,+A+49+-+diariodesevilla.es.jpg)
Pero el POTA, por el que se fijaron límites del 40% para el crecimiento urbanístico y del 30% para el poblacional por un período de siete años, se fue poco a poco desvirtuando ante las demandas de los sectores inmobiliarios y de la construcción -que veían peligrar sus inversiones en suelo y su negocio- y de los ayuntamientos, temerosos igualmente ante una merma de sus ingresos vía licencias.
El primer paso fue excluir a los municipios más pequeños de la obligación de atenerse a dichos márgenes, pero la puntilla del POTA fueron las llamadas "áreas de oportunidad", grandes bolsas de suelo destinadas a viviendas, servicios o usos empresariales. En Sevilla, la Junta ha dado su visto bueno a la creación de 69 espacios de estas características, que generan amplias expectativas de crecimiento urbanístico y poblacional para las dos próximas décadas.
La Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (Adta) -galardonada en 2007 por la Junta con el Premio de Medio Ambiente de Andalucía en la categoría de Sostenibilidad Urbana- ha echado cuentas sobre las previsiones fijadas en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Potaus) y concluido que con este documento hay 14.000 hectáreas de suelo urbanizable, listas para ser construidas, "lo que representa un 70% más del suelo ocupado a lo largo de la historia". Si se cubriese de ladrillo todo ese espacio -a razón de 40 viviendas por hectárea y de 2,7 residentes en cada vivienda- el volumen de población nueva sería de 972.000 habitantes. ¿Es ése un modelo sostenible de desarrollo o más bien se está dando satisfacción a las necesidades de alcaldes y promotores?
La realidad, a juicio de la asociación vecinal, casa más con la segunda parte de la pregunta, con lo que el Potaus, y desde esta perspectiva, tendría más de negocio que de respuesta a las demandas sociales. Para rearfimar esta conclusión, Adta pone un dato más sobre la mesa: el 23% de las casas existentes en el área metropolitana están vacías.
La visión de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio es bien distinta. "El Potaus fue diseñado antes de que surgiese la crisis económica y su objetivo es que, cuando ésta acabe, no vuelvan a repetirse experiencias del pasado", indicó un portavoz del citado departamento. En otras palabras, que la expansión urbanística sin control de la primera corona metropolitana no se traslade a la segunda.
Desde Vivienda se pone el acento en que las cifras hay que analizarlas "en una perspectiva de 20 años vista, como mínimo", y que el Potaus, lejos de abrir la mano a un crecimiento incontrolado, "establece un marco estable de crecimiento a largo plazo". A la vista de lo ocurrido, "no vamos a plantear ahora que se construyan casas sin ton ni son", sentenció.
La Junta subraya que la existencia de un parque de viviendas vacías superior del 20% no justificaría una moratoria en la construcción de nuevas residencias puesto que las características de aquéllas y su elevado precio no cubren la demanda de la mayoría de la ciudadanía. El Potaus, en concreto, prevé que el 70% de las nuevas viviendas sean de VPO.
* Diario de Sevilla - J.CH: - 18.01.2009
Foto: La A-49, a su paso por Castilleja de la Cuesta - diariodesevilla.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario