PERE RUSIÑOL* : Muchas de las propuestas de Democracia Real Ya y de los indignados se aplican ya en otros países desde hace años o coinciden con sugerencias de expertos y del mundo académico.
Los más entusiastas con el Movimiento 15-M están seguros de que se ha activado un resorte capaz de cambiar el curso de la historia, pase lo que pase en la Puerta del Sol. O al menos de condicionarla. Los más escépticos creen en cambio que el 15-M ya está languideciendo ante la falta de resultados concretos y que entramos en una nueva fase: la de las peleas internas que tan bien conoce la izquierda. Pero lleven las gafas que lleven, entusiastas y escépticos acaban viendo necesariamente lo mismo: a miles de jóvenes y a gente de todas las edades participando en asambleas en plazas abarrotadas haciendo trizas los clichés de borregos o de ni-nis. Y con un hambre voraz de nuevas propuestas para mejorar la democracia y de participar.
Muchas de estas propuestas o esbozos de ellas en realidad ya existen. Público ha hablado con una docena de politólogos, sociólogos y expertos, ha buceado por centros de investigación y ha seleccionado 21 propuestas concretas que entroncan con las líneas prioritarias de Democracia Real Ya (DRY) y de las asambleas.
"No existen fórmulas milagro o recetas llave en mano", advierte Joan Subirats, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona. Pero sí hay ya intuiciones y realidades. Lo que sigue es un catálogo que no pretende ser exhaustivo ni "milagroso", sino recoger ideas que ya se aplican en otros lugares o que ya están muy maduras tras años debatiéndose en la universidad o incluso en el Congreso. Son sólo ideas. Y llevarlas a la práctica sale casi gratis.
01 Ley Electoral más proporcional
Propuesta: sistema más proporcional que no anule la voz de los territorios.
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica y de la Constitución de 1978.
De las propuestas de DRY y de Sol sobresale una exigencia: reformar la Ley Electoral para que sea más proporcional y dé más oportunidades a los partidos pequeños.
Los expertos coinciden en que esta reforma por sí sola no arregla los problemas de la democracia, pero desde hace años manejan modelos alternativos que supondrían una mejora en el sistema actual, que sobrerrepresenta el voto rural y a las fuerzas mayoritarias: en 2008, IU necesitó casi 485.000 para conseguir escaño, cuando al PP y al PSOE le costaron 66.000. En total, dos millones de ciudadanos votaron listas que no obtuvieron representación (ver gráfico en la página 4).
Pese a que la responsabilidad suele atribuirse a la ley D'Hondt el sistema empleado para el reparto de escaños el culpable es en realidad el tamaño de una treintena de circunscripciones, que según la Constitución debe ser la provincia y que son demasiado pequeñas para que el reparto llegue a los minoritarios.
Muchas de las fórmulas alternativas se inspiran en el modelo alemán, que combina la proporcionalidad y el voto territorial: se vota una lista de partido con circunscripción única y también a un diputado territorial. Para entrar en el reparto nacional se necesita superar el 5%, pero nada impediría bajar el umbral.
02 Listas abiertas
Propuesta: permitir que el elector pueda elegir a quién vota de una lista.
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica, que requiere mayoría absoluta.
Con independencia de cómo se asigna el número de escaños, otro debate es el margen que se da al elector para elegir o vetar a los diputados que integran una lista. España tiene la opción más restrictiva: lista cerrada y bloqueada. La elabora el partido y el elector la tiene que aceptar entera.
Ello implica, por ejemplo, que un ciudadano de Valencia que deseara apoyar al PP en las últimas autonómicas tenía que votar también a todos los imputados de la papeleta. Si las lista se desbloqueara, tendría la opción de votar al PP y tachar a los imputados.
Las fórmulas son variadas y se aplican en muchísimos países. Dan Kselman, del Instituto Juan March, ha demostrado que la corrupción es más fácil donde las listas son cerradas y bloqueadas.
03 Elecciones primarias para los candidatos
Propuesta: elegir a los candidatos mediante primarias abiertas a toda la sociedad.
Dificultad: debe ser asumido por los aparatos que controlan los partidos.
Los partidos eligen a sus líderes y candidatos como quieren: sólo están obligados a respetar una apariencia democrática. Pero según los expertos, ello explica en parte el bajo nivel de afiliación en España y sus problemas para conectar con la sociedad.
Expertos como Braulio Gómez, de la Universidad de Edimburgo, subrayan que incluso las primarias que el PSOE tiene en sus estatutos se han quedado cortas y el CIS le da la razón: la mayoría cree que toda la sociedad debería poder participar en la elección de candidatos (ver gráfico en la página 4).
Ello ya es posible en países como EEUU, donde cualquiera puede registrarse para participar en las primarias de los partidos. En España lo intentó Pasqual Maragall en 1999.
04 Revocación del mandato
Propuesta: dar a los electores la posibilidad de destituir a un cargo electo.
Dificultad: exige la reforma de la Constitución y tiene mejor encaje en un régimen presidencialista.
En algunos países, los cargos electos se arriesgan a tener que pasar una reválida a mitad del mandato. Y si suspenden, pierden el puesto.
Así llegó al Gobierno de California Arnold Schwarzenegger, en 2003: los ciudadanos críticos con el entonces gobernador, Gray Davis, lograron juntar las firmas necesarias para convocar un referéndum de destitución pese a que Davis había sido reelegido en 2002 y lo ganaron.
Esta posibilidad (recall, en inglés) está prevista en 18 estados de EEUU y en países como Venezuela y Bolivia. Y puede aplicarse también contra diputados.
En California, para forzar un referéndum revocatorio se necesita reunir firmas equivalentes al 12% de los votantes que participaron en las anteriores elecciones. En España, además de las reticencias que provoca en muchos expertos, que temen que los lobbies lo utilicen en beneficio propio, resulta más difícil de aplicar al tratarse de un régimen parlamentario. Además, los diputos tienen garantizado el escaño durante cuatro años en la Constitución.
05 Iniciativa popular y referendos
Propuesta: disminuir las restricciones para que los ciudadanos puedan promover referendos vinculantes o iniciativas legislativas.
Dificultad: exige la reforma de la Constitución.
Sobre el papel, los ciudadanos pueden participar en la construcción de la agenda política a través de los referendos y de la iniciativa legislativa popular (ILP), que permite llevar propuestas a las cámaras.
Pero en la práctica, las limitaciones son muy superiores a las que existen en otros países: la iniciativa para convocar referendos corresponde al Gobierno y no son vinculantes. Y las ILP exigen muchas firmas (500.000) y también tienen vetados muchos temas, como todos aquellos regulados por ley orgánica (derechos fundamentales, estatutos de autonomía...). El objetivo de DRY de forzar la reforma de la Ley Electoral mediante una ILP es imposible precisamente porque afecta a una ley orgánica.
En países como EEUU o Suiza, entre otros, la iniciativa de referendos no está en manos de las autoridades, sino de los ciudadanos. Y continuamente hay consultas vinculantes. Sin embargo, algunos expertos advierten de que este modelo tiene también inconvenientes porque, en la práctica, la gente con más dinero suele tener también más capacidad de recoger firmas y de financiar campañas.
06 Presupuestos participativos
Propuesta: facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones entre elección y elección.
Dificultad: algunos de los proyectos más avanzados en España han quedado en suspenso tras el 22-M.
Frente a la opción de ir a votar cada cuatro años y nada más, los presupuestos participativos hace años que vienen ensayándose como fórmula complementaria que fomente la participación democrática. Empezaron en Porto Alegre (Brasil) en la década de 1990 y se han extendido mucho, sobre todo a nivel municipal.
La idea es que las autoridades sometan a debate público en qué se gastan determinadas partidas de inversión. Los críticos advierten de que los grupos organizados acaban dirigiendo las asambleas en beneficio propio. Sevilla era la mayor ciudad de toda Europa que ensayaba fórmulas de presupuestos participativos, pero la derrota de la izquierda las deja ahora en suspenso.
07 Memorias de participación
Propuesta: incluir en las políticas públicas memorias de participación y de rendición de cuentas.
Dificultad: ninguna.
Cualquier proyecto urbanístico o de infraestructuras importante debe contar con una memoria de impacto ambiental. Los expertos en nuevas fórmulas de participación aspiran a replicar el modelo para la participación y la rendición de cuentas, de forma que cualquier política pública deba plantearse desde su origen qué canales de participación abre y cómo va a rendir cuentas de lo hecho una vez terminado.
Barcelona era una referencia en memorias participativas, pero sus promotores perdieron los comicios. En memorias de rendición de cuentas, está aquí todo por hacer. Tanto, que ni siquiera la expresión rendición de cuentas parece una buena traducción de accountability.
08 Consejos deliberativos
Propuesta: implicación de ciudadanos en la toma de decisiones políticas.
Dificultad: ninguna.
En Francia se llama Comisión Nacional del Debate Público y afronta asuntos de ámbito nacional y en Reino Unido se conoce como jurado ciudadano y depende de los ayuntamientos. La filosofía es la misma: ceder a un consejo de ciudadanos la toma de decisión ante un asunto concreto.
Los expertos lo llaman democracia deliberativa y suele seleccionarse a los miembros por sorteo, con criterios de pluralidad como los que aplica TVE en Tengo una pregunta para usted.
En Ontario (Canadá) se encargó a un consejo nada menos que la reforma electoral. En España ha habido ensayos en Córdoba, pero sin ser vinculantes.
09 Ley de Transparencia
Propuesta: aprobar una ley que obligue a las administraciones a divulgar toda la información que tengan.
Dificultad: ninguna.
Access Info es una ONG internacional que defiende el derecho ciudadano a acceder a la información de interés público en manos de los gobiernos y en 2006 eligió Madrid como sede mundial. ¿El motivo? España es el país más grande de la UE sin Ley de Transparencia (ver gráfico).
Este tipo de leyes ya existen en EEUU desde la década de 1960 y obligan a las autoridades a contestar a cualquier ciudadano preguntas como esta: ¿a qué empresa ha contratado el Departamento de Salud para la limpieza de sus hospitales y por cuánto dinero?
Los expertos ven este tipo de norma como un elemento anticorrupción clave. En España, esta información se canaliza con preguntas parlamentarias, pero los gobiernos disponen de un sinfín de artimañas para ignorarlas.
El Ejecutivo prometió acabar con la anomalía española, pero el proyecto está paralizado. Algunos países, como India, colocan en internet toda la información por iniciativa propia. De esta corriente se nutren los defensores de la llamada cultura libre, cuya prioridad es derogar la ley Sinde.
10 Las cuentas de la casa real
Propuesta: hacer públicas las cuentas de la Corona.
Dificultad: la obstrucción de los partidos mayoritarios.
Existen en España ocho instituciones públicas como el Consejo de Estado con autonomía financiera y sin control externo. Pero ninguna llega tan lejos como la Casa Real, que recibe una asignación anual sin tener que explicar cómo la gasta.
En 2010, esta asignación ascendió a 8,9 millones de euros y cubre sólo una mínima parte del dinero público que se dedica a la institución, cuyo monto global se desconoce. ERC ha denunciado al Tribunal de Estrasburgo la opacidad de las cuentas de la monarquía.
Nada impide en la Constitución que las cuentas de la Corona fueran tan transparentes como las de la monarquía británica: "El rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye libremente la misma", reza el artículo 65. 1.
11 Acceso a las cuentas de los partidos
Propuesta: fiscalización real de las cuentas de los partidos y acceso público.
Dificultad: exige la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas.
Siempre que estalla un escándalo que afecta a las cuentas de los partidos políticos, la respuesta es idéntica: "Nuestros presupuestos han pasado todos los controles del Tribunal de Cuentas".
Es cierto. Pero también es una trampa: la fiscalización del Tribunal de Cuentas se limita a trabajar con el material que le proporcionan los partidos, sin capacidad auditora real y sin posibilidades de acceder a las tripas ni a las fundaciones de los partidos.
Todos estos déficits son subrayados regularmente por el Consejo de Europa. La información que recibe el Tribunal de Cuentas es, además, reservada: nadie puede acceder ni siquiera al listado de proveedores de los partidos. El único órgano fiscalizador que lo permite es el de Galicia.
12 El patrimonio de los políticos, público
Propuesta: publicación del patrimonio completo de todos los cargos electos.
Dificultad: ninguna. Ya existe en Castilla-La Mancha.
Los expertos en corrupción consideran clave el acceso al patrimonio completo de los cargos públicos. Varias instituciones han dado pasos, pero de forma parcial.
La única excepción es Castilla-La Mancha, que ha optado por la máxima transparencia al respecto: publica en el Boletín Oficial el patrimonio completo todas las rentas, todas las inversiones, todos los bienes, todas las actividades de diputados y altos cargos, incluida la Presidencia
.
13 Diputados a tiempo completo
Propuesta: impedir que los parlamentarios puedan tener un bufete privado.
Dificultad: ninguna. Una mayoría de partidos apoya la idea, pero no avanza.
Cualquier parlamentario puede compatibilizar hoy su actividad parlamentaria con un bufete privado y otras actividades remuneradas. Sólo tiene que decir que no supone conflicto de intereses. Más de 40 parlamentarios simultanean su actividad con negocios privados.
Que hay profundas lagunas lo ha puesto de manifiesto el caso Gürtel, que ha desvelado las actividades paralelas del exdiputado del PP e imputado Jesús Merino: según la Agencia Tributaria, entre 2002 y 2008 ingresó como parlamentario menos de 500.000 euros. En el mismo periodo, sus consultorías y las de su esposa sumaron 8,4 millones asesorando a empresas.
14 Políticos sin privilegios
Propuesta: eliminar privilegios en las pensiones de los diputados y fijar criterios claros para coches oficiales.
Dificultad: ninguna. La mayoría de partidos admite que hay que "racionalizar".
Cuando se recuperó la democracia, se acordó que los parlamentarios tenían derecho a percibir la pensión máxima con sólo ocho años cotizados. Y el argumento le pareció bien a todo el mundo: la represión franquista había impedido a muchos cotizar.
Pero han pasado más de 30 años y los parlamentarios que han votado ampliar de 15 a 25 años del cómputo para calcular las pensiones siguen disfrutando de aquella decisión.
Los expresidentes del Gobierno y, con variantes, de varias comunidades disfrutan de otro privilegio: una pensión vitalicia de 80.000 euros al año. La izquierda minoritaria la quiere eliminar cuando se perciben otras ganancias privadas importantes. José María Aznar percibió en 2010 ingresos superiores al millón de euros y Felipe González recibe, sólo de Gas Natural, 126.000 euros al año.
La decisión de UPyD de renunciar al coche oficial para sus concejales ha forzado el debate al respecto. Todos los partidos admiten que deberán "racionalizarse". Los expertos apuestan por fijar criterios objetivos.
15 Corrupción sin prescripción
Propuesta: eliminar la prescripción en los delitos de corrupción.
Dificultad: exige la reforma del Código Penal y de otras leyes orgánicas.
La mayoría de delitos de corrupción se han ido castigando cada vez con más dureza en el Código Penal. Y pese a ello muchos delitos acaban sin juicio porque ya han prescrito. Expertos como Víctor Lapuente, de la Universidad de Go-temburgo, sostienen que España lidera probablemente un ranking informal de delitos de corrupción que no se juzgan por haber prescrito.
Entre las causas, destaca la saturación de la Justicia y que aquí suele empezarse a investigar más tarde. Por ello, entre las medidas que sugieren algunos expertos en línea con DRY es que los delitos de corrupción no prescriban.
16 Límites a los regalos
Propuesta: establecer que cualquier regalo superior a 50 euros no declarado sea considerado cohecho.
Dificultad: exige reformar el Código Penal.
Algunos de los mayores casos de corrupción que han estallado en España en los últimos años como Gürtel y Brugal tienen en su origen regalos a cargos electos. La clave para que sean considerados cohecho no depende de su valor, sino de que se regale en razón del cargo o a cambio de algo. Lapuente propone cortar por lo sano cualquier ambigüedad interpretativa e incluir en el Código Penal que todo regalo valorado en más de 50 euros no declarado en un hipotético registro que incluya la identidad del obsequiante sea considerado cohecho. Ahora no existe registro alguno, ni siquiera para los regalos a la Casa Real.
17 Algunos ERE, sin dinero público
Propuesta: las empresas con beneficios que inicien un ERE deberán pagar el paro de los despedidos.
Dificultad: exige una reforma legal ya encarrilada.
Ya estaba en las propuestas de DRY y la izquierda minoritaria llevaba tiempo peleándolo, pero el ERE anunciado por Telefónica con las plazas llenas ha acabado de inflamar a los indignados: la exigencia de que las empresas con beneficios que abran un expediente de regulación de empleo (ERE) tengan que costear el paro de los despedidos se ha convertido en emblema del 15-M y probablemente será su primera victoria tangible.
La demanda cuenta con un apoyo social tan alto que Telefónica ha replanteado el ERE, pese a tener la ley a favor: asumirá el paro de los despedidos que el Estado no abonará. El PSOE ha presentado una enmienda para que esta decisión ahora voluntaria sea obligatoria.
18 Dación en pago para la vivienda
Propuesta: que la entrega del piso cancele la hipoteca y la deuda con el banco.
Dificultad: exige la reforma de la Ley Hipotecaria, que se debatirá en una subcomisión del Congreso.
Otra de las demandas emblemáticas del 15-M es la dación en pago: que la entrega del piso cancele la deuda con el banco, como sucede en varios estados de EEUU.
En España, cuando hay desa-hucio, el banco se queda con el piso y el cliente tiene que seguir pagando. En este intercambio desigual, por el que se fija a cuánto asciende la deuda pendiente, el banco contabiliza el piso devuelto a un precio baratísimo: el 50% de la tasación. Y luego lo puede vender al precio que quiera.
La patronal ha advertido por carta al Gobierno de que la dación en pago supondría un gran perjuicio para el sistema financiero. Pero la presión social se están recogiendo 500.000 firmas para una iniciativa legislativa popular ha forzado la creación de una subcomisión parlamentaria.
Entre las propuestas de los expertos está asumir la dación en pago sin retroactividad, establecer ayudas para los afectados y elevar del 50% al 75% el porcentaje sobre el precio de la tasación cuando el banco se queda con el piso.
19 Registro anti-paraísos fiscales
Propuesta: establecer un registro de mínimos que ayude a seguir el hilo del dinero hacia paraísos fiscales.
Dificultad: cualquier iniciativa efectiva debe tener escala internacional.
Muchos expertos coinciden en que la salida de la crisis, el futuro del Estado del bienestar, la lucha contra la corrupción y la esencia misma de la democracia dependen en buena medida de hacer más difícil que el dinero llegue a los paraísos fiscales. Y pese a que ha habido avances por el empuje del G-20, queda mucho terreno por recorrer.
Los expertos insisten también en que las medidas, para ser efectivas, deben ser globales o al menos a escala europea. Y en este sentido van casi todas las propuestas de un reciente documento de la Fundación Alternativas elaborado por José Luis Escario: creación de una agencia mundial específica, establecer sanciones multilaterales contra los estados que no cooperen con unos mínimos que habría que redefinir al alza, etc. Pero el documento incluye una sugerencia que podría implantarse sin esperar a los demás: crear un registro de compañías mucho más exhaustivo que los existentes, que incluya información relevante para seguir la pista del dinero y haga menos opacas estas estructuras.
20 Tasa 'Tobin'
Propuesta: establecer una tasa para las transacciones financieras especulativas.
Dificultad: para que sea eficaz, debe adoptarse a escala internacional.
Hace ya 40 años que el premio Nobel de Economía James Tobin propuso una tasa mínima de apenas el 0,1% para las transacciones financieras especulativas. Y a finales de los noventa se creó una organización internacional, Attac muy presente en el Movimiento 15-M, que se fijó como prioridad impulsar una propuesta que desde hace años tiene resuelta ya cualquier dificultad técnica.
El G-20 ha amagado con impulsar tasas inspiradas en la propuesta de Tobin. Pero nada se ha llevado a la práctica.
21 Fiscalidad justa
Propuesta: recuperar los impuestos de patrimonio y de sucesiones y gravar más las sicav y los dividendos.
Dificultad: que, ante la libre circulación de capitales, baje la recaudación.
Todos los hijos del15-M han lanzado un grito para conseguir una fiscalidad más justa, que se desande el camino de los últimos años y vuelva a establecerse el objetivo de que paguen más los que más tienen. Hay varias posibilidades: recuperar el Impuesto sobre el Patrimonio (eliminado en 2008) y el de sucesiones (casi finiquitado en las comunidades donde gobierna la derecha), gravar más a las sicavel instrumento de inversión de los más ricos, que sólo tributa al 1% o tasar todos los dividendos: hoy están exentos de tributar 1.500 euros por contribuyente y año.
Muchos expertos creen que de una fiscalidad más justa va a depender la sostenibilidad del Estado del bienestar. E investigadores como Armin Schäfer han demostrado incluso que la desigualdad es el mayor factor de erosión de la democracia.
Quizá los acampados no lo han estudiado. Pero no hay duda de que lo saben.
* Público - Opinión - 5.06.11
21 ideas inspiradas en el 15-M
en
7.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
11
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , ARTÍCULOS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
Madrid.- #Interacampadas concluye de forma exitosa
DIAGONAL* : La primera reunión física de plazas consolida al 15-M como movimiento social a nivel estatal. El intercambio fluido de experiencias y la exposición de propuestas de coordinación para movilizaciones marcan la jornada.
La jornada de trabajo fue muy larga pero productiva. 53 ciudades comenzaban a las 10 de la mañana la reunión asamblearia exponiendo las acciones realizadas. Desde entierros folklóricos de la democracia, hasta caceroladas y concentraciones, pasando por perfomance en bancos, el INEM, pasafábricas o pasacalles por las zonas de marcha, el repertorio empleado por las diferentes acampadas del estado muestra la riqueza y pluralidad del movimiento 15-m. Para que estas acciones puedan ser compartidas por todas las plazas se va a construir una base de datos que recoja las diferentes tipologías de activismo empleadas. La idea es que cada plaza pueda recoger ideas activistas de las demás y reproducir acciones realizadas en otros lugares. Al ser una reunión informativa de delegados, sin capacidad de decisión, todos los acuerdos adoptados tendrán que ser ratificados por las asambleas de origen. Aun así, parece probable que las plazas que no lo han hecho ya ratifiquen el 19 de Junio como un día de movilización global coordinada. Es bastante posible que suceda lo mismo con el día 11, fecha en la que se constituyen los ayuntamientos y las comunidades autónomas. Muchas de las plazas asistentes realizarán actos descentralizados en sus respectivos municipios.
Ya por la tarde, refugiados en La Tabacalera ante la amenaza de lluvia, desde hacksol se presentaron las herramientas desarrolladas para la comunicación telemática. El movimiento es consciente de la importancia de establecer canales de comunicación constantes y fiables para fortalecerse y cohesionarse. Se presentaron la nube de listas de correo, cómo alojar las páginas de las diferentes plazas en la estructura de tomalaplaza.net y la red social de activistas n-1.cc. Se hizo hincapié desde hacksol en la autogestión de estos servicios de forma colaborativa y se hizo un llamamiento a los informáticos de otras plazas a adherirse a la administración y gestión de las herramientas virtuales.
También se trató el tema de los mínimos. Valencia propuso la reforma del artículo 87.3 de la Constitución, el que regula la iniciativa legislativa popular, como punto mínimo para desbloquear la presentación de futuras leyes ciudadanas. Incluso dejaron caer que sería una buena reivindicación para llevar como pancarta unitaria el 19 de Junio. Desde Málaga señalaron que ya han propuesto la modificación de la legislación autonómica vigente en este sentido. También se acordó bajar a las asambleas la pregunta de si quieren unos mínimos estatales. En caso de que se pronuncien afirmativamente se plantearán si aprueban un grupo de trabajo coordinado a nivel estatal que recoja por intersección los mínimos más frecuentes entre todos los ya aprobados por las plazas.
Otra coordinación que reclaman, sobre todo desde las ciudades más pequeñas, es la legal. Hay plazas que no cuentan con apoyo jurídico y solicitaron al resto que facilite información y contacto para que no se encuentren en esta situación de desamparo. Pasadas las 12 de la noche, comenzó la última reunión del encuentro, donde se intentaron establecer lineas de acción comunes para las próximas fechas. La fecha y lugar del siguiente encuentro se fijará a través de la red.
* Diagonal - 5.06.11
Foto: Madrid, portada Diagonal protesta Sol - diagonal
.................................... Leer más...
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
¿Vuelve el urbanismo salvaje?
ELPAÍS/Valencia* : El Tribunal de Justicia europeo sentenció el 26 de mayo que la Ley Urbanística Valenciana (LUV), en vigor, no vulnera las directivas europeas de contratos públicos. Unas horas después de conocerse el fallo, el Consell salió en tromba en un intento de ajustar cuentas con los que durante siete años criticaron su urbanismo. Y una cosa llevó a la otra. Tres días después, el consejero valenciano de Urbanismo, Juan Cotino, se rodeó de medio centenar de operadores inmobiliarios para anunciar una campaña de imagen que devuelva la confianza a los inversores extranjeros y alivien así un stock de 110.000 casas nuevas sin vender.
El Consell descargó sin vacilación las culpas del descrédito urbanístico valenciano sobre la oposición y "sus adláteres" pese a que los informes del Parlamento Europeo, donde se reconocían malas prácticas, contaron con el apoyo de eurodiputados liberales y conservadores de otros países. Vistos los pasos dados por el Consell, que ha evitado la autocrítica, existe la tentación de pensar que con una sentencia y dos campañas de imagen el fiasco se enderezará y en un santiamén las macrourbanizaciones paralizadas por la crisis se reanudarán como si el tsunami de la crisis no hubiera existido.
¿Es eso posible en una crisis tan global y profunda como la que se desató en 2007? La respuesta es no, coinciden los expertos consultados por EL PAÍS.
El batacazo fue generalizado y deglutió por igual a gigantes inmobiliarios como Llanera o Astroc y arrolló a los pequeños. El último informe de la OCDE advierte de que la economía española no empezará a crear empleo hasta 2013. El caso es serio.
"Los problemas son globales. Seguimos cayendo, pero queda poco para tocar fondo", advierte Ignacio Jiménez de Laiglesia. Los promotores hace tiempo que se han comido capital y reservas y no pueden bajar mucho más los precios de las casas y todos sus activos -casas y suelo- han pasado a manos de la banca, que todavía tiene pendiente aflorar las pérdidas de esta última aventura. La mayoría reconoce que hay una demanda de vivienda y que hay que aprender de los errores pasados para evitar repetirlos. Primero hay que vender el stock y luego construir de forma ordenada.
"Existe una demanda latente fuerte", asegura Jiménez, que señala al stock de la costa como el más fácil de colocar y el que primero despegará, dado que, a diferencia de España, el resto de Europa evidencia síntomas de recuperación. Para hacer atractivos estos activos, el coste no debería de absorber más del 25% de los ingresos familiares -la hipoteca se llevaba en pleno auge de la burbuja el 50% de las rentas-, agrega este especialista, que sí reconoce rasgos diferenciales en el caso valenciano. "La legislación [en alusión a la liberalización de los procesos de construcción que fue la LRAU] es uno de ellos y el otro, minusvalorar los intereses extranjeros cuando estalló la polémica en torno a posibles abusos. Los políticos gestionaron mal el problema", opina.
El padre de la LRAU, el urbanista Gerardo Camps, ve positivo que el Consell venda imagen, pero "hay que hacer cierta autocrítica para que sea creíble porque las cosas se estaban haciendo mal". La crisis financiera y económica es global, pero en España sucedían cosas que no se dieron en EE UU o Reino Unido. "Se ha producido mucha vivienda y casi toda a crédito, con lo que el endeudamiento de particulares y empresas es ahora enorme", dice.
Los datos lo corroboran. Entre 2000 y 2007, el precio de los pisos subió un 150% y el del suelo, un 500%. En el caso valenciano se edificó además por encima de de la media española. Si en periodos normales se construyeron 350.000 casas al año, en los años del último boom se pasó a 700.000. En el territorio valenciano se llegaron a levantar más de 90.000 inmuebles anuales. "Por eso el parón ha sido aquí más fuerte y la salida a la crisis es más compleja que en otros lugares", observa Roger. El frenazo financiero -que en el caso valenciano ha salpicado a las dos cajas de ahorros autóctonas- cortó de raíz la fiebre constructora. Y el batiburrillo legislativo valenciano -un rosario de leyes, con más 1.500 artículos, algunos contradictorios- tampoco ayuda.
Existe cierto consenso en España sobre el stock inmobiliario: un millón de casas nuevas sin comprador y suelo edificable para levantar 2,5 millones de unidades más, es decir, 3,5 millones en total, que son 10 veces la demanda endógena del país. La Asociación Española de Promotores Inmobiliarios estima que se necesitarán años para digerir el exceso de oferta.
En la Comunidad Valenciana existe una oferta de 250.000 casas -edificadas o suelo para erigirlas-, y la mayoría están en manos de unas entidades financieras que no han ajustado totalmente sus activos. Mientras tanto, ¿qué? "Pues hacer de la necesidad, virtud y reorientar la inversión hacia la rehabilitación y regeneración urbana", sugiere Roger. "La rehabilitación genera un 50% más de empleo y no debemos olvidar que el paro es hoy el mayor problema social", añade.
El urbanista propone recuperar una banca hipotecaria pública, de la que el ICO podría ser el núcleo, para mover el mercado de vivienda protegida.
A los pequeños propietarios atrapados por la crisis en decenas de PAI (Programas de Actuación Integrada) -según denuncia Abusos Urbanísticos No-, solo les queda que la Generalitat y los Ayuntamientos no prorroguen unos proyectos que carecen de viabilidad o que tardarán años en reanudarse. AUN estima que hay 150 PAI en el limbo. La Generalitat ni confirma ni desmiente, solo está por prorrogarlos.
Y ¿qué opinan los promotores de todo esto? La asociación valenciana está satisfecha con el fallo del tribunal europeo porque da legitimidad a una legislación pionera en España, la LRAU. "Esto a efectos prácticos significa que podríamos seguir usando la LUV, una vez racionalizado todo su cuerpo legislativo", añade el presidente de la asociación de promotores de Valencia, José Luis Miguel. En su opinión, la presión de los afectados y de la Comisión Europea sobre las leyes urbanísticas provocó una "sobrerreacción" del Consell. "Yo me dedico a este negocio y no me las sé todas [las leyes urbanísticas valencianas]", reconoce.
Para este promotor, la reactivación del mercado exige ponerse a trabajar ya, pues para desarrollar un suelo se necesitan de cinco a siete años. Si no se hace camino, cuando vuelva la demanda, habrá poco suelo y volverán a dispararse los precios, sostiene este promotor, partidario de regular la producción a partir de políticas de oferta y no bajo presión de la demanda.
La ratio de población media por vivienda es en Europa de 2,4, mientras en España este parámetro crece hasta las 2,7 personas. "Bajándola solo un punto y reduciendo la edad de emancipación de los jóvenes se necesitarían un millón más de casas", calcula el promotor y presidente de Onofre Miguel. "Es una demanda que se está embalsando y que saldrá", añade Miguel, que apuesta por no parar el sector porque volverán las tensiones de la última década. "Solo pedimos", emplaza a las Administraciones en nombre de los promotores, "una reorganización jurídica".
El portavoz de los promotores no rehúye la autocrítica y reconoce que se han hecho cosas mal, pero critica que el sector esté tan regulado y controlado -miles de trámites consumen años de trabajo antes de que un terreno pueda urbanizarse- y que los ayuntamientos dependan tanto del urbanismo para financiarse. "Tenemos que refundar este sector pero sin echarnos las culpas unos a otros porque muchos promotores han hecho bien su tarea", declara.
Miguel está en la asociación española de promotores y trabaja en el diseño de un plan de activación del sector porque la construcción. El portavoz enumera pequeños cambios. Por ejemplo, aumentar el número de viviendas vendidas antes de comenzar un edificio o que el suelo esté pagado antes de obrar, o que se haga más rehabilitación.
No obstante, la pelota está en el tejado de los bancos y cajas, que siguen con el grifo del crédito cerrado y resistiéndose a aflorar la totalidad de las pérdidas del estallido de la burbuja. Una fuente del sector niega que exista un parón generalizado. El año pasado se vendieron en España cerca de 490.000 viviendas, la mitad nuevas. "Ya ha empezado la digestión", dice. Las compras de inversores extranjeros de 3.000 casas, sobre todo en áreas del litoral español es uno de los indicios, aunque sea simbólico. "La previsión es que a lo largo de 2011 se tripliquen las ventas al resto de europeos", continúa.
"Al final quedarán sin venderse las de mala calidad, que puede suponer un tercio del stock actual", añade. En cuanto a las subidas y bajadas del precio de la vivienda, estas son cíclicas y se han dado aquí y en Alemania, concluye.
Algunas claves del fiasco inmobiliario español y valenciano
- Ajuste de precios. El Banco de España pronostica otra caída del 10% en los precios de la vivienda, dado que el proceso de ajuste no ha terminado.
- Bolsa de vivienda. En España existe un consenso sobre que hay un millón de casas de nueva construcción todavía sin comprador. En la Comunidad Valenciana, las últimas cifras conocidas arrojan un stock de 110.000.
- Despegue inmobiliario. La asociación de promotores de Madrid, Asprima, apunta a una producción estable de 300.000 viviendas para 2015.
- Sobreconstrucción. Durante la última década, en España se construían 700.000 viviendas por año. En la Comunidad Valenciana, el sector llegó a edificar más de 90.000 casas anuales, muy por encima del 10% que suele representar del total nacional. La demanda normal antes de que se formase la burbuja era de unos 350.000 pisos.
Endeudamiento. La compra de una vivienda no debería de absorber más del 25% de los ingresos familiares. Durante la burbuja, las familias han comprometido el 50% de sus ingresos en la hipoteca. Bancos, promotores y particulares están fuertemente endeudados.
Bancos, propietarios. Bancos y cajas son los grandes propietarios de las viviendas sin vender y de los suelos sin desarrollar. La falta de liquidez financiera, tres años después del estallido de la burbuja, tiene paralizado a todo el sector inmobiliario, se quejan los promotores.
- Capital externo. La digestión de la crisis inmobiliaria por parte del sector financiero, puede acabar con la entrada de bancos extranjeros, que cambien, por ejemplo, deuda por capital.
- ¿Brotes verdes? En 2010 se vendieron unas 490.000 viviendas en España, según fuentes financieras, la mitad de obra nueva y la otra mitad de segunda mano. Otras economías europeas, más recuperadas de la crisis que la española, empiezan a comprar de nuevo inmuebles en España, sobre todo en la costa.
* El País - 6.06.11
Foto: Oropesa del Mar (Castellón), urbanización Marina D'Or - C.Francesc (El País)
.................................... Leer más...
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
La mujer de Sito Miñanco promueve 38 chalés a pie de playa en Sanxenxo
ELPAÍS* : Cuando el reo José Ramón Prado Bugallo, alias Sito Miñanco, franquee los muros de la prisión de Algeciras para disfrutar de su primer permiso carcelario, podrá comprobar la prosperidad que sus años entre rejas ha traído a alguna de las empresas que fundó en los ochenta, la década en la que el narcotraficante amasó su fortuna y cultivó poderosos compadreos. Es el caso de Jolva, SL, una promotora inmobiliaria que el narco de Cambados constituyó en agosto de 1988 -tres años antes de ser detenido por la policía- con el que entonces era su estrecho colaborador, José Alberto Aguín Magdalena, alias O Rubio de Aios. Este último, condenado en los noventa durante el sumario de la Operación Nécora por comerciar con bienes obtenidos gracias al tráfico de drogas, es hoy la cara visible de la empresa aunque, según el Registro Mercantil, también es socia de Jolva desde 1987 la exesposa de su antiguo jefe, Rosa Pouso Navazas, que consta como divorciada. Jolva ultima actualmente el papeleo para levantar una urbanización de 38 chalés a pie de playa en el exclusivo arenal de Montalvo, en el ayuntamiento de Sanxenxo, después de una larga y accidentada tramitación.
La empresa fundada por Sito Miñanco con su esposa y su lugarteniente fue una de las beneficiarias de los cambios que el exalcalde de Sanxenxo, el constructor Telmo Martín (PP), incluyó en el plan urbanístico que aprobó para la Marbella gallega en 2003, en pleno esplendor de la era del ladrillo. En un momento en el que el sector inmobiliario era un potente imán para personas con posibles, la norma introdujo más facilidades si cabe para que las promotoras edificasen en la costa del municipio. El plan, que fue redactado con Martín de alcalde y con la actual directora general de Urbanismo, Encarnación Rivas, como responsable de la Xerencia Municipal de Urbanismo, designó 30 áreas de terreno como suelos urbanizables (bautizados como SU), una figura que permite que una inmobiliaria pueda imponer a todos los propietarios de fincas la obligación de levantar una urbanización si se hace con el 51% del terreno. Quien se negase a participar, sería expropiado por el Ayuntamiento.
El SU número 18, ubicado al pie de la playa de Montalvo, correspondió a la empresa Jolva, de la que son socios O Rubio de Aios y la exesposa de Sito Miñanco, y a la también promotora Arlequín Rojo, de la que el primero es administrador. El Ayuntamiento de Sanxenxo asegura que no puede aclarar si estas sociedades eran propietarias de los terrenos antes de que el Gobierno municipal lo declarase suelo urbanizable o si se hizo con ellos posteriormente. Lo único que tienen que acreditar las empresas, explica la alcaldesa, Catalina González Bea (PP), es que son dueñas de al menos el 51% del suelo. En este caso, las únicas propietarias de la parcela donde se levantarán los adosados son Jolva y Arlequín Rojo, a excepción de una "pequeña" finca junto a la carretera que es del Ayuntamiento, señalan fuentes municipales de Sanxenxo.
La urbanización de chalés que Jolva y Arlequín Rojo levantarán junto al mar está superando ya sus últimos trámites. Actualmente, coincidiendo con el permiso para salir de la cárcel que ha recibido el fundador de la primera de estas empresas, Sito Miñanco, está a exposición pública en la Xerencia Municipal de Urbanismo la propuesta de las promotoras para la "equidistribución" del polígono. El camino, sin embargo, ha sido tortuoso, ya que este proyecto fue uno de los que el bipartito impugnó cuando suspendió licencias en los primeros 500 metros de costa para ordenar el hasta entonces irracional urbanismo del litoral gallego.
El plan parcial que presentó Jolva en el Ayuntamiento de Sanxenxo para levantar la urbanización en la playa de Montalvo fue aprobado de forma inicial en enero de 2006 por el entonces alcalde del PP, Telmo Martín, el mismo que impulsó la norma urbanística que permitía edificar al pie de la playa de Montalvo. La promotora de la que son socios O Rubio de Aios y la exesposa de Sito Miñanco recibió el visto bueno definitivo a su propuesta gracias a un acuerdo plenario del 7 mayo de 2007, ya en ausencia de Telmo Martín, que dejó la corporación cinco meses antes para competir por la alcaldía de Pontevedra. Quien presidía aquel pleno, justo 20 días antes de las municipales de 2007, era Catalina González, la actual regidora y sustituta en aquel momento de Telmo Martín.
Aquel acuerdo plenario hizo estallar un conflicto judicial entre la Xunta bipartita (PSdeG-BNG) y el Ayuntamiento de Sanxenxo, en manos del PP. El Gobierno presidido por Emilio Pérez Touriño impugnó la urbanización de Montalvo en los tribunales alegando que el proyecto, emplazado en un espectacular enclave natural, debía ser sometido a una estricta evaluación ambiental.
Sanxenxo defendió el plan para ejecutar los 38 chalés con uñas y dientes y finalmente ganó la batalla el pasado mes de febrero, cuando el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia declaró firme la última sentencia en favor de la legalidad de la urbanización. La empresa Jolva podrá levantar 38 adosados en Montalvo 23 años después de que fuese creada por Sito Miñanco.
Un colaborador de Aguín Magdalena será concejal del nuevo Gobierno local del PP
Tras las pasadas municipales, el Ayuntamiento de Sanxenxo seguirá en manos del PP pero con algunas caras nuevas. Como número cinco de la lista de los populares, se ha hecho con un acta de concejal Marcos Guisasola Padín, colaborador de José Alberto Aguín Magdalena, O Rubio de Aios, el promotor que, asociado con la exesposa de Sito Miñanco, levantará los chalés en la playa de Montalvo.
Una portavoz del Ayuntamiento de Sanxenxo admite que la asesoría de Guisasola le lleva los asuntos a empresas de Aguín Magdalena. El concejal electo del PP en el municipio ha sido además administrador único de al menos un par de sociedades de O Rubio de Aios. Representándolo a él, Guisasola firmó la compra de una gasolinera a su ahora compañero de partido Evaristo Juncal Carreira, el exjefe territorial de la Consellería de Medio Ambiente en Pontevedra que dejó el cargo hace menos de un año tras salir a la luz que había vendido empresas a procesados o condenados por blanquear dinero de la droga y a socios de narcos.
Uno de los polémicos negocios de Juncal Carreira, que es presidente del PP de Caldas de Reis (Pontevedra), lo hizo precisamente con Guisasola. El recién elegido concejal del PP en Sanxenxo era administrador de una promotora de O Rubio de Aios llamada Alxopar Promociones y como tal le compró a Juncal por 600.000 euros la empresa Enxeñería dos Recursos Enerxéticos, concesionaria de una gasolinera en Pontevedra. La actividad empresarial que compaginó con su plaza de funcionario en la Xunta, la construcción sin licencia de una de sus viviendas y el impago de los impuestos municipales que estaba obligado a abonar le costaron el puesto de jefe territorial del Gobierno gallego a Juncal Carreira. Sigue siendo, sin embargo, presidente del PP de Caldas.
* El país - 5.06.11
foto: Sanxenxo (Pontevedra) - mma.es
.................................... Leer más...
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Alicante.- La Policía investiga si 29 personas o sociedades se enriquecieron con la tramitación del PGOU
LEVANTE* : La Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Judicial está llevando a cabo una amplia investigación patrimonial de las personas y sociedades que en mayor o menor medida han estado cerca de la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante. El titular del juzgado de Instrucción nº5 de Alicante, Manrique Tejada, autorizó el pasado 30 de agosto la petición de la Brigada de Blanqueo de Capitales para acceder a los datos fiscales y tributarios de 29 personas y sociedades que pudieron beneficiarse económicamente de la tramitación del nuevo documento urbanístico de Alicante. El objetivo de la policía es conocer al detalle los movimientos de capital de las cuentas bancarias de los afectados por la investigación y de las empresas que a través de ellos intervinieron en el desarrollo urbano de la capital.
Como no podía ser de otra forma, dado que han sido objeto preferente de las escuchas policiales, el empresario Enrique Ortiz, la actual alcaldesa, Sonia Castedo, y su antecesor en el cargo, Luis Díaz Alperi, figuran en la lista de personas que están siendo objeto de una profunda investigación sobre su patrimonio y que autorizó el juez Manrique Tejada.
Además de los mencionados, destacan en la lista los nombres de otras personas que también han aparecido de forma recurrente a lo largo de la pieza separada del caso Brugal que afecta a la ciudad de Alicante. Entre ellos están el hermano de la alcaldesa, José Luis Castedo, y su socio en Salvetti Abogados, Javier Gutiérrez. Esta sociedad también está siendo objeto de un peinado fiscal al ser citada en el sumario como la mediadora entre el empresario Enrique Ortiz y el equipo redactor del PGOU.
Precisamente el responsable de la elaboración del nuevo ordenamiento urbano, Jesús Quesada, y la sociedad en la que trabaja, Laboratorio de Proyectos, también figuran en la lista autorizada por el juez.
Uno de los hijos de Luis Díaz Alperi y las sociedades que podrían haberse visto involucradas, según el sumario, en un presunto intento de ocultación de la identidad del dueño de las propiedades donde vivían los tres descendientes del exalcalde (Viviendas Sociales del Mediterráneo y Jacobriz) están incluidas en la orden judicial que permite a la policía investigar los patrimonios.
Además, como se puede comprobar en el cuadro adjunto, también están siendo objeto de investigación patrimonial empleados del empresario Enrique Ortiz y de las sociedades participadas por este último.
En total, de las 29 autorizaciones para investigar los patrimonios, once corresponden a personas físicas y el resto a empresas. En listado de éstas últimas aparecen, Aligestión, la sociedad que utilizó Ortiz para hacerse con la propiedad del Hércules, y el propio Hércules Club de Fútbol en su calidad de Sociedad Anónima Deportiva.
Castedo habló con Ortiz para buscar algo contra Luna
La alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y el constructor, Enrique Ortiz, supuestamente trataron de «compartir información» para usarla contra el síndico del Grupo Socialista en las Cortes Valencianes, Ángel Luna, relativa a la época en la que éste era alcalde. Según consta en uno de los informes policiales dentro del sumario de la pieza separada del caso Brugal, la alcaldesa y Ortiz mantuvieron una conversación telefónica el 20 de octubre de 2009, en la que buscan esta información. En concreto, Castedo le dice a Ortiz que ella dispone de información relativa a que «él recalifica un suelo de Hansa Urbana y después él adjudica lo de Hansa Urbana», a lo que Ortiz replica «eso es lo más gordo que él tiene» y a continuación le explica «el PAU 4, que le aprueba un huevo de ... primero... luego la CAM se lo vende regalado a Hansa, luego lo recalifican y hacen chalet para todo quisqui». Más adelante, Ortiz le da a Castedo otro dato: «Se lo aprueba él y luego se va a trabajar con él». La edil concluye pidiéndole que busque algo más y Ortiz responde: «Vale, lo que pasa es que este ha sido siempre muy acojonado en esas cosas». j. i. alicante
El empresario intentó limar asperezas entre Castedo y Ripoll
El empresario, Enrique Ortiz, supuestamente medió entre el presidente provincial del PP y presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, para que llegara a «un acuerdo mutuo» con Sonia Castedo, a quien le pide una «estrategia» para «ir convenciéndole». En una de las conversaciones interceptadas por la investigación que consta en uno de los informes policiales del sumario, Ortiz le explica a Sonia Castedo que ha estado reunido con Ripoll y le pide que le ponga «deberes a ver qué estrategia hay». En la conversación entre la alcaldesa y Ortiz, mantenida el 16 de febrero de 2009, Ortiz le dice que Ripoll está «blandito» y que le ha dicho que en Valencia «no la van a dejar llegar a un acuerdo, si en Valencia no quieren que lleguemos a un acuerdo, quieren que se pelee conmigo». Según Ortiz, él le ha replicado que eso «no es así». Castedo le pregunta a Ortiz si Ripoll le ha dicho que es «un poco hija de puta» y el empresario le responde: «No, no, él a mí, eso no me puede decir nada». A continuación, le indica que le ha «dado consejo: tenéis que llegar a un acuerdo mutuo, si no está muerto». europa press alicante
Costa niega «trato de favor» y tener vínculos con Ortiz
El coordinador de Economía del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Ricardo Costa, imputado en el caso Gürtel, negó ayer que Ortiz le haya realizado «cualquier tipo de pago o trato a su favor» y tener relación con esta trama. Costa se ha manifestado en estos términos en un comunicado tras conocerse que el Ministerio Fiscal cree que el empresario Enrique Ortiz pudo realizar un pago a favor del que fuera secretario general del Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV) hasta octubre de 2009, Ricardo Costa, además de encargar trabajos al socio de éste, Emilio Álvarez, abogado, con el que quería trabajar «por huevos». El sumario incluye un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) en el que la Policía recoge conversaciones de Ortiz en las que solicita al hermano de su mujer, Miguel Carratalá, que le de al socio de Costa «trabajos que tengáis ya, y empezar a trabajar». El informe recoge también una conversación entre el padre de Ricardo Costa, Juan Costa, y Ortiz, en la que éste le solicita el pago de una factura pendiente para poder pagar el IVA.
* Levante - 5.06.11
Foto: alicante ayuntamiento - alicante-ayto.es
.................................... Leer más...
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
"Las ciudades no pueden tener guetos con gente pobre y guetos con ricos"
LACAPITAL/Rosario* : “Las ciudades no pueden tener guetos con gente pobre y guetos con gente rica. La sociedad debe mezclarse, compartir los servicios y no estar separada por el nivel de ingreso, religión u otras causas”. La definición pertenece a Jaime Lerner, arquitecto, urbanista y tres veces intendente de la ciudad brasileña de Curitiba. Lerner cerró ayer en Leipzig, ciudad del este alemán, tres días de debate del Foro Internacional de Transporte, del que participaron representantes gubernamentales de 52 países, pero no de Argentina, que a último momento avisó que no vendría.
El profesional brasileño, que fue premiado por el Foro por su contribución a temas medioambientales y de urbanismo, delineó algunas pautas para el desarrollo de las ciudades del futuro: usar menos autos, separar los residuos y vivir cerca del trabajo y de los lugares de recreación. “Cuanto mejor sea el trasporte de la gente, mejor será la comunidad”, aseguró. Sobre este tema sostuvo que lo importante es la conexión entre los distintos sistemas de transporte, aunque dejó claro que cada ciudad tiene su diseño propio.
Lerner puso a Curitiba, ciudad con dos millones de habitantes, como un ejemplo de solución a los problemas del traslado de la gente. “Los colectivos articulados tienen carriles exclusivos; los pasajeros, refugios especiales, y la frecuencia del servicio no pasa el minuto”. Además, explicó, es cien veces más barato que la construcción de subterráneos.
Para las ciudades del futuro, el especialista propuso un prototipo de vehículo público individual, un sistema parecido al que ya se usa en muchas partes del mundo pero con bicicletas. Se usan para ir y regresar a cualquier parte de la ciudad y se dejan en estaciones públicas. Son autos muy pequeños, para una sola persona, eléctricos y que alcanzan una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora.
Lerner aseguró que el espacio es el mayor desafío del futuro y por eso desalentó el uso de grandes vehículos. Hizo una simpática comparación: “El auto convencional es como la suegra. Hay que mantener buenas relaciones pero no puede conducir nuestras vidas”, ironía que levantó sonrisas en el público de los cinco continentes que asistió a su conferencia.
Burocracia y gobiernos
“Los gobiernos pierden energía en la burocracia y son como las tortugas. Les aseguro que con un plan serio en tres años se solucionan los problemas del transporte, sin importar si hay o no presupuesto para hacerlo”, fue la enfática respuesta que dio Lerner cuando se le preguntó por los tiempos y el dinero para los proyectos urbanos. Y fue más allá aún: “Si a la cifra de un presupuesto se le quita un cero, se logra mayor creatividad. Y si se le quitan dos ceros, se obtiene mayor sustentabilidad”. Lerner fue terminante en el concepto del diseño de las ciudades del futuro para que sean habitables: “Hay que buscar alternativas creativas, inteligentes, para que la gente pase masivamente del transporte privado al público”. Todo un desafío.
* La capital - 28.05.11
Foto: Curitiba (Brasil), Rua XV de Novembro, cerrada al tráfico de vehículos en 1972 - wikipedia.org
.................................... Leer más...
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Los jóvenes tendrían que cobrar 2.500 euros al mes para poder acceder a una vivienda
NORTECASTILLA* : Los jóvenes españoles deberían cobrar una media de 2.500 euros mensuales para poder acceder una vivienda «digna», según afirmó ayer en Valladolid el responsable de la Comisión Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España (CJE), José Luis López Ibáñez, durante la presentación del Observatorio Joven de Vivienda correspondiente al cuarto trimestre de 2010, un trabajo elaborado por este organismo. Asimismo, el informe revela que la tasa de emancipación se sitúa en el 45,6%, aunque «desciende trimestre a trimestre», según el propio López Ibáñez, quien ha reclamado «mayor coordinación» entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas a la hora de facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda.
En declaraciones recogidas por Europa Press, el responsable socioeconómico del CJE ha pedido también una ley que garantice «este derecho», un parque público de viviendas en el que se dé prioridad al alquiler y una reforma de la Ley de Arrendamiento que «proteja y dé estabilidad» a los inquilinos.
Alquileres
En este sentido, López Ibáñez ha subrayado la importancia de «un cambio de mentalidad» en cuanto al alquiler, a fin de que dicho parque de viviendas permita a los jóvenes alquilar una residencia sin dedicar «más del 10% de su salario».
Asimismo, José Luis López Ibáñez ha pedido «imposiciones fiscales» a los propietarios de viviendas deshabitadas para «evitar que los cascos antiguos de las ciudades permanezcan desocupados», así como que se «aumente la vigilancia» para que los procesos de construcción y rehabilitación de inmuebles sean «sostenibles» y «sin barreras» para los discapacitados.
Un joven español debe dedicar más de la mitad de su sueldo neto para poder adquirir una vivienda, concretamente el 51,9%. Con estos datos, el informe refleja que el actual sueldo medio permite acceder a un joven a una superficie de 57,8 metros cuadrados en propiedad y 45,4 en alquiler.
En el caso de Castilla y León, el porcentaje que un joven debe dedicar de su sueldo a la compra de una vivienda es del 42,7%, mientras que este salario debería ser de 1.700 euros mensuales, mientras que actualmente la media de superficie a la que puede acceder es de 70,2 metros en propiedad y 53,9 en alquiler, de manera que este colectivo cobra un 42,39% menos de lo necesario para adquirir una vivienda libre sin sobrepasar el umbral de endeudamiento máximo aceptado por las entidades financieras, que es del 30%.
Por provincias, el porcentaje de salario destinado a la compra de una vivienda es el 50,6% en Salamanca; el 44,9 en Avila; el 43,6 en Burgos; el 43,1 en Zamora; el 42,4 en Soria; el 41,3 en Valladolid; el 41 en Segovia; el 38,3 en León, y el 36,6 en Segovia.
* Norte de Castilla - 4.06.11
Foto: Valladolid, ayuntamiento plaza mayor - wikipedia.org
.................................... Leer más...
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
2
comentarios
La belleza del movimiento 15-M
JOEL SERAFÍN ALMENARA* : Este movimiento popular, bautizado desde un principio como 15-M, por motivos ya de sobra conocidos por todos y con una amplia cobertura y difusión mediática desde un principio, ha despertado el interés de toda la sociedad. ¿Por qué?
Salvo algunas excepciones, la inmensa mayoría de la sociedad ve con buenos ojos las reivindicaciones de dicho movimiento ciudadano; indistintamente de que estén físicamente en cualquier plaza del territorio español. Para ello, basta aplicar el sentido común, nadie puede quedar impasible, todos estamos perjudicados; tanto individualmente como colectivamente;es decir, como grupo human. La situación viene degradándose desde hace ya bastante tiempo y comienza a ser insostenible. Todos aplaudimos y hacemos nuestra sus pretensiones, y a su vez, y esto es lo más importante, este movimiento destaca y tiene valía por ser capaz de reunir a un abanico de personas-ciudadanos comprometidos con bagajes culturales totalmente diferenciados, estatus sociales e económicos enfrentados hasta entonces, antagónicos si se prefiere; e incluso, sentado junto a ti, o en la pantalla de la televisión o a través de internet, puedes ver a alguien que se sitúa en las antípodas en cuanto a nuestra propia ética, moral, ideología, etc. Pero aún así, todos estamos de acuerdo en la demanda de una democracia real y de otros cambios profundos de nuestro mundo.
Justo esto último, es lo que convierte a un movimiento de estas características en algo muy bello e interesante. Bello porque es capaz de hacernos olvidar por un momento nuestros más inmediatos intereses para embarcarnos en la fértil y serena búsqueda del bien general. Es algo verdaderamente excepcional, e interesante, porque puede ser una oportunidad para cambiar algunas cosas; oportunidad que ya no podemos renunciar a usarla.
Lo que hace que converjan en la persecución de un mismo fin personas y pueblos tan dispares es la indignación; pero también la ilusión de que sí podemos cambiar algo, de que es posible. Pedimos que se nos escuche y que se creen mecanismos efectivos para que la inmensa mayoría de la sociedad esté al fin representada, esto es, sin paliativos y excepciones, sin nuevos contratos sociales, es decir, a la manera en que el teórico político Hobbes explicaba la sociedad como organismo, como sistema; esto es, y según él: "la gente se reúne formando un pueble o nación, y ahora, en este momento de la historia, supra naciones que firman un “contrato” que garantiza la seguridad de todos; es decir, renunciamos a nuestra libertad y capacidad de decisión por una falsa seguridad. Esto ya a cambiado ya no es necesario, debe de cambiar, queremos romper dicho contrato; sin más Leyes Electorales totalmente abusivas y no representativas que sólo buscan una irreal "estabilidad" del sistema para poder cumplir sus propósitos, que es el propósito de los ricos y más influyentes . En este punto habría que advertir que es aquí, en Canarias, las islas afortunadas para más inri, donde tenemos la más injusta y discriminatoria de todas la Leyes Electorales de Europa, en donde los topes necesarios para obtener escaños se leva al 6%, donde hay que sumar otro tope o barrera electoral, la del 30% insular. Quedando por tanto fuera del juego político cualquier partido minoritario.
Demandamos una separación efectiva y transparente entre los tres poderes, tal y como afirma la más clásica definición de democracia postulada ya desde Montesquieu; la no injerencia política en la toma de decisiones del poder judicial así como el cambio en la metodología a la hora de designar a los magistrados, jueces y demás representantes de los diferentes órganos judiciales españoles. Así mismo, también exigimos una nueva reformulación del sistema financiero internacional que no hace sino ahondar e incrementar el desnivel entre ricos y pobres y socavar con el respaldo y beneplácito de nuestros gobiernos derechos sociales ya conquistados; a lo que habría que añadir, no sin poco esfuerzo.
Nuestros gobiernos y sus élites políticas, tratan de perpetuar dicho sistema ignominioso ya que les revierte privilegios, riqueza y poder. No nos cabe la menor duda de que la idea de enriquecimiento personal tiene un atractivo para la naturaleza humana. Para ello se mantiene y crea nuevas instituciones de todo tipo, ya sean religiosas, políticas, económicas, ociosas, etc. Nombrase por ejemplo: Banco Mundial o FMI. Instituciones estas últimas que a boca llena llevan en su discurso desde su constitución la disminución de la pobreza como objetivo, pero que sin embargo, está al servicio de las naciones y corporaciones más poderosas, arruinando a países y zonas enteras con sus malintencionadas "recomendaciones”. Desde que existen dichas instituciones, no sólo a disminuido la pobreza; sino que esta, a aumentado alarmantemente. Los datos que respaldan dicha afirmación son varios; ofrecidos estos por organismos de reconocido prestigio sobre sus criterios de evaluación como la ONU, OMS y un largo etcétera más. No nos cabe ninguna duda, que a día de hoy, dichas instituciones crean y extienden la miseria con contratos comerciales más inclusive que cualquier guerra y que estas, en muchos casos son provocadas indirectamente por dichas instituciones.
Lo que nos une a todos los ciudadanos en este momento de la historia es la indignación y la "sospecha," nada inocente, de que los mercados mueven los designios de nuestras vidas; cuando son estos los que tienen que estar a nuestro servicio, progreso no significa ir más rápido sino mejorar constantemente los derechos conseguidos e incluso ampliar el espectro, ya que una sociedad que se crea madura e inteligente demandará continuamente nuevos y mejores atenciones, servicios de calidad, un medio ambiente sano, etc.
La economía moderna se mueve por una locura de insaciable ambición y se deleita en una orgía de envidia, siendo éstos no meramente hechos accidentales sino las causas últimas de su éxito expansionista; provocando desde hace décadas conflictos bélicos por la supremacía de zonas estratégicas y el dominio de recursos necesarias para la gran máquina del desarrollo expansionista y economicista. La pregunta es entonces si tales causas pueden conservar su efectividad por mucho tiempo o si llevan implícita la semilla de su propia destrucción.
Yo diría que ya hay suficientes pruebas como para demostrar que tal sistema está agotado. Veremos cuan importante es despertar en la mente humana una revolución radical. La crisis, es una crisis de la conciencia. Una crisis donde ya no podemos aceptar las antiguas normas; el estado actual del mundo, con toda su miseria, conflictos, brutalidad destructiva ha construido una sociedad a su imagen. Por eso decimos basta ya. Nuestro interés, es el diseño de un sistema que pueda ser sostenible para todos.
La humanidad necesita y está obligada a dar un salto hacia adelante, un salto cualitativo en el quehacer de nuestra cosas, en la manera de relacionarnos, de consumir... Se vislumbra que ha llegado la hora o por lo menos se ha plantado la semilla, semilla que a buen seguro germinará lentamente porque en su camino hacia la búsqueda de la luz encontrará resistencia; pero no tenemos prisa.
Los vicios humanos tales como la ambición desmedida son cultivados sistemáticamente por nuestro sistema de valores, es decir, nuestro sistema educativo en gran medida, en donde se trata de adoctrinar a nuestros hijos en su sistema particular de creencias, haciéndoles sentir parte misma de dicha sociedad. Es de esta manera, como se crea lo que conocemos como “establecimiento”; produciéndose un punto de vista meramente funciona; piénsese, por ejemplo, en el consumismo generalizado en todos nosotros y en los medios de comunicación de masas como instrumento último al patrocinio de dicho consumismo. Sin embargo, las sociedades son emergentes, dinámicas y nunca establecidas y o estáticas. Es por ello que las sociedades, más concretamente los grupos e instituciones privilegiados, los grupos de presión, es decir, la superestructura estatal, choca abiertamente con las nuevas ideas que podrían interferir con el establecimiento y es por esta razón que no ven con buenos ojos a movimientos de todo tipo que se salgan de lo establecido; incluyendo por supuesto a ¡Democracia Real Ya!
Cuando ocurre esto, el hombre dirigido por la ambición y la envidia pierde el poder de ver las cosas tal como son en su totalidad y sus mismos éxitos (tecnología, expansión económica...) se transforman entonces en fracasos.
Decía el famoso economista Lord keynes, allá por los años 30 del pasado siglo, durante la gran depresión, que la avaricia, la usura y la precaución deben ser nuestros dioses por un poco más de tiempo todavía. Esto se escribió hace 70 años y desde entonces, por supuesto, las cosas se han acelerado considerablemente. Puede ser que ya no tengamos que esperar otros tantos años, que las cosas comiencen a cambiar para bien y más aceleradamente. En todo caso, el mensaje Keynesiano es suficientemente claro: ¡Atención! Las consideraciones éticas no son meramente irrelevantes, son en realidad un impedimento, porque como este autor sugería para con la economía, " lo sucio es útil y lo bello no lo es".
Por tanto, implícitamente, y sin ruborizarse, los defensores del sistema y críticos con todo movimiento que hagan acaso intentar hacer tambalear dicho sistema, argumentan; que la hora de la belleza todavía no ha llegado; sin embargo, para nosotros ese tiempo ha llegado ya, y ha llegado para quedarse y andar el camino. El camino hacia el cielo está pavimentado de malas acciones.
Afirmamos que la prosperidad universal es posible, que su obtención es posible sobre la base de una nueva filosofía, de una nueva conciencia. De una creencia en el progreso social y humano y no meramente en el económico fundamentado en la avaricia y el lucro. Máxime cuando esas fortunas y centros de poder desmedidos se concentra en pocas manos, y que este es el único camino hacia la paz.
La pregunta obvia que sale de todo esto es la siguiente: ¿Hay suficiente para compartir? De inmediato nos encontramos frente a una seria dificultad. ¿Qué es suficiente? ¿Quién nos lo puede decir? Por supuesto, y como viene siendo lo habitual; no el economista que persigue el "crecimiento meramente económico" como el más alto de sus valores y, por lo tanto, no posee el concepto de suficiente. Hay sociedades pobres que tienen demasiado poco, pero ¿dónde está la sociedad con sus élites políticas, sus banqueros, sus empresarios que dicen: ¡alto!, ya tenemos suficiente? No hay ninguna.
Nuestra riqueza depende en la actualidad de enormes demandas sobre los limitados recursos del mundo; poniéndose esta en el camino de innumerables e inevitables conflictos. En resumen, podemos decir que el hombre de hoy, ese mismo que ha venido exigiendo cambios más democráticos, más deliberativos y en definitiva más justos para todos desde la primera jornada del movimiento popular 15-M, es demasiado inteligente como para ser capaz de sobrevivir sin sabiduría. Nadie trabaja realmente por la paz o por cualquier otro derecho reconocido en La Carta de Las Naciones Unidad, o inclusive, con nuestra propia Constitución en la mano, salvo que esté trabajando básicamente por la restauración de la sabiduría. La afirmación "lo sucio es bello y lo bello no lo es" es la antítesis de la sabiduría.
Nada tiene sentido económico salvo que su continuidad a largo plazo pueda ser proyectada sin incurrir en absurdos. Puede haber crecimiento hacia un objetivo limitado, pero no puede haber crecimiento ilimitado y menos aún que no revierta en el interés general. Como Gandhi dijo, "es más probable que la tierra proporcione lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre pero no para satisfacer la codicia de cada hombre".
Del lado de la ignorancia y la anonimia, del interés puramente económico y partidista, sin visión general y holística ya sea por falta de información o abiertamente malintencionadamente, se ha venido criticando a este y otros movimiento que piden cambios sustanciales en nuestra sociedad. Sus argumentos, como se ha explicado ya, provienen de un entendimiento indigente, el cual no merece nuestra atención por carecer de la verdadera sabiduría que se pide para este tiempo al hombre actual. El 15-M, como se ha expuesto ya, es un movimiento apartidista que no apolítico, entendiendo la política como el terreno y foros donde se discuten temas de sumo interés para todos; y como tales, no podemos pasar por más tiempo ausentes y relegados de la toma de dichos temas vinculantes para el interés general; ni como conjunto, bastante numeroso por cierto, ni a un nivel individual, es decir, como grupo humano, es por todo esto; que se pide y reivindicamos compromiso como ciudadanos activos. Enraizado con esto último, se esconde un hecho típico de nuestra sociedad actual, y es: "la pérdida de conciencia de clase"; esa por la cual tendemos a querer más y más; y es que fácilmente nos olvidamos del interés general, queremos imitar a los ricos, es decir, un modelo profundamente enfermo y agotado; además de poco fértil para el espíritu humano.
Hay varias ideas profundamente equivocadas que contaminan todo este debate. Para empezar, esa historia que oímos constantemente de una economía europea estancada en la que los impuestos elevados y los beneficios sociales generosos han eliminado los incentivos y detenido el crecimiento y la innovación, se parece poco a los hechos. "La lección de Europa es en realidad la opuesta a la que cuentan los conservadores: Europa es un éxito económico; la democracia social funciona", escribía el Nobel Paul Krugman. Los equívocos tienen, además, versiones puramente españolas, basados en prejuicios o incluso en errores intencionados. Hecho 1: el peso de los funcionarios sobre el total de trabajadores es en España menor que en las economías con las que se compara. Hecho 2: el peso del gasto público total es inferior; no llega a la media de la OCDE ni en sanidad, ni en pensiones, ni en educación ni en prácticamente nada. Y finalmente Hecho 3: los impuestos son menores, la presión fiscal es muy inferior a la de los países con cuyos Estados de Bienestar quiere compararse el español.
España quiere ser Suecia y a la vez EE UU: quiere flexibilidad y bajos impuestos, como los estadounidenses, y a la vez un gasto social elevado y un Estado de bienestar impecable, como los suecos. ¿Por qué tiene Suecia el mejor Estado de Bienestar del mundo? Una de las claves está en que los impuestos son muy elevados. En compensación, los servicios a la sociedad (asistencia médica, escuelas, cuidados a niños, ancianos y enfermos, etc.) están muy desarrollados. Mediante el sistema fiscal se consigue una redistribución del dinero entre los que tienen los ingresos más bajos y más altos, pero además el estado recibe mucho dinero por medio de las cuotas sociales que tienen que pagar los patronos por cada uno de sus empleados; y sin embargo que hacemos aquí: suprimir o rebajar los impuestos a las mayores fortunas. Otras "curiosidades" impensables en nuestro país: para empezar, en Suecia todas las empresas están obligadas por ley a tener un fondo o seguro económico que garantice, que en caso de que la empresa quiebre, todos los trabajadores recibirán su sueldo durante los siguientes nueve meses si la empresa no es capaz de encontrar al trabajador un nuevo empleo. Si después de estos nueve meses hay trabajadores que no han encontrado empleo, el estado se hará cargo de ellos. También los sindicatos suelen tener fondos económicos para sus luchas sindicales o para el apoyo al trabajador. Por ejemplo, el sindicato de la metalurgia tiene un fondo económico que aseguraría el 100% del sueldo a todos los trabajadores para estar 6 meses continuos en huelga. Con lo que es evidente que están en condiciones de presionar sin medias tintas a la patronal. Y lo más importante, todo el mundo lo acepta, incluso la carga de impuestos altos… pero como vemos, son la envidia del resto del mundo. Es por todo lo dicho que se pide más compromiso al total de la sociedad y la recuperación y o subida de impuestos a las fortunas más altas.
Por tanto, podemos ver que no se trata de mantener o destruir todas las naciones y o sistema. El comunismo, el socialismo, el fascismo, el neoliberalismo y todos los demás subsistemas son iguales. Básicamente son todos corruptos. Vemos que la corrupción es parte inherente del sistema. Toda las naciones del mundo son corruptas al mismo nivel que tratan de conservar lo establecido; se promueve abiertamente, se premia con el voto; convirtiéndonos así, no en ciudadanos formados, críticos y libres; todo lo contrario, somos presos de nuestra ignorancia, desdén y nuestro interés más inmediato. Según organismos internacionales, a España, se le pone el carácter de país muy corrupto, con una nota (0 a 10) de 4,35 y Canarias, nuestra comunidad de residencia la más corrupta de todas las comunidades; esto no debería sorprendernos, ya que los altos índices de corrupción están directamente relacionados con la especulación inmobiliaria; y sobra decir, que España sabe mucho de esto: urbanismo descontrolado, políticas desarrollistas, impactos ambientales de todo tipo, zonas turísticas que representan un verdadero pastel para los especuladores en connivencia con los políticos y sus polñiticas locales, etc. Por el contrario, entre los menos corruptos estaría Nueva Zelanda, con una puntuación de 9,55. Entre los algo corruptos, se encontraría Alemania con una nota de 8,14. Parece ser, que en España se trata de un problema endémico, y como se afirma desde varios foros académicos y también, como no, populares, es decir, insertado en la opinión pública como algo muy usual y permitido; una de sus posibles causas es el bajo nivel de desarrollo a todos los niveles; especialmente a nivel educativo, ético y moral de la casta política. Así mismo, para continuar con el mismo hilo argumental, los datos que nos proporciona el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en sus barómetros de opinión, son demoledores: Si en marzo de 2008, la falta de confianza en la clase política estaba situada en el 6,2% de los encuestados, ahora se sitúa, en mayo de 2011, en el 15,8%, siendo la tercera preocupación de los españoles; sólo por detrás del paro y los problemas de índol,e económicos. Lo mismo ocurre con la apreciación de la corrupción y el fraude, en marzo de 2008, tal percepción era del 0,2% de los entrevistados y a día de hoy se sitúa exponencialmente en el 6,2% de los entrevistados. Por tanto, parece razonable que queramos cambiar esta tendencia empobrecedora de espíritu, pedimos más responsabilidad a nuestros representantes y una verdadera vocación pública y no meramente particularista, como biene siendo habitual. También creemos consecuente que no sea permitido presentarse a ninguna lista no sólo cualquier acusado de corrupción sino inclusive aquel que está siendo investigado; por creer, honestamente, que este deberá esperar a que dirima la justicia en cada caso; amén de la presunción de inocencia.
Por todo lo expuesto, y aunque algunos se les antoje extraño o incluso absurdo el fomento de la democracia. Existe, sin embargo, un buen número de motivos para la preocupación sobre características seriamente indemocráticas. En el panorama actual, la política es la sombra que proyecta la gran empresa sobre la sociedad y seguirá siéndolo mientras el poder resida en la empresa para el beneficio privado a través del control privado de la banca, la tierra y la industria, reforzado por el dominio de la prensa, las agencias de noticias, agencias de calificación y otros medios de publicidad y propaganda. En consecuencia, las reformas no bastarán. Es necesario un cambio social fundamental para conseguir una democracia efectiva.
* Joel Serafín Almenara. MOVIMIENTO 15-M LA GOMERA
* Rebelión - Opinión - 5.06.11
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , ARTÍCULOS VIVIENDA , NOTICIAS Canarias
Sol cobija 53 plazas indignadas
PÚBLICO* : Siguen tan "indignados" y "cabreados" como hace tres semanas, cuando, junto a decenas de miles de personas, se manifestaron para denunciar la perversión del concepto de democracia por parte de "los poderes económicos y políticos". No se resignaron a que su protesta fuera un acto único y decidieron acampar en las plazas de sus ciudades para exigir "cambios urgentes" en un sistema que ni les gusta, ni les representa.
Acampados de 53 ciudades españolas se han trasladado este fin de semana a Madrid para compartir propuestas y hablar de posibles acciones que les puedan dar más visibilidad y que refuercen al Movimiento 15-M. A pesar de que el encuentro tuvo lugar en Madrid, insisten en que no entienden sus actuaciones desde la "centralización", sino de la "coordinación". Desde Cáceres a Oviedo, pasando por Valladolid, Teruel, Sevilla o Barcelona, los portavoces de las diferentes acampadas tomaron el megáfono para hablar de cómo estaba evolucionando el movimiento en sus ciudades o transmitir a sus compañeros alguna de las acciones más inmediatas que estaban debatiendo en sus asambleas.
Así, desde la acampada de Santiago propusieron la exigencia de "listas blancas" o la prohibición de que corruptos o imputados puedan presentarse a las elecciones. Los indignados de Valladolid, por su parte, apostaron por mantener el movimiento a través de concentraciones un día por semana. Y los de Barcelona, por realizar una caravana informativa con el mensaje del movimiento que acabará con una concentración en Madrid el 19 de junio.
La posibilidad de realizar manifestaciones en todas las ciudades españolas, e incluso en el resto del mundo, el próximo día 19, en la línea de lo que fue la del 15 de mayo y que originó el movimiento, fue una de las propuestas que más ilusión generó entre asistentes. Además, algunas acampadas apuntaron la posibilidad de llevar a cabo acciones descentralizadas el próximo día 11, cuando los representantes electos tomen posesión en los en los ayuntamientos. A falta de que las asambleas de las diferentes acampadas aprueben las propuestas, no se conocen todavía los términos en los que se realizarían.
A pesar de que sí se escucharon propuestas un asistente de Sevilla recordó a sus compañeros que no había que olvidar que el inicio del movimiento era la "indignación contra políticos, medios y banca", el debate sobre la continuidad o no de las acampadas también estuvo presente.
Sigue sin haber consenso sobre la pertinencia o no de mantener los asentamientos en la mayoría de las plazas, entre ellas las de Zaragoza, Almería, San Sebastián, Huesca, Vigo o Madrid. No obstante, otras que ya han decidido recoger las tiendas de campaña, como las de Elche, Zamora o Cuenca, abrieron ayer vías de comunicación para consensuar un posible "levantamiento conjunto".
Mantener los asentamientos
En un receso, un grupo de indignados andaluces aprovecharon para intercambiar impresiones sobre la situación del movimiento en su comunidad. "En ciudades reivindicativamente más fuertes como Sevilla o Granada, donde hay gente suficiente como para mantener la acampada y el movimiento en los barrios, es más fácil mantener los campamentos", afirmó uno de ellos. Sin embargo, en ciudades con menos habitantes, mantener el ritmo de los primeros días se hace más complicado. Esta situación es extrapolable a las acampadas de otras ciudades más pequeñas como Teruel o Cáceres, en las que las mismas personas que pasan la noche al raso tienen que implicarse con su expansión a los barrios.
En cualquier caso, ninguna decisión sobre el levantamiento o no de las acampadas iba a tomarse ayer, pues es una decisión que depende de la asamblea general de cada municipio.
Daniel Romeo, portavoz de la acampada de Santiago, se trasladó a Madrid junto a cuatro compañeros más. Tras la primera mañana de debate e intercambio con el resto de acampados, la sensación era "muy positiva". "Creo que podemos llegar a grandes acuerdos", afirmó.
"Una revolución no puede hacerse si Asturias no está presente", bromeó uno de los 15 indignados asturianos que se trasladaron a Madrid este fin de semana. Este grupo aprovechó la ocasión para informar de que hoy se celebrará en Avilés una manifestación de apoyo al movimiento, que irá desde la plaza del Ayuntamiento hasta el Centro Cultural Oscar Niemeyer. "¡Queremos que el Niemeyer no sea un centro elitista, sino que sea de todos!", exclamó uno de ellos.
Por la tarde, el debate continuó con temas como la coordinación telemática de las acampadas o los nuevos métodos de colaboración del movimiento en la red. Antes de emprender camino de vuelta a sus ciudades, los indignados volcarán las conclusiones de este fin de semana de trabajo en la asamblea general de las doce de hoy.
* Público - 5.06.11
Foto: La plaza del Carmen, en los aledaños de la Puerta del Sol, fue escenario de una de las asambleas celebradas ayer por la mañana en Madrid. -EFE
.................................... Leer más...
en
5.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
5
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
Urbanismo origina más del 30% actividad Fiscalía M.Ambiente, pese a recesión
ABC/EFE* : Así lo refleja la última Memoria anual de la Fiscalía de Medio Ambiente, conocida hoy, en la que se subraya que muchas Fiscalías (Navarra, Madrid, Valencia, Sevilla, Murcia, Cantabria...) siguen incrementando sus investigaciones penales en esta materia. En Valencia, el 90% de las diligencias de oficio fueron supuestos de ordenación del territorio y en Córdoba constituyeron alrededor del 80% de su actividad.
En 2010, se contabilizaron 5.284 procedimientos judiciales -5.504 en 2009-, de los que 596 lo fueron en Medio Ambiente, 1.710 en Ordenación del Territorio y Urbanismo (1.737 en 2009), 231 en Patrimonio Histórico, 786 en Flora y Fauna, 1.7807 en Incendios Forestales y 181 relativos al Maltrato de Animales Domésticos. A pesar de que ha habido una reducción del número de denuncias y de diligencias informativas en temas de medio ambiente, la Fiscalía opina que es "pronto" para valorar si marca una tendencia y cuáles puedan ser sus causas.
Los únicos procedimientos que crecen en 2010 son los relativos a flora y fauna.
En cuanto a las sentencias, se dictaron 687 condenatorias -607 en 2009-, de las cuales 31 lo fueron en Medio Ambiente, 426 relativas a la Ordenación del Territorio y Urbanismo, 10 a Patrimonio Histórico, 96 a Flora y Fauna, 96 a Incendios Forestales y 28 a Malos Tratos a Animales Domésticos.
A estas cifras habría que añadir 4 sentencias de condena dictadas por el Tribunal Supremo, de las que uno es en incendios forestales, dos en medio ambiente y uno sobre ordenación del territorio y urbanismo.
Según la memoria correspondiente a 2010, destaca el incremento de las sentencias condenatorias en prácticamente todas las materias y, en especial en Ordenación del Territorio y Urbanismo.
Sobre esto último, la Fiscalía considera "llamativo" el número de asuntos relativos a urbanismo, "aún habiendo entrado el país en una fase de recesión urbanística".
Ello es así, bien porque se sigue construyendo ilegalmente, lo cual da lugar a las correspondientes investigaciones penales, o bien porque se trata de construcciones ilegales anteriores pero las denuncias han llegado con retraso a las Fiscalías, añade el informe de los fiscales de medio ambiente y urbanismo, que suman 129.
La memoria también resalta una de las investigaciones llevadas a cabo en 2010 sobre los residuos electrónicos y eléctricos.
De su investigación se desprende que se almacenan sin más los restos de electrodomésticos por chatarreros que carecen de las necesarias licencias para tratar estos residuos, sin pasar antes por las plantas industriales capacitadas para ello.
Una vez aprovechadas las partes metálicas por los chatarreros, el resto es "un importante riesgo para el equilibrio medioambiental, ya que por la falta de idoneidad de los terrenos donde se producen las acumulaciones, son inevitables los lixiviados y filtraciones al subsuelo", y la liberación de los gases CFC de las neveras.
* ABC - EFE - 3.06.11
Foto: Viñeta ladrillo en las cortes - J.R.Mora
.................................... Leer más...
en
5.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO
El Concello coruñés tiene 15 días para decir cómo derriba el edificio Conde de Fenosa
LAVOZDEGALICIA* : La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha dicho basta. En un auto emitido la semana pasada advierte al Ayuntamiento de A Coruña, a Fadesa y a la comunidad de propietarios del edificio Conde de Fenosa que abandonen la estrategia de recurrir una y otra vez la sentencia que obliga a derribar el inmueble, en la calle Fernando Macías, «para evitar que el proceso se alargue indefinidamente con sucesivos recursos de un asunto que ya está juzgado». Es más, amenaza a los responsables municipales con acudir a la vía penal -lo que podría acarrear penas de cárcel, multa e inhabilitación- en caso de que no envíen en 15 días un informe sobre cómo se van a llevar a cabo los trabajos de demolición, obra ordenada por el TSXG en el año 2001 y por el Supremo en el 2006.
El tirón de orejas llega porque ya es la tercera vez que este tribunal desestima los recursos de súplica presentados por el Ayuntamiento coruñés, por Fadesa y por la comunidad de propietarios del edificio Conde de Fenosa para eludir la orden de derribo impuesta por el Supremo o para intentar que el inmueble se legalice conforme al nuevo ordenamiento urbanístico.
Precisamente este último auto viene a ratificar el dictado el pasado 29 de noviembre, que denegaba la pretensión del Concello de que el edificio se considerase legalizado. Los afectados insistieron una y otra vez en que «el edificio es legal por estar amparado en una licencia de noviembre de 1999 que no ha sido anulada y que se concedió en base a un proyecto total de la edificación», según precisa la letrada de la comunidad de propietarios, Almudena Fernández.
Pero a pesar del malestar y las advertencias del alto tribunal gallego, las partes afectadas aún pueden presentar otro recurso de súplica. ¿Lo harán? Lo más probable es que sí, aunque en el Ayuntamiento no serán los mismos. El cambio de gobierno en María Pita trasladó el problema al equipo del futuro alcalde, Carlos Negreira (PP), que ayer pedía un plazo de 24 horas para estudiar el auto y emitir una decisión al respecto.
Este asunto se remonta a 1997, cuando el Ayuntamiento otorgó licencia para la edificación de tres bloques ocupados con un centenar de viviendas, locales comerciales y despachos de oficinas. Una persona denunció que ese permiso era ilegal, ya que las dimensiones del patio interior de uno de los bloques eran excesivas, así como que eran insuficientes las plazas de garaje, 72 para un centenar de viviendas.
El TSXG le dio la razón hace diez años y ordenó el derribo. El Ayuntamiento recurrió y el Supremo, en el 2006, ratificó la decisión.
El Ayuntamiento coruñés otorgó licencia en 1997.
Una vecina de la zona denunció que la casa era ilegal.
En el 2001 ordena su derribo.
En el 2006 confirma el fallo.
* La Voz de Galicia - 4.06.11
Foto: A Coruña, edificio Fenosa a derribar - laopinioncoruna.es
.................................... Leer más...
en
5.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Alicante.- La Policía sostiene que Ortiz compensaba los favores en el Plan General con dádivas
INFORMACIÓN* : La investigación de la pieza separada del caso Brugal que afecta a la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante ha sacado a la luz el sistema por el que presuntamente el empresario Enrique Ortiz compensaba a las personas que supuestamente le favorecían durante la redacción del documento urbanístico. Ortiz agasajaba con regalos, viajes, pisos, coches, colocando a amigos en sus empresas e incluso con dinero a los cargos públicos que más desvelo ponían en dar respuesta positiva a sus demandas. El sumario -que ayer dejó de ser secreto por desición del titular del juzgado nº5, Manrique Tejada- señala al anterior alcalde, Luis Díaz Alperi, y a su sucesora en el cargo, Sonia Castedo, como los principales receptores de las dádivas. En concreto, la investigación policial da cuenta de supuestas compensaciones para Luis Díaz Alperi que se plasman en un viaje a Creta en avión privado alquilado a un hermano del conseller Cotino, y que costó más de 35.000 euros.
La Policía también hace referencia en el sumario a una conversación entre Ortiz y la alcaldesa en el que el primero le cuenta cómo Alperi intentó supuestamente conseguir al año siguiente -verano de 2009 y con el ahora diputado en las Cortes ya fuera de la alcaldía- que el empresario le gestionara otro viaje, también en jet privado, en esta ocasión a la isla griega de Corfú. Por la conversación se deduce que esta vez, Enrique Ortiz no accedió a los deseos del exalcalde, aunque le comenta a Sonia Castedo que, salvo el vuelo, Alperi lo tiene ya todo contratado y cerrado.
También refleja cómo el exalcalde tenía acceso casi ilimitado al barco del hasta hace poco máximo accionista del Hércules y, en concreto, relata una fiesta con «cervezas y marisquitos» para ver un partido de la Eurocopa entre España y Rusia y festejar el archivo del caso de los aparcamientos. En el sumario aparecen varias fotografías de esa fiesta con Alperi y Castedo en el barco de Ortiz.
Además, en el informe policial se relata cómo los tres hijos de Alperi, en el momento de la investigación, vivían en bungalows propiedad de una empresa de Ortiz -Viviendas del Mediterráneo Orvi- en régimen de alquiler con opción a compra; y cómo estas viviendas cambian de propiedad y pasan a ser de González Villarejo, socio de Ortiz en otras otras empresas, días antes de prestar declaración tanto Ortiz como Alperi en calidad de imputados por el caso de los aparcamientos.
El sumario da muestras de la estrecha colaboración que existe entre Ortiz y el exalcalde al reflejar grabaciones en las que ambos se ponen de acuerdo para reclamar a la alcaldesa Sonia Castedo la destitución del delegado municipal de Tráfico y Seguridad, Pablo Suárez, al negarse supuestamente éste a favorecer los intereses de uno de los hijos de Luis Díaz Alperi. La demanda parece tener efecto dado que Castedo destituyó a Suárez el 29 de abril de 2009, mes y medio después de la conversación entre el empresario y el exalcalde.
También la investigación refleja la constitución de una empresa participada por Ortiz y un hijo de Alperi, entre otros, dedicada a la publicidad y que supuestamente contó con aportación de capital del empresario para cubrir la parte del hijo del exalcalde. Además, se constatan peticiones de empleo de Alperi para colocar en empresas de Ortiz a amigos y conocidos del exalcalde, un supuesto regalo de un palco privado para seis personas para Alperi en el Rico Pérez, con un coste estimado de unos tres mil euros, y un hipotético vínculo del ex primer edil con la sociedad Salvetti Abogados, formada por el hermano de Castedo y el letrado Javier Gutiérrez. Este despacho hizo gestiones para favorecer los intereses de Ortiz en el PGOU de la capital.
Por último, la Policía sospecha que Alperi pudo recibir una importante suma de dinero en metálico del empresario Enrique Ortiz, un abono que habría sido realizado por la esposa del promotor. Las cantidades entregadas se desconocen puesto que los indicios se basan en las intervenciones telefónicas y en esta fase los investigados ya sospechaban que tenían pinchados los teléfonos. El informe policial señala que cuando llegaba el periodo vacacional la esposa de Ortiz se encargaba de sacar grandes cantidades de dinero en efectivo.
En este sentido, el 6 de julio de 2009 la Policía intercepta una llamada entre Ortiz y su mujer, en la que ésta le recuerda que «el martes, ¿tengo que sacar lo que me dijiste o no?», a lo que Ortiz responde «Ah, sí, sí, ostia, madre mía. Hoy lo tienes que encargar y sacar y llevárselo» y le especifica «Al gordo». La Policía señala que al usar ese adjetivo, Ortiz se está refiriendo al exalcalde de Alicante. Sin embargo, a los pocos minutos vuelve a llamarla para explicarle que el dinero es para otro empresario, Antonio Solana y al que se lo debía desde hace tiempo. Según las conversaciones, el pago es en metálico y en efectivo sacado de una oficina bancaria y entregado en mano por la esposa de Ortiz a Alperi para que el exalcalde se lo entregue a Solana. Ese mismo día, la Policía intercepta una llamada en la que Ortiz advierte a uno de sus empleados que «no hables por teléfono. Estoy asustado. Decimos tonterías todos los días». En este contexto, la mujer del empresario le dice «ya he estado con Luis», a lo que el otro responde «Vale. Oye, con Solana, Solana, Solana, Solana». «Bueno. Pues yo he esto con Luis», sentencia su mujer.
Sobre las dádivas de las que, supuestamente, se habría beneficiado la alcaldesa Castedo, la Policía apunta, junto al presunto trato de favor para la contratación de allegados en diversas empresas o para disponer de tarjetas de aparcamiento en parkings de la ciudad, a compensaciones a través de viajes en los periodos vacacionales de fin de año y verano; y de un coche –un Mini, que estaba a nombre de la mercantil Enrique Ortiz e Hijos– con el que, a su vez, la alcaldesa habría obsequiado a una amiga. En las vacaciones de Navidad de 2008 y 2009, la primera edil, con su familia, compartió viaje a Andorra con Ortiz para esquiar. El segundo año, incluso con la presencia de la concejal Marta García-Romeu, Castedo viajó en una furgoneta prestada por Ortiz. La alcaldesa, en el verano de 2009, también navegó en el yate del empresario en una travesía desde Dénia, a donde llegó en un vehículo conducido por el chófer de Enrique Ortiz, a Ibiza. Volvió a Alicante, de forma precipitada para asistir al funeral del conseller García Antón, en una avioneta junto al empresario. Unos días más tarde, Castedo y Ortiz retornaron a la isla en una nueva travesía desde el puerto de Dénia, la fórmula elegida para dar discreción al traslado, relata el sumario, que incluye fotografías de Sonia Castedo junto al yate de Ortiz y bajando de la avioneta que usaron para trasladarse desde Ibiza a Alicante.
* Información - 4.06.11
Foto: Alicante, Castedo y Ortiz en el estadio - lasprovincias
.................................... Leer más...
en
5.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
5
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Las acciones-protesta de los indignados se extienden
DIAGONAL* : Esta mañana, un grupo ligado al Movimiento 15M Acampada Murcia ha protestado de forma pacífica por el cierre del programa “Aulas de la Naturaleza”, que depende directamente de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. La protesta ha consistido en una marcha fúnebre, adornada con carteles y una pancarta crítica por los recortes en educación, un ataúd y una esquela en la que se podía leer “Aulas de Naturaleza. 2004-2011. RIP”.
En Barcelona también han continuado con la dinámica de generar acciones-protesta en la ciudad. Si ayer repartieron información en las oficinas del Inem y marcharon con una cacerolada al rectorado de la Universitat Autónoma de Barcelona, hoy han organizado un pasafábricas por los polígonos industriales de la ciudad condal. También han seguido al Conseller de Interior, Felip Puig, hasta el Auditori. Alli le han vuelto a exigir que dimita y le han mostrado su repulsa. Los manifestantes han sido rodeados por los mossos d´esquadra. Han marchado 150, cortado la Meridiana, hasta la plaza Catalunya.
Por otra parte en Valencia, activistas indignados realizaron ayer una acción de protesta en una sede del banco Santander Central Hispano. Al entrar en la sucursal, de forma coordinada, se desplomaron como si hubieran perdido el sentido. Como broche de la acción, se leyó el decálogo de la Acampada Valencia.
Al filo del mediodía, cuando los indignados regresaban a la plaza del Quince de Mayo, cuatro furgonetas de la Policía Nacional pretendieron identificarles y les intentaron impedir acceder a la misma. Enseguida se movilizaron un centenar de indignados, que consiguieron presionar a la policía que dejó correr el asunto, ante los aplausos, vítores y silbidos de los congregados.
Esta tarde, a partir de las 19 horas, convocan a una concentración por una justicia justa. El lema de la pancarta principal será “Queremos participar. Por la reforma del artículo 87.3 de la Constitución”. Se pedirá la dimisión del Conseller de Interior de la Generalitat Catalana por la actuación en el intento de desalojo de la Acampada Barcelona. Los lemas propuestos son “Felip terrorista. El pueblo es pacifista” y "Felip Puig dimite, sal de tu escondite” entre otros.
* Diagonal - 3.06.11
Foto: Activistas desplomados en el Banco Santander (Valencia)
.................................... Leer más...
en
5.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
Latinoamérica.- Ciudades asfixiadas
GRUPO DE DIARIOS AMÉRICA* : La escena se repite en Buenos Aires, San Pablo, Ciudad de México, Quito, Santiago o Bogotá: largas filas en las vías principales; conductores que se impacientan, bocinas, imprudencia, invasión de carril, ruido, violencia verbal, estrés, gases, además de los trancones, tacos, embotellamientos o como quiera llamárseles. Se para y se arranca cada tres metros. Inmovilidad.
El vehículo, esa maravilla de máquina que revolucionó al mundo a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que acortó distancias y dio origen a un nuevo estilo de vida, está asfixiando a las ciudades. A tal punto, que en muchas de ellas ya se lo considera su principal enemigo. A la capital argentina, Buenos Aires, ingresan, diariamente 1,4 millones de autos provenientes del conurbano; Bogotá, con casi un millón de vehículos particulares, logra sacar de circulación 400 mil cada día, pero aun así, la ciudad se colapsa en corredores viales principales; mientras que en San Pablo la gente que viaja en auto pierde dos horas y 43 minutos en algún tramo de los 100 kilómetros de atascos que se registran cada día. En total, los habitantes de San Pablo dejan 30 millones de horas a lo largo de sus vidas en una larga espera en la autopista.
San Juan, Puerto Rico, es un caso dramático. Apenas cuenta con una extensión territorial de 123,5 kilómetros cuadrados para 395.326 habitantes que, sin embargo, conducen 224.147 vehículos, producto -a juicio de María Juncos Gautier, directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable- de un modelo de ciudad basado en el sueño estadounidense: para poder tener familia y una casa en las afueras de la ciudad se debieron construir autopistas y comenzar a movilizarse en automóviles.
En Quito, Ecuador, un conductor tarda una hora y 30 minutos en recorrer 12 km en una vía considerada rápida; en Montevideo los buenos indicadores económicos se traducen en mayor poder adquisitivo para tener un auto. Esto es algo que también ocurre en Lima, una ciudad en la que hay barrios, como San Isidro, donde apenas se puede circular a cinco kilómetros por hora.
Para autos o para la gente. El automóvil ha contribuido al crecimiento de las economías y logrado dinamizar ciudades que están en pleno desarrollo. Pero también ha sido el responsable de que los centros urbanos hayan sufrido modificaciones o -peor aún- hayan sido diseñados solo en función del vehículo particular.
Parques, joyas arquitectónicas, espacios verdes, ríos, barrios enteros han sucumbido ante un mal concebido progreso que prioriza el espacio para los vehículos, algo que en ciudades como San Juan ya resulta imposible de sostener. O se construyen autopistas de segundo piso, como en Ciudad de México, que rompen con la estética urbana y atentan contra la calidad de vida.
El coche particular sigue siendo objeto de veneración y controversia. Se le alaban su sofisticación, funcionalidad y hasta su carácter elitista. No obstante, los ambientalistas y expertos en urbanismo y movilidad afirman que "el vehículo desplazó al ser humano", algo así como lo que dice el alcalde de San Juan, Jorge Santini.
Los críticos tienen otro poderoso argumento a la hora de cuestionar el uso irracional del vehículo: el medio ambiente. Ciudad de México, San José (a nivel nacional), Buenos Aires, Caracas y Bogotá, generan casi 90 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.
Las consecuencias no se hacen esperar. En San Pablo, según la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo, 12 personas mueren al día por culpa de la contaminación.
El bus por el automóvil. Aunque suena facilista responsabilizar al vehículo por este estado de las cosas, lo cierto es que los autos llegaron hace más de un siglo y, en esencia, siguen cumpliendo el mismo papel: rodar por las vías.
Lo que ha fallado, para el caso de América Latina, ha sido la manera en como se han consolidado los modelos de ciudad, junto a un transporte público que ya no responde a las necesidades crecientes de los usuarios y la falta de creatividad para impulsar formas alternativas de movilización.
Pese a que la gran mayoría de personas se transporta en buses, autobuses, trenes o metros, la pésima calidad del servicio público, el alto costo del mismo y la inseguridad, ha convertido al sector en uno de los más impopulares.
El metro de San Pablo moviliza 10 millones de pasajeros por kilómetro, cuando lo normal en el mundo, según el sindicato de Metroviarios, es que por cada dos millones de habitantes haya 10 kilómetros de metro. En Buenos Aires, cada vez más gente deja de usar los trenes y la ciudad no tiene competencia para controlar a los colectivos urbanos, mientras que en otras ciudades como San José de Costa Rica el gremio transportador parece ser intocable.
"El limeño compra un auto porque no quiere subir a un transporte público lento, sucio e inseguro", dice Erick Reyes, vicepresidente de la Sociedad de urbanistas de Perú.
"Se necesita ofrecer comodidad y economía para crear un sistema de transporte público atractivo al ciudadano", dice Gabriela de Llavaneras, profesora de maestría de transporte de la Universidad Central de Venezuela.
Y esto es precisamente lo que no existe en buena parte de las 11 ciudades latinoamericanas analizadas por el GDA.
Uso racional del auto. Lo peor de todo es que la situación antes de mejorar, empeora. Los presupuestos locales no alcanzan para mantener y construir vías exclusivas para los autos, al tiempo que las ventas de estos se han disparado en todos los países. A todo esto se suma que la chatarrización de vehículos viejos y obsoletos tampoco es alta, y estos vienen a sumarse a una pelea permanente por el espacio.
Pero hay esperanza. En todas las ciudades aparecen cada vez más modelos provenientes de organizaciones cívicas, o incluso de las mismas autoridades, que apuestan a nuevas maneras de movilización ciudadana. Se alquilan bicicletas, se construyen ciclorrutas, se moderniza el transporte público, se le abre más espacio a los peatones. Aunque nada es suficiente.
Más que una guerra contra el automóvil, lo que resulta urgente revisar es el modelo de ciudad que se perfila. El reto de los gobiernos locales y nacionales es pensar qué resulta más rentable para una sociedad en términos ambientales, sociales y de salud pública: si seguir haciendo centros urbanos para los autos o construir ciudades que permitan a la gente movilizarse con, al menos, cierto grado de facilidad.
José Rivera Santana, planificador ambiental de Puerto Rico, dice que lo primordial es la "planificación del terreno", de manera que el traslado de los ciudadanos no implique grandes distancias. Las distancias cortas, agrega, pueden ser cubiertas a través del transporte público, el uso de bicicletas o simplemente caminando más.
"Hay que cambiar de paradigma, reducir al mínimo el uso del auto", dice, por su parte, la portorriqueña María Juncos Gautier. Y quizás sea ese el camino, aprendiendo de las ciudades que ya enfrentan graves problemas por el uso escalado de autos, algo que será peor a medida que el mundo se urbaniza.
Al final, como decía William Faulkner, "un paisaje se conquista con las ruedas del zapato, no con las del automóvil".
Es mejor dejar el auto en casa
Al caos recurrente que viven las principales calles de las capitales regionales, los gobiernos han buscado formas de contrarrestar los efectos negativos del carro particular.
De las 11 ciudades analizadas, seis (San Pablo, Santiago, Ciudad de México, San José, Bogotá y Quito) ya implementaron la restricción de circulación vehicular para autos privados, especialmente en las horas pico, con el fin de obligar a los conductores a usar el transporte público.
Sin embargo, en varias capitales el efecto ha sido contraproducente y las horas más complejas se corrieron o, incluso, se incentivó la compra de más vehículos.
Por eso, en algunas ciudades como San José y Bogotá la restricción ya llega a las 14 horas en el día. En esta última, incluso, el transporte público también hace parte de la medida.
Un caso atípico ocurrió en dos municipios de Caracas en los que durante 2007 se intentó implementar la restricción vehicular, medida que luego fue declarada ilegal por el Tribunal Supremo de Justicia por violar el derecho constitucional al libre tránsito.
Pero el "pico y placa", como se conoce a esta medida en Bogotá, no es la única disposición adoptada por las ciudades. También se ha instalado la elevación de costos de estacionamiento, el contraflujo de vías para reducir tráfico y hasta la conversión electrónica de peajes urbanos para evitar las colas de vehículos.
TRabajo regional
Este artículo es una colaboración de los 11 periódicos, entre ellos El País, que integran el Grupo de Diarios América. Cada diario colaboró con la investigación en su ciudad. El Tiempo de Colombia procesó toda esa información.
Viajar parado, lento y mal
n Omnibus en mal estado y mala calidad del servicio parecen ser un común denominador para el transporte público en varias capitales de América.
En San Pablo, los habitantes pueden pasar casi tres horas al día en medio de los embotellamientos, dentro de buses abarrotados e incómodos. Mientras tanto, en Buenos Aires muchos pasajeros del servicio público se han cambiado al carro particular, por el estado de los buses y la desorganización de las rutas.
Como en la capital argentina, en varias ciudades la baja calidad del servicio público y las facilidades para adquirir un vehículo ha impulsado la compra de uno.
En Bogotá, la "guerra" por recoger pasajeros, la inseguridad, los altos índices de accidentalidad junto a la restricción vehicular, han hecho que los bogotanos compren un segundo vehículo. O peor, una moto, según el experto colombiano Ricardo Montezuma.
Los trenes, los metros y los sistemas masivos de transporte han sido las formas en que los gobiernos locales han intentado organizar el servicio público, que además de ineficiente resulta costoso para el ciudadano promedio. Son esfuerzos que, en algunos casos, han resultado insuficientes y en otros han logrado robarle adeptos al carro particular.
En al menos siete de 11 capitales analizadas por los periodistas del GDA, el transporte de pasajeros, organizados por frecuencias, rutas, paraderos y hasta sistemas de recaudo a través de tarjetas electrónicas, ha sido una buena respuesta a la demanda de usuarios.
Consejos de los expertos de la región
v Brasil. "En el contexto de exceso de coches en Sao Paulo, con demostradas señales malignas para la salud de la gente, se hace evidente la necesidad de soluciones, tanto de corto, medio o largo plazo para garantizar alternativas viables y eficientes para la población". Oded Grajew, fundador del Foro Social Mundial.
v colombia "El auto es, para muchos, la única opción que tiene hoy el ciudadano para moverse, por ser un elemento cómodo e íntimo. Sin embargo, la gente no tiene idea del impacto ambiental y la congestión que genera". Juan Fernando Peterson, ex director del Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá.
v Perú. "El limeño se compra un auto porque no quiere subir a un transporte público lento, sucio e inseguro". Erick Reyes de la Sociedad de Urbanistas del Perú.
v chile. "Es imposible que en una ciudad todo el mundo se mueva en auto sin que la calidad de vida sea un desastre". Leonardo Basso, Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte.
v chile. "La visión necesaria es reducir la congestión, pero cambiar la cultura de la gente es muy difícil". Josefina Mundó, urbanista venezolana.
v méxico. "Tenemos que apuntar hacia el transporte público para enviarle el mensaje de que la gente deje su auto; quien tiene auto, tiene independencia y comodidad, pero no rapidez". Sergio Martínez, Secretaría de Transportes y Vialidad de Ciudad de México.
* El País Portal Montevideo - 4.06.11
Foto: Buenos Aires (Argentina), tráfico av. 9 de Julio - turismo
.................................... Leer más...
en
5.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Latinoamérica