El asfalto se apodera de Asia

ELPAÍS* : El continente se ha convertido en el principal vivero de megalópolis del mundo. Desde India hasta Japón, a pesar de sus grandes diferencias, comparten muchas problemáticas.
Olvídese de México D.F. El asfalto ha emigrado a Oriente. Al calor del desarrollo económico las megalópolis más bestias del planeta crecen allí a gusto. Desde Pakistán hasta Indonesia, el genocidio del gris sobre el verde y el azul no da tregua, y ya se ha conseguido que entre 10 y 13 de las veinte ciudades más pobladas del mundo, según qué parámetros se utilicen para hacer el cálculo, estén en el continente asiático.
Es más, Naciones Unidas ha tenido que acuñar un nuevo término, el de mega-región, para referirse a un nuevo fenómeno que ha nacido en el delta del río Perla, al sureste de China. Allí, la ex colonia de Hong Kong ha ido extendiendo sus tentáculos hasta unirse a los de Shenzhen, que, en sólo tres décadas y gracias a la política de apertura económica del país, ha pasado de ser un pequeño pueblo de pescadores a convertirse en uno de los centros económicos del gigante con más de siete millones de almas.

Sin solución de continuidad, otras ciudades más modestas, centros manufactureros de "la fábrica del mundo", han sido engullidas por la megalópolis hasta llegar a Guangzhou, capital de la provincia de Cantón. En total, 120 millones de personas viven en la primera mega-región del planeta, un concepto que, según el pasado informe de UN Habitat, va a determinar la vida sobre el asfalto en los próximos 40 años. Para 2050 se espera que el 70% de la población mundial viva en ciudades, casi un 20% más que hoy. Y la mayoría, sobre todo en el mundo desarrollado, lo hará en estos núcleos urbanos que no terminan nunca y que trascienden el concepto de megaciudad. En España, a escala, Madrid es un buen ejemplo. A la capital se le quedan pequeños sus límites, explota, y arrasa con los pueblos limítrofes.

Pero el continente en el que este cambio resulta más radical es, sin duda, Asia. La velocidad del desarrollo urbanístico en Oriente supera con creces la de su crecimiento económico, y países como China e India viven un proceso de migración interna que convierte a sus megalópolis en cócteles explosivos. El campo se vacía y las máquinas van sustituyendo a las manos para aumentar la productividad de la tierra. Nada nuevo bajo el sol, salvo por la magnitud sin precedentes de esta transformación por la que ya ha pasado el mundo desarrollado. Las megaciudades asiáticas son un imán tan atractivo para unos como repelente para otros.

Tienen más de seis millones de habitantes. Son bombas de relojería detonadas por complejos mecanismos sociales y económicos. Verdaderas junglas de asfalto en las que gentes de toda condición luchan por su espacio y su supervivencia. Lugares en los que reina el anacronismo. Hogar de los rascacielos más modernos del mundo, y de las chabolas más rudimentarias. Exponentes de la proeza del desarrollo económico, y reflejo de su lado más oscuro. Tráfico de personas, estupefacientes y armas frente a pujantes centros comerciales. Burdeles de mala muerte junto a magníficos centros de belleza. Es el lugar en el que los extremos se dan la mano.

Hong Kong, siete millones de habitantes, ocho de la tarde. El neón toma el relevo al sol. Las calles, hasta entonces casi despobladas, se llenan de vida. Los estresantes pitidos de los semáforos marcan el ritmo de una población ávida de gastar dinero que se ha acostumbrado a vivir en cámara rápida. Se llenan los centros comerciales y los grandes restaurantes. Abren sus puertas los clubes de lujo. En esta ex colonia británica habitan tres de los veinte hombres más ricos del planeta. Y se estima que un 15% de la población es millonaria. En euros.

Pero toda moneda tiene su cara y su cruz. Escondidos en pisos cochambrosos de callejuelas inmundas, miles de personas subsisten en condiciones infrahumanas. Algunos incluso están condenados a habitar una jaula. No han tenido suerte, y el asfalto no conoce la misericordia. Sin embargo, ninguno quiere regresar a su lugar de origen. La esperanza es lo último que se pierde, dicen, y la ONU les da la razón: las 40 mayores megalópolis del mundo cubren una pequeña fracción de la superficie terrestre, y albergan en torno al 18% de la población, pero de aquí surge el 66% de la actividad económica global.

Dos mil kilómetros separan Hong Kong de Calcuta. Algunos de sus barrios podrían servir como la escenificación del infierno sobre la tierra. Un lugar más allá del extremo. Calles cubiertas de cuerpos ennegrecidos por el sol, pieles curtidas y ojos sin brillo. A las cinco de la madrugada, el asfalto de la capital del estado de Bengala Occidental se asemeja a una fosa común. Miles de personas descansan sobre él enrollados en mantas y sábanas, para protegerse del frío y de las ratas. Apenas amanece. La segunda ciudad más importante de India, hogar de entre 15 y 20 millones de personas, es un cementerio viviente.

A pleno sol, la imagen no es mucho más halagüeña. Como en Bombay y Delhi, los otros dos grandes núcleos urbanos que albergan a más de diez millones de almas, gran parte de la población ni siquiera puede vivir: sobrevive. Es el caso de la familia de Kumar, un hombre de 32 años que ha encontrado un hueco para su familia en la acera. Todos hurgan en la basura de uno de los vertederos de la ciudad. Cocinan y comen en su trozo de asfalto.

Son un ejemplo de las miles de familias que han abandonado el campo para buscar un futuro más halagüeño en la gran ciudad. "Ya no podemos volver porque no nos queda nada allí", se lamenta Kumar. "Y aquí no hay trabajo. Sólo espero que mis hijos puedan vivir en mejores condiciones". Ninguno de ellos está escolarizado. "Si fueran al colegio, ¿quién nos ayudaría a conseguir dinero?", pregunta la madre que, llevada por la desesperación, aprovecha su aún atractivo físico para ejercer la prostitución cuando se le presenta la oportunidad. Cobra alrededor de 50 rupias por servicio (1 euro), porque la competencia es intensa.

Manila, doce millones de habitantes. Bangkok, nueve millones. Miles de calles por las que fluye la vida. Mareas de vehículos que confluyen y divergen. Un caos tan atractivo para unos como repulsivo para otros. Un impecable hombre de negocios conversa por su móvil a la vez que trata de espantar a un mendigo que busca algo de su dinero. Un puntapié. Una hora para medianoche. El neón ya parpadea entre las sombras y los taxistas se afanan en conseguir que sus clientes se dirijan hacia Patpong, uno de los centros de la piratería y de la prostitución de Bangkok, o hacia alguna casa de jóvenes prostitutas de Manila. Exiguas minifaldas, ceñidos pantalones, miradas lascivas y besos que flotan en el aire embriagan a muchos. Pero no todas las megaciudades asiáticas son ejemplo de brutales contrastes.

Osaka, nueve millones de habitantes, en Japón, lleva camino de convertirse en otra de las mega-regiones al sumarse a Nagoya, Kioto y Kobe. Juntas acogerán a 60 millones. Tokio, con 28 millones, sigue siendo el área urbana más poblada del planeta. Seúl tiene once. Singapur, seis. Las capitales de Japón y Corea del Sur son un buen ejemplo de cómo el asfalto también puede resultar acogedor. A pesar de la incidencia de la prostitución, en muchos casos esclavitud sexual, y de la delincuencia organizada, conocida como yakuza en el país nipón, estas dos ciudades marcan la pauta que al resto le gustaría seguir. Avenidas limpias y ordenadas, civismo y un cuidado entorno medioambiental que busca el equilibrio con la naturaleza son también la tónica en Singapur y Osaka.

Pero todo apunta a que China será quien marque el ritmo de las megalópolis en este siglo. El Gran Dragón ya cuenta con más de diez que superan otros tantos millones de habitantes. Y aquí se hacen muy evidentes los problemas que conlleva la extrema urbanización china, con la polución en primer término. El contraste lo pone la altura, queproporciona un oasis de calma. Divisar monstruosas ciudades como Shanghai, Pekín o Guangzhou desde alguno de sus rascacielos otorga una sensación de calma y de poder difícil de conseguir en cualquier otro sitio. Es, sin duda, el lugar adecuado para disfrutar de la belleza del asfalto, del atractivo del caos, y del frenético ritmo del siglo XXI. Las alturas están dominadas por el silencio, el orden y la perspectiva, todo lo que falta en la superficie.


* El País - ZIGOR ALDAMA - Shanghai / Calcuta - 15/09/2011
Foto: Los rascacielos de Tokio están preparados para un fuerte seísmo. Se estima que un terremoto de fuerza 8 o superior puede barrer la capital a pesar de los avances arquitectónicos.- ZIGOR ALDAMA

.................................... Leer más...

El 15-M clama en la Bolsa contra el "golpe de Estado" de los mercados

PÚBLICO* : El Movimiento 15-M encaró su primera acción coordinada a nivel internacional. Siguiendo la convocatoria de diversos colectivos estadounidenses que se concentraron en NuevaYork frente a Wall Street para llamar la atención sobre la necesidad de regular los mercados financieros y limitar su influencia sobre la vida política, indignados de varias ciudades españolas, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Las Palmas, se movilizaron bajo el mismo objetivo. El punto de unión de todas las protestas fue también la voluntad de internacionalizar las reivindicaciones para dar "respuestas globales" a una "crisis global", según explican los promotores.
En Madrid, un fuerte cordón policial impidió a centenares de indignados avanzar hasta las inmediaciones de la Bolsa, en la plaza de la Lealtad. El plan inicial era utilizar de estrado las escaleras del edificio y que los asistentes, sentados alrededor de ellas, escucharan y participaran en las cinco ponencias que había programado el grupo de trabajo de Economía del Sol, organizador de la jornada. La Policía logró evitar la fotografía de los indignados debatiendo frente a la Bolsa sobre cómo avanzar hacia un reparto más justo y equitativo de la riqueza o protestando por lo que denominan un "golpe de Estado" de los mercados financieros, pero no pudo impedir que se llevara a cabo elprograma previsto.

"Es un despliegue excesivo, la acción estaba anunciada como un foro social al que la gente viene a sentarse, a aprender y a escuchar. No tiene sentido que nos cierren al acceso a la plaza en un día precisamente en el que no funciona la Bolsa", consideró Ruth, activacolaboradora en el grupo de Economía.

Mientras decidían dónde instalarse, algunos indignados repartieron bolsas de papel e instaron a los asistentes a escribir sobre ellas mensajes contra la especulación financiera. "Nadie les ha votado. Dejen de acosar y manipular nuestra democracia", "Bancos sí; públicos y para sentarse" o "Somos personas, no índices bursátiles", fueron algunos de ellos.

"Aprender tranquilos"
Tras unos instantes de incertidumbre, el grupo decidió instalarse sobre uno de los parterres del Paseo del Prado y comenzar allí el foro. "Esta es una jornada formativa y reivindicativa en la que contaremos con economistas críticos y personas que son eminencias en el campo del decrecimiento. Esperamos que nos dejen aprender tranquilos", anunció, micrófono en mano, una de las organizadoras.

Algo después del horario previsto, sobre la una de la tarde, comenzó la primera ponencia, presentada por el economista Carlos Castiñeiras y la colaboradora de Veterinarios sin Fronteras María García. Trató sobre el funcionamiento de la Bolsa y los derivados financieros y su relación con el hambre y la especulación en el mundo.

Castiñeiras valoró la posibilidad de establecer una tasa a las transacciones financieras y reclamó que los gestores de bancos y cajas de ahorro sean juzgados por su responsabilidad en la crisis. Además, propuso acabar con la especulación de los contratos a futuro en los mercados derivados. "Esto que vivimos se llama estafa, robo, putifundio... Yo pido más democracia, un sistema del pueblo para el pueblo", reclamó.

Tras un pequeño receso para la comida, el foro continuó con nuevas ponencias e intervenciones de los asistentes. Jorge Fonseca, catedrático de Economía Aplicada de la Complutense y miembro del Consejo Científico de Attac, expuso junto a Carlos Ruiz las diferencias entre la economía real y la economía especulativa. Fonseca calificó de "canallada" la evasión de impuestos a través de las SICAV y dio una cifra que provocó la indignación de los presentes: "El 80% de las empresas del Ibex 35 opera a través de paraísos fiscales", aseguró.

Precisamente sobre los paraísos fiscales versó la siguiente charla, impartida por Ricardo García Zaldívar, doctor en Economía, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y Presidente de Attac España. Entre otras propuestas, apuntó la necesidad de reforzar la inspección fiscal para limitar el fraude o la exigencia a las empresas transnacionales de un informe anual que detalle país por país sus operaciones. Como es tradicional en el Movimiento 15-M, las ponencias dieron lugares a debates en los que los asistentes tuvieron la oportunidad de preguntar sus dudas a los expertos o hacer sus aportaciones. Daniel Vila y Pedro Ramiro participaron en la conferencia sobre empresas transnacionales y oligopolios y Ladislao Martínez y Carlos Taibo cerraron la jornada con una charla sobre crisis energética y decrecimiento.

Rumbo a París
Mientras los indignados madrileños señalaban a los culpables de la crisis en sus ponencias, los integrantes de las marchas indignadas llegaban a París, donde participaron en una jornada global de protesta contra el sistema económico y financiero y celebraron asambleas y debates. Salieron hace algo más de un mes y medio de Madrid y Barcelona con el objetivo de llevar a Bruselas su apuesta por un sistema político y económico que "no trate a las personas como mercancía". Está previsto que los marchantes lleguen a la capital administrativa de la UE el ocho de octubre.


* Público - ELENA HERRERA Madrid 17/09/2011
Foto: Indignados, cartel Nueva York 17S

.................................... Leer más...

18 de septiembre, día para la defensa de los servicios públicos

DIAGONAL* : La gestión de la crisis por parte de las comunidades autónomas dibuja un mapa de recortes en los servicios públicos y de transferencia de fondos a lo privado. Este domingo estará marcado por movilizaciones en todos los territorios.
El 18 de septiembre miles de personas están convocadas para la defensa de los servicios públicos. Ya están confirmadas las marchas de Madrid, Barcelona, Valdepeñas, Jaén, Cartagena, Jerez de la Frontera, Pontevedra, Oviedo, Palma de Mallorca, Lanzarote y Santa Cruz de Tenerife.
Los recortes, encaminados a la estabilidad presupuestaria, siguen distinto ritmo en las diferentes comunidades autónomas. En este artículo analizamos los distintos planes de ahorro en materia de sanidad y educación. Más alumnado por aula, menos profesorado, desaparición de becas, supresión de horas extraescolares, reducción de cuidadores, segregación indirecta según la clase social... Los recortes de 2010 (que supusieron un ahorro de 2.000 millones de euros para el Estado) parecen quedar atrás ante los de este año que además supondrán, según los sindicatos, una reducción de 15.000 profesores para atender a los 7,9 millones de alumnos y alumnas en el presente curso 2011/2012.
Ante lo que muchos consideran el mayor ataque a la escuela pública en democracia, sindicatos, plataformas y asociaciones de los diferentes agentes de la comunidad educativa se movilizarán en varias comunidades del Estado para defender un sistema educativo público y de calidad.

GALICIA

Desde la llegada de Núñez Feijóo a la presidencia de la Xunta el sistema educativo vive en constante conflicto. El ataque contra el galego fue de la mano de constantes recortes en toda la legislatura que en el presente curso implican que el profesorado asuma responsabilidades que no le son propias y que se financien centros concertados mientras se cierran centros públicos. Además, aumenta el horario del profesorado de infantil y primaria de 21 a 25 horas lectivas semanales y el curso comenzará con una reducción de más de mil puestos laborales.

MADRID

Sigue la potenciación del sistema concertado-privado en detrimento del público. En 2006- 2010 se redujo un 42% el gasto en educación pública, aumentó un 22% en conciertos educativos y un 11% en la escuela personal-concertada. En el presente año se va a aumentar el horario del profesorado de 18 a 20 horas, se suprimirá una hora de tutoría y otra hora de planificación y organización de los docentes, y habrá una reducción de 3.200 puestos laborales aproximadamente.

VALENCIA

El 1 de septiembre la Consellería d’Educació debía el 60% de los gastos de funcionamiento del curso pasado (la deuda oscila entre 9.000 y 20.000 euros por centro) lo que hizo que se plantearan no iniciar las clases. Al preocupante estado de las infraestructuras –según la Federació d’Associacions de Pares i Mares d’Alumnes (FAPA), “el 30% de los centros educativos registrará problemas básicos”– hay que añadir una reducción de 900 profesores que se sumarán a los 1.200 del año pasado, lo que implicará además el aumento de la ratio de alumnado por aula.

CASTILLA-LA MANCHA

La comunidad busca ahorrar 1.815 millones de euros entre este curso y el próximo. El incremento horario de 18 a 20 horas lectivas en Secundaria y de 23 a 25 en Primaria e Infantil, la supresión del pago de las vacaciones al profesorado interino que trabaja más de cinco meses y medio o la reducción de los Centros de Profesores y Recursos de 33 a 1, han enfrentado a la comunidad educativa y al Gobierno de Cospedal.

CATALUNYA

Además de la supresión de la sexta hora, que ya provocó movilizaciones a finales del curso pasado, el Gobierno de Artur Mas ampliará el horario al profesorado de 18 a 19 horas en Secundaria y de 23 a 24 en Infantil y Primaria (medida que supondrá una merma de, aproximadamente, 3500 puestos laborales), se reducen las becas y ayudas (tanto de comedor como de estudio), la formación al profesorado se reduce un 50% y, además, se suprime el programa de digitalización de la educación.

NAVARRA

Aproximadamente 250 contrataciones menos, aumento de los contratos parciales y muchos recortes en las sustituciones, son los causantes de que en Navarra se esté hablando de concentraciones de huelga a partir de la segunda quincena de septiembre o declarar la insumisión a la burocracia (con medidas como no poner nota o no participar en actividades extraescolares).

MURCIA

La precaria situación lleva movilizando a la comunidad educativa desde el curso pasado. La conocida como ley Valcárcel (en alusión al presidente de la región) trajo consigo la supresión del bono- libro, el aumento de la ratio de alumnado por aula, la no sustitución de las bajas inferiores a un mes o la eliminación de profesorado de apoyo.

Todos estos cambios amenazan la calidad educativa de un Estado que presenta un 31,2% de fracaso escolar (igualado con Portugal y tan sólo superado por Malta en la UE) y al que el Informe Pisa sitúa por detrás del puesto 30. Así lo valoran diversos expertos, como María Jiménez, jefa del área de Formación del Profesorado del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE), “cualquier recorte en Educación es malo”, ha declarado, porque irá en detrimento de la calidad de la enseñanza que se imparte en las aulas.

En esta misma línea se pronunció el presidente Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Jesús María Sánchez, que aseguró que la reducción del número de profesorado va contra la finalidad de la escuela pública como “compensadora de desigualdades”.

La crisis se usa para justificar todos los recortes del sistema educativo público, ya que en 2011 y 2012 las comunidades deben tener un déficit máximo del 1,3%, sin embargo se potencia la educación personal, concertada y religiosa. La Xunta de Feijóo aprobó una partida de mil millones de euros a cuatro años para los centros personales y concertados mayoritariamente religiosos (incluyendo centros que separan por sexo). En Madrid las familias (incluso las pudientes) pueden desgravar si llevan a sus hijos a la concertada.

El Estado financia a la iglesia con más de 7.000 millones de euros al año, y esa partida financia su presencia en el sistema educativo a través de la religión o de los centros concertados o personales.

Pero en paralelo a eso hay una fuerte campaña de desprestigio que pretende presentar al profesorado del sistema público como una especie de élite privilegiada que, ante todo, busca el no trabajar. Así, la consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar se pregunta “¿Ir la la huelga por ‘trabajar dos horas más’ cuando los profesores vuelven de ‘dos meses de vacaciones ininterrumpidas’? Nadie lo entenderá”; Esperanza Aguirre, que luego se retractaría, dijo que “la jornada de trabajo de 20 horas de los profesores es inferior a las del resto de madrileños”.

En esta ocasión, Aguirre confundió las horas lectivas con las horas de trabajo, que en la jornada del profesorado es de 37,5 horas semanales. El objetivo de alcanzar la estabilidad presupuestaria por mandato constitucional ha llevado a las comunidades autónomas a comenzar el curso con el objetivo de reducir las partidas sanitarias. Este es el panorama de un recorte que en algunos casos sobrepasa el 10% del presupuesto:

CASTILLA LA MANCHA

Marcando la hoja de ruta de lo que hará su partido en Moncloa, el plan de austeridad de Dolores de Cospedal plantea que la mayor partida de ahorro proceda de los servicios de salud en lo que el nuevo Gobierno manchego llamó “racionalización de las infraestructuras e instalaciones sanitarias”. Pese a que se prevé el cierre de centros no se ha detallado aún la extensión de los recortes.

ANDALUCÍA

El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, declaró en agosto que en su comunidad no iban a haber recortes. De hecho, el ejecutivo andaluz ha presentado un estudio que proyecta las consecuencias para la sanidad pública que tendrían unos recortes como los que ha anunciado Cospedal en Castilla- La Mancha. Serían 15.000 profesionales despedidos, además de 3.000 camas y 300 centros de atención Primaria menos. Si aplicaran un ajuste como el catalán en las urgencias nocturnas, 150 poblaciones se quedarían sin este servicio.

Así pues, gracias según Griñán al superávit conseguido en las anteriores legislaturas, no se han anunciado políticas explícitas como en otras autonomías. No obstante el presupuesto de este año redujo ya en 400 millones de euros las partidas de sanidad, aunque el grueso de esta rebaja venía motivado por el recorte del 5% de los salarios de los funcionarios que el Gobierno central aplicó el año pasado. Las elecciones andaluzas de marzo de 2012, amenazan la hegemonía del PSOE.

MADRID

Desde antes del inicio de la crisis, el giro liberal de los Gobiernos de Aguirre ha comportado una menor inversión en sanidad pública y una derivación de los recursos públicos al sector privado. Así, mientras que la partida para los hospitales privados y concertados ha crecido un 32% este último año, los públicos han recibido casi un 9% menos. Los hospitales construidos en los últimos años, además, han sido concedidos a empresas privadas y se han externalizado varios servicios como las pruebas diagnósticas, la atención telefónica o la citación.

CATALUNYA

Con el Gobierno de Artur Mas trabajando a pleno rendimiento desde principios de año, los recortes en Sanidad fueron ya protagonistas del 15-M. De hecho, este verano muchos Centros de Atención Primaria han cerrado las urgencias y 46 de los 185 de todo el territorio han dejado de atender de noche y en fines de semana. Muchas suplencias tampoco han sido cubiertas.

Respecto a los hospitales, las condiciones laborales van a peor. Las gerencias, presionadas por la Conselleria de Salut, amenazan con Expedientes de Regulación de Empleo a las plantillas si no aceptan draconianas renuncias a complementos salariales. En algunos casos como el Hospital del Mar o la Clínica Platón, los expedientes ya se han realizado. Según la comisión de sanidad de la Acampada de Barcelona también peligran los puestos de trabajo de entre siete y diez mil trabajadores con contratos temporales, que previsiblemente no se renovarán.

Como es evidente, todo ello tiene consecuencias en los servicios. Así, el Hospital de la Esperanza echa el cierre a las Urgencias, disminuyen las especialidades y se alargan las listas de espera. El Hospital del Mar, por ejemplo, cerró en agosto los servicios de traumatología y digestivo. El sector se temía lo peor: que lo que tenía que ser un recorte pasajero, exclusivamente estival, permaneciera a partir de septiembre. A día 1 de septiembre, digestivo no ha abierto y traumatología solo ha recuperado la mitad de camas.

* Diagonal - GUILLERMO CID FELPETO Y ADRIÁN CRESPO (VIGO / BARCELONA) - 15.09.11

.................................... Leer más...

Cantabria.- Arca denuncia que el plan para los derribos es "un plan para incumplir sentencias"

QUÉ/Santander* : El presidente de la asociación ecologista Arca, Gonzalo Canales, denuncia que el plan para la ejecución de sentencias de derribo presentado este viernes por el Gobierno de Cantabria es, en realidad, "un plan para incumplir las sentencias".
"No vamos a pasar por ahí", advierte en declaraciones a Europa Press el representante de la organización ecologista, promotora de la mayoría de los procesos judiciales que llevaron a la ejecución de sentencias de derribo.
En Arca adelantan que este plan acabará generando más recursos judiciales porque lo que pretende es "legalizar todo lo que se pueda", como prueba a su juicio que, de las aproximadamente 600 sentencias, el documento recoja la ejecución de 200, la tercera parte.

Es una "verdadera farsa" y una "tomadura de pelo", censura Gonzalo Canales, para quien el documento preparado por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo encabezada por Javier Fernández se ha elaborado "de cara a la galería".


* Qué - EP. - 17.09.11
Foto: Santander, Gobierno de Cantabria- wikipedia

.................................... Leer más...

Los pelotazos del caso Andratx

DIARIODEMALLORCA* : Las cintas grabadas por la Guardia Civil sonrojan incluso a quienes no tienen nada que ver con la pieza número nueve del ´caso Andratx´, que se juzga en la Audiencia Provincial. Las cintas desvelan relaciones íntimas y chanchullos, una mezcla en la que se coció durante décadas la corrupción urbanística de Andratx. La consecuencia: un paisaje protegido trufado de casetas de aperos devenidas en chalés.
El tribunal escuchó ayer muchas grabaciones. Y por lo que en ellas se dice y luego explicaron sus protagonistas, el área urbanística del Ayuntamiento era un desmadre. El testimonio más jugoso fue el de la ex jefa en funciones de Urbanismo, Maria Isabel Seguí, quien acudió en calidad de testigo. Seguí contó que cuando asumió el puesto, se encontró con un consistorio que entregaba a chorro certificados para edificar. Los expedientes se despachaban sin fotos ni documentos que acreditaran la situación original de las parcelas.

"Bastaba el informe del celador", apuntó. Pero no todo el mundo lo lograba. Había que tener padrinos y el ex propietario del terreno donde se levanta el chalé objeto dela pieza separada, no lo tenía. Luego lo vendió por 30.000 euros limpios y otros tantos en negro al constructor Emilio Martínez, conocido entre los colegas como el Panza. El Panza sí obtuvo el permiso para levantarse una casa molinera.
Seguí contó cómo le entregaban los expedientes para firmarlos a ultísima hora, el viernes, cinco minutos antes de irse y sin tiempo para revisarlos. "Yo no podía aguantar la presión. [...] El alcalde (Eugenio Hidalgo) me quitó del medio", añadió. Seguí comenzó a desconfiar de todos a los cinco meses de acceder al cargo. Pese a este recelo, entabló una relación con el celador Jaume Gibert, ahora en prisión por otras piezas del caso Andratx. Gibert compareció como testigo y habló sin titubear. En la primera sesión, el constructor insinuó que había pagado una mordida a Gibert a través de una operación de compra-venta de un "yate" de siete metros y medio. Esa revelación que estuvo a punto de provocar la suspensión del juicio apenas tuvo consecuencias en la jornada de ayer.
De las cintas se desprende el seguimiento minucioso que ejercía Jaume Massot sobre el urbanismo de Andratx, pese a estar desvinculado del pueblo. El exdirector general de Ordenación del Territorio en tiempo de Matas era un oráculo. Las escuchas también sacan a luz chascarrillos. La funcionaria Ángela Hernández dice del abogado Jacobo Rodríguez Miranda: "Es más falso que un duro sevillano". Ambos están imputados.


* Diario de Mallorca - 17.09.11
Foto: Andratx (Mallorca), urbanismo - diariodemallorca.es

.................................... Leer más...

'Astapa'.- El sumario señala infravaloraciones en convenios urbanísticos

SUR/Málaga* : El fiscal del caso Astapa, que investiga una presunta trama corrupta en el Ayuntamiento de Estepona, señala en un informe que "sólo en cuatro convenios urbanísticos" se detectó la pérdida de más de 20 millones de euros por la "sistemática infravaloración de aprovechamientos enajenados".
Así habla de los convenios de Arroyo Enmedio Este, con un desfase de 10,4 millones de euros; Valle Romano, de 7,2 millones de euros; el Camino del Cerrillar, de 3,7 millones, y el de El Ángel, de 649.000, según los informes periciales emitidos por un arquitecto de la Agencia Tributaria experto en valoraciones inmobiliarias.
En un documento de once páginas de junio de este año conocido tras el reciente levantamiento de la totalidad del secreto de sumario del caso y al que ha tenido acceso Efe, el fiscal Valentín Bueno argumenta la consistencia de la investigación en la gravedad de lo investigado y en numerosas irregularidades detectadas.

En respuesta al recurso de apelación de un imputado en la causa que pedía la nulidad de las actuaciones, el fiscal señala que a la infravaloración de convenios, "podría añadirse los contratos y facturas fraudulentas en perjuicio de Empladus y de la hacienda municipal descubiertos en una investigación de la Agencia Tributaria".
En el mismo sentido, añade que "los contratos y adjudicaciones irregulares que se vienen detectando en el análisis de la documentación intervenida en los registros o el hallazgo y bloqueo en Andorra de 10 millones de euros depositados en cuentas familiares de Pedro López, exgerente de Urbanismo del equipo de gobierno, cuya lícita procedencia no ha podido acreditar".
Sobran por tanto -según el ministerio público- las "inútiles descalificaciones" que la parte recurrente viene dirigiendo a los denunciantes del caso, los ediles David Valadez y Cristina Rodríguez, "quienes se limitaron a cumplir con la obligación de denunciar el delito aún a riesgo de comprometer no sólo su futuro político sino también su seguridad personal".
El fiscal añade en su escrito que "lo verdaderamente incomprensible es que en un Ayuntamiento plagado de irregularidades, donde trabajan más de mil personas, sólo ellos se atrevieran a cumplir con ese deber cívico".
Como el recurrente se empeña en afirmar que el juez sólo consideró y valoró en su auto meras sospechas no corroboradas, el ministerio público señala "que no sólo investigan delitos menores sino infracciones graves, relacionadas con la corrupción y que producen una gran alarma social".
Deja claro el fiscal que los investigadores no se limitaron, como sugiere el recurrente, a reproducir los hechos denunciados sino que en un trabajo que dura varios meses procesan, ordenan y analizan en cien folios toda la información disponible.
Simultáneamente, la Agencia Tributaria viene desarrollando una ingente investigación patrimonial que afecta a más de 120 personas y sociedades y ha generado comisiones rogatorias.
La operación del caso Astapa se destapó el 17 de junio del 2008 con 25 detenciones, entre otras, del entonces alcalde del PSOE, Antonio Barrientos; el que era su jefe de gabinete, José Flores, y los concejales del grupo político local PES Ignacio Crespo y Manuel Reina.
Estos cuatro fueron a prisión, dejaron la cárcel casi seis meses después tras pagar cada uno una fianza de 150.000 euros y fueron imputados por delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraude y blanqueo de capitales.
Una quinta persona estuvo en prisión, un técnico municipal; también fueron arrestados empresarios y son ya 99 los imputados por este caso, 19 de ellos en libertad bajo fianza.


* SUR - EFE - 16.09.11
Foto: Estepona (Málaga). policía registro ayuntamiento (archivo) - EFE

.................................... Leer más...

Lugo.- La asociación del Parque ya perfila recursos contra el PXOM

LAVOZDEGALICIA* : El urbanismo mantendrá en los próximos meses un papel protagonista en la actualidad lucense. Pendiente la publicación de la parte del Plan Xeral de Ordenación Municipal que ya logró el visto bueno de la Xunta, queda aún por ver la luz verde un porcentaje relevante del nuevo planeamiento. Y junto al PXOM, la urbanización de O Garañón seguirá generando noticias. El portavoz de la Asociación na Defensa do Parque de Rosalía, Marcos Bourio, anuncia que en los próximos días mantendrá una entrevista con el portavoz del PP, Jaime Castiñeira, para pedirle que cumpla sus compromisos. Dice también que la asociación ya perfila recursos contra el PXOM.
Bourio tenía concertada una entrevista para ayer con el concejal popular Jaime Castiñeira. Pero el encuentro tuvo que ser aplazado, dado que el edil, en su calidad de diputado autonómico, tuvo que atender obligaciones en Santiago. El encuentro se celebrará la próxima semana.

El objetivo principal de la entrevista es para Bourio intentar que Castiñeira dé pasos para pedir que el Ayuntamiento no recurra el informe negativo de la Xunta para la urbanización (el proyecto ejecutado fue anulado por carecer de informe de Cultura) de O Garañón (CS-5); sin informe favorable, la urbanización no podrá ser legalizada. Cree que si no se presenta recurso, la vía judicial avanzará con más rapidez y será posible dar antes una solución al problema.

Recurso

La asociación del Parque pretende recurrir distintos aspectos del nuevo planeamiento urbanístico, en cuanto sea publicado. Así lo indica Marcos Bourio, que señala que tal medida la aplicarán en lo que afecta al modo en que se recoge la polémica edificación de República Arxentina, 18, así como la ya reseñada CS-5 (O Garañón) y la CS-9.

Hay que recordar que las obras en O Garañón están paradas por orden judicial. Los edificios a medio construir constituyen ya una referencia en la vista de Lugo desde algunos accesos a la capital lucense.

Por otra parte, Bourio destacó una sentencia del TSXG que dio la razón a un ciudadano que reclamó el derecho a acceder a información urbanística. En este sentido, indicó que la aludida resolución judicial viene a dar la razón a la asociación que representa. Dijo que si se les hubiera facilitado la información que pidieron en estos momentos no se darían los problemas que tienen ahora algunos propietarios de pisos.

Rehabilitación

El concejal delegado del alcalde para Urbanismo, Luis Álvarez, señaló recientemente que una vez que se celebren las próximas elecciones generales, el Ayuntamiento pondrá en marcha los planes para la tramitación de las nuevas áreas de rehabilitación integral que el gobierno local quiere para Lugo. Apuntó que en un contexto de crisis como el actual, con apenas obra nueva en la construcción, la rehabilitación puede constituir una salida para el sector.

Hay que recordar que hasta el momento en la capital fueron diseñadas dos áreas de rehabilitación integral: la del casco histórico y la del Sagrado Corazón.

«O acceso dos cidadáns á información urbanística aforra moitos disgustos»
Marcos Bourio

* La Voz de Galicia - 16.09.11
Foto: Lugo, polémicas torres O Garañón - lavozdegalicia

.................................... Leer más...

C.México.- Urge rescatar mil 500 edificios en el Centro Histórico

ELSOLDEMÉXICO* : Cristian Villalobos, asesor del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, advirtió que la estructura de habitabilidad de esta importante zona está muy dañada, existen edificios que sólo son utilizados como bodegas, por lo que lo primero que se tiene que hacer es el rescate de espacio para contar con una calidad de vivienda digna y segura como incentivo para que la gente quiera vivir en esta zona. Dijo que este Fideicomiso trabaja de la mano con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para rescatar y dignificar los poco más de mil 500 edificios que se encuentran dentro de los perímetros A y B, catalogados como históricos, de los cuales un poco más del 50 por ciento han sido intervenidos para rescate, por lo antes señalado.
Con una población actual de alrededor de 34 mil habitantes, el Gobierno de la Ciudad de México lleva a cabo programas para hacer del centro histórico capitalino, una ciudad viva con la invitación a la gente a volver a ocupar los espacios, señaló.

Dijo que como un esfuerzo colectivo que busca construir una nueva cultura política, ciudadana y de participación democrática, en ese tenor se llevó a cabo el Primer Encuentro Ciudadano del Centro Histórico de la Ciudad de México, como un ejercicio de análisis y procesamiento de los datos obtenidos para tener comunicación permanente con las autoridades para el rescate integral de la zona.

En entrevista con El Sol de México dijo que los resultados de este primer encuentro ciudadano del centro histórico de la Ciudad de México, serán procesados e incorporados a un esquema de actuación sobre la visión de los ciudadanos parel rescate del lugar.

En el tema de habitabilidad se trataron la recuperación de los espacios públicos, de las fachadas, de las calles y todo lo que tiene que ver con el urbanismo.

La Mesa de Vida Comunitaria señaló que tratará el tema del recate del tejido social, donde destaca la participación de la Escuela de Formación Ciudadana, como pionera de este primer encuentro ciudadano.

Recordó que el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México 2011- 2016, trasciende los distintos periodos de gobierno y los intereses sectoriales, con independencia de los colores que gobiernen la capital del país.

Por otra parte, Marco Antonio Ibarra Hernández, del Comité ciudadano y estudiante de la escuela de formación ciudadana y conservación del patrimonio, quinta generación, reconoció que al preparar este primer encuentro, descubrió que la población del oriente del perímetro A de Jesús María a Anillo de Circunvalación, se sienten relegados por las autoridades capitalinas.


* El Sol de México - Fernando Ríos - 11.09.11
Foto: México, centro capital - viajes

.................................... Leer más...

'Malaya'.- Un policía declara que Roca compraba relojes para destinarlos a sobornos

ElMUNDO/Marbella* : Uno de los inspectores de la Udyco que llevó a cabo los informes de cuantificación de blanqueo de capitales, en el marco del caso 'Malaya', ha declarado este miércoles que el principal acusado en la trama de corrupción municipal de Marbella, Juan Antonio Roca, destinaba los relojes de alta gama adquiridos entre 2001 y 2005 al "pago de cohechos". Se trata de los presuntos sobornos que una serie de testaferros y personal municipal recibieron del exasesor urbanístico.
Entre los agraciados por dichos cohechos figura el funcionario de Justicia Francisco Ramírez, también imputado en la causa, y a quien Roca regaló un reloj Bulgari en fiestas navideñas. El oficial de los Juzgados de Marbella se encargaba de llevar personalmente a las oficinas de Urbanismo los papeles que Juan Antonio Roca debía firmar cada mes, por encontrarse en libertad bajo fianza desde abril de 2002, en el caso 'Saqueo 1'. Ramírez evitaba a Roca el engorroso trámite de acudir a la sede judicial y así podía evitar la presencia de los medios de comunicación. El exasesor ya declaró lo siguiente sobre los obsequios: "Yo en Navidad no me complicaba la vida y regalaba relojes".

El fiscal del caso, Juan Carlos López Caballero, sostiene en relación con los relojes y joyas adquiridas por Roca a su vendedor habitual, Sabino Falconieri, que los presentes iban destinados a "regalos a familiares, testaferros, subordinados, empleados y cargos electos del Ayuntamiento de Marbella".

López Caballero calificó de "cifras mareantes" los "más de 70 millones de pesetas" (420.000 euros) que Roca gastó en relojes sólo durante el año 2001. La cifra total entre 2001 y 2005 se eleva a 1,5 millones por objetos comprados a Falconieri, sin ningún tipo de factura y siempre en metálico.

Lo cierto es que aunque Roca compraba costosos relojes no le gustaban las piezas ostentosas, como él mismo reconoció durante su declaración. Rechazaba el oro convencional y se decantaba por las esferas blancas y el oro rosa, algo corroborado por Falconieri. Además el exasesor siempre encargaba para él relojes de correa de cuero. Sentía predilección por las marcas Patek Philippe y Hublot, especialmente.


* El Mundo - José Carlos Villanueva - 14.09.11
Foto: Marbella, gerencia urbanismo - elmundo.es

.................................... Leer más...

La Defensora del Pueblo, a favor de incorporar el despilfarro público en el Código Penal

DIARIOJURÍDICO* : La defensora del pueblo interina, María Luisa Cava de Llano, anunció ayer en la presentación del informe correspondiente a la gestión de la institución durante 2010, ante el Pleno del Congreso de los Diputados, que va a solicitar al Ministerio de Justicia que estudie con “toda seriedad y rigor” la inclusión del “despilfarro” del dinero público y su tipificación como delito en el Código Penal.
“Se trata de mirar hacia delante y no hacia atrás. Como ustedes saben las leyes penales no tienen carácter retroactivo, por lo tanto no es cuestión de mirar al pasado si no al futuro. Para que entre todos dignifiquemos la clase política y demos respuesta a las demandas sociales tan justas, como claras y reiteradas en los últimos tiempos”, ha argumentado. Así, ha querido hacer una reflexión sobre este tema, “que escandaliza a los ciudadanos” y representa “un clamor en la calle”, “deudas que habrán de pagar las futuras generaciones y facturas, que se cuentan por centenares”. De hecho, se ha preguntado si la legislación española es adecuada para expresar en términos jurídicos el “reproche social” que el despilfarro del dinero público merece, “una de las causas determinantes de la crisis”, según ha apuntado, y que puede suponer el recorte de derechos sociales.

Según ha insistido, se trata del dinero de todos los españoles que ha sido obtenido por las administraciones públicas a través de los impuestos, que gravan la renta o el consumo de millones de personas. Es más, ha reconocido que España se encuentra en un momento de reducción del gasto público para todas las administraciones, como consecuencia de la crisis.
“Desde la institución que represento es necesario reivindicar la necesidad de hacer cada día más fuerte el compromiso de la sociedad con el espíritu y la letra de los derechos fundamentales que recoge el artículo primero de la Constitución”, subrayó María Luisa Cava de Llano.
Las quejas de los españoles

El informe de 2010 destaca igualmente que, un año más, resaltan las quejas relacionadas con la ordenación económica, siendo las actuaciones de los bancos, el incremento de los impuestos y los recortes salariales a los funcionarios los que han generado miles de quejas.
A los ciudadanos también les preocupan los problemas con la Administración de Justicia, concretamente los retrasos indebidos y la falta de medios. De igual forma, sobresalieron los asuntos relacionados con el trabajo y la Seguridad Social; los temas relativos a la extranjería y la inmigración; o aquellos que tienen que ver con el urbanismo y la vivienda.
En cuanto a las quejas colectivas, la gran mayoría estuvieron relacionadas con la función pública y las políticas sociales, “lo que es un indicador del malestar provocado en amplios colectivos sociales por las medidas adoptadas por el Gobierno y el Parlamento durante 2010 para combatir los efectos de la crisis económica”, según apunta la Memoria Anual del organismo.
Mientras, las quejas individuales relativas a temas económicos se duplicaron en 2010 pasando de 1.780 a 3.692. Además, se gestionaron 2.334 colectivas y 52 de oficio.
“La actual situación de crisis ha elevado el número considerable de ciudadanos que exponen ante la institución la necesidad de regular con mayor eficacia y concreción las situaciones de insolvencia familiar o personal. En opinión de la Defensoría, la actual legislación no ofrece una respuesta adecuada”, añade el texto.
El informe del 2010
El último informe del Defensor del Pueblo de 2010 recoge que la institución atendió en aquel periodo un total de 34.674 expedientes, un 56 por ciento más que en 2009, y gestionó 22.287 quejas, como consecuencia de la crisis económica.
Precisamente, en el mes de abril, Cava de Llano hizo entrega de dicho informe a los presidentes tanto del Congreso como del Senado. En su encuentro con el presidente de la Cámara baja, José Bono, Cava de Llano destacó que este 56 por ciento más de expedientes respondía al crecimiento registrado por las quejas colectivas, que pasaron de 3.626 en 2009 a 17.449 en 2010; además de las quejas individuales, que se elevaron a 16.759. “Se trata de un dato muy espectacular, muy importante”, puntualizó.
Por distribución geográfica, el mayor número de quejas procedieron de la Comunidad de Madrid (21,85%), seguida de Andalucía (18,32%), Comunidad Valenciana (14,15%) y Cataluña (10,29%).
Igualmente, detalló que experimentaron una “fuerte subida” las investigaciones de oficio, aquellas actuaciones o investigaciones propias que inicia el mismo Defensor del Pueblo, y que alcanzaron los 466 expedientes, frente a los 269 del ejercicio precedente.


* Diario Jurídico - 16.09.11
Foto: Castellón, aeropuerto de Fabra - publico

.................................... Leer más...

El fiscal investigará si hubo tráfico de influencias en el Concello vigués

LAVOZDEGALICIA* : La denuncia sobre un supuesto caso de tráfico de influencias en el Concello de Vigo acaba de propiciar la apertura de una investigación por parte del Ministerio Fiscal para determinar si existieron ayudas en pruebas de contratación de personal, trato de favor en la tramitación de asuntos urbanísticos e incluso cobro de comisiones por parte del dirigente del PSOE local, funcionario municipal y alcalde de la pedanía viguesa de Bembrive, Roberto Ballesteros.
La acusación presentada ante la Policía Judicial contra el cargo socialista por una compañera de candidatura, vivió en paralelo la remisión del caso al Valedor do Pobo, que lo puso en conocimiento de la Fiscalía. Dicha actuación, según ha averiguado La Voz, dio lugar a que el fiscal jefe provincial encargase a la Fiscalía viguesa la apertura de diligencias informativas penales respecto a la posible existencia del tráfico de influencias, lo que significa investigar la existencia del presunto delito.

Montserrat C.G, compañera de candidatura de Ballesteros, además de denunciar un supuesto engaño del ahora pedáneo por haberle modificado las condiciones de una oferta de trabajo, facilitó a la Guardia Civil un cedé con decenas de diálogos mantenidos por el dirigente socialista con terceros en los que aparentemente se ofrece y es requerido para facilitar contrataciones en programas municipales, realizar «enchufes», aportar clientes a un estudio de la misma materia que su trabajo en el Concello, facilitar gestiones municipales y presentarse como asesor urbanístico para otras acciones en las que alude a cobros y reparto de comisiones.

Investigación interna

Al mismo tiempo que se conocía el inicio de la tramitación del caso por parte de la Fiscalía, el responsable de Personal del Ayuntamiento de Vigo, Carlos López Font, anunciaba un expediente informativo a Roberto Ballesteros en su condición de funcionario de Urbanismo. Font, segundo teniente de alcalde también, aseguró que el gobierno municipal no tenía constancia de la denuncia, pese a que Montserrat C.G. dice que comunicó los hechos al edil de distritos y secretario de Organización del PSOE vigués, Ángel Rivas; a la concejala de Cultura, Isaura Abelairas, y a otros dos miembros de la ejecutiva socialista viguesa.

Font, que como Caballero no quiso hacer comentarios, prometió colaboración con la investigación. Tras su comparecencia, el PSOE vigués se desligó de los hechos denunciados y anunció que Ballesteros pidió la baja cautelar como militante socialista «para poder defenderse libremente de las acusaciones en los tribunales».

Las explicaciones del PSOE no fueron suficientes ni para Feijoo ni para el PP vigués. Feijoo pidió una respuesta clara a los responsables del Concello, en alusión a Abel Caballero, de quien además dijo esperar explicaciones ante una denuncia que «parécenos especialmente grave». Los populares vigueses anunciaron que reclamarán la creación de una comisión de investigación si el alcalde no aclara suficientemente los hechos. El BNG prefirió no manifestarse sobre las acusaciones que pesan sobre el funcionario vigués.


* La Voz de Galicia - 16.09.11
Foto: Vigo, cámara_municipal - João Méndez (wikipedia.org)

.................................... Leer más...

Fin de semana indignado

PÚBLICO* : Este fin de semana el movimiento 15M ha programado varias movilizaciones en defensa de los servicios públicos y por un mayor control de los mercados. Después de las dos tranquilas semanas que han seguido a las protestas contra la reforma de la Constitución los activistas vuelven a preparar actos multitudinarios en ciudades como Barcelona, Madrid o Bilbao.
Por una regulación de los mercados financieros
Los indignados se han unido a un llamamiento surgido en EEUU de la mano de diversos colectivos sociales y que se ha extendido por varias ciudades del planeta. El sábado, 17 de septiembre, bajo el lema de "Occupy Wall Street" (Ocupa Wall Street), los neoyorkinos se concentrarán frente al edificio de la bolsa de Nueva York con el objetivo de "demandar la regulación de los mercados financieros, la limitación de su influencia sobre la vida política y un reparto equitativo y justo de la riqueza". La convocatoria, "una fusión de Tahrir con las acampadas de España", según uno de los grupos convocantes, pretende sembrar de tiendas de campaña los alrededores de la bolsa neoyorkina y ya ha sido imitada por ciudades como Seattle, Atenas, Milán o Tel Aviv.

En nuestro país se han adherido varias ciudades, como Valencia, Barcelona, Bilbao o Santander, en una jornada que se ha traducido como "Toma la bolsa", con el objetivo de "internacionalizar así las reivindicaciones y acciones que se plantean desde el movimiento 15M". En Madrid, el Grupo de Trabajo de Economía de la Acampada Sol ha preparado un "foro social" en la Plaza de la Lealtad, junto a la bolsa madrileña, que comenzará a las 12:00 horas y terminará sobre las 22:00.

En el evento participarán catedráticos, profesores y expertos en economía, entre ellos Carlos Taibo, Juan Manuel Naredo o Carlos Ruiz, entre otros, que impartirán charlas sobre la economía especulativa, los paraísos fiscales, el papel de las transnacionales y la crisis energética.

En defensa de los servicios públicos
Al día siguiente, el movimiento 15-M se ha adherido a la manifestación convocada por varios colectivos, como CAS Madrid, Soy Pública, o el grupo de trabajo de Salud de Sol, para reivindicar que los servicios sociales, como la sanidad, la educación o la justicia, sean públicos.

La marcha, prevista para el domingo, 18 de septiembre, saldrá de Cibeles a las 19:00 horas hacia Sol bajo el lema de "Banqueros y políticos: sacad vuestras manos de los servicios públicos".

"Los servicios públicos de los países occidentales están en el punto de mira de los mercados, su objetivo: privatizar las partes rentables y transformar el resto en sistemas de beneficencia. Este proceso de deterioro y privatización no tiene colores políticos, está siendo realizado por y/o con la complacencia de todo tipo de partidos, y con el apoyo de organizaciones y sindicatos subvencionados", denuncian los convocantes en un comunicado.


* Público - 15.09.11
Foto: Madrid, cartel manifa18_septiembre 2011 - 15M

.................................... Leer más...

Málaga Plan General: una oportunidad perdida

ÁNGEL ASENJO* : El escritor japonés Haruki Murakami en su reciente novela After Dark, de una parte nos dice, que «la ciudad se nos presenta como un gigantesco ser vivo, una multitud de corpúsculos entrelazados, un conjunto de innumerables vasos sanguíneos, que transforman la sangre y renuevan sin descanso sus células», y también que «la ciudad emite un zumbido en tono bajo sostenido, sin vicisitudes y monótono, pero lleno de presentimientos». En definitiva, nos dice, que la ciudad es vida y esperanza.
Estas ideas han removido nuestra conciencia al observar con horror lo acontecido recientemente en la ciudad de Málaga, que desde el punto de vista urbanístico ha sido encapsulada durante casi ocho años por la revisión del Plan General, lo que es ajeno a toda realidad y exponente de la disociación que existe actualmente entre el mundo real y el de la burocracia, el de los técnicos y políticos, en este caso, el de los que han intervenido en este documento, que desde su ensimismamiento han producido algo que ha nacido muerto, pues las premisas que utilizaron como puntos de partida han dejado de ser respuesta a los requerimientos actuales de esta ciudad.
Este documento es la consecuencia de una actuación burocrática censurable, pero sobre todo es responsabilidad de los políticos, que lo han obstaculizado de forma persistente, sin regatear esfuerzos para alcanzar sus objetivos, que en general no eran de carácter ideológico o político, sino personalista, actuando con impunidad y sin responsabilidad alguna, ajenos a las verdaderas aspiraciones de los malagueños, que ahora solo pueden contemplar su obsolescencia.

La tramitación de este documento ha sido siniestra, sobre todo por la actuación de algunos políticos de la oposición municipal, cuyas ideas consistían exclusivamente en plantear lo contrario de lo que proponía el equipo de gobierno, sin ningún trasfondo ideológico o político, consiguiendo finalmente imponerlas, para lo que se apoyaban sin escrúpulos en la plataforma del poder autonómico o central a su servicio, lo que en definitiva no era hacer urbanismo, ni tampoco política, sino buscar una victoria en una batalla personal. De esta forma estos políticos han ejercido unos poderes que no les había conferido las urnas, sin importarles romper las reglas básicas del juego democrático, con lo que no le permitían al equipo de gobierno concretar el modelo de ciudad, para cuyo desarrollo habían sido elegidos mayoritariamente por los malagueños.
Estos hechos exigen una reflexión, pues constituyen actuaciones bastante censurables.
Las consecuencias de esta actuación distorsionadora son evidentes, y para detectarlas solo hay que observar la metamorfosis sufrida por este documento desde el Avance, donde se recogía una propuesta de ordenación de esta ciudad bastante aceptable, que en gran medida daba respuesta a requerimientos urbanos del momento, a la vez que consolidaba el planeamiento iniciado a principios de los años ochenta, cuando los responsables municipales abordaron la tarea de reinventar esta ciudad. Este documento, entre otros aspectos, proyectó algunas actuaciones de características singulares, que son las que en definitiva estructuran a cualquier ciudad, que fueron denominadas, con el lenguaje de! momento, «actuaciones estrella», que actualmente se encuentran totalmente «estrelladas» en el sentido más estricto de la palabra, aunque algunas más que otras, lo que se traduce en un documento totalmente plano, sin ideas, carente de referentes conceptuales y formales, lo que sin lugar a dudas generará una ciudad mediocre y sin interés alguno.
Ante esta situación, para poder aspirar a una ciudad mejor debemos de instar a los actuales responsables municipales, a que tomen consciencia de que con esta aprobación de este Plan General no se ha conseguido prácticamente nada, que debe ser entendido como un punto y seguido en la escritura de la ordenación urbanística de esta ciudad, y que hay que continuar escribiéndola, pero desde otro entendimiento del planeamiento urbanístico, más ajustado a la realidad de la ciudad que queremos y necesitamos, sin tanto intervencionismo burocrático, sin tanta confrontación y mediatización política y con un mayor consenso social, lo que, dudamos se pueda llevar a cabo con el actual aparato de gestión urbanística que ha creado el Ayuntamiento de la Málaga, que sin lugar a dudas tendrá que transformar para dar respuesta a los enormes e inaplazables compromisos que Málaga debe abordar para desempeñar la función de capital de la Costa del Soi, que algún día tuvo y que no acaba de recuperar, entre otras cosas, porque su urbanismo no consigue darle el impulso necesario para convertirla en un referente necesario y para que se llegue a llenar de vida y esperanza.

* ÁNGEL ASENJO | ARQUITECTO

* SUR - Opinión - 15.09.11

.................................... Leer más...

MANIFESTACIÓN POR EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA 25/09/2011



La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH-una asociación apartidista, asindicalista, gratuita y sin bandera) junto a la sociedad indignada por falta de soluciones, convoca a la ciudadanía a una manifestación de ámbito estatal el próximo 25 de septiembre de 2011, a las 18h de la tarde, POR EL DERECHO A LA VIVIENDA, DACIÓN EN PAGO RETROACTIVA, STOP DESAHUCIOS Y ALQUILER SOCIAL.

Una de las consecuencias más dramáticas del estallido de la crisis económica y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha sido la pérdida de la vivienda de millones de personas en nuestro país que no han podido hacer frente a la cuota hipotecaria por dificultades económicas.
La respuesta jurídica e institucional ante esta situación de emergencia habitacional ha sido la aplicación de una ley hipotecaria injusta que sobreprotege a las entidades bancarias y que está dejando a las familias en la calle con una deuda de por vida y sin ninguna alternativa habitacional.
Según cifras del CGPJ, desde 2007 hasta el primer trimestre de 2011 los desahucios se cuentan por más de 200 diarios en todo el país. Sólo en los primeros 3 meses del año se han desahuciado a 15.491 familias de sus casas.
Esta sangría contrasta con la inyección de dinero público que han recibido estas mismas entidades bancarias, que no han asumido su parte de responsabilidad en la crisis actual y que se están lucrando con la ejecución de estas viviendas.

En los últimos meses y gracias a la movilización de las personas afectadas y solidarias, esta situación ha dejado de ser invisibilizada y ha ocupado el foco de atención de los principales medios de comunicación. Son docenas las PAH que se han constituido en todo el país que junto al apoyo de otras asociaciones y personas solidarias han detenido un sinfín de desahucios en los últimos meses.
El principal objetivo de este movimiento ha sido que se regule la dación en pago de forma retroactiva, para que en caso de residencia habitual y deudores de buena fe, se salde la deuda hipotecaria con la entrega del piso.

Esta medida ha contado con un amplio respaldo ciudadano y ha sido asumido por una multitud de agentes sociales, entre ellos el movimiento del 15M, Democracia Real Ya y más de 100 ayuntamientos que han aprobado en sus plenos la moción presentada por la PAH.

Sin embargo, nunca antes se había hecho tan evidente la distancia que separa a representantes y representados.
El Congreso de los Diputados no sólo ha rechazado hasta en cuatro ocasiones la dación en pago sino que ha bloqueado y dilatado la aceptación de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre dación en pago, moratoria de desahucios y alquiler social.
Es alarmante que ante el clamor popular por la dación en pago, PSOE, PP y CiU respondan obstaculizando uno de los escasos mecanismos de participación democrática que tiene la sociedad civil, amparándose en falsos pretextos para dilatar su decisión.

Por otro lado, los jueces están poniendo en práctica nuevas estrategias para hacer efectivas las ejecuciones para impedir las concentraciones un día y una hora concreta fijando fechas abiertas para el desahucio, dejando a las familias en situación de indefensión jurídica.
En las últimas semanas, además, hemos sido testigos de una violencia policial desmesurada para desahuciar a las familias de sus casas.

Ante esta situación de radicalización por parte de los poderes públicos, en los que se bloquean procesos democráticos de recogida de firmas en la mesa del Congreso, se extiende el uso de la fuerza policial ante concentraciones ciudadanas pacíficas que pretenden defender el derecho a la vivienda de las familias y a la aplicación sistemática de una ley hipotecaria que es a todas luces injusta, la PAH considera necesaria una respuesta firme y multitudinaria de la ciudadanía. Es por eso que convocamos a una manifestación el próximo 25 de septiembre en diferentes ciudades del país para EXIGIR

- La regulación de la dación en pago (al entregar el piso se cancela la deuda hipotecaria) y el desbloqueo de la ILP presentada por la PAH y otros agentes sociales.

- Una moratoria de los desahucios por motivos económicos mientras las entidades financieras continúen acumulando miles de pisos vacíos que no están cumpliendo su función social.

- La reconversión del parque de viviendas vacías y ejecutadas en un parque de alquiler social para hacer efectivo el derecho a la vivienda.

El derecho a la vivienda es un derecho fundamental que nos afecta a todos/as. Es hora de que la clase política decida a qué intereses responde, si a los de la ciudadanía o a los del poder económico. El 25S tendrán que escucharnos.

Animamos a todos los pueblos y ciudades a unirse a esta convocatoria en defensa de nuestros derechos.

El presente es para l@s indignad@s. El futuro para l@s valientes. Nos vemos el 25S en las calles!

SANTA CRUZ DE TENERIFE: 18:00 hora local Plaza Weyler



* YouTube - TMdeus - http://www.youtube.com/watch?v=_B_1xvV1t8w&feature=share

.................................... Leer más...

Málaga.- Art Natura asegura que Urbanismo le niega visitar las obras

LAOPINIÓN* : El presidente de Royal Collections dice que Urbanismo no quiere enseñar el edificio que iba a ser el museo de ciencias.
El enfrentamiento entre el Ayuntamiento de Málaga y Art Natura es cada vez más abierto. La Gerencia Municipal de Urbanismo ha vuelto a denegar la visita a las instalaciones previstas para Art Natura en Tabacalera al presidente de Royal Collections, Fulgencio Alcaraz, promotor del museo, según afirma éste en un escrito. Esta sería la quinta negativa que recibe Alcaraz para entrar en los edificios y donde quiere acceder acompañado de prensa para comprobar el estado de los inmuebles. La negativa se produce después de que el martes se celebrara una visita organizada por los concejales de Cultura y Urbanismo a parte de las instalaciones previstas para el museo de las gemas en Tabacalera. Alcaraz argumenta que Urbanismo le ha «negado el acceso con periodistas dado que los medios ya han realizado dicha visita, ayer día 13», afirma citando al escrito recibido ayer.

El presidente de Royal Collections considera que el objetivo es no enseñar el edificio que iba a ser destinado como museo de ciencias, situado a la derecha del complejo de Tabacalera y con 11.000 metros cuadrados. Fulgencio Alcaraz insiste en que estas obras «están a medio hacer» y negó que los otros dos edificios estuviesen disponibles desde diciembre, tal y como afirmaron el martes los ediles de Cultura y Urbanimo: «Es falsa su manifestación de que desde diciembre estuvieran ya disponibles esos edificios, como se acredita en el Acta Notarial de fecha 20-12-10, que adjunta fotos en las que pueden verse las fachadas rodeadas de andamios y los huecos de las ventanas sin marcos». Alcaraz recuerda además que Art Natura debe recibir el conjunto edificatorio completo, no sólo una parte como se le ha ofrecido, para que sea viable la apertura del museo.

Por su parte, el alcalde, Francisco de la Torre, afirmó ayer que el Ayuntamiento tiene ideas para sustituir el proyecto de Art Natura si se produce la rescisión del contrato, que «es lo más probable» pero que «no las han tratado por rigor institucional mientras esté pendiente el desenlace».


* La Opinión Málaga - 15.09.11
Foto: Las obras en Tabacalera siguen en una parte de los edificios.- laopinión

.................................... Leer más...

La recalificación del PAI Marina d'Or dispara el valor del suelo y el IBI

ELPAÍS/Castellón* : La gerencia territorial del catastro de Castellón ha iniciado los trámites para la aprobación de la revisión catastral de los casi 18 millones de metros cuadrados del PAI Marina d'Or Golf que supone multiplicar por siete el valor de unos terrenos considerados rústicos hasta ahora en los municipios de Cabanes y Oropesa. La revisión viene dada a raíz de la aprobación, el pasado 4 de junio de 2010, de la homologación sectorial y del plan parcial del proyecto que transforma el suelo de rústico a urbanizable y cuya aplicación afectará a cientos de vecinos.
El catastro inició ayer una fase de audiencia pública para que los afectados conozcan un cambio que va a suponer un importante aumento en el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), a pesar de que no está previsto iniciar a corto plazo la ejecución del PAI.

El portavoz del Bloc en Oropesa, Josep Lluís Romero, anunció que reclamarán al consistorio que presente alegaciones al proceso e informe a los afectados, ya que pasarán de tener unos terrenos valorados en 0,66 euros el metro a 4,63 euros (tal y como refleja la ponencia de valores hecha pública ayer) y a pagar en consecuencia a ello. "Los vecinos van a aumentar de forma muy importante su patrimonio, pero es irreal porque de momento no se va a construir", dijo el diputado del Bloc, Josep María Pañella.

En esta valoración se incluye también los 800.000 metros cuadrados de Mundo Ilusión cuya construcción no está prevista en los próximos 25 años.

En el caso de Cabanes, la nueva valoración catastral también se ha fijado en 4,63 euros el metro de unos 14 millones de metros.

El portavoz de Units pel Poble, Carles Mulet, anunció ayer que presentarán alegaciones y denunció la pasividad del ayuntamiento ante las peticiones para tratar de evitar esta recalificación.


* El País - LORENA ORTEGA - Castellón - 13/09/2011
Foto: Oropesa del Mar (Castellón), urbanización Marina D'Or - publico.es

.................................... Leer más...

“Convirtamos la ocupación en un movimiento civil en defensa del derecho a la vivienda”

PERIODISMOHUMANO* : La Plataforma de Afectados por la Hipoteca lanza una campaña para la ocupación de las viviendas vacías por desahucios. "Están pagando los desahucios con nuestros impuestos para echar personas a la calle para que los bancos se queden con viviendas vacías", sentencia Rafael Mayoral, abogado de la PAH.
José Coy es un nombre conocido y respetado en círculos de activismo que, hasta ahora, habían permanecido para muchas personas en mundos paralelos. Lo conocen bien algunos de los sindicalistas veteranos de los astilleros y minería asturianos desde la década de los 80, cuando él, junto a otros sindicalistas, viajó desde Murcia a Asturias para llevar comida y apoyo a los familiares de los trabajadores en huelga de hambre; lo recuerdan los que estuvieron en Murcia en el 2001, cuando 400 inmigrantes centroamericanos se encerraron en parroquias ante la reforma de la Ley de Extranjería del entonces ministro de Interior, Jaime Mayor Oreja, que abrió la puerta a lo que hasta entonces era impensable y que hoy resulta una realidad cotidiana: la deportación de los inmigrantes indocumentados.

Cientos de trabajadores se encerraron por el miedo a ser deportados tras años trabajando como mulas en el campo murciano, sin ningún tipo de ingreso porque también se empezó a perseguir el empleo de personas sin papeles, mientras se les acababan los últimos paquetes de arroz y alubias. Los que vivieron esta crisis humanitaria relatan el incansable trabajo de José Coy, convertido en portavoz de la Plataforma de Inmigrantes de Molina de Segura, acompañándoles en el encierro, hablando con los medios de comunicación, coordinando la recogida de comida, mientras seguía viajando por los pueblos murcianos vendiendo ropa. Frente a esta lucha, el gobierno de Aznar y su política de extranjería, que muchos defensores de derechos humanos definieron como “la caza del inmigrante”. Por ella, cientos de inmigrantes pasaron hambre en España, una lucha que Coy recuerda ahora como “la rebelión de las lágrimas, porque hay luchas que no son hostias sino llantos“.

Y ahora, una década después, Coy es uno de los fundadores de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) en Murcia, y no porque su trabajo ni vocación sea crear organizaciones, sino porque este “sindicalista sin sindicato”, como él se define, además de un ciudadano activo durante toda su vida es una víctima más de las deslocalizaciones, de la crisis financiera mundial y del rol que han jugados los bancos en España estos años, como él mismo explicó en una charla en la carpa que el 15-M de Gijón tuvo en el festival cultural Semana Negra, que se celebró a finales de julio.

José Coy ha trabajado en los sectores más representativos del levante español: en el campo, en las conserveras y finalmente en el sector textil, hasta que se acabó el trabajo. “Yo no hablo de la crisis porque haya oído hablar de ella, sino porque estoy en crisis, dentro de todas las estadísticas: mayor de 45 años, sin prestaciones, sin derecho siquiera a pasar por el filtro de una entrevista de trabajo… He vivido lo que realmente es la globalización, que la industria se vaya a China porque allí los trabajadores no tienen derechos, ni hay que pagarles dignamente… Así que lo primero que haces cuando te quedas parado es coger las depresiones respectivas, vas a la administración y todo lo que te ofrece es una pastillita”. Así comienza José Coy su intervención en la carpa del 15-M, a bocajarro.

En frente unas treinta personas, la mayoría integrantes del movimiento 15-M de Gijón, expectantes, entregados ante una experiencia que ellos, como colectivo, acaban de vivir por primera vez. El primer desahucio parado en Asturias con apenas 40 personas ocupando el portal del edificio, como contamos en periodismohumano. Cuando un policía comunicó al hipotecado la prórroga del desahucio, los participantes se abrazaron, conmovidos ante un triunfo que llenaba de contenido político palpable muchas noches y días de acampada. Ahora tienen ante ellos a las personas que les dieron las claves sobre cómo actuar, los que tienen más experiencia en lo que se ha convertido en una de las señas más reconocibles del 15-M, desde que el 15 de junio cientos de personas se concentraran en Madrid para evitar que Anuan y su familia perdieran su casa, y que ha dado a la Plataforma de Afectados por la Hipotecas un empuje impensable sin la aparición de este movimiento o, como lo define Coy, “un regalo caído del cielo”.

Al lado de Coy, Rafael Mayoral, abogado de la PAH, con el que ha viajado en coche hasta Asturias, como llevan haciendo desde hace semanas a distintos lugares de España para compartir sus conocimientos, sufragando los gastos con la venta de papeletas de un sorteo de productos ecológicos murcianos. Mayorga, quien empezó su andadura social en el ámbito de la inmigración, atrapa la atención de la audiencia, cada vez más numerosa, con su discurso contundente y clarificador del proceso por el que 204.000 familias han sufrido el desahucio de sus viviendas desde enero de 2008 hasta junio de 2011. “Los bancos han estado dando un precio absolutamente artificial a las viviendas para condenar a la población trabajadora a hipotecas impagables, a sabiendas de que muchas de ellas no se iban a poder pagar. Desde el principio ha habido planes sistemáticos de saqueo basados en la compra-venta de casas que siempre tenían aparejados contratos de préstamos hipotecarios, que eran empaquetados y titularizados en el mercado internacional. Y por eso era fundamental que las viviendas siguieran encareciéndose. Una condena a una deuda perpetua mediante un procedimiento enrevesado de ejecución hipotecaria que la inmensa mayoría desconocía. Nadie que asuma un contrato de préstamo hipoteario por el que tasan tu vivienda en 240.000 euros, para cuya compra te dejan 180.000 euros, va a pensar jamás que si le quitan su vivienda se va a quedar con una deuda”. Y va haciendo números, en un discurrir claustrofóbico, pero sencillo, condenatorio. “En el procedimiento de ejecución hipotecaria sólo tienes dos opciones: pagas o pagas. Y además de las cuotas adeudadas te van a requerir los intereses, que son una barbaridad, y a veces, incluso las costas judiciales. Impagable. Cuando lo subastan, como normalmente nadie puja por ellos, suele quedárselo el banco por el 60% del valor tasado. Entonces, si tu vivienda había sido valorada en 240.000, nos encontramos que sigues debiéndole más de 100.000 euros”.

La Plataforma de Afectados por las Hipotecas tiene cuatro propuestas fundamentales: la regulación de la dación en pago, es decir, que la entrega de la vivienda suponga la condonación de la deuda contraída con el banco; la moratoria del pago de las cuotas mientras no se tengan ingresos o no se alcance el salario mínimo interprofesional, y que después no se cobren intereses; la sustitución por un alquiler a un precio asequible en la propia vivienda; y la conversión del parque de viviendas hipotecadas de primera residencia en parque público de alquiler social. La dación en pago, un término prácticamente desconocido hasta la irrupción en los medios de comunicación de los desahucios paralizados por la Plataforma, ha llegado a ser debatida en el Congreso, pero los dos partidos mayoritarios, PSOE y PP, votaron en contra. A pesar de ello, el debate ya está instalado en la sociedad, uno de los triunfo más significativos de la PAH y el 15M.

“Los bancos eligieron como objetivo los recursos de la población vulnerable, permitieron auténticas estafas, como personas sin recursos que se avalaban mutuamente, y siguen en la más absoluta impunidad. Y después viene el desahucio, por el que un juez ordena a la fuerza pública el desalojo forzoso de población vulnerable, que en muchísimas ocasiones no tiene otro lugar donde vivir, lo que incumple tratados internacionales firmados por España. Así que cuando la sociedad civil para un desahucio está impidiendo una vulneración de los derechos humanos, lo que es un deber frente a la violencia sistemática de los bancos con la complicidad de la Administración Publica. Algún día tendrán que pagar por ello”.

Coy fuma a su lado, casi encendiendo un cigarrillo con el anterior. Es la historia de cientos de miles de personas en este país, es también su historia. Y arranca: “Si no se puede pagar las cuotas es porque no hay trabajo. Yo no quiero la dación en pago por mi casa. Yo solicité que mientras no tuviera trabajo no se subastase. Como no me contestaron, me puse en huelga de hambre, y al cuarto día, representantes del banco vinieron a la iglesia donde estaba encerrado. De momento la subasta está aplazada”. Pero Coy acaba de participar en el intento de paralización de un desahucio en Coronil, Sevilla, donde los antidisturbios consiguieron desalojar a la familia. “Los vecinos del barrio han advertido que esa casa no la va a comprar nadie. Estamos pensando en crear señales que estigmaticen estas viviendas, para disuadir a posibles compradores”. Y advierte sobre el sur de España: “Hay 400.000 personas por debajo del umbral de la pobreza, trabajando a destajo por 15 o 20 euros, sin relación con la empresa porque son empleados por empresas de trabajo temporal… En Lorca, hay gente pagando hipotecas de casas destruidas por el terremoto. El sur va a reventar”.

En Murcia, donde empezaron tres y ya son más de 300 familias las que integran la PAH, llevan una treintena de desahucios impedidos por la plataforma. Pero tras las últimas intervenciones de las fuerzas públicas en los intentos de desalojo, y las multas impuestas a manifestantes valencianos por reunirse más de 20 personas ante la puerta de un banco, la PAH sospecha que a partir de otoño se va a emplear la violencia necesaria hasta ejecutar los desahucios con éxito. Por ello, la PAH ya ha lanzado una campaña de reocupación de viviendas vacías por ejecuciones hipotecarias. Mayoral explicaba ya en julio la dimensión legal de esta propuesta. “La cuestión es que ya hay familias a las que no les ha quedado otro remedio que meterse en una vivienda para vivir, pero hasta ahora no ha tenido apoyo social ni un sentido colectivo. La cuestión es convertir la ocupación en un movimiento de la población civil para la defensa del derecho a la vivienda, en una vía para su despenalización por el estado de necesidad. Es como el hurto famélico, a nadie se le puede penar por robar un par de salchicas para sobrevivir”.

La PAH tiene la consistencia propia de un movimiento que ha ido madurando durante los años de esta crisis que se aceptó tarde y de la que supuestamente llevamos meses saliendo. Empezó en 2009 de la mano de Coy como un movimiento de parados, “pero fue muy complicado porque la gente lo que quería era trabajo y nosotros no teníamos cómo dárselo. Conseguimos influir en la gestión del Plan E, proponiendo a los más necesitados para que fueran los contratados prioritariamente. Pero empezaron a surgir líderes y, como siempre, los políticos los compraron“. Fue en ese momento cuando se dieron cuenta de que muchos de ellos, además de la falta del trabajo, estaban siendo acorralados por las hipotecas. Cuando fueron a denunciar el primer caso de una pareja que se enfrentaba a un desahucio ejecutado por la Caja del Mediterráneo (CAM), se encontraron con que los periodistas les decían que no podían sacar la historia porque esa entidad invertía mucho dinero en publicidad en su medio. “Ahí nos dimos cuenta de que estábamos tocando poder”. Y ahí empezó una batalla su batalla contra los bancos –como subrayan, y no contra los propietarios privados–. Desde la legalidad y la no-violencia.

“La imagen de los antidisturbios echando a las familias a la calle no es una imagen cómoda para los jueces ni los políticos, porque ha visibilizado la violencia que supone echar a una familia para dejar una vivienda vacía. Pero si no somos capaces de extender el movimiento, nos van a reprimir, nos van a multar y nos van a aplastar. Por eso en Murcia hemos conseguido que cada barrio tenga su propio piquete ciudadano, de unas cincuenta personas. La ocupación tiene que servir para meter el dedo en el ojo al banco, como elemento de denuncia pública, pero también como medida de supervivencia porque hay gente que tiene que elegir entre pagar el alquiler y comer“, explica Coy.

“La Constitución dice que la propiedad tiene que cumplir su función social y las viviendas son para que la gente viva, no para que los bancos especulen. Si la ocupación se convierte en un movimiento de millones, no podrán impedirlas”, apostilla Mayoral. “Los desahucios se están pagando con el dinero de nuestros impuesto. Mientras, no hemos visto ninguna detención de ningún consejo de administración ni ningún procedimiento judicial contra los principales responsables de la crisis. Y hay que recordar que cuando los bancos no eran capaces de vender los títulos de las hipotecas, fue el Estado español el que los compró. Y buena parte de la deuda que está amenazando a los centros de enseñanza y de salud, se corresponde con este gasto y, por tanto, es absolutamente ilegítima por lo que tenemos derecho a pedir que no se pague. Para empezar, ni un céntimo público a entidades que no respeten los derechos humanos”.

Coy, desde su experiencia en la PAH, pero también como desempleado, tiene claro que hay que crear un nuevo modelo donde “haya justicia social, porque lo de la igualdad de oportunidades es mentira. Estamos investigando proyectos de Economía Social, comunidades autofinanciadas, cooperativas, bonos solidarios… porque como parados, si llamamos a los bancos, no nos van a prestar nada”.

Y las manos se van alzando, muchos para ofrecerse voluntarios, otros para saber su opinión sobre la respuesta pacífica a las agresiones policiales, sobre el papel que han jugado los sindicatos, el acceso al alquiler… Cuestiones a las que Coy y Mayoral van contestando y que se pueden escuchar en el audio de su charla que encontraréis al final del texto. Preocupaciones políticas, pero también historias personales, que en ningún momento se desligan del todo, dramáticas, y que se van sumando al murmullo de las acciones y manifestaciones convocadas para el otoño: 25 de septiembre en toda España, convocada por la PAH por el derecho a la vivienda, 15 de octubre manifestaciones en todo el mundo convocadas por Democracia Real Ya…

Y, libreta en mano, muchos de los asistentes van apuntando fechas con la certeza de que la mayoría de los asistentes volverán a encontrarse en plazas y marchas. Muchos con el mismo gris pronóstico de Coy a las espaldas. “No se puede aguantar que Botín tenga un proceso judicial por el dinero escondido en Suiza, o que el IBEX 35 esté ganando pasta por un tubo… Tenemos que ir a por ellos porque si no ellos van a seguir yendo contra nosotros. De hecho, yo creo que los disturbios que hemos visto en Grecia van a llegar aquí. El problema es que yo tengo experiencia de escenarios de choque muy violentos y luego la gente vota a los verdugos. Como el informe que ha sacado la FAES, que preve una guerra social por la cantidad de huelgas que se van a dar en el 2012. Pero al corazón y la cabeza de la gente se llega poniendo la espalda. Yo creo que la primera vez que los antidisturbio cargaron en la Plaza de Catalunya lo hicieron de esa forma tan salvaje porque querían que la respuesta fuera quemar coches. Pero la gente levantó las manos y las plazas volvieron a llenarse cuando empezaban a vaciarse. Tenemos que trabajar con cabeza. Ahora bien, yo sé de una persona que era muy pacífico, hasta que le reventaron a palos. Yo, de momento, voto por que me arrastren y me golpeen. Más adelante no lo sé”.


* Periodismo Humano - 12.09.11
Foto: José Coy y Rafael Mayoral, de la PAH, en el 15-M Gijón (Javier Bauluz / Piraván)

.................................... Leer más...

Con la que está cayendo… ¡al medio ambiente que le den!

FERNANDO VALLADARES* : Leyendo la actualidad política de nuestro país y del resto del mundo y sufriendo las tensiones de la crisis económica se me queda cara de tonto cuando me pongo a escribir en este blog sobre ciencia y cambio global. ¿A dónde vamos hablando de medio ambiente con la que está cayendo? Cuando uno escribe algo lo hace con dos ideas en la cabeza: el deseo de comunicar y la confianza de que alguien recibirá el mensaje. Ganas de contar lo que le pasa al medio ambiente del planeta no me faltan, pero cuando descubro que la preocupación por el cambio global disminuye, sobre todo en España, se me queda cara de tonto. Según la reciente encuesta The Nielsen Global Online Environmental Survey realizada a mas de 25.000 personas en 51 paises, el cambio climatico baja en el nivel de preocupación, sobre todo en países como España, donde un 16% no cree que sea un problema y solo un 69% (y bajando sobre los datos de la anterior encuesta en 2007) declaran entender y estar concienciados con lo que represente el cambio climático de origen humano. La preocupación es máxima en Latinoamerica (mas del 90%) y muy alta en Oriente, Asia y Africa. Pero en España la preocupación va bajando y se encuentra en niveles ya próximos a los de Estados Unidos, conocido por su escepticismo al respecto. Claramente hay otras cosas que nos preocupan cada vez más por aquí.
Y me asaltan las dudas. ¿Soy de los pocos que ve conexiones entre lo que pasa y nuestra actitud con el medio ambiente y los recursos naturales?

Cuando la gente está preocupada por las amenazas que se ciernen sobre su sueldo o la educación de sus hijos ¿va a leer alguien algo sobre los cambios en la productividad de los ecosistemas como resultado del cambio climático o sobre cómo el cambio global está cambiando los ritmos estacionales de miles de especies? Cuando unos quieren más policía y a otros nos da miedo lo que algunos policías hacen cuando se tensan las cosas ¿nos vamos a poner a discutir sobre si el CO2 emitido es bueno o malo o sobre cómo vamos a dejar de arruinar la biodiversidad del planeta? ¿Tiene sentido que yo divague sobre la capacidad de carga de un ecosistema cuando el mismo periódico en el que lo escribo estará sometido a un ERE para sobrevivir en esta refriega económica en la que los fuertes no quieren que nada cambie? En otras palabras, ¿para cuándo voy a dejar lo de escribir sobre lo “importante” que decía mi abuela?

Claro que ahí está la primera trampa: qué es realmente lo “importante.” El que no sabe que por hacer una presa como la del gigantesco embalse chino de las Tres Gargantas la especie humana ha afectado el ángulo de inclinación de la Tierra (solo un poquito, eso si), no considerará que lo que nuestra especie le haga al Planeta sea algo importante. Quizá enfocando bien este blog pueda ayudar a que la sociedad enfoque mejor lo que es importante. Como decían unos humanos más apegados a la naturaleza que las sociedades occidentales actuales, “ansiamos tener mucho dinero, pero el dinero no se puede comer.”

Desde mi balcón a la vida no veo límites entre la política y la ciencia, entre la filosofía y la vida cotidiana, entre la ética y el trabajo… y por ello la actitud ante los recursos naturales del planeta es, para mí, tan solo una manifestación de la actitud ante los demás y ante, en realidad, lo que es de todos y quizá de nadie. Yo puedo analizar una parte muy pequeña del cuadro actual sobre las vicisitudes por las que pasa el Homo sapiens del siglo XXI. Mi contribución aunque pequeña creo que sí que está conectada con el cuadro actual de crisis económica, social y política por la que pasa nuestro país, pero también el mundo árabe, Estados Unidos, otros países europeos, numerosos países del África subsahariana… Mi contribución pretende ilustrar los limites planetarios, nuestros esfuerzos por traspasarlos y las posibles consecuencias ambientales de hacerlo… pero no me quedo en lo ambiental ya que lo social y lo económico es causa y consecuencia de lo que le pasa al medio ambiente. Y tampoco estoy al margen de las propuestas por cambiar profundamente un sistema que es injusto y genera fuertes tensiones, porque ese sistema controlado por las entidades financieras está encadenado a una sobrexplotación de los recursos y esa sobreexplotación está en la raíz de los principales impactos al medio ambiente del planeta. Mientras los impactos los sufrimos todos, los beneficios los disfrutan las entidades financieras, grandes empresas etc. y las decisiones dicen tomarlas los políticos “en nombre de todos,” pero desde luego no pueden decir que las tomen en nombre de la ciencia.

El ministerio de medio ambiente ya no es solo de medio ambiente y como dicen, en broma, solo le interesa la mitad del ambiente… y es, fuera ya de bromas, uno de los ministerios más débiles y menos influyentes de todos (si descontamos la reciente dimensión agraria). Y así lo hemos querido todos, no solo nuestros políticos. Por algo será. Parece que una buena parte de la gente no quiere oír hablar del medio ambiente mas que en los reportajes del National Geographic o en la re-edición de los videos de Félix Rodriguez de la Fuente. Por algo será.

No sé. Hoy me levanté decidido a escribir una cosa y me paré en seco cuando pensé en quién iba a querer leerlo con la que está cayendo. Ustedes dirán.


* Público - blog Planeta Tierra - 8.09.11

.................................... Leer más...