de 2010.
En total, en el primer semestre se contabilizaron 42.242 ejecuciones, con un descenso del 18,96 % respecto a la primera mitad de 2010, que volvió a ser un año récord en este tipo de procesos al registrarse 93.636.
Por Comunidades Autónomas, la que mayor crecimiento registró en el número de desahucios entre abril y junio fue Murcia, con un incremento del 640 % en variación interanual, ya que los procesos presentados se situaron en 259, frente a los 35 del segundo trimestre de 2010.
A continuación figuró Extremadura, con un alza del 60,3 %, ya que en sus juzgados se solicitaron 117 desahucios, en comparación con los 73 del segundo trimestre del año pasado.
Por volumen, la Comunidad Valenciana siguió acogiendo una vez más el mayor número de procesos trimestrales (3.927 entre abril y junio, con un avance del 40,6 % en variación interanual), seguida de Andalucía (con 2.712 desahucios, el 48,1 % más) y de Madrid (con 2.688 procedimientos, un 10,8 % más).
Por lo que se refiere a las ejecuciones hipotecarias del segundo trimestre, la mayor caída se produjo en Madrid, donde se registraron 2.026 procedimientos, con una bajada del 35,1 %.
En cuanto al número de ejecuciones, los juzgados de Andalucía contabilizaron el mayor volumen de procesos, 4.299 (un 2,8 % menos), mientras que la Comunidad Valenciana se situó a continuación, con 3.909 peticiones (un 14,5 % menos).
* El País - EFE - 7.10.11
Foto: Desahucio vivienda - publico
.................................... Leer más...
en
12.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS VIVIENDA
United for a Global Change 15O
* YouTube - Marianspotalia
Música: Sick Puppies
en
11.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , VÍDEOS
El Manhattan de Cullera desafía a la crisis
VALENCIAPLAZA* : El Ayuntamiento de Cullera sacó este lunes a exposición pública el proyecto del Programa para el Desarrollo de Actuaciones Integradas (PDAI) de la zona de la Vega-Port, más conocido como ‘el Manhattan de Cullera'. Pese a la crisis económica y la incertidumbre sobre el futuro, el consistorio, que preside con mayoría absoluta Ernesto Sanjuán, del PP, sigue adelante con el proceso de urbanizar 610.340 metros cuadrados de suelo situados en el margen este de la desembocadura del Xúquer sobre el que se construirán 35 rascacielos.
El proyecto se remonta a 2003, cuando el Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) y el Ayuntamiento de Cullera, ese año gobernado por el PSOE, firmaron un convenio para desarrollar urbanísticamente esta zona de la localidad. El entonces consejero de Territorio, Rafael Blasco, impulsó este plan que, por sus características peculiares, se convirtió en emblema de quienes criticaban el ‘urbanismo salvaje' al que se estaba sometiendo al litoral de toda España y, en especial en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, el rechazo de parte de la opinión pública al desarrollo de un PDAI que incluye 35 torres de gran altura en las que se concentrará la edificabilidad prevista, 410.144 metros cuadrados de techo, los principales problemas para sacarlo adelante llegaron por los informes negativos de la Confederación Hidrográfica del Júcar referentes a la insuficiencia de recursos para abastecer de agua a un proyecto que puede llegar a acoger a 22.000 nuevos habitantes.
Pese a ese dictamen desfavorable, la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat Valenciana dio el visto bueno al plan en diciembre de 2007 (con la única condición de que incluyese mejoras en los accesos por carretera al nuevo núcleo urbano), lo que dejaba vía libre a que el Ayuntamiento de Cullera aprobase definitivamente el plan e iniciase todo el trámite para que se convirtiera en una realidad.
La llegada de la crisis paralizó toda clase de proyectos inmobiliarios. En la Comunitat Valenciana hay decenas de zonas urbanizadas (con sus calles asfaltadas, sus farolas y sus zonas verdes, incluso con columpios) en las que no se ha construido ni un edificio en las parcelas que se crearon. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria destapó los problemas de las empresas inmobiliarias, con dificultades de financiación y una gran cartera de pisos por vender. Las promotoras echaron el freno en espera de tiempos mejores que, de momento, no se atisban.
UNA INVERSIÓN DE 93,16 MILLONES QUE DEBE PAGAR EL IVVSA
Pese a ello, el Ayuntamiento de Cullera sigue adelante con el plan. La exposición pública del proyecto, que incluye toda la urbanización de la zona, con la construcción de los viales, las acometidas de agua y electricidad, la reparcelación y distribución del suelo y del inmenso aparcamiento subterráneo proyectado, es un paso adelante en la materialización del ‘Manhattan' valenciano.
La envergadura de la actuación, que acometerá como agente urbanizador la Empresa Municipal Urbanizadora de Cullera (Emucsa), 100% municipal, supondrá una inversión muy elevada para los tiempos que corren en las administraciones públicas, con graves problemas de liquidez y de endeudamiento.
Según la memoria del PDAI, el coste de la urbanización ascenderá a 93,16 millones de euros. El presupuesto total del Ayuntamiento de Cullera solo superó un año los 30 millones de euros. La ventaja para el consistorio del turístico municipio de la Ribera Baixa es que no serán ellos quienes tengan que afrontar ese gasto. En virtud del convenio firmado en 2003, es el IVVSA el que debe financiar todas las actuaciones, quedando obligada la empresa pública dependiente de la Generalitat, a garantizar "la suficiencia económica con cargo a su presupuesto del ejercicio de 2009 y sucesivos mediante certificado", reza la memoria.
Así pues, la Generalitat, con graves problemas financieros y con recortes previstos en sus empresas públicas, tiene comprometidos al menos un centenar de millones en este proyecto inmobiliario en plena crisis.
LAS GRANDES PROMOTORAS VALENCIANAS ‘TENÍAN' EL SUELO
De la urbanización surgirán las parcelas que se repartirán entre los propietarios del suelo. En total 44 solares, de unos 3.300 metros cuadrados de media, que acogerán los 35 rascacielos, de los que cuatro se destinarán a vivienda protegida el 24% de los metros cuadrados de techo proyectados. El resto será libre. También habrá cuatro hoteles.
En la información disponible ayer en la web del Ayuntamiento de Cullera no constaba el anejo que recoge el listado de propietarios actuales del suelo. Sí se hace referencia en la memoria a la existencia de la Agrupación de Interés Urbanísitico La Vega-Port, vehículo utilizado por las principales promotoras valencianas para defender sus intereses en el proyecto.
Según las informaciones de 2007, los grandes del sector en la Comunitat Valenciana tenían importantes cantidades de suelo en la zona, acumulado durante varios años. Ferderico Ferrando, Andrés Ballester, Miguel Montoro, Juan Bautista Soler o las inmobiliarias Blauverd o Viseco, concentraban la propiedad. El IVVSA, tras la reparcelación, se quedaría con 169.325 metros cuadrados destinados a la construcción de un puerto deportivo.
Sin embargo, la memoria ahora presentada reconoce que "los titulares de este suelo han sufrido variaciones debido a las múltiples transmisiones de parcelas desde el momento de la constitución [de la AIU, en 1999] hasta el momento de redacción del presente documento". Las inmobiliarias han vivido en los últimos años notables cambios en su cartera de activos, fruto de la necesidad de obtener liquidez o de aportar avales a los bancos que soportan su deuda. También han sido muchos los casos en que las propias entidades financieras han acabado quedándose con el suelo a cambio de los préstamos.
La propiedad del suelo, ahora o en un futuro más o menos próximo, será esencial para la viabilidad del proyecto. El modelo de construcción proyectado, esas impactantes torres de veintitantas alturas, suponen una inversión notable que no puede ser parcelada, como ocurre con unos adosados al uso.
Habrá que esperar, en todo caso, varios años, para comprobar si este el movimiento de futuro del Ayutamiento de Cullera, retando a la realidad con su Manhattan particular.
* Valencia Plaza - JOAQUIM CLEMENTE - 11.10.11
Foto: Cullera - Representacion_Manhattan -elpais.com
.................................... Leer más...
en
11.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Miedo y asco en Madrid
MADRILONIA* : Como en la novela de Hunter S. Thompson 'Miedo y asco en Las Vegas', esto es lo que sentimos muchos madrileños y madrileñas:
Miedo a la crisis. A perder el trabajo, a no encontrar empleo, a ser expulsado, a no renovar la residencia, a los recortes públicos, a no recibir las pocas ayudas sociales que todavía se mantienen. Miedo a los otros, a la violencia, a amenazas indefinidas. Pero sobre todo asco: un asco infinito y casi inabarcable que va inundando cada rincón de esta ciudad.
Asco por unas políticas públicas dirigidas al expolio de los bienes públicos, de los recursos que propiamente hacen posible la vida en común, como la sanidad, la educación, el agua, el aire y aquellos bienes ahora sometidos a procesos de mayor o menor privatización. Y todo ello en favor del negocio de grandes agentes empresariales.
Asco de vivir en la Comunidad Autónoma que menos gasta en educación pública, del país que menos gasta por este concepto de la Unión Europea. Asco por la continua subvención a la educación privada y concertada. Asco por el crecimiento del abandono escolar y por la desatención institucional (si bien no policial) de un 30 % de los jóvenes condenados a la miseria y el subempleo.
Asco de vivir en la Comunidad Autónoma que menos gasta en sanidad pública, del país que menos gasta por este concepto de la Unión Europea. Asco de ver como la gestión sanitaria se privatiza a manos de las multinacionales médicas y las divisiones correspondientes de las grandes constructoras españolas. Asco de que se culpe a ancianos y a inmigrantes de que la sanidad no es viable por su culpa.
Asco por el aire que respiramos, contaminado más allá de todo límite. Por el crecimiento de las alergias, de los asmas infantiles y de las enfermedades pulmonares. Por una contaminación que hubiera sido evitable con un modelo de ciudad menos dependiente del coche privado, pero menos favorable a los intereses inmobiliarios.
Asco de ver como una empresa pública viable, como el Canal de Isabel II, se privatiza no con el fin de mejorar la calidad del servicio, sino por la urgencia de hacer negocio y de cobrarnos más por la misma agua, si bien seguramente empeorada.
Asco por la destrucción de la Sierra, de los bosques, de las riberas de los ríos y de los pocos espacios de valor natural que todavía nos quedan en provecho de los intereses inmobiliarios y de unas corporaciones municipales desaprensivas.
Asco por las políticas racistas basadas en la Ley de Extranjería que separan y dividen en razón a algo tan arbitrario como el lugar de nacimiento.
Asco de pagar cantidades abusiva por viviendas mediocres. De sostener a costa de nuestra salud la principal industria de la ciudad: el negocio inmobiliario. Asco de ver convertido el principal bien de uso en un instrumento de extorsión y explotación financiera.
Asco de que la mayoría vivamos con unos sueldos de mierda en unos trabajos de mierda, y siempre en la Comunidad Autónoma en la que la diferencia salarial (entre aquellos que más ganan y aquellos que menos cobran) es la mayor de todo el país.
Asco de una clase política, en la que es consenso unánime que los bienes públicos sean una oportunidad de negocio y que la carrera política, una carrera empresarial. Asco de unos gobiernos directamente dirigidos por las oligarquías financieras y empresariales, que hablan de «liberalismo» cuando convierten el dinero público en un continuo chorreo de negocios subvencionados, al tiempo que les estallan los casos de corrupción. Asco igualmente de una oposición incapaz de plantear cara en ningún asunto importante. Asaltada por los «tamayazos» y por la seducción de tener al número 2 de Caja Madrid (caso de Izquierda Unida). Asco, en definitiva, de una oposición que ha compartido en todos los casos la «alegría» inmobiliaria, y que por un lado parece tontuna e ingenua, está corrupta hasta la médula.
Asco de una clase empresarial mediocre y estúpida, que se justifica a sí misma sobre la base del talento, cuando se trata en realidad unos pocos cientos de familias con acceso privilegiado al poder. Asco de vivir en una región más rica de lo que lo haya sido jamás, pero en la que buena parte de la riqueza es encerrada en las cajas fuertes de unos pocos. Asco de estrategias de crecimiento económico que a la larga van en prejuicio de todos y que apuntan a cualquier sitio menos a un modelo económico viable, sostenible y equitativo.
Asco de que la crisis se convierta en la gran oportunidad para la «necesidad» de nuevos recortes. Asco de que los intereses financieros y de las grandes empresas vayan antes y por delante de las necesidades de la población y del tejido económico que genera la mayor parte de la riqueza.
Asco de unos medios de comunicación y un periodismo siempre sometido a estrategias electoraleras y a los intereses de los grandes grupos económicos. De su justificación de los grandes ajustes de la crisis y de su falta de independencia.
Asco por unas elites culturales y académicas pacatas e incapaces de levantar la voz. Asco de su aburrimiento, de su aislamiento y de sus viejos privilegios que ya nunca más se volverán a reproducir.
Asco de los sindicatos mayoritarios, gestores del mercado laboral más precarizado de Europa: gestores también de Cajas de Ahorro y fondos de pensiones privados; grandes adalides del nuevo pacto de pensiones que dejará a las generaciones más jóvenes con un sistema de reparto, por primara vez en la historia, más restrictivo que el que actualmente se disfruta.
Asco de que nos echen en cara que la responsabilidad de nuestro futuro es nuestra cuando todo en realidad se nos opone. Asco de la mentira de la igualdad de oportunidades. Asco de una democracia reducida a opciones electorales.
Asco de ser testigos del crecimiento de la pobreza, de la desigualdad y del racismo institucional.
Asco, en definitiva, de ver a Madrid convertida en lo que es hoy.
______________________________
Madrid es hoy la ciudad de la permanente «noche en negro», de la expansión de la precarización de la vida y de la «guerra entre pobres» entre los colectivos sociales más débiles. Nada de esto podría haber sucedido si no hubiéramos entregado nuestro destino sin pedir nada a cambio. La pregunta es urgente pero sencilla ¿cómo convertir el miedo y el asco en acción? Este blog pretende ser una invitación a la reflexión: un ejercicio de agitación corpórea e intelectual dirigido a invertir esta tendencia a la destrucción de la bases que hacen posible la vida en común. En esta web encontrarás noticias y artículos que, si bien lejos del presunto lenguaje aséptico de los medios, tratarán de morder hueso y ofrecer algo de rigor acerca de lo que realmente pasa. Esperamos hacer también un hueco al humor, aunque sea tan ácido y negro como lo que se nos cae encima, y sobre todo de ofrecerte formas de compartir tu indignación en el apartado de convocatorias y colaboraciones.
Esta iniciativa ha sido levantada sin apoyos institucionales y partidistas, y sin más adscripción política que la de compartir el cabreo y dirigirlo contra aquellos que realmente lo merecen.
* Madrilonia - 11.10.11
.................................... Leer más...
en
11.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , NOTICIAS Madrid
Más de 300 convocatorias en 45 países calientan la gran "movilización global" del 15-O
20MINUTOS* : La protesta internacional del próximo 15 de octubre comenzó a prepararse en mayo, tras las primeras movilizaciones ciudadanas del 15-M. En España trabajan conjuntamente para difundir la convocatoria, entre otras plataformas, Democracia Real Ya International y Take de Square.
Chapas, carteles, vídeos virales, webs, mapas, hashtags y un lema común: United for global change. Todo esto es, por el momento, el 15-O, una nueva explosión ciudadana que pretende sacar a la calle, en todo el mundo y dentro de nueve días, a centenares de miles de personas cargadas de razones contra el sistema establecido, social, político y, sobre todo, económico. Es, digámoslo así, la segunda parte del 15-M, ampliada y mejorada.
La fecha la puso sobre la mesa el pasado 30 de mayo la plataforma Democracia Real Ya (DRY), que ya había logrado un gran éxito de convocatoria 15 días antes, el 15 de mayo, punto de partida de las extintas acampadas de los denominados indignados. Pero ahora la cita ya no tiene un propietario, se ha convertido en un "trabajo multilateral" en el que invierten sus esfuerzos conjuntos, entre otros muchos, Take the Square -rama internacional del 15-M que nació en el campamento de la Puerta del Sol en Madrid-, DRY International e infinidad de voluntarios desinteresados.
Quieren lanzar un único mensaje -"Es hora de que nos escuchen"- y lo harán a un mes de que se celebren las elecciones generales, una coincidencia que a José Luis Rodríguez Zapatero le tocó asumir obligatoriamente cuando decidió adelantar los comicios. Pero a aquellos que tomarán parte en el 15-O no les preocupa la cercanía de las fechas: "Nosotros nos seguimos ningún calendario electoral", explica desde Barcelona a 20minutos.es Aitor, de DRY. Es uno de los que ha puesto en marcha 15october.net, el sitio de referencia en Internet para informarse sobre la protesta.
La web incluye un mapa dinámico en el que hay ya localizados "más de 300 eventos en 45 países" para el próximo 15 de octubre. Cualquiera puede enviar los actos previstos para la jornada en su ciudad, viva en Israel o en Australia, que son agregados al mapa tras una tarea previa de verificación. "Llegan entre cinco y diez cada día", añade Aitor, que resalta que cada anotación permite ampliar la información sobre la convocatoria local. Se trata, dice, de una nueva "herramienta de difusión del ciudadano", como en su día -el 15-M-, lo fueron las redes sociales Twitter y Facebook.
Las razones para estar "harto"
Desde la comisión de economía de la acampada de la Puerta del Sol han querido animar a la gente a que asista a la manifestación del 15 de octubre. A través de una serie de principios, apuntan a que "de la misma forma que se unen los depredadores del sistema financiero y se coordinan las estrategias de quienes controlan los hilos de la política, así tendremos que unirnos las personas".
Las razones que esgrimen para convencer a todas aquellas personas que no se deciden a asistir a las marchas son:
Porque estás hart@. "Llevamos tres años encarando cada día una mala noticia que a la mañana siguiente es peor. Los ‘gurús’ financieros dicen que en 2012 es posible una nueva recesión. ¿Quién puede creer, entonces, que todos los recortes que llevan aplicando funcionan?"
Porque quieres trabajo, no caridad. "El trabajo es un derecho. En España hay 4.226.744 de personas desempleadas; en el mundo, 205 millones. Con un ejército de parados y paradas, los empresarios pagan menos".
Porque te están explotando. "El 25,4% de las personas que trabajan sufren precariedad. Más de dos millones sufren acoso en sus puestos y un total de 737 fallecieron en accidente laboral en 2010".
Porque tendrás que cerrar tu negocio. "Sólo las grandes empresas reciben financiación, mientras se cierran los créditos a las PYMES. Más de 200.000 PYMES han cerrado y 350.000 autónomos han cesado su actividad desde que comenzó la crisis".
Porque no estudias para esto. "Más de 136.000 personas cualificadas han tenido que emigrar ante la imposibilidad de encontrar trabajo. El 46,5% de las menores de 25 años se encuentra en el paro. ¡Nos están quitando las expectativas de futuro!"
Porque la salud no es un negocio. "Los recortes han comenzado. En Cataluña, un 30% menos de camas y un 40% menos de quirófanos. Consecuencia: suben las listas de espera en un 23%. Hay más de 200.000 personas sin cobertura sanitaria. El sistema público es bueno y cuesta menos que los privados de otros países. ¡Fuera los mercaderes de los hospitales!"
Porque la educación es la mejor inversión. "Los recortes en educación les gustan, porque los pueblos ignorantes consumen más y cuestionan menos. Este año escolar, Madrid: 2.500 profesores menos y 14.000 alumnos más".
Porque una familia necesita una casa. "En propiedad o en alquiler. Más de 350.000 familias han sido desahuciadas desde que comenzó la crisis, pero tendrán que seguir pagando su hipoteca. Empresas y bancos especulan con la vivienda, que ya no es un derecho, sino un negocio. En el mundo existen 100 millones de personas sin hogar".
Porque la Banca Siempre Gana. "Se llevan a precios de saldo las Cajas de Ahorro después de que se han inyectado más de 20.000 millones de todos los españoles. Nos meten en la crisis, reciben dinero barato y ayudas públicas y se reparten beneficios y retribuciones escandalosas".
Porque tu pensión no es millonaria. " Mientras los gestores de los bancos y cajas causantes de la crisis se aseguran pensiones millonarias, aprueban una reforma para que el resto trabajemos más años y cobremos menos. Mediante falsas alarmas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones se incentiva completar la jubilación con planes privados".
Porque los ricos no contribuyen. "Las leyes les favorecen y, aun así, defraudan o se llevan su dinero a paraísos fiscales y no contribuyen a los ingresos del Estado. El fraude y la evasión suponen, como mínimo, 80.000 millones de euros menos para las arcas públicas".
Porque viniste para mejorar tu vida. " Pero más del 40% de las personas inmigrantes que trabajan lo hacen sin Seguridad Social y mal remuneradas. El 42% de los controles policiales vigilados se realizan para detener a personas por sus rasgos faciales y color de piel".
Porque usarán tu sed para forrarse, ya que "el Canal de Isabel II es un monopolio sin riesgo, sin competencia, con beneficios y con liquidez inmediata, no permitas que te lo privaticen".
Porque robaron tus sueños: "El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en España, por encima de los accidentes de tráfico".
Porque la dignidad no se compra. "Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. No somos mercancía en poder de los mercados financieros. No sucumbamos al consumismo y a la distracción mediática mientras nos recortan la vida. Nosotros somos quienes creamos la riqueza".
Porque queremos recuperar nuestra soberanía. "Los poderes financieros provocan la crisis de la que están obteniendo espectaculares beneficios. Esos poderes marcan la hoja de ruta de los gobernantes para imponernos recortes. En España, nuestros responsables políticos han reformado la Constitución, con urgencia y sin transparencia, en un bochornoso ejemplo de sumisión".
Porque un sistema injusto no se sostiene. "El 2% de la población mundial posee más de la mitad de la riqueza global mientras un tercio de la población vive con 0,93 euros al día. Mil millones de personas padecen desnutrición, en su mayoría mujeres y niños".
La palabra clave: "global"
Muchas peticiones de información recibe asimismo todos los días la diseñadora española que está detrás de Voces con Futura, un proyecto, también de crowdsourcing, que adquirió visibilidad la pasada primavera y que ha nutrido de carteles anónimos al movimiento 15-M. A ella sola, que prefiere no desvelar su nombre, le han llegado desde entonces "cientos de e-mails" desde países como Grecia o Chile y diseños tanto generalistas como para movilizaciones concretas, como las del 19 de junio contra el Pacto del Euro o, ahora, para la del 15-O (ver fotogalería).
La palabra clave en todo esto es "global". Es la que está en boca de todos aquellos que tienen puestas sus esperanzas en que el 15-O se convierta en otro acontecimiento a recordar. "Esperamos la primera movilización masiva a nivel global de la historia", dice a 20minutos.es Alice, de Take the Square; pero antes ha habido algunos ensayos, como el "antibanks day el 17 de Septiembre, un gran experimento para ver como podríamos trabajar juntos, todas las ciudades, asambleas y grupos de trabajo". El movimiento Occupy Wall Street, por ejemplo, prepara desde hace días el terreno en Nueva York.
Cada región esta decidiendo cómo acoplar las demandas globales a las situaciones regionalesEn España, los desahucios, la reforma constitucional y otros motivos han alimentado durante todo el verano las concentraciones. ¿Qué se prepara ahora para el 15-O? "Cada región esta decidiendo cómo acoplar las demandas globales a las situaciones regionales", dice Alice, que avanza que, seguramente, habrá acciones "delante a bancos, parlamentos y en plazas". En Madrid hay planeada, como plato fuerte, una marcha desde la plaza de Cibeles hasta Sol; en Barcelona, ya hay autorización para la que se desarrollará entre Plaza Catalunya y el Arc de Triomf.
Los días 7 y 8 de octubre se celebrarán "reuniones locales" en todos los países cuyas discusiones se pondrán en común mediante chats multitudinarios y documentos colaborativos en la Red. El día 8, además, las Marchas a Bruselas, que partieron hace semanas desde varios puntos de Europa, llegarán a la capital belga para dar comienzo a una semana de "acciones, debates y charlas" que desembocarán en el 15-O. En la última Asamblea General de Sol, celebrada en Madrid el 2 de octubre, hubo peticiones para que ese día haya un apoyo explícito "a los pueblos griego, sirio y palestino". No hay que olvidarse, tampoco, del referéndum.
Un "salto cualitativo"
Para los convocantes es importante ofrecer una imagen de unidad. Una de las carácterísticas del 15-M, su heterogeneidad, ha sido desde el principio la base de muchas de las críticas hacia el movimiento, por eso ahora se quiere desterrar el concepto de "monstruo de mil cabezas" para sustituirlo por otro y dar un "salto cualitativo", resume Aitor desde una visión personal, "aunque cada red mantenga su autonomía" tras el 15 de octubre. Este miembro de DRY se muestra bastante cauto a la hora de pronosticar una cifra de participación en la convocatoria, aunque hace lo que puede para contribuir a que esta sea alta.
La etiqueta #razones15o está agitando en Twitter el debate, precisamente para animar a la gente. ¿Y cuáles son esas razones? Las injusticias y las desigualdades centran los mensajes de la ciudadanía. Por su parte, Aitor reivindica "la democracia directa, la gestión por y para el bien común" y la lucha contra un sistema de partidos "al servicio del mercado financiero"; mientras, Alice habla de la "necesidad de mejorar las condiciones sociales", el fin de los recortes y el "cumplimiento de la declaración universal de los derechos humanos". Los vídeos que llaman a acudir el 15-O lo resumen así: la situación es "intolerable".
Buenos Aires: "Somos el 99%"
El movimiento 15-M en Argentina está representado, entre otros, por Acampadabaires. Hablamos con uno de sus miembros, que prefiere mantener su nombre en el anonimato: "Somos todos igual de importantes".
¿Cuándo empezaron a preparar el 15-O?
Desde mediados de agosto. Primero organizamos un Encuentro Social Abierto con otros movimientos, para conocernos en persona y pasar un tiempo juntos. Luego participamos en una jornada contra la megaminería y fuimos contactando con movimientos sociales, personas activistas y organizaciones de pueblos originarios. En los últimos días está todo creciendo mucho.
¿Cómo se está difundiendo la convocatoria?
Por Internet, el boca a boca, organizando encuentros en la calle (tomando el espacio público) y acercándonos a conocer a organizaciones afines. En Buenos Aires hay mucho movimiento social muy similar a lo que está empezando en España, que lleva funcionando desde el 2001. Nuestra sensación es que si se crea algo grande como allá, acá puede funcionar muy bien.
¿Qué expectativas tienen para el 15-O?
En Argentina tenemos la expectativa de que sirva para unir a muchos movimientos sociales e ir creando las redes humanas para el cambio necesario. A nivel mundial, que sirva para que mucha gente se dé cuenta de que "somos el 99%" (lema de occupy togheter) los que queremos una sociedad más consciente y más respetuosa con la tierra y las personas. Más horizontal y más humana.
¿Razones para acudir el 15-O?
La megaminería que está destrozando la naturaleza, el monocultivo de transgénicos y el uso del glifosato que envenena pueblos enteros y deja campos muertos, el desplazamiento de las comunidades de pueblos originarios para la venta de tierras a multinacionales y su explotación, la contaminación en todos los ámbitos, la sociedad consumista, la democracía de verdad (democracía directa y participativa), el fin de la corrupción política y del control de los gobiernos por parte de las multinacionales, justicia por los 15 muertos de este gobierno y los dos desparecidos y muchas protestas más.
* 20 Minutos - Jesús Travieso - 8.10.11
.................................... Leer más...
en
11.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
3
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
Las campañas contra los desahucios y el derecho a la vivienda
VÍCTOR LARA* : Desde que comenzó la crisis, el número de desahucios en España se ha multiplicado: casi 26.000 en 2007, más de 58.000 en 2008 y más de 93.000 en 2009 y 2010. Sin embargo, mientras la crisis se ceba con los trabajadores, a través de desahucios, despidos y EREs, reformas laborales, pensionazos y recortes salvajes en la educación y sanidad, la patronal, y la banca en particular, no dejan de acumular beneficios. Por ejemplo, los bancos ganaron, sólo en los primeros 3 meses de 2011, 3.741 millones de euros.
Esta misma banca se enriqueció durante los años del boom a través de la actividad especulativa y la concesión de créditos de manera desmedida e irresponsable, contribuyendo decididamente a la creación de la burbuja inmobiliaria cuyo estallido ha tenido consecuencias desastrosas para la economía. Y ahora pretende responsabilizar a los hipotecados de su situación, cuando son patentes las cláusulas y prácticas abusivas en las hipotecas. La más sangrante de éstas, es el hecho de que no pueda saldarse la deuda con la entrega de la vivienda (dación en pago), y que un impago de hipoteca no sólo suponga el desahucio, sino una deuda con el banco que puede llegar a ser de por vida. Hay que tener en cuenta que lo habitual ahora, debido a la propia crisis del ladrillo y a la falta de compradores en subasta, es que el banco se quede con la vivienda por un porcentaje muy bajo de su valor de tasación, hasta hace poco por ley el 50%, y el 60% con las nuevas medidas anunciadas por el gobierno. El banco procurará por todos los medios, incluyendo embargo de nóminas de los hipotecados y bienes de los avalistas, cobrar el porcentaje restante, más 50.000 euros de media de los costes judiciales relacionados, e intereses abusivos de demora. Ante esta situación, no es de extrañar la rabia de la clase trabajadora hacia los bancos, que se ha notado, por ejemplo, cuando las manifestaciones del movimiento 15-M pasaban por delante de sucursales bancarias, con cánticos como “Ahí está, la cueva Alí-Babá”.
Pero además, ha surgido claramente la idea de defensa ante los atropellos de la banca, y ésta se ha materializado en acciones directas, como concentraciones para la detención de los desahucios a través de las redes sociales, con la ayuda de asociaciones de vecinos y de asambleas del movimiento 15-M. De esta manera se han frenado ya más de 40 desahucios, 5 de ellos en la última semana, y continúan apareciendo nuevas convocatorias.
(Plataforma de Afectados por la Hipoteca o PAH, http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/).
Este movimiento tiene gran significación, no solamente para las personas que consiguen permanecer en sus hogares, sino también porque cuestiona de manera radical tanto las prácticas abusivas de la banca como también, en último término, el sistema que las sustenta, el capitalismo. Además, suponen un ejemplo de lo que la lucha y solidaridad de la clase trabajadora pueden conseguir, y rompe el aislamiento y la posible estigmatización de las personas que se encuentran en esta situación.
Ya han tenido también la suficiente fuerza como para influir en las medidas anunciadas por el gobierno el pasado viernes, aunque éstas no dejen de ser medidas cosméticas que siguen sin tocar los beneficios de la banca. Por ejemplo, seguirán los embargos de nóminas, aunque la cantidad no embargable suba de 641 a 961 euros, y sigue también sin aprobarse la dación en pago.
Es por lo tanto esencial vincular las acciones directas para detener desahucios, con una estrategia de lucha a largo plazo, planteada democráticamente desde las asambleas de barrios y pueblos, por una serie de cambios en la sociedad que respondan a las necesidades de la mayoría, y no que solamente busquen el enriquecimiento de unos pocos.
Estas demandas deben ir dirigidas, en primer lugar, a la expropiación del enorme parque de viviendas vacías que existe en el estado español, con compensación sólo en caso de necesidad probada. Sólo en la Comunidad Valenciana, hay unas 200.000 viviendas nuevas sin vender, y al menos otras 78.000 viviendas vacías en Cataluña. Éstas se deben poner al servicio de un plan de alquiler social para garantizar el derecho a la vivienda de todos, incluyendo jóvenes, inmigrantes y parados.
Además, la banca debe ponerse inmediatamente al servicio de la sociedad, ya que las reformas no van a bastar para garantizar derechos como el de la vivienda. Por ejemplo, ya se está insinuando en medios de comunicación como El País (30-Jun-2011) que si se introduce la dación en pago se van a endurecer aún más las condiciones de las hipotecas para garantizar la “solvencia” de la banca.
La banca debe nacionalizarse bajo control de los trabajadores, tanto de los propios trabajadores del banco como de representantes del conjunto de la sociedad. Esto garantizará concesiones de créditos en condiciones justas, además de la gestión de los grandes recursos bancarios para garantizar el derecho a vivienda y empleo dignos, y la mejora de los servicios públicos.
Fuente: http://srev.blogspot.com
* Victoria Lara
Socialismo Revolucionario (Comité por una Internacional de Trabajadores)
* Rebelión - 9.10.11
en
11.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS VIVIENDA
Ronda.- "El paisaje no se vende"
MÁLAGAHOY* : Más de un centenar de personas se manifestaron ayer en Ronda contra el proyecto de urbanización de la Casa Rúa, que contempla la construcción de un hotel de lujo y 22 viviendas unifamilares, al considerar que de llevarse a efecto supondrá un fuerte impacto visual por su proximidad a la Hoya del Tajo. Al grito de "el paisaje no se vende", los manifestantes recorrieron caminando el tramo comprendido entre la plaza de España, situada junto al Tajo y el Puente Nuevo, y la propia Casa Rúa, ubicada al borde de la Hoya del Tajo.
Desde la Plataforma en Defensa del Tajo de ha pedido a los responsables municipales que se trate de encontrar una solución para este asunto, tras la sentencia del Supremo que reconoce el derecho de los propietarios a promover este proyecto, aunque el Ayuntamiento de Ronda se ha opuesto de diversas ocasiones al mismo. De momento, los primeros contactos entre Ayuntamiento y promotores para estudiar una posible compra de los terrenos terminaron sin acuerdo, ante la imposibilidad municipal de asumir en solitario el coste de la posible operación.
Mientras tanto, los diferentes colectivos que pertenecen a la plataforma siguen reclamando una solución y hacen especial hincapié en el daño que ocasionaría a la ciudad si finalmente se levanta la promoción. En este sentido, han resaltado que este paraje de unas 15 hectáreas es uno de los pocos que todavía se conservan "vírgenes" en las inmediaciones de las cornisas del Tajo. "No entramos en la legalidad o no del proyecto, simplemente pedimos sensibilidad y sentido común a los promotores y al gobierno municipal", aseguraron. En este sentido, el portavoz de Equo en la comarca rondeña, Manuel Ramírez, reclamó que sea la Fundación Unicaja Ronda la que aporte los recursos necesarios para adquirir estos terrenos y pasen a ser parte de su patrimonio, demostrando de este modo el vínculo que debe tener con la ciudad como parte de la antigua Caja de Ahorros de Ronda que fue el origen de la actual Unicaja. Una propuesta que fue aplaudida por los allí presentes.
Además, insistieron en rechazar este tipo de urbanismo como solución a los problemas en la zona. "No es más ladrillo lo que Ronda necesita, sino proteger su privilegiado entorno natural", señalaba un portavoz de la plataforma. Mientras, otros se interrogaban sobre cómo es necesario que exista una asociación para defender el Tajo de Ronda, que es el monumento más conocido de la ciudad.
Pero este proyecto no fue el único sobre el que ayer se pusieron las miras de los ecologistas. También lo hicieron sobre el anunciado centro de visitantes que se espera que sea presentado en breves fechas, al considerar que también causará daños a la misma zona, al situarse en una ladera junto a las cornisas del Tajo en el barrio de San Francisco.
* Málaga Hoy - JAVIER FLORES - 10.10.11
Foto: Ronda, vista tajo - ambientum
.................................... Leer más...
en
10.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
El destrozo de la joya de Boadilla
ABC/Madrid* : Hacía años que las puertas del Palacio del Infante Don Luis de Boadilla del Monte, declarado Monumento Nacional en 1975, no se abrían para nadie. ABC se ha adentrado en el interior de esta joya del siglo XVIII, catalogada Bien de Interés Cultural (BIC) como Conjunto Histórico-Artístico, para comprobar el estado en que se encuentra. El resultado es desolador: suciedad por doquier, agujeros que traspasan suelos, paredes y techos; escaleras derruidas, puertas resquebrajadas e irrecuperables; zanjas en los jardines; restos de hogueras de obreros... cualquier espacio es una trampa fatal para aquel que recorra esta instalación.
Para el Ayuntamiento de Boadilla, el responsable de este estropicio es la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), quien recibió la concesión del mismo en 2006, a nombre de Eduardo Bautista, para la «íntegra rehabilitación, conservación y mantenimiento de la misma con el fin de desarrollar actividades socioculturales» durante 75 años. Así lo hacía constar en el pliego de condiciones su dueño, el Consistorio, regido en aquel entonces por Arturo González Panero, implicado en el «caso Gürtel».
Proyecto «desfavorable»
Sin embargo, el proyecto de reforma de la SGAE en el palacio fue considerado «desfavorable» por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid en 2009. Su directriz hizo finalmente que se revocara la concesión a la Fundación Autor (SGAE), quien, tras seis meses de litigios, entrega las llaves de esta malograda edificación en noviembre de 2010, dejando el palacio en pésimas condiciones.
En el recorrido de la que fuera residencia del antiguo Infante don Luis de Borbón, nos acompaña el alcalde de Boadilla, Antonio González Terol, quien se muestra indignado ante la estampa actual de su monumento. «La Fundación Autor estaba transformando la edificación. Han realizado perforaciones sin saberse la finalidad, al margen de las catas arqueológicas, e incluso quitaron una escalera sin permiso», anuncia mientras muestra sendos ejemplos.
Por lo pronto, después de que la SGAE abandonara la instalación, el Consistorio tuvo que realizar una reforma de urgencia, en dos días, en las fachadas y los ventanales para evitar un deterioro mayor. «Habían roto los cristales y los marcos de las ventanas se caían», apunta González Terol.
Informe técnico de daños
Cuando el palacio vuelve a manos del Ayuntamiento de la localidad en enero de este año, el Área de urbanismo elabora un informe técnico donde evalúa los daños.
En el mismo se habla de «estado general de suciedad, deterioro y abandono tanto del interior como de los accesos al mismo»; «catas sin reposición de los materiales posteriormente»; «prospecciones y excavaciones arqueológicas en el exterior, en sus jardines y debajo de la fuente sin la debida protección que evite riesgos de caídas a las mismas»; «total abandono y deterioro en grado excesivo en las carpinterías de madera y vidrios ... que generan una situación de peligrosidad por caída de material tanto a la vía pública como al interior de la finca». Explica incluso que existen «bajantes exteriores de evacuación de aguas pluviales» donde falta «algún tramo para llegar al vertido libre que separa las aguas del edificio. Se ha picado el revestimiento o revoco del edificio, sin reposición del mismo actualmente». Considera también la escalera demolida «sin tomar medidas de protección de caídas y distintos huecos en similar estado». Por último, se refiere a «instalaciones eléctricas que discurren por fachada» y la peligrosidad que entrañan. Después de que el TSJM declarase la nulidad de la concesión en septiembre de 2010, la SGAE alzó un recurso pidiendo que se le indemnizaran por todos los gastos invertidos, que eleva a 4.115.842,80 euros.
Lo que se exigía
En la décima cláusula del pliego de condiciones de la concesión se detallan las obligaciones del adjudicatario. En el artículo segundo habla de que ha de mantener «en buen estado del dominio público utilizado y, en su caso, las obras e instalaciones que se realicen, en perfecto estado de conservación, siendo de su cuenta exclusiva todos los gastos y responsabilidades inherentes a este deber de conservación». En la duodécima repite: «Siendo de su cuenta todos los gastos necesarios para la adecuada realización de sus actividades».
En su recurso, la SGAE habla de que ha invertido «considerables recursos humanos y materiales a consecuencia de la concesión administrativa otorgada y abruptamente extinguida». No tiene en cuenta que en el pliego de condiciones, firmado por ambas partes, se detalla que la concesión queda condicionada a la obtención del informe favorable del órgano competente, de acuerdo con la legislación sobre Patrimonio Histórico y Artístico, algo que no ocurrió. Su proyecto —presupuestado en 30 millones de euros— suponía, según la institución regional, «la destrucción total o parcial de elementos arquitectónicos y arqueológicos» protegidos al ser considerado BIC.
Este palacio ha visto pasar muchas guerras. Ahora le toca la batalla de las cifras entre la SGAE y el Ayuntamiento, quien espera reformar esta joya por fases. «Necesita una gran inversión y con la crisis supone un gran esfuerzo», sentenció el regidor municipal. El año que viene destinarán una partida de 400.000 euros para la fachada.
Breve historia del Palacio del Infante
En torno a 1763, el Infante don Luis de Borbón encarga al arquitecto Ventura Rodríguez la construcción del Palacio de Boadilla del Monte. Una vez construida esta obra de estilo neoclásico, don Luis se traslada a su nuevo dominio. En 1785 muere el Infante y el palacio es heredado por su primogénito D. Luis María, aunque lo utiliza Carlos III para organizar cacerías hasta su fallecimiento. La tercera hija de don Luis, María Teresa de Borbón, posterior condesa de Chinchón, se casa en 1797 con Godoy. Hacen algunas reformas en palacio y se instalan allí. En 1800 nace Carlota Luisa, su única hija. En esta época, Goya pinta el famoso cuadro de la Condesa de Chinchón. En 1808 tiene lugar el Motín de Aranjuez. Godoy es detenido y sus bienes embargados. Se traslada con su hija Carlota a Roma en 1812, después de separarse de la condesa. En 1821, Carlota se casa con Camilo Rúspoli en Roma y, tras morir su madre, hereda el palacio. En 1886, el palacio es heredado por el hijo mayor de Carlota, Adolfo. De 1936 a 1939, es utilizado como cuartel militar y hospital de sangre. Sufre graves daños y un incendio en los jardines, que los destruye totalmente. De 1942 a 1973, es utilizado como escuela para niñas huérfanas. En 1973 se devuelve a don Carlos Rúspoli, Duque de Sueca.
* ABC - TATIANA G. RIVAS - 9.10.11
Foto: Boadilla del Monte (Madrid), palacio - elmundo.es
.................................... Leer más...
en
10.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
Vitoria.- Un constructor implica a la madre de De Miguel en una operación en Málaga
ELPAÍS* : Que lo explique Alfredo De Miguel, vino a decir ayer el constructor Jon Iñaki Echaburu, que declaró por segunda vez como imputado en la presunta trama corrupta que lleva el apellido del exdirigente del PNV alavés. Echaburu, propietario de Construcciones Loizate, una compañía que vivió casi exclusivamente de obras públicas hasta su quiebra, implicó a G. A., madre de De Miguel, en una operación inmobiliaria en Mijas (Málaga).
Echaburu, según varias fuentes presenciales, sostuvo que recibió en nombre de ella 30.000 euros como participación en un proyecto para realizar 160 viviendas en el sur de España que nunca llegó a salir adelante. La afirmación sorprendió a varios de los presentes en la sala de vistas porque era la primera vez a lo largo de la investigación que alguien mencionaba a la madre de De Miguel, que participó en casi todas las operaciones de la trama a través de terceros. Las pesquisas sí aludieron a la suegra del exdirigente peneuvista, que estuvo dada de alta como trabajadora de Kataia Consulting, la principal "empresa pantalla", según la instrucción, de una red creada supuestamente para encubrir y blanquear comisiones ilegales.
Fue Echaburu quien lo mencionó, a iniciativa propia, cuando se le inquirió sobre un pago de cerca de 40.000 euros -30.000, según el constructor- realizado a la trama en el marco de la compra de terrenos en Frúniz, en la que varios de los imputados, junto a familiares y amigos, adquirieron cuatro lotes financiados por varias empresas. Una de ellas, vinculada a la recalificación de Zambrana, también investigada, prestó 283.500 euros sin garantías y aún no se ha devuelto un euro. Echaburu explicó que el pago efectuado en nombre de la madre de De Miguel compensaba de algún modo el dinero que puso en Frúniz.
El constructor también negó haber pagado comisiones por recibir adjudicaciones de obra pública. El último informe policial apunta a que la trama cobró una comisión del 4% a Construcciones Loizate por realizar dos obras en Lapuebla de Labarca y Zigoitia, donde gobernaba el PNV. Sumando ambas, fueron realizadas por unos 430.000 euros. En Lapuebla de Labarca, el proyecto para construir unas piscinas fue adjudicado por 251.985,61 euros. Echaburu atribuyó a una coincidencia el hecho de que la cuantía abonada a Errexal, compañía del núcleo duro de la trama, en concepto de "diseño de obra y cartelería" fuese equivalente al 4% del presupuesto. El constructor afirmó que el entonces concejal del PNV en el municipio y portavoz en Juntas Generales de Álava en la pasada legislatura, Roberto González Muro, que trabajó para Errexal, no participó en ninguna de las reuniones del proyecto.
También dijo desconocer por qué el exdirigente del PNV alavés, Koldo Ochandiano, tenía un cuaderno con anotaciones como "2.000.000 pts en negro piscinas la puebla", entre otras.
* El País - K. ASRY - Vitoria - 08/10/2011
Foto: Vitoria, sede gobierno vasco - euskadi.net
.................................... Leer más...
en
10.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS País Vasco
Sanlúcar.- Declaran varios ex ediles por "perdonar" sanciones urbanísticas
INFORMACIÓN/Cádiz* : Dentro de apenas un mes se conocerá la resolución del Tribunal de Cuentas sobre el proceso iniciado contra varios ex concejales del Ayuntamiento de Sanlúcar a los que responsabilizan de haber “perdonado” multas a ciudadanos particulares que habían cometido infracciones urbanísticas a finales de los años 90.
Esta semana tuvo lugar en Madrid la que podría ser la penúltima de las fases de este proceso judicial, que no prosperó por vía penal pero que sí se instruye por vía administrativa contra los ex ediles, demandados por el Ayuntamiento de Sanlúcar. En este proceso están implicados los herederos de Juan Rodríguez, Antonio Prats, Agustín Cuevas, Rafael García Raposo, Maria Ángeles Díaz Montaño, Marco Antonio Caballero, Agustín Canto Caputto, Manuel Silva Barragán y Juan Carlos Gómez Villegas. Sin embargo, el pasado martes, ante el Tribunal de Cuentas, no estaban llamados a declarar ni Agustín Cuevas ni Rafael García Raposo, quienes no acudieron al juicio. Tampoco acudió Manuel Silva Barragán, que alegó estar enfermo, lo que ha pospuesto las conclusiones del proceso durante un mes más, ya que tenía que declarar.
deudas perdonadas
Los hechos que juzga ahora el Tribunal de Cuentas se remontan a finales de los años 90 y al año 2000, unos ejercicios que fueron fiscalizados por la Cámara de Cuentas de Andalucía y que pusieron de manifiesto la existencia de irregularidades centradas en la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Sanlúcar.
El informe fue remitido a la Fiscalía, quien inició el procedimiento que se ha dilatado en el tiempo debido a una serie de problemas, sobre todo, relacionados con las notificaciones a las partes demandadas, ya que la instrucción del caso finalizó hace seis años y no ha sido hasta ahora cuando se ha tomado declaración a los implicados en el Tribunal de Cuentas en Madrid, tras solicitar estos que se declararan nulas las declaraciones que realizaron en primer lugar en los juzgados de Sanlúcar y que tenían como fin evitar que se desplazaran a la capital española. Los ex concejales a los que la Cámara de Cuentas reclama más de 800.000 euros, recurrieron estas declaraciones porque no habían tenido derecho a repreguntar, lo que ha alargado aún más el proceso. En los últimos tres años, además, ha habido problemas para notificar a los interesados el asunto, que se ha publicado en varias ocasiones en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
El importe que reclama la Cámara de Cuentas obedece a las deudas que presuntamente acordaron condonar en varios acuerdos del consejo de la Gerencia de Urbanismo los entonces mandatarios sanluqueños, a los que la Cámara de Cuentas hace responsables del alcance fijado en la liquidación provisional de las cuentas municipales .
responsabilidad
En concreto, a los herederos del ex alcalde Juan Rodríguez se le reclama la cantidad de 169.347,34 euros y a Antonio Prats el importe de 26.053,31 euros. A Agustín Cuevas, Rafael García Raposo, María Ángeles Díaz Montaño, Marco Antonio Caballero y Agustín Canto Caputto el importe de 131.284,50 euros correspondientes al año 1998; a Agustín Cuevas, Juan Carlos Gómez Villegas, Antonio Prats, Marco Antonio Caballero y Manuel Silva Barragán el importe de 298.244,50 euros correspondientes al ejercicio de 1999; y, a los herederos de Juan Rodríguez Romero, Antonio Prats y a Marco Antonio Caballero, otros 208.817,12 euros del ejercicio 2000.
En total, unos 833.000 euros que la Gerencia municipal de Urbanismo habría dejado de recibir en base a los acuerdos adoptados por los representantes municipales que formaban parte del consejo de Gerencia durante estos años y que la Fiscalía consideró que debían devolver a las arcas municipales. De hecho, al proceso se sumó como demandante el Ayuntamiento de Sanlúcar y han sido varios los técnicos y funcionarios municipales que han tenido que prestar declaración esta semana como testigos de estas presuntas irregularidades derivadas de los acuerdos adoptados en el órgano de Gobierno de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Consistorio sanluqueño.
Según ha podido saber este periódico, una de las cuestiones sobre las que se planteaban dudas era sobre si Agustín Canto Caputto había asistido a uno de estos consejos celebrado en febrero de 1998 y en calidad de qué - ya que no era consejero - y si había votado, ya que el consejero en ese momento por el Partido Andalucista era Antonio Prats. Al parecer, la declaración de Canto iría en la línea de desmarcarse de este asunto, alegando haber acudido al consejo “como invitado” y no haber realizado ninguna votación al respecto.
En cuanto al resto, las mismas fuentes consultadas apuntan que el resto de consejeros demandados han negado que votaran a favor de estos acuerdos de Gerencia, que se repitieron durante tres años consecutivos y sobre los que las actas levantadas por los funcionarios municipales serán una de las piezas claves de este proceso, a punto ya de concluir.
* Andalucía Información - 08/10/11 - Cristina Cruz
Foto: Sanlúcar (Cádiz), vista-aerea - bahiasur
.................................... Leer más...
en
10.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
La primera noche de indignación global se salda con 48 detenidos
PÚBLICO* : Una asamblea internacional comienza a preparar en Bruselas una gran marcha para lograr el "efecto dominó" de la indignación en toda Europa.
Estaba llamado a ser la sede internacional de la indignación pacífica, pero el parque Elisabeth de Bruselas se convirtió ayer en un motivo de pugna entre manifestantes y Policía que se saldó con 48 detenciones. El parque goza de una protección especial y alberga la Basílica Nacional, por lo que su uso fue restringido por las autoridades locales, que prohibieron la acampada.
De los alrededor de medio millar de los indignados congregados, en su mayoría belgas y españoles, medio centenar se negó a abandonar el lugar, sentándose en el suelo a pesar de las advertencias de la Policía federal, que acabaría deteniéndolos pasadas las 11 de la noche. Según miembros de la organización de la asamblea, que es el primer acto de una semana de actividades, varias de las personas que se negaron a abandonar el parque habían llegado a Bruselas a pie tras una marcha de casi 2.000 kilómetros iniciada en Madrid a finales de julio.
Su llegada al parque alrededor de las siete de la tarde había desatado el júbilo general. Los peregrinos, recibidos al grito de "Nous sommes indignés, indignés, indignés!" eran una parte fundamental de una asamblea internacional cuya principal misión es preparar una gran manifestación para el sábado que viene. En la asamblea que siguió a la conformación del grupo de indignados participó una portavoz policial, que recordó la prohibición legal de acampada libre en el país y las reglas del espacio protegido. Además, la portavoz ofreció en nombre de las autoridades belgas un edificio de la universidad para que los indignados pudiesen dormir a cubierto y con acceso a baños y electricidad. La mayoría decidió aceptar la oferta, ya que las autoridades aseguraron que las asambleas y talleres podrían celebrarse todos los días en el parque escogido por los indignados.
Hora y media después de que concluyese la asamblea, la Policía retiró las tiendas de campaña y acabó deteniendo a las personas que se negaron a abandonar el parque. Los arrestos ascienden a 48, según confirmó la Policía a Publico.es. Aunque la Policía eludió especificar nacionalidades, la organización asegura que la mayoría son españoles. "En Bélgica tenemos reglas. Este es un parque protegido y más tarde de las diez de la noche no puede haber reuniones ni ruido", aseguró el comisario en jefe, Johan de Becker.
"Tendremos que reflexionar sobre nuestra conducta", aseguró Susana Sanz, una de las participantes en la asamblea, llegada de Madrid. "Es una pena que todo el trabajo hecho quede empañado por esto", añadió. La Policía tiene previsto permanecer en el parque durante toda la semana y no descarta que mañana los hechos vuelvan a repetirse, ya que las detenciones, por desacato a la autoridad, no pueden prolongarse más de 12 horas. Sanz confía en que las actividades se puedan llevar a cabo con normalidad en los próximos días para dar al movimiento visibilidad internacional.
Para ello, los indignados cuentan con personas como Pepe, que como la mayoría prefiere no precisar su apellido. Se echó la mochila al hombro a finales de julio en Madrid. Ayer, al llegar junto a un grupo de "60 o 70 personas", confesó estar sorprendido por el "buen ambiente y la comprensión" de los jóvenes belgas.
No se enfrentan "a un paro enorme" como los españoles, pero "tienen motivos para estar indignados", aseguró. Según Etienne, estudiante universitario, "los recortes que vemos en países como España o Grecia llegarán aquí en unos años. Es más, saldrán de aquí, porque aquí están las instituciones que los deciden sin consultar", se lamentó.
"Lucha contra la apatía"
Durante toda la semana habrá asambleas, talleres, y proyección de documentales. "Es una lucha contra la apatía", resume Sanz, que cuenta con la experiencia de haber participado en la comisión de Internacional en la Puerta del Sol.
¿Es una lucha también contra la apatía propia? Según ella, "la visión que se tiene desde fuera y en los medios es bastante sesgada". "Hemos estado trabajando desde que comenzó el movimiento y está muy vivo. Ahora vamos a intentar que se produzca un efecto dominó en Europa", confió. Alba, voluntaria en una ONG, no lo tiene tan claro. "Culturalmente, sociedades como la belga son menos dadas a oponerse a las normas. Tampoco aquí o en otros países hay los problemas que tenemos en España".
Según ella, es necesario que los ciudadanos europeos vuelvan a tomar posesión de sus derechos, comenzando por el de la expresión de su descontento. Cerca de Alba, dos italianas, Debora y Mónica, lo tienen más claro cuando son preguntadas por sus motivos. "Somos italianas, ¿hoy es necesario algún motivo más?", resume Mónica.
"Necesitamos visibilidad, internacionalizar el movimiento", asegura Sophie, estudiante belga que colaboró en la organización del programa de actividades. "La lucha no ha hecho más que comenzar", anuncia.
* PÚblico - DANIEL BASTEIRO - 8.10.11
Foto: Los indignados se concentraban en el parque Elisabeth.-NICOLAS MAETERLINCK (AFP)
.................................... Leer más...
en
10.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
2
comentarios
Tema: NOTICIAS Europa
El exgerente de Emarsa implica al alcalde de Manises: "Lo sabía todo"
ELPAÍS/Valencia* : El exgerente de Emarsa y exalcalde pedáneo de Benimàmet con el PP, Esteban Cuesta, declaró ayer ante el juez que investiga el supuesto saqueo de la empresa pública, dedicada a la depuración del agua del área metropolitana de Valencia. En el caso Emarsa están imputados, además de Cuesta, otros dos directivos de la sociedad así como seis empresarios que presuntamente cobraron decenas de millones de euros por servicios que en realidad nunca prestaron y por suministros que no llegaron a entregar. Cuesta, según fuentes conocedoras de su declaración, afirmó ante el juez que Enrique Crespo, expresidente de Emarsa y alcalde de Manises, del PP, "tenía conocimiento de todos los contratos" ahora investigados.
Cuesta aseguró que se reunía una media de seis veces al mes con Crespo y que en esos encuentros le mantenía al tanto de los contratos. En ocasiones, afirmó el exgerente, era el propio alcalde de Manises quien le instaba a pagar a las empresas ahora bajo sospecha cuando se producían retrasos. Los empresarios, precisó Cuesta, se quejaban a Crespo y a continuación este le daba al exgerente la orden de que les pagara.
No solo eso. Según Cuesta, fue el mismo alcalde de Manises el que le dio indicaciones para contratar con una de las empresas investigadas, Viajes Benimàmet. Crespo acusó a Cuesta de faltar a la verdad y dijo que su declaración no le sorprendía.
Viajes Benimàmet facturó a Emarsa 300.000 euros entre 2006 y 2010. Algunas facturas revelan lo que parece un poco elaborado sistema de estafa. En 2009 la firma cobró a Emarsa exactamente por los mismos supuestos viajes que ya le había cobrado en 2005: el 7º Congreso de Calidad, la 1ª Cumbre de Excelencia... El exgerente no pudo, según las fuentes consultadas, dar una explicación coherente. Ni tampoco de cómo fue posible que en solo seis meses Emarsa comprara 174 teclados de ordenador cuando solo tenía 30 puestos de trabajo informatizados.Las empresas de informática Microprocesadores Valencia y Sofitec suministraron igualmente a Emarsa, entre enero y julio de 2010, 149 ratones de ordenador, 141 licencias antivirus, 140 placas base, 105 altavoces, 79 monitores, 71 discos duros internos y 49 discos duros externos. El administrador de ambas empresas, que facturaron 4,5 millones de euros (748 millones de pesetas) a la empresa pública en los seis años en que estuvo gestionada por Cuesta y presidida por Crespo, es Sebastián García Martínez, imputado en el caso.
En una muestra del aparente descontrol en el que se hundió Emarsa, Sebastián García Martínez actuaba al mismo tiempo como jefe del departamento de informática de la sociedad pública. Era el encargado, entre otras cosas, de verificar que el material pagado efectivamente llegaba a las instalaciones de Emarsa, según declaró ayer Cuesta ante el juez.
El exgerente reconoció que la situación era "extraña" porque Sebastián García Martínez figuraba en la web de Emarsa como jefe de informática, y actuaba como tal, pero no llegó a estar en nómina de la sociedad.
Cuesta reconoció también que durante dos años, de 2004 a 2006, estuvo cobrando al mismo tiempo como alcalde pedáneo de Benimàmet, cargo en el que le nombró la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, a pesar de que su contrato como gerente de Emarsa le exigía exclusividad. Cuesta afirmó que fue él quien solicitó cesar como alcalde pedáneo en una carta remitida a Barberá.
Una hermana de Sebastián García Martínez, María Paz, también imputada, administraba otras dos empresas de mantenimiento y reformas que facturaron 4,2 millones de euros a Emarsa. El juez interrogó al exgerente sobre la sorprendente circunstancia de que buena parte de los trabajos que ambas firmas cobraron figuran como realizados en edificios y maquinaria que nunca han existido. Y por el hecho de que una de las empresas cobró en enero de 2010 910 horas de mano de obra. El problema es que según la investigación el trabajo fue realizado por solo dos empleados. De modo que, descontados los días festivos, los dos obreros tendrían que haber trabajado ese mes unas 21 horas al día para que las cuentas cuadrasen.
El juez continuará el lunes interrogando al exgerente de la sociedad pública.
El escándalo de la empresa pública de depuración del agua de Valencia
- Emarsa. Era la empresa pública dedicada a sanear el agua del área metropolitana de Valencia.
- Controlada por Valencia. Emarsa dependía, a su vez, de la Emshi, la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos, en la que están representados diversos Ayuntamientos y que controla, en la práctica, el Consistorio de Valencia.
- Más sueldo que Zapatero. Nueve directivos de Emarsa cobraban en 2010 bastante más de 78.200 euros al año, que es el salario del presidente del Gobierno.
- Agujero de 17 millones. Cuando las primeras sospechas de irregularidades saltaron a la luz, Enrique Crespo, alcalde de Manises y presidente de la sociedad pública, optó por disolverla debido a su mala situación económica. La disolución dejó un agujero de 17 millones de euros.
- Denuncia a la fiscalía. Los socialistas llevaron la gestión de Emarsa a la fiscalía. Entre otras cosas por haber violado los "principios de publicidad y competencia" en la contratación.
- Millones por nada. La investigación reveló que la sociedad había pagado decenas de millones de euros por servicios y trabajos que nunca se realizaron.
- Seis imputados. El juez ha imputado a tres dirigentes de Emarsa y seis empresarios por malversación y estafa. Esas seis empresas facturaron a Emarsa 30 millones.
* El País - IGNACIO ZAFRA - Valencia - 08/10/2011
Foto: Manises (Valencia), ayuntamiento - noticiesdevalencia
.................................... Leer más...
en
9.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
2
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Nuevas construcciones destruyen los últimos arenales de la Manga del Mar Menor (San Javier)
ANSE/Murcia* : ANSE denunció ayer diferentes actuaciones urbanísticas que se han desarrollado en el interior de la única microrreserva de flora propuesta por la Comunidad Autónoma en La Manga del Mar Menor, destruyendo un 25% de su superficie inicial (0,5 ha frente a las 2ha totales). En concreto, se ha ejecutado una calle que parte la microrreserva en dos y se está procediendo a la construcción de un chalet en primera línea del Mar Mediterráneo. Asimismo, se ha instalado un bar portátil y una caseta de obra sobre los últimos retazos de arenal existentes en la Playa Snipes, frente al casino de La Manga.
Las actuaciones han afectado a un número no evaluado de ejemplares de zanahoria marítima, pero conviene destacar que la microrreserva propuesta albergaba, según datos de la propia comunidad Autónoma, el 90 % de la población de esta especie protegida. La zanahoria marítima es una especie catalogada como Vulnerable por el Decreto 50/2003. Esta especie se distribuye en la Región por las riberas del Mar Menor no urbanizadas, pero la única población con un número apreciable de ejemplares se encuentra en el interior de la microrreserva propuesta por la Comunidad Autónoma en La Manga.
La Asociación ha remitido sendas denuncias ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de San Javier pidiendo la paralización de las obras.
ANSE lamenta que las Administraciones hayan sido incapaces de conservar ni siquiera 2 hectáreas de arenal con especies en grave peligro de extinción. A juicio de ANSE, la responsabilidad por tales hechos corresponde tanto a la Comunidad Autónoma (que ha sido incapaz de garantizar la conservación de un enclave destacado por la propia Dirección General de Medio Ambiente) como al propio Ayuntamiento de San Javier (que debería garantizar la ausencia de afecciones sobre la flora protegida de los desarrollos urbanísticos).
Mas info relativa a Echinophora spinosa (1,2)
Polaris promueve más de 60 apartamentos turísticos en el límite con el espacio protegido Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
ANSE denuncia igualmente que hace varias semanas la empresa Polaris World ha iniciado la construcción de más de 60 apartamentos a orillas del Mar Menor, en el tramo norte de La Manga, lindando con la zona de conservación prioritaria de Las Encañizadas, en el Parque Regional, LIC, ZEPA, Humedal de Importancia Internacional Ramsar y Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Paradójicamente, la urbanización se denomina “Arenales del Mar Menor”, hábitat que contribuye a destruir a pesar de utilizarlo como reclamo publicitario. La urbanización se realiza en dos fases de 22 y 44 apartamentos cada una, donde la normativa urbanística permitía la construcción de viviendas unifamiliares.
La obra fue informada favorablemente por el Concejal de Medio Ambiente del anterior gobierno municipal a finales de mayo, y aprobada a finales de julio por el nuevo equipo de gobierno.
Polaris ha aprovechado que las Normas Subsidiarias del Término Municipal de San Javier permiten aumentar la edificabilidad aprobada en la zona para la realización de instalaciones hoteleras, multiplicando por 10 el número de viviendas que pueden construirse en la zona presentándolas como apartamentos turísticos, y construyendo en tres alturas junto al mismo límite del Parque Regional. Los apartamentos se encuentran a la venta por precios comprendidos entre los 120.000 y los 200.000 €, como puede comprobarse en la página web..A pesar de su proximidad a una zona de gran fragilidad y elevado valor natural, no consta en el expediente del Ayuntamiento que se haya realizado una evaluación de repercusiones sobre la Red Natura 2.000, ni se haya solicitado informe a la Dirección General de Medio Ambiente (antes de Medio Natural).
Sin embargo, constan sendos informes técnicos del mismo Ayuntamiento en el expediente en los que advertían que, dada la proximidad a un espacio de la Red Natura 2000, “por el órgano ambiental (la Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental) debe decidir sobre la necesidad de que el proyecto deba someterse a evaluación ambiental”.
ANSE ha pedido al Ayuntamiento de San Javier que paralice las obras de la primera fase de la urbanización, y que no conceda licencia definitiva a la segunda. Las licencias fueron solicitadas inicialmente por Hacienda Riquelme S.L y Polaris World Development, S.L., que se fusionaron posteriormente en Polaris ¨World Real State, S.L. y ahora se ha solicitado la subrogación de la licencia a nombre de Sand Paradise, S.L perteneciente también al parecer al Grupo Polaris.
Igualmente, ANSE ha pedido a la Consejería de Presidencia que respalde la paralización de las obras por su afección a un espacio de la Red Natura 2000, y obligue a la empresa a realizar una evaluación de las repercusiones ambientales del proyecto.
La Asociación de Naturalistas del Sureste denuncia que, mientras desde la Consejería de Presidencia de la Comunidad Autónoma se anuncia la aprobación de una nueva Ley de Protección del Mar Menor (cuando en 2001 derogó la de Protección y Armonización de Usos), la misma Comunidad Autónoma y el único término municipal de La Manga que conserva aún unas pocas parcelas sin urbanizar, San Javier, aprueban nuevos proyectos urbanísticos que destruyen los últimos arenales y aumentan la presión sobre los espacios protegidos.
ANSE lamenta especialmente las declaraciones del Consejero de Turismo de la Comunidad Autónoma, anunciando una campaña para mejorar la imagen del Mar Menor y La Manga, en lugar de preocuparse porque su misma Consejería apoya el aumento de edificabilidad para favorecer a una empresa como Polaris Word, que ha visto como muchas de sus promociones han sido embargadas por los bancos por falta de pago.
La Asociación teme que otras empresas constructoras promuevan actuaciones similares en el tramo norte de La Manga, proponiendo apartamentos turísticos donde se autorizan viviendas unifamiliares para lograr más edificabilidad, aunque las construcciones se venderán a particulares.
* Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) - 8.10.11
Foto: Mar Menor (Murcia), destrucción litoral - ANSE
.................................... Leer más...
en
9.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: COLABORACIONES , NOTICIAS Murcia
Boadilla.- Arnaiz diseña desde el Consistorio operaciones urbanísticas para sus empresas opacas
ELCONFIDENCIAL/Madrid* : Leopoldo Arnaiz, el arquitecto asesor del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, diseña desde el consistorio madrileño operaciones urbanísticas para su red de empresas pantalla. El urbanista municipal, que cobró del Santander a través de un testaferro en el caso de la Ciudad Financiera, se ha especializado en trabajar simultáneamente para decenas de ayuntamientos y para sí mismo a través de una trama de 33 empresas encabezadas por socios y testaferros. En Boadilla ha hecho varias de estas operaciones.
Una de ellas es el caso del palacio del Infante don Luis. El Ayuntamiento de Boadilla firmó en julio de 1998 un convenio urbanístico con el propietario del palacio, Enrique Rúspoli. El consistorio adquiría el palacio, diseñado por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII, y siete hectáreas de terreno a cambio de 2.000 millones de pesetas (doce millones de euros). El propietario recibiría 200 millones de pesetas (1,2 millones de euros) en metálico y el resto en fincas municipales con un aprovechamiento urbanístico fijado.
El estudio de Leopoldo Arnaiz estaba contratado por el Ayuntamiento de Boadilla desde dos años antes como consultor y asistente técnico para todos los trabajos relacionados con el Plan General de Ordenación Urbana. Por ello, fue Arnaiz quien elaboró el convenio urbanístico y lo envió al ayuntamiento para su aprobación, tal y como demuestran los faxes a los que ha tenido acceso El Confidencial.
Tras la ejecución del convenio urbanístico y según datos del Registro de la Propiedad, el 5 de octubre de 1999, Enrique Rúspoli vendió las cuatro fincas que le había entregado el ayuntamiento a cambio de su palacio, así como el aprovechamiento urbanístico de las mismas. El comprador fue la sociedad Valle del Duero. Oficialmente, se trataba de una promotora burgalesa. Pero en realidad el 52% de las acciones de esta firma pertenecen a Gamadortiz e Inmotexter, dos de las 33 empresas de la estructura creada por Leopoldo Arnaiz usando distintos testaferros (la valoración más conservadora de la trama empresarial supera los 500 millones de euros en suelo y otros inmuebles). La venta de las parcelas se firmó en la misma notaría madrileña que Arnaiz usó para constituir su trama inmobiliaria (el arquitecto y sus testaferros también firmaron transmisiones de empresas en dos notaría de Londres). Es decir, Arnaiz diseñó un convenio desde su puesto de asesor del Ayuntamiento, incluyendo las valoraciones, según fuentes municipales, y, por detrás, compró el resultado de ese convenio.
Una denuncia de una antigua socia del arquitecto que está tramitando el Juzgado Mercantil Mercantil número 4 de Madrid detalla la estructura de la trama, cuya titularidad Leopoldo Arnaiz reconoce. El abogado de la denunciante aseguró en la audiencia previa que el motivo de no figurar en estas operaciones es que “Leopoldo Arnaiz es redactor de los planes urbanísticos de muchas localidades de la Comunidad de Madrid, en las cuales tienen propiedades muchas de sus empresas y él no puede aparecer como socio por incompatibilidad y para eso busca testaferros”. El urbanista siempre ha defendido que lo que hace es legal y que usa “empleados” al frente de sus empresas para no llamar la atención, aunque está imputado en dos juzgados por distintos delitos. Arnaiz tiene una veintena de empresas en las que sí figura oficialmente, pero con las que no opera en negocios urbanísticos que pueden generar polémica.
Concluida la operación del palacio, que recientemente fue noticia por su cesión ilegal a la SGAE, los tribunales anularon el Plan General de Boadilla y, por lo tanto, también el convenio de venta del inmueble. En mayo de 2003 el entonces alcalde, Arturo González Panero, imputado en el caso Gürtel, presentó un nuevo convenio para evitar que Rúspoli tuviera que devolver las fincas municipales. El problema era enorme, pues Rúspoli ya había vendido el suelo a las empresas de Arnaiz.
El encargado de elaborar ese nuevo convenio fue el propio Arnaiz, con la particularidad de que él era el dueño de las fincas resultantes de ese convenio. En un fax con fecha 20 de mayo de 2003, que obra en poder de este diario, los abogados de Enrique Rúspoli, el despacho Ramón&Cajal, le comunicaron al secretario del Ayuntamiento madrileño, Manuel Acosta, que los últimos flecos de la operación están “negociándose entre D. Enrique Rúspoli y D. Leopoldo Arnaiz”.
Todos los trabajos que realiza Arnaiz son después aprobados por el ayuntamiento madrileño, en manos del PP. El arquitecto ha declinado hacer cualquier tipo de declaración a El Confidencial.
Operación Cortijo Sur
El 30 de enero de 2004 el Ayuntamiento de Boadilla del Monte acordó la aprobación definitiva del Plan Parcial 6.1. Cortijo Sur: 717.000 metros cuadrados, repartidos en unas 400 parcelas para construir unifamiliares. Cuatro empresas habían solicitado la citada recalificación: Valle del Duero, Gamadortiz, Construcciones Aragón Izquierdo e Inmobiliaria Maidan. Las dos primeras pertenecen al entramado empresarial del arquitecto y las otras dos, a sus socios.
El arquitecto, como redactor del PGOU de Boadilla del Monte, contratado por el ayuntamiento, tuvo que supervisar el plan parcial entregado por las citadas empresas para que encajara en el plan general. Además, su despacho también fue contratado por los propietarios del suelo –la junta de compensación- para la elaboración de los planes que se presentan en el ayuntamiento.
Otra de las empresas de la trama de Leopoldo Arnaiz, Beltraex, que alquila un edificio al Banco Santander, tiene parcelas en distintos sectores de Boadilla del Monte, cuyas actuaciones urbanísticas controla el propio Arnaiz contratado por el ayuntamiento, organismo responsable de aprobar las “sugerencias” del consultor Arnaiz. El urbanista consigue contratos municipales presentando ofertas por debajo de mercado, ya que su negocio está en conocer y trabajar para quienes tienen intereses en el urbanismo del municipio en cuestión o, directamente, operar con sus promotoras, encabezadas por socios o testaferros. Ser el autor de los planes urbanísticos municipales –o de las modificaciones- de más de 60 municipios en toda España le da una gran ventaja para sus intereses privados.
* El Confidencial - Javier Chicote 07/10/2011
Foto: Boadilla del Monte (Madrid), ayuntamiento - diariodeboadilla.es
.................................... Leer más...
en
9.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
La Audiencia de Girona acepta que una familia entregue su vivienda para saldar la hipoteca
20MINUTOS* : Un juzgado de Girona defiende la dación en pago y acusa a las entidades financieras de "enriquecimiento injusto".
Con la crisis son muchas las familias (15.000 en lo que llevamos de año) que están siendo desahuciadas. El problema es que además de quedarse sin casa y en la calle le deben dinero al banco. Todo porque no se acepta lo que llamamos dación en pago, es decir, que la entrega de la casa sea suficiente para saldar la deuda con el banco. En diciembre de 2010, la Audiencia Provincial de Navarra aceptó en un caso la dación en pago. Ahora, se le suma la Audiencia de Girona. En un auto, que ha dado a conocer la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, no sólo acepta que una familia ya ha pagado su deuda con la entrega del piso sino que acusa a bancos y cajas de "enriquecimiento injusto".
En este caso resuelto en primera instancia por un Juzgado de Girona, la vivienda se había tasado en la hipoteca por el Deustche Bank en 325.000 euros. En el procedimiento de ejecución hipotecaria el banco se la adjudicó en la subasta por 162.500 euros, el 50% del valor de tasación (fue anterior al incremento del 50% al 60% del pasado mes de julio). Ante el juez, el banco sostenía que después de desahuciar a la familia afectada y quedarse con la vivienda, tenía además derecho a cobrar 141.158,10 euros más.
Abusos y derechos del consumidor
El texto del auto del juez afirma que "no puede sostenerse que 'el producto' obtenido por la entidad financiera fuera insuficiente para cubrir el crédito. El banco no recibe 162.500 euros de un tercer postor que se adjudica el bien, sino que lo hace suyo para reducir o extinguir su crédito. El bien pasa así a integrar su patrimonio. Lo que el banco obtiene entonces no es la suma mentada, sino el valor que tiene el bien hipotecado que en la propia escritura de concesión del crédito hipotecario se ha fijado (también por el banco) en 325.000 euros".
El juez alude a la Ley de defensa de los consumidores para sugerir que se prohiban las cláusulas que se incluyen en los contratos y sean abusivas. En este sentido indica que son cláusulas abusivas las que imponen perjuicios desproporcionadamente altos para el consumidor que no cumpla sus obligaciones. Y propone "la nulidad parcial de aquellas de las que se deriva una asunción personal de la deuda cuando la garantía hipotecaria cubre sobradamente el crédito".
El Tribunal califica la actuación del banco de abuso de derecho, y considera que ha incurrido en un ejercicio antisocial del mismo: "La actuación de la entidad financiera se considera contraria al principio de buena fe que debe presidir el ejercicio de un derecho".
Enriquecimiento injusto
El auto entiende que en caso de no aceptar la dación, el banco obtendría un enriquecimiento injusto, ya que después de cobrar su deuda con la vivienda, podía ingresar nuevas cantidades con la venta de la vivienda.
El juez concluye que "una decisión justa que es lo que, en última instancia, la ciudadanía espera de un 'tribunal de justicia'". Por ello, propone "una solución que no conlleve un beneficio injustificado a favor de aquella parte que interviene en una posición de fuerza en la firma de un contrato de adhesión".
De este modo, la Audiencia Provincial de Girona muestra su acuerdo con criterio del auto de la Audiencia Provincial de Navarra (Sección 2ª), de diciembre de 2010. El denunciante reclamaba que el banco seguía exigiéndole el pago y el juez le dio la razón. Fue la primera vez que una sentencia así daba la razón a un ciudadano.
* 20 Minutos - 7.10.11
Foto: Integrantes de asociaciones vecinales y el Movimiento 15-M durante una concentración para evitar un desahucio de un matrimonio y su hija menor de una vivienda en Madrid. (Juan Carlos Hidalgo / EFE)
.................................... Leer más...
en
9.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
4
comentarios
Tema: NOTICIAS VIVIENDA
Carta de invitación a la #mareaverde: el 15 de octubre será un gran baile
MADRILONIA* : Nos hemos visto, nos reconocemos por la calle. Tenemos gestos comunes. Nos hemos cruzado. Nos defendemos mutuamente. Sin ser lo mismo, nos reconocemos. Hay mucho de la #mareaverde en el 15M. Muchísimo ¿Acaso no fue la puerta del Sol una escuela? ¿Acaso no entendimos que habíamos ido hasta allí para aprender? ¿No es cierto también que en las esquinas de la plazas colindantes a Sol se juntaron maestros y maestras a hablar de educación, a conformar las primeras comisiones? Hay mucho también del 15M en la #mareaverde. Hemos visto a los profesores y profesoras en las asambleas de los barrios, contando, convocando, explicando en primera persona lo que los medios narran en cifras. Hemos visto el deseo de construir un espacio incluyente para cualquiera.
Hemos caminado nuestros propios pasos en el mismo baile… ¿Que tal si nos damos la oportunidad de bailar juntos? ¿Que tal si nos pedimos salir? Nuestra primera cita de las importantes, después de tanto agradable ligoteo, podría ser el próximo 15 de Octubre.
Como bien sabes, llevamos meses preparando esta movilización internacional. En las últimas semanas los lugares del planeta que han decidido unirse a esta llamada crecen y crecen. Desde Libery Square en Nueva York, donde miles se han plantado en uno de los corazones financieros del mundo, hasta las calles de Egipto, Chile y tantos otros lugares.
Queremos que vengas a una manifestación mundial sin banderas, sin nada que nos distinga más que las ganas de estar juntos y decir alto y claro que no vamos a ser mercancías en manos de banqueros y políticos, que no nos representan y que no tenemos miedo.
Sería tan bonito ver vuestras camisetas verdes acompañando a las miles de personas anónimas que saldremos a la calle el próximo 15 de octubre. Si hay que elegir un color que marque tendencia en este otoño caliente… que sea el verde.
El 15M estará a tu lado, hagas lo que hagas, pondremos nuestra inteligencia y perderemos horas de sueño para que ganes la batalla, porque es la nuestra.
Y el próximo 15 de Octubre, con nervios y mucha ilusión, queremos invitarte a bailar con las paradas y los desahuciados, con los precarios y las jubiladas, los informáticos y las amas de casa, los jóvenes y las familias… con todo el mundo que tenga ganas de cambiar lo que nos rodea.
Si te animas, te estaremos esperando hasta el último minuto.
* Madrilonia - 15M - 6.10.11
.................................... Leer más...
en
9.10.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , ARTÍCULOS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA