
Este monumento, de apariencia romana, aunque de origen datado en el siglo XVIII, también presenta signos de deterioro en otros puntos, y algunos de los arcos están tapados, dejando una imagen muy deteriorada, aunque se encuentran en una zona poco visible. No obstante, no es el único daño que presenta, y es que desde hace años los tramos que cruzaban la carretera y la vía férrea fueron eliminados.
Precisamente, la protección de este monumento no está clara, y aunque hay alguna petición para que sea declarado bien de interés cultural, no la tendría como tal, aunque hay técnicos que por sus características contaría con esta figura por derecho propio y podría ser aplicable en cualquier momento. En concreto, su construcción data del siglo XVIII y hay quien se lo atribuye al arquitecto, Martín de Aldeula, el mismo que concluyó los trabajos de construcción del Puente Nuevo. Además, sus características y su modo de construcción le catalogarían como un acueducto romano, aunque fue construido muy posteriormente. Eso sí, siguiendo el sistema y la técnica de aquellos ingenieros que tantas maravillas han dejado repartidas por medio mundo y, en especial, por España.
De momento, las dudas se mantienen y la imagen que se llevan los visitantes, nada más pasar el cartel que les da la bienvenida a la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves, es una acuesto de apariencia romana casi en la ruina, partido y de aspecto poco acorde con aquello que se vende en el exterior sobre la Serranía de Ronda, su belleza natural y su monumentalidad.
* Málaga Hoy - 30.09.10
Foto: Acueducto que cruza la vía del ferrocarril y la carretera entre Ronda y El Burgo.- malagahoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario