Ceuta.- El fracaso de la ciudad

SEPTEM NOSTRA* : Todo el mundo lo dice, y los primeros los políticos que han llevado las riendas de la ciudad en el último decenio: Ceuta ha dado un cambio espectacular en su imagen, sobre todo en el centro urbano. El Presidente de la Ciudad viene sacando pecho de todas las obras que han impulsado en estos últimos años, que es cierto han cambiado el aspecto de Ceuta. La más espectacular quizá sea la peatonalización del Paseo del Revellín y buena parte de la calle Real, a la que caben añadir otras actuaciones no menos impactante desde el punto de vista arquitectónico, como el desdoblamiento del Paseo de las Palmeras, la profunda modificación de la Plaza de los Reyes o el recientemente inaugurado Auditorio de la Manzana del Revellín. Considerada la ciudad como un hecho puramente físico, el éxito de la política del gobierno de Juan Vivas parece incuestionable, a pesar de todas las críticas que hemos realizado desde esta columna de opinión. Sin embargo, una lectura menos superficial y aparente de la realidad de nuestra ciudad nos lleva a concluir que Ceuta es un auténtico fracaso como ciudad. Y lo es porque nuestros gobernantes ignoran qué es realmente una ciudad.
Una de las mejores definiciones del concepto de ciudad la podemos encontrar en un breve artículo de Lewis Mumford, titulado “What is a City?” (The City Reader,1966). Para nuestro querido maestro, “la ciudad es una colección relacionada de grupos primarios y asociaciones propositivas: los primeros, como la familia y los vecinos, son comunes a todas las comunidades, mientras que los segundos son especialmente característicos de la vida en las ciudades.

Estos variados grupos se mantienen ellos mismos a través de las organizaciones económicas que son más o menos colectivas, o al menos reguladas de manera pública, y están alojados en estructuras permanentes, en el seno de un área relativamente limitada. Los recursos físicos esenciales de la existencia de una ciudad son el sitio fíjo, el alojamiento duradero, las facilidades permanentes para el encuentro, el intercambio, y el almacenaje; los recursos sociales esenciales son la división social del trabajo, la cual no atiende simplemente a la vida económica sino a los procesos culturales. La ciudad en su completo sentido, entonces, es un plexo geográfico, una organización económica, un proceso institucional, un teatro de acción social, y un símbolo estético de la unidad colectiva. La ciudad fomenta el arte y es arte; la ciudad crea el teatro y es el teatro. Es en la ciudad, la ciudad como teatro, donde las más propositivas actividades del hombre se centran y elaboran, -a través del conflicto y la cooperación-, las personalidades, los eventos, los grupos, en unas más significativas culminaciones”.
Una de las más importantes conclusiones que se puede obtener de este concepto de ciudad es que “los hechos sociales son lo principal, y la organización física de la ciudad, sus industrias y sus mercados, sus líneas de comunicación y tráfico, debe estar subordinadas a sus necesidades sociales”. Por desgracia, a lo largo de la historia son escasos los ejemplos en los que se ha priorizado los aspectos sociales en las ciudades. Tenemos que retrotraernos a la Atenas de Sófocles y Sócrates para encontrar la cristalización del modelo ideal de ciudad encarnado por un nuevo tipo de ciudadano caracterizado por la integridad, el equilibrio, la simetría y la autodisciplina. Esta forma ideal apenas se mantuvo una generación, y no volveremos a encontrarla, siempre de manera aproximada, hasta otros momentos puntuales de la historia como la Florencia de Dante o la Venecia del siglo XV. A Sócrates y Sófocles vinieron a sustituirlos una visión distinta de la ciudad, la que representaron Platón y Pericles. A partir de este momento, los edificios empezaron a ocupar el lugar de las personas. Tal y como relata Mumford en su obra cumbre “La ciudad en la historia”, tras los grandes monumentos de la Grecia clásica, se oculta una exaltación de yo colectivo y de la personalidad del propio Pericles. De este modo, se dio un fenómeno que se ha repetido en multitud de ocasiones en el desarrollo de las ciudades: la sólida estructura física ocultaba la podredumbre moral que había tras ella.
En el amplio estudio que hizo Mumford sobre la evolución de la arquitectura y del urbanismo, llamó la atención sobre lo que considera “una de las más enigmáticas contradicciones del desarrollo humano, a saber, las tantas veces reiterada falta de armonía, por no decir de duro conflicto, entre el orden estético y el orden moral”. Lo que descubrió Mumford como una constante en la historia de las ciudades es que a medida que la vida de la ciudad se desintegraba, su aspecto exterior tendía a ofrecer un grado mucho más elevado de orden formal y coherencia. Así pues, en palabras de Mumford, “con excesiva frecuencia, la envoltura física refinada es la expresión definitiva de un organismo cívico frustrado y debilitado espiritualmente”.
En Ceuta, nuestros más prominentes gobernantes, declarados admiradores de Napoleón y Alejandro Magno,-por otra parte continuadores ideológicos del esteticismo urbano que inauguró Pericles-, practican una política de fachadismo que pretende ocultar su total despreocupación por las funciones sociales de la ciudad. Nuestra ciudad más que un “drama social” representa a la perfección una versión tragicómica de la novela sátira “Cándido o el optimista” de Voltaire. Somos la quintaesencia del optimismo leibniziano según el cual vivimos en “el mejor de los mundos posibles”. Ni los datos del desempleo, el fracaso escolar, la conflictividad social y los pésimos resultados de los indicadores ambientales y sociales son capaces de despertar la conciencia de una sociedad adormecida y conformista. Un cuidado escenario y un atrezzo constituido por flores y esculturas acogen una tragicomedia teatral dirigida y protagonizada por un único actor principal, acompañado por un nutrido grupo de figurantes de dudosa capacidad. Y qué decir del público, un concurrido colectivo de sonámbulos boquiabiertos que aplauden efusivamente a su ídolo y gritan desde sus asientos: ¡Qué bonita está mi Ceuta!.
El fracaso de Ceuta como ciudad, al igual que le ocurrió a la ciudades griegas en el periodo helenístico, se debe al poco esfuerzo que se hace por mantener a la mayoría de los ciudadanos vinculados a la política local, dentro de una esfera de ciudadanía plena, dando licencia a la irresponsabilidad y al desentendimiento de los asuntos públicos.
Tal y como proclamó Tucidides, “el individuo que se niega a participar en la vida pública es un inútil”. Una participación ciudadana completamente ausente del discurso y la acción del gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta. En este aspecto también se ha impuesto la política del simulacro y el fingimiento. Así movimientos sociales antes reivindicativos se han convertido en un coro de aduladores que sirven de coartada perfecta al gobierno para disimular su escaso interés en que los ciudadanos participen de manera activa y crítica en los asuntos públicos.

* El Faro - Opinión - 16.05.11

.................................... Leer más...

El 15-M crece pese a la prohibición y la lluvia

ELPAÍS/Madrid* : El Movimiento 15-M resiste en la Puerta del Sol, el epicentro de la protesta, pese a la prohibición de la Junta Electoral de Madrid y a la lluvia. Si fueron principalmente jóvenes y personas en contacto con las redes sociales las que mantuvieron viva la indignación entre el domingo y el martes, desde ayer por la tarde son también los mayores los que se han subido al carro de la protesta, que pretende continuar hasta las elecciones del próximo 22 de mayo. Mientras aguarda el pronunciamiento de la Junta Electoral Central, que se reúne esta tarde a las cinco para unificar la doctrina sobre las concentraciones en campaña electoral -ayer fueron prohibidas en Madrid, Sevilla y Granada, pero autorizadas en Valencia-, el campamento de la Puerta del Sol se prepara para resistir un día más y bajo la lluvia. El aguacero fue intensificándose a medida que transcurría la cuarta noche de protesta. Pero llegó el amanecer y los indignados no se han marchado. Desde primeras horas de la mañana, reclamaban ayuda por las redes sociales. "Hace falta café y pan", anunciaban los portavoces oficiales a través de Twitter. En el campamento, perfectamente organizado por varias comisiones de trabajo, se comenzó a las seis de la mañana a achicar el agua, recoger los cartones empapados y levantar los toldos que ya no guarecían de la lluvia. Y, con la luz del día, empezaron a apreciarse la veintena de tiendas de campaña tipo iglú que, como champiñones, habían crecido en la plaza.

Una jaima improvisada había ido extendiéndose también desde las once de la noche. A las 3.30 de la madrugada ya nadie dormía, informa Sara España. Difícil cuando el suelo estaba empapado y los cartones improvisados como aislantes se deshacen como el barro. La comisión de infraestructuras se reunió a esa hora para buscar soluciones: "Este es el modelo de autogobierno que queremos, donde las decisiones se toman en el momento, cuando hace falta y no durante días", explicaba Nicolas Requelme, estudiante de Comunicación Audiovisual, trabajador y uno de los miembros de la comisión de información.

A primera hora la comisión de cocina ha organizado un desayuno de macedonia y café, que poco después se ha visto engrosado por la generosidad de una vecina, que se ha acercado al lugar con 400 churros para los concentrados. Poco a poco, los más de 300 jóvenes que han pasado la noche, han comenzado a turnarse para regresar a casa a por ropa limpia, de forma que la protesta no muera.

Está previsto que al mediodía se celebre un asamblea en la Puerta del Sol para que los indignados decidan qué hacer, especialmente el sábado, la jornada de reflexión, independientemente de lo que con posterioridad decida la Junta Electoral Central.

Mientras, los jóvenes pasan el rato conversando y debatiendo sobre cuál será el voto en el 22-M. "La gente no tiene que votar en blanco el domingo", sentenciaba esta mañana Almudena López, estudiante de 26 años, que sostiene que el voto blanco, el nulo y la abstención favorece a la mayoría. Pero la tesis varía, según a quien se pregunte. Fran Herrería, estudiante de Ciencias Ambientales de 24 años, defiende en cambio que el voto nulo, el blanco y la abstención "son una opción política más". En lo que ambos están de acuerdo es que los partidos políticos han hecho mal en tratar de influir en el Movimiento 15-M. "No han entendido nada", asegura la estudiante. "Los partidos políticos que intentan apropiarse del movimiento son como hienas", recalca él.

Si los jóvenes son los que mantienen la llama por la noche, ayer por la tarde fueron los mayores los que la avivaron por el día. Victoria Espadas caminaba junto a una amiga en medio del bullicio. A sus 78 años. Eran las 20.30 cuando se acercaba a una de las carpas, la que ofrecía merienda gratis, y agarraba un cruasán. “Estoy aquí por apoyar a esta gente. Mi hija viene todos los días. Hay muchos jóvenes con carrera que no pueden trabajar”, explicaba. Espadas es una más de los muchos mayores que por la tarde se acercaron a la Puerta del Sol a pesar de los cordones policiales que ralentizaban y dificultaban el acceso con respecto a días anteriores. “Estoy de acuerdo en lo de los partidos, que PSOE y PP la misma caca es”, sentenciaba Espadas.

Los manifestantes desafiaron un serio obstáculo. Por la tarde llegaba la noticia de la prohibición de la convocatoria por parte de la Junta Electoral Provincial de Madrid, aduciendo que la manifestación puede afectar a la campaña electoral porque la petición de "voto responsable" que hace el Movimiento 15-M puede afectar a la libre decisión del voto del ciudadano. Desde las seis de la tarde empezaban a desplegarse más de una docena de camionetas de Policía Nacional. Un total de 500 agentes se desplegaron por la tarde, algo que no ocurrió en días precedentes. Los policías controlaban los accesos, revisaban mochilas. Pero la marea humana era incontenible. Finalmente no hubo intervención policial.

Un hombre de unos 50 años paseaba entre la gente al grito de “Qué bueno es Internet, la gente está de pie”. Por megafonía, la organización insistía una y otra vez en que todo se desarrollara de forma pacífica, en no dar motivos a las fuerzas del orden para que intervinieran.
A las nueve de la noche, la Puerta del Sol estaba absolutamente abarrotada. “Esto es histórico”, declaraba eufórico Carlos, con su cartel de portavoz, escrito con bolígrafo negro, pegado a la camiseta. “Esto está lanzando la conciencia ciudadana colectiva”.

”Lo llaman democracia y no lo es” fue uno de los lemas más coreados por los indignados. Miriam Shit, inmigrante de 43 años en paro, se quejaba: “Estoy en la misma situación que la juventud. Estamos agobiados”. Vive con 677 euros al mes: 200 de la pensión de su marido fallecido y 500 euros de la prestación por desempleo.

Los jóvenes, en cualquier caso, fueron un día más los dinamizadores de la protesta. “Esto es el fin del borreguismo”, decía Paula Gómez, estudiante de Filosofía de 23 años. “Estas movilizaciones demuestran que existe una actitud crítica. Ojalá se hicieran programas políticos que fueran más allá de los cuatro años”.

Olmo Gálvez, uno de los impulsores de Democracia Real Ya, la organización que convocó la manifestación del pasado domingo, se mostraba muy satisfecho con el éxito. “Hoy esto ha sido un foro de debate muy ilusionante”. Por la mañana, se repartieron folios en blanco para que los indignados reflejaran protestas y propuestas. Los manifestantes están preparando y consensuando una lista de propuestas que incluirá, probablemente, la petición de una reforma de la ley electoral, el bloqueo de políticos imputados en candidaturas y la revisión de la financiación de los partidos. Un joven escribió en un folio en blanco: “Estoy cansado de ser el futuro, soy el presente”.

La BBC comparaba este miércoles las protestas en España con las revueltas en Egipto y la CNN Internacional se hacía eco de las protestas. En Sol, una de las consignas que más se oyen es: “El mundo nos está mirando”. Los activistas del kilómetro cero saben que hay jóvenes en toda Europa que les están observando.

La Puerta del Sol madrileña es por ahora el corazón de la protesta. Pero la movilización se siguió extendiendo por plazas de toda España. En Bilbao se reunieron 800 personas; en Valencia, 1.000; en Sevilla, 500. Hubo también cientos de personas en plazas de Granada, Santiago, A Coruña, Vigo, Pontevedra... En Sol también están también muy orgullosos de que sus reivindicaciones se hayan extendido a otras ciudades europeas como Lisboa, Budapest, Berlín, Atenas, o Montpellier, donde se han convocado concentraciones frente a Embajadas y Consulados españoles. Esta madrugada la protesta ha llegado también a Ciudad de México.


* El País - 19.05.11
Foto: Los acampados se organizan para mantenerse otro día, y bajo la lluvia. / PABLO TALAMANCA (EFE)

.................................... Leer más...

Los virales de la #spanishrevolution

DELIA RODRÍGUEZ* : No sé si la Historia se acelera, pero en España desde el 15 de mayo internet va a tanta velocidad que es difícil de seguir. Twitter, Facebook, los agregadores y los foros están revolucionados, recorridos por virus informativos de esos que no siempre coinciden con los medios de masas. Estos son algunos de los más populares:
- Las intervenciones ciudadanas en radio. La estrella anónima del momento es Cristina, una oyente de Burgos de 46 años que puso el martes en su sitio a los tertulianos de RNE. Su intervención comienza con un tajante "¿Estoy hablando con la radio pública?". El chico de 19 que llamó de madrugada a Hablar por Hablar de la Cadena SER desde la acampada en Sol tampoco se queda a la zaga.
- Los hashtags mutantes. Las movilizaciones no tienen un único hashtag que les sirva de bandera, sino varios, que van cambiando cada pocas horas. Así el algoritmo que decide los Trending Topics no les penaliza y la información se mantiene fresca. Un ejemplo brillante de guerrilla informativa moderna: #democraciarealya, #spanishrevolution, #acampadasol, #nonosvamos, #yeswecamp, #notenemosmiedo, #juntaelectoralfacts, #esunaopcion, #tomalaplaza, #pijamabloc. Además, cada acampada local tiene su etiqueta (#acampadavalencia, #acampadalgño, #acampadabcn...).

- Los documentos colaborativos. Como el manifiesto de Democracia Real Ya que cualquiera puede firmar. El manifiesto, el wiki y el último texto conjunto blogueado a la vez por varios de los impulsores de #nolesvotes (el movimiento paralelo que pide el voto de castigo a PP, PSOE, CIU y partidos corruptos). O el modelo de instancia elaborado por los abogados David Bravo y Javier de la Cueva y compartido en la red que ha servido para garantizar la legalidad de las concentraciones en algunas ciudades. O la petición urgente en Actuable para la autorización de las manifestaciones en Sol que consiguió 4.000 firmas en una hora y que ya va por 30.000, poniendo al límite sus servidores. O los mapas de las acampadas y de políticos corruptos. Las protestas de mayo de 2011 en España ya tienen página en Wikipedia.

- Las retransmisiones en directo. A pesar de que la saturación de las líneas ha complicado las comunicaciones desde la puerta del Sol, pequeños medios como Periodismo Humano y agencias digitales como Ágora News se las apañaron para emitir en directo desde el centro de Madrid horas y horas de vídeo durante las acampadas del lunes y el martes. Los internautas respondieron: Agora News consiguió 5.000 visitantes simultáneos el martes en su streaming. Y una sola persona (@elteleoperador) logró 4.000 el miércoles equipado sólo con su móvil.

- Esta vista aérea de Sol de 40 segundos grabada por Periodismo Humano ha conseguido 275.000 visitas en menos de un día*.

- José Luis Sampedro. Es uno de los escasos referentes intelectuales claros de un movimiento que de momento es suspicaz con los rostros conocidos. Su vídeo de apoyo a Democracia Real Ya ha sido reproducido 20.000 veces y su carta de adhesión lleva más de 4.000 'me gusta' en Facebook.

- Las viñetas. Han triunfado las de El Roto, Mel, Manel, Vergara...

- Menéame como punto de información. La comunidad del principal agregador español se está tomando en serio su trabajo descubriendo y recomendando enlaces y es uno de los primeros lugares donde se debe acudir a informarse. Están batiendo récords tanto de visitas como de votos.

- Las explicaciones sobre cómo funciona el sistema electoral, el voto en blanco, la abstención, la ley D'Hont... están siendo muy compartidas y visitadas, como esta, esta, esta o esta.

- Que es difícil saber cuáles son las webs "oficiales" en los movimientos distribuidos lo aprendimos con Anoymous, y que puede que llamarlas así no tenga sentido, también. Están democraciarealya.es, @democraciareal, @acampadasol, tomalaplaza.net, spanishrevolution.es, yeswecamp.org, juventudsinfuturo.net, nolesvotes.com, @nolesvotes...

- La opinión de los bloggers. Lo que han dicho clásicos como Enrique Dans, Antonio Ortiz, José Luis Orihuela o Ignacio Escolar.

- Lo que dicen fuera. La red española está con un ojo puesto en cómo se ve desde fuera. Son los enlaces a Der Spiegel, la BBC, Boing Boing, una televisión árabe, Le Monde, Reddit, CNN, The New York Times...

- Las fotos. La inmensa cantidad de material fotográfico amateur recogido en las concentraciones y las acampadas puede intuirse a través del grupo de Flickr Spanish Revolution. Hay recopilatorios (Enfocando, ALT1040), imagenes gigantes (Lainformacion.com), retratos de los "otros" antisistemas como este o este...

- Los bulos, los errores, la información y la contrainformación vuelan. El patinazo de Izquierda Socialista, que colgó dentro de la web del PSOE un manifiesto en contra del PSOE fue una de las comidillas del martes. La persona que registró el dominio y se encargó del alojamiento de democraciarealya.com (alguien muy conocido en la internet hispana) ha tenido que dar explicaciones ante la acusación falsa de que pertenece al partido socialista. Corrió el rumor en Twitter de que Intereconomía estaba llevando a sus propios jóvenes a Sol para entrevistarlos allí y manipular una información, algo que no sucedió así en realidad. También se ha extendido de forma extraordinaria -lleva más de 92.000 visitas a estas horas- un manifiesto subido por tuitero, aunque no ha sido consensuado por el movimiento (el único votado en sus asambleas hasta el momento es este).

- También ha sido viral lo que han dicho Felipe, Iñaki, Federico, Amando, Esperanza o Angels.

- ¿Con esos pantalones de maricón cómo vas a encontrar trabajo? Este artículo de Rolling Stone lleva 7.000 "me gusta" en Facebook y cuenta la historia de Marcos Rebollo, periodista y profesor de 35 años, que fue detenido el domingo tras las protestas junto con otras 18 personas. Le tocó pasar la noche en la comisaría de Moratalaz.

- Intereconomía. El canal de TDT indignó tanto a los tuiteros que fue Trending Topic el jueves por la noche. Estas dos capturas dan algunas pistas de las razones (48.000 y 28.000 vistas respectivamente)*.

* El País - blog Trending-Topics - 19.05.11
Foto: democraciarealya  

.................................... Leer más...

Corrupción.- Síncope en el oasis catalán

ELMUNDO* : Estalló el oasis y salpicó a diestra y siniestra. Salpicó por doquier. PSC y CDC no acertaron a cobijarse, no pudieron sino a asistir a como paulatinamente los indicios les impregnaban con el desfalco sinfónico del Palau primero, con la extensiva red de Pretoria después. Las investigaciones, abiertas y cada vez más lacerantes, han obligado a desinfectar las listas. Recapitulemos antes de acudir a las urnas.
¿Qué casos de corrupción han estallado en Cataluña?
Cuatro son los casos más destacados: Pretoria, Palau, la trama de las licencias de Ciutat Vella y GISA. Claro que existen subdivisiones. En Pretoria, fundamentalmente, por salpicar a varias formaciones y Ayuntamientos y, en el 'caso Palau', porque la investigación judicial ha abierto tres frentes: el saqueo que Millet y su mano derecha, Montull, y las dos con ramificaciones políticas: la implicación de la cúpula de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, a la que se acusa de prevaricación por avalar el turbio proyecto del hotel del Palau; y la de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) por el supuesto cobro de comisiones de Ferrovial a través de la institución cultural que dirigía Millet a cambio de la adjudicación de obras públicas.

Pretoria. ¿Cuántos partidos están implicados?

PSC, CiU y PP tienen implicados en la trama. Los más altisonantes representantes estaban en las filas socialistas y habían estado en las convergentes cuando se destapó la trama corrupta.

Por parte del PSC fueron imputados: el que era alcalde de Santa Coloma de Gramenet, Bartomeu Muñoz, su concejal de Urbanismo, Manuel Dobarco y el director de servicios del Ayuntamiento, Pascual Vela. El cerebro de la trama, Luis García Sánchez ('Luigi'), fue diputado del PSC.

Por Convergència, el que fuera primer secretario general de la Generalitat de Jordi Pujol, Lluís Prenafeta, y su ex conseller de Economía durante 15 años, Macià Alavedra. Genís Carbó, ex jefe de planificación de la Generalitat entre 1996 y 2004, también fue imputado.

Víctor Ros, ya ex alcalde de Llavaneres, es la oveja negra del PP. También está siendo investigado por un juzgado de Mataró por otros dos oscuros convenios urbanísticos.
¿Qué localidades están minadas por la lacra de Pretoria?

Fundamentalmente, Santa Coloma de Gramenet, Sant Andreu de Llavaneres y Badalona. La primera se considera el epicentro de la corruptela. En global, se estima una estafa de 45 millones de euros en estos tres municipios.

Santa Coloma de Gramenet: El ente municipal de vivienda, Gramepark, que gestiona el 40% del presupuesto del Ayuntamiento, habría adjudicado irregularmente 29 proyectos por valor de 35 millones de euros desde 2007 hasta la intervención policial del Consistorio, según la auditoría de Deloitte. La misma auditoría reveló, por ejemplo, que Proinosa, una de las empresas implicadas, se benefició de contratos 'a dedo' por valor de 13 millones de euros.

La trama está vinculada, además, con tres proyectos urbanísticos de peso ya denunciados por los vecinos antes de que estallara la investigación: Cúbics, Santa Coloma la Vella II y Ciba II.

Cúbics se señala como pilar de la trama. La promoción incluye la construcción de 250 viviendas, un centenar de ellas de protección oficial y el resto ofertadas por Prosavi, una promotora implicada en la 'operación Malaya'.

El Peri de Santa Coloma la Vella II implica la reforma del casco antiguo, con la construcción de un edificio de 13 plantas. La constructora Construcciones Ortega fue denunciada por los vecinos por las bajas indemnizaciones recibidas en las expropiaciones.

Ciba II. Promovida por Gramepark, conllevaba una inversión de 60 millones de euros para la construcción de una zona comercial de 4.000 metros cuadrados y tres grandes edificios.

Badalona: Según la investigación, el ex alcalde de Badalona obtuvo un millón de euros de los beneficios de la operación del Puerto de Badalona, por la compraventa de un solar junto al puerto deportivo de la localidad.

Sant Andreu de Llavaneres: 'Luigi' habría cobrado una comisión de 10 millones por la compraventa de un solar, llamado Can Riviere, y recientemente ha salido a la luz que el 'convergente' Genís Carbó, ex coordinador del Plan Territorial de Barcelona, cobró 60.000 euros y se benefició de ventajas para adquirir dos pisos y tres plazas de garaje por su participación en un 'pelotazo' en la masía modernista conocida como La Bodega.

Aunque sin imputaciones de por medio, la trama también se ha cobrado víctimas políticas en otras poblaciones, como Montcada i Reixac, donde el socialista César Arrizabalaga, renunció como alcalde tas señalar el sumario varias conversaciones mantenidas con 'Luigi'.
¿A cuánto asciende el cobro de comisiones de los 'conseguidores'?

Según las investigaciones de Garzón, los 'conseguidores' de la trama se habrían hecho con unos 12 millones de euros. Luis García, 'Luigi', ocho millones; Lluís Prenafeta, 1,57 millones; y Macià Alavedra, 2,47 millones.
Palau. Del desfalco a las comisiones

La causa del 'caso Palau' ha quedado dividida en tres partes. El expolio por parte del ex presidente de la institución cultural, Fèlix Millet, y su mano derecha, Jordi Montull; la operación especulativa que hubiera supuesto la construcción del hotel del Palau y que ha derivado en la imputación de la ex cúpula de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona; y la investigación del supuesto pago de comisiones de la constructora Ferrovial a CDC a través del Palau, a cambio de la adjudicación de obras públicas.
¿A cúanto asciende el expolio?

Las auditorías elevan a 30,5 millones el desfalco del Palau a manos de Millet y Montull y Hacienda a 23, frente a los tres que confesó Millet al inicio de la causa.
¿Hasta qué punto salpica al Ayuntamiento de Barcelona el caso del hotel?

Pese a que Hereu defendió incesantemente a su cúpula de Urbanismo, ésta acabó imputada. El primer teniente de alcalde de Barcelona, Ramon García-Bragado y el gerente de Urbanismo, Ramon Massaguer, están acusados de prevaricación y falsedad documental por ocultar que el proyecto recaía en una empresa privada, Olivia Hotels y no respondía, por tanto, al interés general. El ex director jurídico de Urbanismo del Ayuntamiento, Enric Lambies, también está imputado.

La defensa de los responsables municipales ha reclamado el archivo de la causa, pero el juez ha desestimado todas las peticiones, y ratificado que la operación urbanística proyectada -y paralizada tras descubrirse el escándalo- puede tildarse de "indiciariamente especulativa".

Itziar González, la independiente que fuera concejal de Ciutat Vella, reconoció ante el juez haber recibido presiones desde dentro del Consistorio para avanzar en la tramitación del hotel de lujo, aunque no apuntó directamente a la cúpula de Urbanismo.
¿Afecta a CDC el supuesto cobro de comisiones?

El único imputado por el presunto cobro de comisiones de Ferrovial a través del Palau es el ex tesorero de CDC, Daniel Osàcar. La imputación llegó después de su salida del partido, en marzo de este año, pero la investigación ya le apuntaba desde antes de las autonómicas. Fue precisamente después de los comicios cuando abandonó la formación. El aún no presidente de la Generalitat, Artur Mas, desvinculaba su salida con los indicios de corrupción y aducía a un acuerdo previo entre ambos para dejar la primera fila de la formación tras una dilatada trayectoria gestionando las cuentas convergentes.

Los peritos de la Agencia Tributaria que elaboraron el informe sobre el expolio del Palau confirmaron antes de la imputación que Millet y CDC se repartieron presuntas comisiones de la constructora Ferrovial, en una proporción del 37,5% y del 62,75% respectivamente. De los documentos incautados a Millet se desprendía el cobro del 4% en comisiones procedentes de Ferrovial por cada obra pública adjudicada a la constructora desde el Govern convergente.

Este mes de abril Osàcar ha negado ante el juez su implicación en el cobro de dichas comisiones arropado por la cúpula de CDC con el secretario general adjunto del partido nacionalista, Oriol Pujol, y el presidente de la Federación barcelonesa de la formación, Jordi Turull.
La olvidada Ciutat Vella y el espejismo de GISA

A la sombra de las colosales Pretoria y Palau, se cobijan dos tramas de menor calado: la trama de las licencias de Ciutat Vella y la de GISA.

La primera ha sentado ya en el banquillo a dos funcionarios del Ayuntamiento de Barcelona que formaban parte de una red que obtenía beneficios a cambio de tramitar expedientes para legalizar licencias de pisos turísticos, hoteles y otros locales en el degradado distrito entre 2000 y 2004. Lo más nebuloso del caso son las presiones publicadas a la ya ex concejal del distrito, la independiente Itziar González, que amedrentada y presionada por el caso del hotel del Palau abandonó su cargo.

Cuando en febrero, trascendió un registro en la sede de la empresa pública de adjudicación de obra de la Generalitat, GISA, el eco de la corrupción volvió a atronar en Cataluña, sin embargo, sólo quedó en un espejismo.

La trama la componían en este caso funcionarios sin perfil político. El gerente de carreteras de la empresa pública en Girona, Jordi Vergé, es el más alto cargo implicado. La Guardia Civil investiga el cobro irregular de unos 200.000 euros en cheques por parte de Vergé. Posteriormente, una tesorera también fue arrestada por defraudar medio millón de euros con el cobro de cheques falsos.
¿Están limpias las listas para el 22-M?

Cualquier rastro con cierto regusto a los grandes casos de corrupción ha sido eliminado de las listas electorales. Nuria Parlón, candidata socialista por Santa Coloma de Gramenet, ha prescindido de diez de los 17 concejales socialistas en la localidad. En Badalona, el ex edil de Urbanismo, Francesc López Guardiola, y el ex consejero delegado de Marina Badalona, Juan Felipe Ruiz, ambos próximos al ex alcalde de Santa Coloma, Bartomeu Muñoz, se han distanciado del PSC.

Por otra parte, el teniente de alcalde de Barcelona, Ramon García Bragado, ya libró a Hereu de la papeleta de decidir si lo incluía en su candidatura y se apartó, declarando "incompatible" su presencia en los comicios con su imputación.


* El Mundo - 19.05.11
Foto: Barcelona, palau musica - flckr

.................................... Leer más...

Lejos de las ciudades de cristal y acero

MARTA CÁCERES* : Las proyecciones del Observatorio Urbano de las Naciones Unidas para el 2020 estiman que la pobreza urbana del mundo podría alcanzar entre el 45 y 50 % del total de población residente en las ciudades. Un horizonte de "favelización planetaria" parece alejar la ilusión futurista de ciudades de cristal y acero en siglo XXI. La provisión de infraestructuras y servicios esenciales no acompaña el ritmo crecimiento urbano y la pobreza construye un "urbanismo de riesgo", que alberga amplios sectores de población vulnerable, como plantea Raquel Rolnik, Relatora de Naciones Unidas en temas de Hábitat y Vivienda. Las ocupaciones han representado en la historia reciente argentina la forma más común de acceso al suelo y a la vivienda para los sectores populares. Según diversas fuentes, en los últimos años se habrían multiplicado en el país, no solo en las ciudades principales sino también en las de segundo y tercer rango del sistema urbano nacional.
En Buenos Aires la población residente en villas miseria y asentamientos precarios ha pasado del 1,2 al 5,7 % entre 1960 y 2010. En nuestra provincia, el proceso de metropolización de Tucumán de los últimos 50 años tiene como uno de sus rasgos más notables el incremento de población en villas y otras formas de vivienda no adecuada. Estos asentamientos precarios surgen espontáneamente o al amparo de mecanismos de acumulación política.

Los datos del censo 2010 podrán develar la evolución de los indicadores de pobreza que caracterizaban el del 2001. Mientras, los sectores mas acomodados se enclaustran en recintos fortificados. Emerge un orden urbano de desigualdad y fragmentación creciente.

En la Argentina, el derecho a una vivienda adecuada ha adquirido jerarquía constitucional, conforme lo establecido en el articulo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, que adhiere al Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Disminuir la población urbana que vive en barrios marginales es parte de las metas del milenio que la Argentina ha suscripto. Las políticas implementadas desde 2003 por el Gobierno, entendiendo la vivienda como responsabilidad y como compromiso del Estado, ha promovido inversión económica en el sector. En Tucumán, por caso, se ha construido desde 2003 más del doble de lo ejecutado en toda la historia precedente del Ipvdu entre 1959 y 2003.

Pero la problemática trasciende la mera construcción de viviendas sociales, no se trata solamente de construir viviendas, sino de producir hábitat urbano, Raúl Fernández Wagner alude al "desafío político de lograr una mejor distribución social del espacio construido".

Una ciudad para todos y todas, incluyente, solidaria, equitativa, una ciudad políticamente participativa y socialmente corresponsable, una ciudad viable y ambientalmente sustentable, tal como recoge en sus principios la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad.

* Marta Cáceres - Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territotriales de la FAU - UNT.


* La Gaceta de Tucumán - Opinión - 8.05.11
Foto: Santiago de Tucuman (Argentina), vista aérea - tucumanalas7

.................................... Leer más...

Vizcaya.- El Supremo anula una orden foral y complica el futuro de una urbanización en La Arena

ELCORREO* : Cinco años de juicios han dado la razón a los ecologistas frente a la Diputación. Así lo celebra el colectivo Ekologistak Martxan, que ayer dio a conocer una sentencia del Tribunal Supremo fechada el pasado 5 de mayo y que anula, sin posibilidad de recurso, la orden foral del 30 de septiembre de 2005 en la que se modificaban las Normas Urbanísticas de Muskiz. Según figura en el contenido del fallo, en aquella resolución «se proponía la reclasificación a suelo urbano» de una parcela destinada a zona de ocio y recreo de 7.091 metros cuadrados junto a la playa de La Arena. Una medida que se llevó a cabo «en coherencia con la clasificación de los suelos contiguos del municipio de Zierbena con los que constituiría una unidad física perfectamente delimitada por la carretera BI-3794», estima el documento de la sentencia. Es en esta parcela de Zierbena, de 19.045 metros cuadrados, donde está previsto construir 64 viviendas.

Fuentes de la Diputación afirmaron ayer que el objetivo «nunca fue edificar pisos en el terreno de Muskiz», donde únicamente se proyectaron «zonas de ocio y esparcimiento», un área verde que, sin embargo, es fundamental para equilibrar los parámetros urbanísticos y permitir la ejecución del proyecto. «Cuando se aprobó, Costas no puso ninguna objeción», recordaron desde la institución foral, que, además, señaló que se trata de una cuestión «formal» y que el Juzgado de lo Contencioso de Bilbao, en primera instancia, les dio la razón.
«La zona es una antigua marisma afectada por la acción del hombre que ha sido foco de numerosos conflictos jurídicos», valoraron los ecologistas. Entre los procesos mencionados se encuentra una demanda por parte del Estado reclamando unos terrenos de patrimonio público, o la demanda contra el Ayuntamiento de Zierbena por parte de Petronor, que denunció que la operación no respetaba los 20 metros de separación mínimos exigibles respecto a un oleoducto enterrado en la zona desde hace 40 años.
Zona de marisma
En el Consistorio galipo restaron importancia a la sentencia, cuyo alcance aún están valorando las partes, y aseguraron que todos los escollos ya han sido superados. «Los tribunales dieron la razón a Petronor -a comienzos de este año-, pero ya se está tramitando la corrección y hay una sentencia del 17 de marzo de 2010 que desestima el recurso del Estado», explicaron los técnicos municipales. El alcalde de Zierbena, Marce Elorza, reconoció que no habían sido informados del fallo ni llamados como parte en este proceso, ya que la orden foral afectaba al municipio vecino de Muskiz, aunque admitió desconocer si la nulidad de la orden de la Diputación afectará a todos los documentos aprobados tras ella. «Habrá que esperar a ver en qué situación se quedan todos los actos administrativos posteriores», puntualizó.
A pesar de declarar el suelo como urbanizable, en el Ayuntamiento de Zierbena recordaron que la única construcción prevista en los terrenos pertenecientes a Muskiz era un vial. El alcalde de Muskiz, Gonzalo Riancho (EA) -con anterioridad gobernó el PNV- consideró el fallo como «una buena noticia». De hecho, el propio Ayuntamiento minero se encargó de demostrar esa condición a través de un informe elaborado por una empresa independiente en otoño de 2010. El estudio confirmó la salinidad del agua, con más de 30.000 miligramos de sal por litro, frente a los 500 que existen en ríos de agua dulce.
El portavoz del PNV en Muskiz, Borja Liaño, recordó que la operación se ha desarrollado por parte de Zierbena, que es donde se planean las viviendas y se encuentra la mayor parte del terreno. «El único objetivo en esta zona era dar ordenación a un terreno y desarrollar zonas verdes», zanjó.


* El Correo - 14.05.11
Foto: Zierbana (Vizcaya), playa la Arena - db-city

.................................... Leer más...

Cumpleaños monumental

J.R.SEGUÍ/Valencia* : Si el Palau de les Arts se alquila para bodas ¿por qué no celebrar fiestas de cumpleaños en las Torres de Quart o en las Atarazanas ¿A quién no le hubiera gustado poder asistir a la presentación de un disco de Carlos Cano en La Alhambra al anochecer o pasear por Pedralbes con una copa de cava?
Pues todo eso es posible porque el Patrimonio se alquila y el valenciano, además, a precios muy asequibles. Quizá sea la falta de difusión o marketing la que lleve a desconocer a la ciudadanía que los espacios simbólicos son accesibles fuera de su horario de visita siempre que se cumpla una serie de requisitos. Sus tarifas, además, son públicas, reguladas por las ordenanzas, en el caso del patrimonio municipal, o los reglamento de funcionamiento de cada organismo o museo local o estatal. Y si se vendieran bien generarían una rentabilidad que aliviaría su mantenimiento. De hecho, la Ley de Patrimonio Valenciano contempla la posible privatización temporal de aquellos monumentos en peligro de abandono o a los que no se pueda atender siempre que quien acceda a ellos se haga cargo de su conservación y mantenimiento. Sin ir más lejos, es sabido que el vestíbulo del IVAM ha servido como espacio de cenas y fiestas de sociedad, como también lo han sido las instalaciones de l'Hemisfèric, algunos espacios del González Martí o incluso Las Atarazanas y los Jardines de Monforte han tenido también sus ágapes.

En el caso del Ayuntamiento de Valencia, la ordenanza era aprobada en 1998 y contempla, por ejemplo, un coste de 1.177 euros el alquiler por día del mercado de Abastos; 0,17 céntimos por metro cuadrado de Viveros; 1.85 euros por el Salón Columnario de La Lonja; 306 por los 200 metros cuadrados del Salón Dorado. Más caras son las Torres de Serranos y Quart, que oscilan entre los 3.300 euros y los 2.985 por día. En el caso de Las Atarazanas, el precio es de 1,7 euros por metro cuadrado.

Del Palacio de la Exposición la rentabilidad podría ser absoluta porque en alquiler están sus seis patios y correspondientes salas adheridas por precios que oscilan desde los 3.100 del salón noble y su antesala a los 1.870 de su patio central. Eso sí, el alquiler conlleva sus gastos añadidos, pero menudo golpe de efecto ante los invitados. Gastos como el pago de la luz consumida, la limpieza, el montaje y desmontaje, la vigilancia necesaria o los desperfectos que pudieran producirse.

Pero también sus descuentos si se trata de actos benéficos o el uso se trate de un acto con carácter cultural y/o educativo y con una finalidad no lucrativa. En estos casos, la reducción puede llegar hasta el 50%. Incluso el alquiler puede convertirse en cesión gratuita si se trata de actos de especial interés o utilidad público.
En el caso del Palau de la Música, sin ir más lejos, hasta 16 de sus espacios están al alcance de cualquiera que cumpla las condiciones.

Por 5.000 euros podemos llevar a los amigos a cantar sobre su escenario principal, por 3.600 organizamos una comunión en el vestíbulo de los Naranjos y por 190 hasta tenemos camerino para relajarnos en los descansos de los conciertos como una estrella más. Sólo hay que proponérselo.


* Levante - Opinión - 12.05.11

.................................... Leer más...

Madrid.- El movimiento 15-M abarrota Sol

ELPAÍS* : Más de 300 jóvenes permanecen esta mañana en la Puerta del Sol, convertida desde el domingo en el epicentro de las protestas sociales contra el sistema. Tras la multitudinaria acampada de anoche, desde primera hora han empezado a organizarse para pasar el día, vigilados por la Policía que, al contrario que ayer, no ha intervenido. Anoche, cerca de 4.000 personas, según la policía, respondieron al llamamiento que corrió por las redes sociales para reunirse a las ocho de la tarde en la céntrica plaza. La idea es mantener la acampada al menos hasta el próximo domingo y convocar una gran movilización el viernes o el sábado. Tras dormir muy pocas horas, comparten cafés traídos en termos y se despiden de los que dejan la zona para ir a trabajar y a la universidad. Los presentes, movilizados en muchos casos a través de las redes sociales por diferentes colectivos ciudadanos en protesta por la situación política y social, han creado siete comisiones para distintos trabajos: alimentación, infraestructuras, acción, comunicación, coordinación interna, legal y limpieza.

Los servicios de limpieza han pasado por la plaza y los congregados, que no quieren que su convocatoria suponga un gasto público, han apilado los cartones que usaron para dormir con el fin de reutilizarlos. La plaza empieza a recobrar su ritmo normal, con el paso del tráfico, los turistas y los vecinos, muchos de ellos sorprendidos. Una mujer de mediana edad les ha dicho: "Os paga la izquierda por molestar al Ayuntamiento". Ha sido abucheada. Un jubilado les ha enseñado el recibo del banco para que vean lo poco que le queda hasta fin de mes.

Afirman que otra política es posible y son contrarios al bipartidismo

Además de en Madrid, la noche ha sido larga en otras ciudades españolas. En la único que ha habido desalojo ha sido en Granada, donde la policía ha desalojado de madrugada uno por uno al centenar de integrantes del movimiento 15-M que estaban acampados en el paseo del Salón y ha detenido a tres personas. En el resto de ciudades andaluzas, las concentraciones se disolvieron sin incidentes. En el caso de Sevilla se ha convocado una acampada indefinida en la plaza de la Encarnación a partir de mañana.

En Madrid, decidieron anoche quedarse hasta el domingo. La multitud se sentó en el suelo y el silencio recorrió la plaza. "¿Queréis que nos quedemos aquí?", preguntó una chica con un megáfono. El "sí" unánime desató los aplausos. Cercados por cerca de 300 policías que controlaban todas las calles aledañas a la plaza, los manifestantes fueron abarrotando Sol al grito de "lo llaman democracia y no lo es" o "menos policía y más educación". A las ocho de ayer, un aplauso, acompañado de una sonora pitada, marcó el comienzo de la protesta. Había jóvenes y no tan jóvenes. Carmen Rivero, de 51 años, estaba casi emocionada: "Nos han quitado la dignidad pero estamos empezando a recuperarla".

Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, apoyados por la Policía Local de Granada, gobernada por el PP, informaron que los detenidos son tres personas de 22, 23 y 34 años a quienes se les acusa de “resistencia a la autoridad”, extremo que niegan los manifestantes. Los integrantes del movimiento 15-M solicitarán hoy permiso para volver a concentrarse a las ocho de la tarde en la Plaza del Carmen de Granada. En Sevilla, la acampada está prevista a partir de mañana.

El movimiento que comenzó el pasado domingo con multitudinarias manifestaciones en más de 50 ciudades de España en protesta por la crisis económica y política no se detiene y a apenas cinco días de las elecciones autonómicas y municipales los indignados, como ya se les conoce, han tomado el protagonismo de la campaña electoral. La plataforma Democracia Real Ya!, convocante de las marchas del domingo, se desvincula ahora del movimiento. "Nosotros solo lo empezamos, ahora son los ciudadanos los que se han organizado", dijo Carlos Paredes, uno de sus portavoces, que aprovechó las cámaras de los medios de comunicación para pedir "a aquellos que quieren montar gresca que se queden en casa".

Insisten en que es un movimiento pacífico, que aboga por "despertar la conciencia social" y se desmarcan de cualquier partido político o asociación. "Somos ciudadanos y tenemos derecho a indignarnos", gritó una joven a través del megáfono. E indignada estaba Andrea Foch, que no dudó en introducirse en el tumulto empujando el carrito de su bebé de unos meses.Tiene 27 años y a los cinco meses de embarazo la echaron de la escuela infantil en la que trabajaba como educadora porque iba a ser madre. "Para indignarse, ¿no?", pregunta mientras inicia una consigna que enseguida cala entre la gente y se repite: "Indignados y organizados".

Con la decisión de acampar en la plaza tomada al grito de "¡no nos vamos!" y "no tenemos casa nos quedamos en la plaza", una chica que tomó la palabra durante la asamblea exigió compromiso. "Si decimos que sí es que sí, que luego nos quedamos pocos y nos pegan", dijo en referencia a la carga policial que desalojó el campamento espontáneo que se había formado el domingo. Los manifestantes contestaron con risas y aplausos.

Sus miembros, a priori, no piden el voto para ningún partido pero tampoco llaman a la abstención

Y tras las decisiones, comenzó la organización del campamento. A las once de la noche una lona gigante celeste cubría parte de la plaza y el suelo estaba alicatado con cartones. En Tirso de Molina se montó un puesto gratuito de comida y bebida, que se fue abasteciendo a medida que avanzaba la noche por medio de donaciones. Un cocinero, por ejemplo, llevó hasta 40 litros de salmorejo. "Que esto no se convierta en un botellón", advirtió desde el principio un grupo de jóvenes, que se hizo cargo de la organización.

Se crearon cinco comisiones: alimentación, comunicación, infraestructuras, acción y actividades y asesoramiento legal ante posibles denuncias. Todo el que quisiera colaborar solo tenía que decirlo. En torno a las tres de la madrugada, la Puerta del Sol seguía llena de gente y las mantas y los sacos de dormir se amontonaban alrededor de la estatua de Carlos III a lomos de su caballo. Las garrafas de agua comenzaron a pasar de mano en mano. Y el goteo de voluntarios que se acercaban al caballo de Carlos III preguntando qué podían hacer no paraba.
14 detenidos en libertad

La manifestación del domingo dejó 18 detenidos. El desalojo del lunes en la Puerta del Sol con uno más. Uno de los portavoces ha asegurado en la concentración del martes que cinco de los arrestados, los menores, siguen detenidos. Los 14 restantes han sido puestos en libertad con cargos y sin medidas cautelares. La policía les acusa de desorden público y atentado contra la autoridad, según ha explicado Miguel Ángel Muga, abogado de uno de los detenidos.

Varias de las que han acudido a los Juzgados de Plaza de Castilla a recibir a los arrestados han impedido grabar la salida de los detenidos increpando a los periodistas y manchando con vaselina las cámaras de fotógrafos y televisión para inutilizarlas. La plataforma Acampada en Sol ha condenado estas agresiones. Han reiterado su "apuesta por los métodos pacíficos y su desacuerdo con prácticas violentas".

Los policías, aún en sus posiciones, siguieron sus movimientos desde lejos. Apostados ante la sede del Gobierno regional, que estaba flanqueado por nueve furgones policiales, y en las calles cercanas. Pero en esta ocasión, si no había disturbios, los agentes no pensaban desalojar a los jóvenes, informa F. J. Barroso. Por si acaso, el campamento estaba preparado. Si intentaban desalojarlos, los acampados tenían varios ramos de margaritas y claveles para repartir entre los agentes. La protesta se convirtió casi en una fiesta con música y corrillos de gente sentada sobre los cartones.

De lo que tampoco se olvidaron ayer los manifestantes fue de los 19 detenidos en los disturbios que se produjeron el domingo al término de la marcha, y que ayer salieron en libertad con cargos. Los jóvenes aseguran que la policía detuvo, además, a cinco menores de edad. Conscientes del eco que ha tenido su acción, con réplicas en numerosas ciudades de España, los indignados quieren ahora que su voz llegue a todo el mundo y animan a sus "vecinos europeos" a secundar las protestas.

Cerca de las tres de la madrugada todavía había centenares de personas. Una pancarta enorme con el lema "Lo llaman democracia y no lo es" fue colgada de un edificio del centro de la plaza. La policía advirtió a los organizadores de que no se podía beber en la calle y, por el megáfono, los jóvenes no dejaron de advertir a la gente para que nadie entrase en el campamento con bebidas alcohólicas. Los agentes también les informaron de que no podían juntarse grupos de más de 20 personas, bajo la amenaza de dispersarlos. Una misión casi imposible ante la cantidad de gente. La primera noche al raso en Sol, pintaba larga.


* El País - 18.05.11
Foto: Cientos de concentrados, esta mañana en la Puerta del Sol. / PABLO TALAMANCA (EFE)

.................................... Leer más...

Las protestas y acampadas como la de Madrid se extienden por todo el Estado

REBELIÓN*: Tres días después de las marchas de Democracia real ya, los manifestantes han seguido el ejemplo de Madrid y han montado esta pasada noche acampadas en el centro neurálgico de numerosas ciudades. En Granada, la Policía los ha desalojado. En esta ciudad, la Policía Nacional ha retirado uno a uno, pasadas las tres de la madrugada, a las decenas de manifestantes que habían acampado en la plaza del Carmen, informa El Ideal. Tres personas que se han resistido "pacíficamente" han sido detenidas, según han contado los activistas en Twitter. Una fuente de la organización ha precisado a Europa Press que los agentes han llevado al resto a la calle Navas y han cerrado el paso a la plaza donde se sitúa el ayuntamiento. Después, los manifestantes se han dispersado. La concentración más numerosa después de la madrileña tiene lugar en Barcelona, donde el lunes ya hubo gente que pasó la noche en la plaza de Cataluña, informa Europa Press. Varios cientos de personas se han sumado este martes a la asamblea hasta convertirla en una acampada. A medida que han avanzado las horas, hacia la noche, se han reunido cerca de 200 personas.

En Zaragoza también se ha celebrado por la tarde una asamblea con participación de varios centenares de personas que han apoyado iniciar la acampada, según Efe. Las imágenes publicadas en un blog atestiguan que varios han pasado la noche en la plaza del Pilar.

En la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela también han pasado la noche varias decenas de manifestantes que empezaron su reunión a mediodía.

Y en Palma de Mallorca, medio centenar de personas también han empezado a preparar una acampada en la plaza de España al anochecer, según ha constatado Efe.

Unas 300 personas se han manifestado en la plaza de la Encarnación de Sevilla. Policía Nacional y Local han vigilado atentamente la protesta, salpicada de gritos contra el Gobierno, el PP y los bancos. “PSOE, PP, la misma mierda es” ha sido uno de los más coreados.

Varias decenas de personas se han concentrado también en grandes ciudades como Córdoba, Málaga o Las Palmas de Gran Canaria.

En otras localidades, como Huelva, se han citado para este miércoles.

En Madrid, una bandera de Egipto se puede ver en el centro de la Puerta del Sol. “¡No nos representan!”, es uno de los gritos más frecuentes de los concentrados, que, una vez más, portan pancartas contra la precariedad laboral, la Ley Electoral, el bipartidismo, la corrupción y los excesos de la banca. “¡Botín, cabrón, trabaja de peón!”, gritan.

Algunas personas lanzan discursos ayudadas por megáfonos y reivindican un cambio de sistema. El ambiente es tranquilo y festivo.

Miles de personas han pasado la noche con sacos de dormir y otros enseres. Sin embargo, la Policía ya ha advertido que no tolerará una nueva acampada. (http://madrid.tomalaplaza.net/)

“No es posible que el espacio público, que pertenece a toda la ciudadanía, esté ocupado por las Fuerzas de Seguridad”, denuncia Jon Aguirre Such, portavoz de “Democracia Real Ya”. Las acampadas de otras ciudades, como Barcelona o Valencia, se mantienen por ahora y no han sido desalojadas.
Medios internacionales como Le Monde, la CNN o The Washington Post ya se han hecho eco de lo que algunos ya llaman la “spanish revolution”. “Nosotros prendimos la mecha, pero esto ya es espontáneo, la gente ha reaccionado”, explica Antonio López, miembro de “Democracia Real Ya”.

López tiene claro que la sociedad española tenía necesidad de salir a la calle a protestar: “Lo que sucedía es que quien tenía que convocar, como UGT o CCOO, nos han vendido, pero ahora la gente ya ha estallado”.


* Rebelión - 18.05.11
Foto: Málaga.- Acampada-protesta en la Plaza de la Constitución - malaga21

.................................... Leer más...

Palma.- Bajo el estallido de la corrupción

DIARIODEMALLORCA* : Nadie intuyó que el mandato que está a punto de concluir en Cort sería fácil. Las reticencias de Miquel Nadal a firmar el pacto de gobernabilidad auguraban negros nubarrones desde el principio. Pero ni el analista más fino hubiera podido ni siquiera atisbar lo que realmente ocurriría. La corrupción, con casos iniciados en el pasado mandato y en otras administraciones, salpicó al principio al Ayuntamiento, pero ha acabado estallando en la institución poco antes de finalizar el mandato con el caso Picnic. El resumen es que se salda la legislatura con un ex concejal en la cárcel y cuatro ediles y cuatro altos cargos imputados en distintos casos investigados por los juzgados. Atrás queda la expulsión de UM del gobierno municipal por corrupción y los meses en los que el gobierno de Aina Calvo y el Bloc estuvo tambaleándose, pendiente de si el PP y los exsocios interpondrían una moción de censura. Cuando todo parecía indicar que había regresado la normalidad –con nuevos concejales de UM que sustituyeron por unos meses a Nadal y a Cerdó–, estalla un nuevo caso, el denominado Picnic, que se focaliza en dos departamentos de Cort –Medio Ambiente y el IMFOF–, ambos en manos de la extinta UM.

En febrero de este año la exteniente de alcalde Cristina Cerdó fue detenida junto con la ex coordinadora general de Medio Ambiente, Paula Cortés; la exgerente del IMFOF, Catalina Payeras; y el exasesor Salvador Maimó, por haber organizado presuntamente una trama de informadores pagados con fondos públicos que se dedicaban a captar afiliados y simpatizantes para UM.
Habían trasladado la presunta red corrupta montada en el pasado mandato en el Consell para captar votos para el entonces candidato a la alcaldía de Palma, Miquel Nadal. Sólo que en lugar de utilizar empresas suministradoras de servicios para la contratación de los agentes electorales, refinaron el sistema y utilizaron un organismo del propio Ayuntamiento, el Institut Municipal de Formació Ocupacional i Foment (IMFOF).
El caso aún colea en los juzgados y día sí y día también se van conociendo más detalles en función de las declaraciones que realizan imputados y arrepentidos.
Con anterioridad, los nuevos gestores del IMFOF, que pasó a ser regentado por el Bloc, habían elaborado una auditoría de gestión cuyas conclusiones fueron remitidas a la fiscalía anticorrupción. Éste es el caso más reciente.
A menos de un año de haberse iniciado el mandato, los ciudadanos supimos que el exteniente de alcalde de Urbanismo y coordinador municipal del anterior gobierno del PP, Javier Rodrigo de Santos, se pagaba la cocaína que consumía y horas de solaz en prostíbulos masculinos con una tarjeta Visa municipal.
Devolvió los 48.000 euros sustraídos pero poco después fue detenido y encarcelado por abusos a menores. Le cayeron un total de 15 años de cárcel –dos por la malversación y trece por los abusos–, aunque después la última condena le fue rebajada a cinco años por el Tribunal Supremo. El escándalo hizo que la exalcaldesa del PP, Catalina Cirer, dimitiera como portavoz de la oposición y fuera sustituida por Rafel Durán. Duró poco. Fue detenido e imputado y puesto en libertad bajo fianza en el caso Palma Arena.
En el transcurso de la denominado operación Voltor fue detenido el exlíder de UM, expresidente y exconseller de Turismo, Miquel Nadal.
Y para que la guinda del pastel sea completa, las empresas municipales no podían quedar al margen de estas prácticas presuntamente delictivas. Como consecuencia de las informaciones de este periódico relacionadas con la utilización de dinero público por parte de la expresidenta de la Funeraria y actual concejala del PP, Marina Sans, para viajes particulares; la fiscalía y la policía tiró del hilo y detuvo al exgerente de esta empresa pública, Oscar Collado.
Tanto él como su esposa y otros imputados permanecen aún pendientes de juicio.


* Diario de Mallorca - 18.05.11
Foto: Rodrigo de Santos, detenido y conducido a los juzgados de Vía Alemania.- diariomallorca

.................................... Leer más...

Lorca.-El 75% de los 4.100 edificios son ya habitables y sólo dos edificios serán demolidos de forma inmediata

EUROPAPRESS* : El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Lorca, Francisco García, ha informado que "en estos momentos, el 75 por ciento de los 4.100 edificios revisados tras los terremotos son habitables, después de los trabajos realizados por los profesionales coordinados por el Consistorio y reiteradas revisiones técnicas". Además, García ha explicado que "se están apuntalando los 17 edificios calificados como rojo-rojo, es decir, los que se encuentran en peor estado, y dos de ellos serán demolidos de forma inmediata (uno el edificio Grial de La Viña y otro en la Alameda Virgen de las Huertas -junto al bar Los Cristales-). El resto, explicó el edil, "se están volviendo a analizar, pero todas las comunidades de propietarios de los edificios que no se demuelan deberán comunicar a su aseguradora los daños cuanto antes para que proceda a su arreglo, lo que permitirá incrementar aún más el número de edificios habitables".

"El Ayuntamiento está garantizando la seguridad y que los ciudadanos conozcan si su edificio reúne mejores, peores o nulas condiciones habitabilidad, pero debe ser también cada vecino el que dé cuanto antes parte a su seguro de los daños de su vivienda y el que realice las reformas del interior, tras lo que podrá solicitar las ayudas que les correspondan, una vez que el Congreso de los Diputados ratifique los procedimientos y partidas oportunas para que tenga validez el convenio con la Comunidad Autónoma", agregó García.

20% EN AMARILLO, Y 5% EN ROJO

"Los trabajos que venimos realizando hasta el momento están permitiendo reducir considerablemente el número siendo en la actualidad un 20% los edificios 'amarillos', y un 5% los 'rojos'".

En esta línea, como se recordará el '1-1-2' ha habilitado un servicio de atención psicológica en el Recinto Ferial de Santa Quiteria, según han informado fuentes municipales en comunicado de prensa.

TELÉFONO ATENCIÓN: 900 117 816

Francisco García ha informado de que "el Ayuntamiento va a redoblar sus esfuerzos en comunicación", por ello pide a los vecinos que "no hagan caso de rumores con el fin de evitar alarmas innecesarias, pues el Consistorio está ofreciendo toda la información y lo seguirá haciendo, para lo que se van a poner carteles informativos en todos los edificios, se ha habilitado el teléfono de atención de afectados 900 117 816 y mesas de información en distintos puntos de la ciudad y sus barrios".

Además, el Ayuntamiento se ha reunido con las administradoras de fincas para facilitarles información detallada con el fin de que la transmitan a los vecinos y se ha indicado que aquellas comunidades de propietarios que no tengan administradora deberá ser el presidente de la comunidad el que se dirija a la Concejalía de Urbanismo.

Por último, el edil ha mostrado su satisfacción por el buen funcionamiento que ha tenido la red que se instaló en el macizo rocoso del Castillo, "que ha evitado un mayor número de muertes, en este terremoto que ha generado los mayores daños estructurales de la historia reciente de España".


* Europa Press - 18.05.11
Foto: EP.

.................................... Leer más...

Empresas afines al alcalde de Porriño copan contratos municipales

ELPAÍS/Pontevedra* : Jardinería, limpieza, electricidad, reparaciones y transportes de materiales, los servicios básicos de mantenimiento del Ayuntamiento de Porriño, están siendo copados por un grupo de empresas vinculadas a Ciudadanos por Porriño (CxP), el grupo fundado por alcalde y su segundo, Nelson Santos y José Manuel Jacobo respectivamente, desde que ejecutaron la moción de censura contra el anterior regidor, el nacionalista Raúl Francés, en febrero del año pasado. Ambos, que encabezan ahora la candidatura del PP, han levantado los reparos de la Intervención municipal al pago fraccionado de más de 900.000 euros por esos servicios. Tres de las empresas (las sociedades limitadas Grupo E. Tano Budiño, Transportes Rosana & Pérez y Limatra) están directamente vinculadas a Constantino Pérez Vila, presidente de CxP, grupo independiente escindido a finales del pasado mandato de Independentes do Porriño, que era a su vez una escisión del PP. Ambos grupos volvieron al redil del PP, hicieron la moción de censura al alcalde del BNG y ahora se presentan a las elecciones en la candidatura popular.

El Grupo E. Tano Budiño tiene por objeto social "la fabricación, envasado, comercialización y distribución de piensos y cerales". Desde marzo de 2010, sin embargo, ha facturado al Ayuntamiento más de 100.000 euros por conceptos tan alejados de su objeto social como suministro de material de obras, trabajos de limpieza y desbroce, servicios de camión grúa o lavado de cortinas y banderas.

Transportes Rosana & Pérez, con sede en Viana do Castelo (Portugal) se dedica a "transporte público rodoviário de mercadorías". En diciembre, cuando ya había facturado al Ayuntamiento más de 12.000 euros por transporte de materiales dentro del municipio, fue denunciada por una asociación de transportistas por competencia desleal. Entonces tomó el relevo Limantra, constituida en noviembre de 2010: en los dos meses siguientes ya había facturado al Ayuntamiento más de 32.000 euros. En total, las tres empresas de Constantino Pérez Vila han facturado al Ayuntamiento más de 150.000 euros desde febrero de 2010.

Los administradores de otras dos empresas, Mecánica Rocha e Instalación de Maderas y Pavimentos Ibérica (Impi), están relacionados con José Manuel Jacobo, segundo de Nelson Santos y concejal responsable de Contratación, que desmiente la vinculación. Mecánica Rocha pertenece a Celso Juan Freiría y a Laureano Leirós. El primero compartió la propiedad de un gimnasio con Jacobo hasta finales de 2009. Entre abril y diciembre de 2010, Mecánica Rocha -dedicada a carpintería metálica y también a la actividad inmobiliaria- presentó 37 facturas en el Ayuntamiento por un total de 151.532 euros y por conceptos tan alejados en su mayoría del objeto social como "suministro de materiales y mano de obra de limpieza de suelo", "trabajos de barrido y lavado de pistas del centro deportivo", "colocación de arquetas" o "aplicación de hormigón en vial". El interventor municipal puso reparos al pago de 122.000 euros de esas facturas.

Laureano Leirós es a su vez administrador único de Impi, creada en mayo de 2010 para dedicarse a carpintería e instalaciones de madera. Unos días después empezó a facturar al Ayuntamiento por "trabajos técnicos de limpieza y trabajos de jardinería", "limpieza de calles, malezas y realización de planos de la red de saneamiento" y otros análogos. De junio de 2010 a febrero último facturó 127.310 euros, en su mayor parte con reparos del interventor.

Hay, por último, otras dos empresas que tampoco parecen estar en su sitio desde febrero de 2010: Servicios Eléctricos Abelmar, que pertenece a un activo militante del PP local, Abelardo Otero Tourón, y Jardima Budiño. Ambas trabajan en la campaña del PP (montajes y distribución de propaganda). Abelmar se encarga del mantenimiento completo del alumbrado público, que hasta la moción de censura realizaba directamente el Ayuntamiento. El interventor ha puesto reparos al pago de 397.000 euros de sus facturas. Los formulados a Jardima Budiño suman otros 205.000 euros. Aunque se dedica a jardinería, hay facturas por conceptos tan chocantes como la relativa a "ordenación archivos y papeles Casa do Concello".

"No miro la ideología al contratar"
Los presupuestos municipales de Porriño consignan 1,2 millones de euros en 2011 para los servicios que realizan el grupo de empresas citado en la información de esta página y que en general coinciden con lo facturado por ellas desde la moción de censura al Gobierno local del BNG, en febrero de 2010, hasta la fecha. Además, tres de ellas contratan personal que luego trabaja con uniformes del Ayuntamiento, como personal municipal. José Manuel Jacobo, segundo del alcalde Nelson Santos y responsable de Contratación en el Gobierno, negó a este periódico que ningún trabajador de esas empresas trabajara con uniforme municipal. Testigos presenciales confirman y reiteran que operarios con uniforme del Ayuntamiento entraron y salieron, el viernes pasado, de la sede de la empresa Impi.

"Esa vinculación no existe", respondió contundente José Manuel Jacobo en referencia a la suya con los administradores de Mecánica Rocha e Impi, "porque hace años que se vendió el gimnasio" que el concejal administraba con uno de ellos, Celso Juan Freiría. En el Registro Mercantil, sin embargo, ese cambio de administradores está fechado en noviembre de 2009.

El concejal de Contratación tampoco ve "nada extraño" en la realizada con ninguna de las empresas citadas, y singularmente con las del presidente de Ciudadanos por Porriño. "Hay 20.000 empresas en el ayuntamiento y yo no me paro a ver su ideología: lo importante es la gestión, que sean competentes, que lo hagan mejor o más barato, y no la ideología de las empresas". Tampoco considera "nada reprobable" que las firmas facturen por trabajos alejados de su actividad, ni los reparos del interventor, "que los hubo siempre para dar y tomar".


* El País - 16.05.11
Foto: Porriño (Pontevedra) - google

.................................... Leer más...

Metrópolis y barrios

JOSEP MARIA MONTANER/Barcelona* : Desde todas las posiciones está claro que el urbanismo barcelonés necesita una renovación de ideas y horizontes. La clave es cómo articularla sin retroceder. De entre las múltiples propuestas que se barajan estos días señalo tres cambios de escala, intensidad y sensibilidad: el encaje metropolitano, completar la Barcelona social y creativa, y rehacer los barrios. Hablar del encaje metropolitano significa afrontar decididamente, con la coordinación de distintas administraciones, sistemas sostenibles de movilidad en las redes de cercanías, con park and rides y otros mecanismos para que la afluencia de vehículos privados a Barcelona sea mucho menor. Significa reconocer que hoy la entidad urbana esencial es una estructura metropolitana que sobrepasa el término municipal de la Barcelona representativa; una gran área urbana que se debe pensar como tal, reequilibrándola y reequipándola, reforzando las características de cada municipio y las comunicaciones entre ellos, y enriqueciendo los sistemas ecológicos de los que forman parte. Significa repartir igualitariamente servidumbres y equipamientos entre la capital y su área, en todas las direcciones: más allá del Besòs, del Llobregat y del parque de Collserola, pieza clave en la conceptualización del encaje metropolitano.

Y no significa lo que está proponiendo el candidato Xavier Trias, que sigue el tiralíneas de los intereses inmobiliarios y los criterios financieros, de potenciar preferentemente el eje estratégico entre el aeropuerto y la ciudad. Por mucho que se vista de alta tecnología y sostenibilidad, la propuesta urbana de CiU es la del urbanismo neoliberal aplicado ya en Valencia.

Barcelona no puede dar pasos atrás en lo que ha conseguido, aunque sea parcialmente, de ser un lugar de inclusión social y de promoción de la cultura. Por ello se han de reforzar los programas de bienestar social en esta época de crisis, con ayuda a los alquileres para jóvenes, asistencia a las personas mayores y atención a los sectores excluidos. Y se deben concluir proyectos como el de las "fábricas de creación", una propuesta con la que, in extremis, se salvan algunas piezas del patrimonio industrial y obrero.

Reforzar los barrios comporta llevar adelante una auténtica política pública de rehabilitación, tímidamente iniciada con las ayudas a la reforma de estructuras y a la instalación de ascensores. Ahora se trata de crear agencias de rehabilitación y reorganizar los barrios por áreas de mantenimiento, creando nuevos lugares de trabajo y potenciando relaciones e intercambios.

En los barrios se ha avanzado con unos planes de usos, que se han de seguir reforzando a favor de sus habitantes. No se puede ceder a la presión de desregularizar para que vuelvan hoteles y negocios abusivos, dando más poder del que ya tienen los intereses privados por encima de los colectivos. Más calles peatonales y más pequeños comercios, aportando equipamientos de proximidad y planteando planes del uso del tiempo; todo ello ayudará a reforzar en cada barrio sus características y sus posibilidades de autoorganización en grupos creativos y sensibles al medio ambiente. En este sentido, el nuevo Ayuntamiento se va a encontrar, el primer día de mandato, con el reto del problema endémico de la Bordeta, que lleva décadas esperando soluciones de una Administración incapaz de sacar partido de un antiguo recinto industrial infrautilizado, Can Batlló, que hoy mismo podría funcionar con equipamientos y viveros de empresas de artesanía y reciclaje.

No es el momento de grandes obras y sí lo es de intervenciones que, aunque se vean menos, ya que se refieren a la escala de la vida cotidiana, refuercen la cohesión urbana y social. Ni juegos de invierno ni multinacionales salvadoras. A nuestra área metropolitana, una de las más activas y creativas del mundo, con los mejores valores culturales y humanos, lo que le hace falta es reequilibrarla y sacar el máximo partido de lo existente. El reto futuro se enmarca en el encaje territorial contemporáneo, la lúcida intensificación de lo hecho y unos barrios como laboratorios de convivencia y alternativas.

* Josep Maria Montaner es arquitecto y catedrático de la ETSAB-UPC.


* El País - Opinión - 12.05.11

.................................... Leer más...

Toma la calle! 15M - Carlos Taibo habla para los manifestantes en Sol



* YouTube - davidbalasch - 15.05.11
15-M. Discurso tras la manifestación de Democracia Real YA en Sol, Madrid


.................................... Leer más...

Una juez ordena derribar un parque eólico con 33 molinos en Lleida

ELPAÍS* : La mayoría de los 33 molinos de viento del parque eólico de la sierra del Tallat, en Lleida, deben ser derribados. Lo ordena una sentencia de un juzgado contencioso-administrativo, que considera nula la licencia de obras otorgada a Acciona. La demanda fue presentada por la plataforma Salvem El Tallat, que denuncia la "agresión paisajística" y ambiental que supone el parque. La resolución condena al ayuntamiento de Vallbona de les Monges, que en 2006 dio la licencia para levantar los molinos, a "demoler las instalaciones" y "reponer los terrenos a su estado original". "La tolerancia en esta materia lleva a una inaceptable situación de hechos consumados (...) con el impacto paisajístico comportan", subraya la magistrada. El parque eólico empezó a funcionar a fines 2007. Sus 33 aerogeneradores se elevan a 80 metros de altura y suman una potencia de 49,5 megawatios. La empresa afectada, que invirtió en las instalaciones 50 millones, recurrirá la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

El año pasado, vecinos y ecologistas presentaron una demanda para pedir la demolición del parque y la replantación forestal. Según un estudio de la Universidad Barcelona, la sierra es una importante zonas de paso de aves migratorias. Además, el parque deja un fuerte impacto visual en la ruta del Císter, en el triángulo formado por los monasterios de Poblet (patrimonio de la humanidad), Vallbona y Santes Creus. La sierra es uno de los atractivos naturales de esa ruta turística.

Como demostrar ante un juez el daño ambiental es complejo, la plataforma buscó irregularidades por vía administrativa. Su principal argumento es que un parque eólico debe emplazarse en terrenos que cuenten con un plan general. El Ayuntamiento de Vallbona, dice la sentencia, no disponía de ese planeamiento que determine, "previo análisis y evaluación ambiental", las reservas de suelo para emplazar una instalación de tal magnitud.

Sin esa figura urbanística, el consistorio no podía otorgar una licencia para construir un parque eólico en suelo no urbanizable. No existió, pues, "suficiente cobertura jurídica" y por lo tanto, no se lesiona ningún "derecho preexistente", ya que Acciona, subraya la sentencia, "no puede construir dónde y cómo quiera".

Es la segunda sentencia que la abogada del colectivo, Elena Moreno, gana contra el parque eólico. En la primera de ellas, dictada en noviembre de 2008 (con los molinos ya en marcha) el TSJC anuló la autorización energética, pero no ordenó derribo alguno. De los 33 aerogeneradores de la sierra del Tallat, 25 están en Vallbona. Los ocho restantes están en Passanant y, en principio, no quedarían afectados por la sentencia. Aunque sin la subestación eléctrica y las líneas de interconexión del municipio de Vallbona, tampoco podrían funcionar.


* El País - 17.05.11
Foto: El parque eólico - elpais

.................................... Leer más...

'Malaya'.- Los «repugnantes» negocios de Roca

SUR/Marbella* : En la macrosala donde se juzga la presunta trama municipal del caso Malaya se ha hablado de fondos opacos, injustificados, desfases de patrimonio o incluso actividades ilícitas. Pero ayer uno de los dos técnicos de Hacienda que comparecen como testigos dentro del segundo bloque de delitos (el de blanqueo de capitales) dejó de lado los eufemismos y calificó algunas de las prácticas detectadas en el entramado societario de Juan Antonio Roca como 'repugnantes': «Eso nos repugna», sostuvo tajante el experto tributario al fiscal Anticorrupción, Juan Carlos López Caballero. El perito hablaba de la prestación de servicios por parte de los letrados del despacho madrileño implicado en la trama, -Sánchez Zubizarreta Soriano Pastor-, que llevaron a cabo operaciones a su entender «transgresoras» como, por ejemplo, «efectuar un negocio directo, un contrato de la entidad con el Ayuntamiento». «Nos repugna porque contraviene las prohibiciones existentes para contratar empleados públicos», matizó.

Antes de que el fiscal pasara a otro asunto, tomaba la palabra Francisco Soriano Zurita, uno de los letrados del bufete mencionado y también procesado en la causa. Interrumpía para exigir al juez, José Godino, que el declarante explicara «la razón de ciencia de eso que le repugna a ese señor».

El especialista, al hablar después de otras prácticas entre las empresas vinculadas al exasesor, volvía a expresarse en los mismos términos. En esta ocasión se refería a los préstamos efectuados entre las sociedades en nombre de la madre, ya fallecida, de Óscar Benavente Pérez, presunto testaferro de Roca. «Por lo que nosotros entendemos esa mujer era pensionista y cobraba la viudedad. Eso no es normal y repugna las prácticas ordinarias», sentenció.
Los especialistas de Hacienda indicaron que la red societaria funcionaba con una caja única, con «mecanismos de ocultación» y a expensas del Ayuntamiento de Marbella. La unidad de caja y los préstamos entre las sociedades «es común en grupos empresariales» pero en este caso subrayaron situaciones anormales fuera de legalidad.
Durante la vista oral los técnicos volvieron a recordar el «despegue económico» de Roca desde que se vinculó a la empresa municipal Planeamiento 2000 en mayo de 1992. Desde ese momento detectaron incrementos en su patrimonio «no justificados».
Ocultar sus actividades
A lo largo del interrogatorio de ayer los peritos repasaron con el representante del Ministerio Público la documentación intervenida en los archivos de Maras Asesores y la contabilidad del conjunto de sociedades que, a su parecer, justifican la entrada y salida de capital entre las empresas. El fiscal, por su parte, intentó demostrar que el Ayuntamiento era una empresa más para los acusados y que en sus negocios se usaron fincas de titularidad municipal.
Según la versión de los declarantes, el presunto cerebro de la trama de corrupción en Marbella, «necesitaba ocultar sus actividades directas con el Ayuntamiento y el gabinete jurídico de Madrid «se prestó» a hacerlo. Los agentes tributarios explicaron que los letrados acusados ofrecieron «un servicio completo de ocultación tanto de actividades como de riquezas». «No solo ofrecían estructura societaria sino que constituían empresas o facilitaban algunas ya constituídas», indicaron. La operatoria de la mayoría de las empresas «está vinculada» al Consistorio marbellí de «manera directa o indirecta», apuntaron. «No hay adquisisión ni transmisión que no esté vinculada a la actividad de Roca» dijo el segundo experto de la Agencia Tributaria.
Pruebas con empresarios
Los declarantes también pusieron ayer sobre la mesa los negocios del grupo societario de Roca con diversos empresarios y constructores siempre con el Ayuntamiento de Marbella de por medio. A su parecer la presencia de Roca era una «garantía» para ellos. «No eran negocios porque no corrían ningún tipo de riesgo. Él (Roca) garantizaba el éxito», insistió.
En este segundo bloque de Malaya se analizan diversas operaciones y sociedaes vinculadas a Juan Antonio Roca, principal imputado en el proceso. También están acusados miembros del gabinete jurídico Sánchez Zubizarreta Soriano Pastor, así como presuntos testaferros, como Montserrat Corulla y Óscar Benavente, el responsable de seguridad del exasesor, Jaime Hachuel o el contable Salvador Gardoqui. La sesión se retomará hoy a las 10.00 horas con el interrogatorio a los testigos tributarios por parte de los abogadores defensores.


* SUR - 17.05.11
Foto: Marbella, Roca llegando al juzgado (archivo) - EFE

.................................... Leer más...

Decenas de miles salen a la calle ante el silencio de la televisión pública

DIAGONAL/Redacción* : Decenas de miles de personas convocadas por la red Democracia Real Ya se han manifestado en 58 ciudades españolas bajo la convocatoria "no somos mercancía en manos de políticos y banqueros". Pese al éxito de la iniciativa, los medios públicos, con Radio Televisión Española a la cabeza, han decidio ignorar una protesta que se produce una semana antes de las elecciones municipales y autonómicas del 22M. La manifestaciones de Madrid y Barcelona han sido las más nutridas, con más de 20.000 personas en ambos casos. En Madrid, la organización ha montado una acampada en la céntrica Puerta del Sol con el objetivo de permanecer hasta el día de las elecciones.
La convocatoria ha sido trending topic (asunto de referencia) en la red social Twitter durante todo el día. Medios internacionales como el Washington Post se han hecho eco de la protesta. Mientras, la página de Facebook de RTVE eliminaba todas las referencias al 15M de sus seguidores. "Lo llaman democracia y es Botín", "¿Por qué manda el mercado, si yo no lo votado?", "Poco pan para tanto chorizo" o "No nos representan" han sido algunos de los gritos más escuchados en la convocatoria madrileña, donde ha predominado una asistencia joven.

Creatividad, alegría y lucha

Los objetivos de la convocatoria se han cumplido durante las marchas. Ésta ha sido pacífica y no han predominado las banderas de partidos políticos. Una vez desconvocada la protesta en Madrid, grupos de manifestantes han intentado la Gran Vía, momento en el que se han producido cargas policiales.

Según han contado a Diagonal web diversas personas que se encontraban en el corte de la Gran Vía, éste se produjo después de una primera sentada en la plaza de Callao, momento en el que se marcharon los numerosos furgones de antidisturbios que allí se encontraban. En todo momento, la sentada había permanecido ajena a la presencia de los policías, que terminaron por marcharse ante la resistencia de la sentada.

A los pocos minutos un grupo más pequeño se ha sentado en la Gran Vía por unos minutos. La intervención violenta de los antidisturbios disolvió esta segunda sentada. Se han producido 24 detenciones, según fuentes policiales mencionadas por el diario gratuito 20 minutos.

En Barcelona, según explica Arnau, perteneciente al nodo barcelonés de Democracia Real Ya, la convocatoria ha sido notable "por su color, sin banderas de partidos ni sindicatos". Según informa Arnau, la convocatoria se llenó de contenido también por la implicación de diversos colectivos, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, asociaciones de vecinos o grupos contra los recortes en la Sanidad. No se han registrado incidentes.

Cobertura fotográfica de las distintas manifestaciones


* Diagonal - Redacción - 15.05.11
Foto: Miles de manifestantes abarrotan la Puerta del Sol de Madrid - democraciarealya

.................................... Leer más...

Tabla Reivindicativa de Democracia Real Ya

DEMOCRACIA REAL YA* : Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico:
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:

Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:

Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
Eliminación de las SICAV.
Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR


* Democracia Real Ya - Mayo 2001
Foto: Indígnate - democraciarealya

.................................... Leer más...

A palos con los jóvenes: ¿Quiénes son los cerdos?

PABLO IGLESIAS TURRIÓN* : Veo en Facebook cómo algunos estudiantes de mi facultad se felicitan por el éxito de la manifestación de hoy y también cómo hacen recuento de moratones y contusiones por los golpes que ha repartido la policía. El vídeo reproducido por Público no deja lugar a dudas sobre la proveniencia de la violencia; varios robocops patean en el suelo a un joven indefenso. La imagen no es nueva; casi no se distingue de las que vimos en las manifestaciones por una vivienda digna en 2007, en las protestas contra la Guerra en 2003 o en tantas otras movilizaciones. Y tampoco será nuevo el resultado: impunidad para los agentes (varios con pasamontañas y todos sin el número profesional visible en el uniforme), detenciones, acusaciones de desordenes públicos, de resistencia a la autoridad (y quién sabe de qué más) y, probablemente, varias condenas con las declaraciones de los funcionarios de policía como única prueba. Ayer volví a ver, después de muchos años, La noche de los lápices de Héctor Olivera, una película basada en hechos reales que da cuenta de cómo fueron detenidos, torturados y asesinados, durante la dictadura militar argentina, un grupo de estudiantes de secundaria por su militancia en el movimiento estudiantil. Alguien dirá que no se puede comparar las dictaduras con las democracias. Por el contrario, lo que tiene sentido comparar es precisamente las cosas que son distintas; sería absurda una comparación, pongamos por caso, de un bolígrafo bic azul con un bolígrafo bic azul.

El primer elemento que comparten dictaduras y democracias, como cualquier régimen político moderno, es que las tareas de policía están encomendadas a un cuerpo profesional de funcionarios. Quien tramita una denuncia es un funcionario, quien investiga un robo es un funcionario, quien da una patada en la cabeza a un joven en el suelo antes de detenerle es un funcionario, quien aplica la tortura como parte de un dispositivo procesal —ya lo dijo Eduardo Galeano— es sólo un funcionario. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros? Hay quien hablaría de convicciones y de conciencia y seguramente nos diría que los policías de las dictaduras son distintos a los de las democracias. Concederemos que quizá sí, hasta cierto punto, aunque la experiencia histórica española dice lo contrario y los estudios de Bauman (Modernidad y Holocausto) y de Arendt (Eichmann in Jerusalem) demuestran que la diferencia entre un funcionario de la democracia y uno de la dictadura está en la autoridad que le da las órdenes. Como sabemos, la "obediencia debida" ha sido la coartada universal de todos los funcionarios que por las paradojas del destino se han visto en el banquillo de los acusados (desde Núremberg a La Haya pasando por Buenos Aires).

La segunda característica que comparten dictaduras y democracias es un cierto consenso social de veneración fetichista hacia la autoridad. La retórica de la "lucha contra la subversión y el comunismo" sirvió para que una parte de los argentinos mirara hacia otro lado mientras su gobierno arrojaba al mar a 30.000 compatriotas. Pues bien, aquellos que criminalizan las protestas de los jóvenes y se escandalizan al ver un contendor cruzado en una calle o una pintada en un banco mientras el paro juvenil alcanza niveles históricos, al tiempo que callan ante los abusos policiales (cuando no los justifican abiertamente), representan el mismo tipo de materia social sobre la que se construyen las dictaduras y sus crímenes.

Cuando la policía del gobierno del talante responde con violencia a los jóvenes que en este país se han tomado en serio eso de la Democracia, los demócratas debemos, al menos, indignarnos. Se atribuye a Ulrike Meinhof haber dicho que los policías no eran seres humanos sino cerdos. Si efectivamente la malograda fundadora de la RAF dijo eso se equivocaba. Es difícil encontrar una institución más universal que la policía a la hora de representar todas las expresiones de la modernidad racional del género humano (virtudes y monstruosidades incluidas).

Sin embargo, tanto a los que toman las decisiones de reprimir como a los que miran hacia otro lado o las celebran, bien debemos llamárselo: ¡cerdos!

* Pablo Iglesias Turrión es profesor de Ciencia Política en la Complutense.


* Público - Opinión - 16.05.11


.................................... Leer más...