.jpg)
Alertan de puntos contradictorios del plan en trámite, como la previsión de crear 33.900 viviendas cuando está estancada la curva de crecimiento de la población y ya hay en estos momentos 17.322 pisos vacíos en la ciudad, más del 15% de los existentes.
Agrupados bajo la denominación de Red de Derechos Sociales y un manifiesto titulado Exigimos el derecho a la ciudad, colectivos como Arquitectos Sen Fronteiras de Galicia, el Comité de Defensa de las Rías Altas o los vecinos de barrios de configuración actualmente rural pero amenazados por un futuro desarrollo urbanístico, como Castro de Elviña o O Portiño, reclaman un modelo urbano para A Coruña más ambiental, social y sostenible que el diseñado en el documento ahora en trámite.
"Sólo se consultó a la población, pero no hubo información suficiente ni una participación real de los ciudadanos en esa planificación", explica un portavoz de estos colectivos. Prueba de ello, destacan, es el embrollo y la confusión sobre la reducción de altura de los edificios, que el gobierno municipal se limitará, "ante la alarma social creada por el PP", a aplicar a los edificios de nueva construcción, y que acabó por reducir todo el debate sobre el nuevo PGOM "en función de réditos económicos y políticos" en vez de abrir realmente la discusión sobre el modelo de ciudad que se pretende.
Desde la Asociación de Vecinos de Monte Alto, un barrio que alberga la Torre de Hercules y particularmente castigado por la especulación y grandes construcciones en la última década, suscriben que ha existido falta de información y participación en el diseño del PGOM. La agrupación está a favor de que se reduzca la altura de los edificios, pero critica que no se obligue a dotar a cada vivienda de una plaza de aparcamiento.
* ELPAIS.com - 18.02.10
Foto: A Coruña, ayuntamiento - Daniel Csörföly 04 (wikimedia.org)
No hay comentarios:
Publicar un comentario