,++chimenea+en+Sab%C3%B3n+-+M.M.+(La+Voz+de+Galicia).jpg)
«Bienvenida sea la normativa, pero tiene que ejecutarse y cumplirse en tiempo y forma», observó Unsain, quien aseguró que el 95% de la población gallega vive en un municipio con un planeamiento urbanístico «ilegal».
Recordó que la Lei do Solo fue aprobada en 2002 y que se daban dos años para que los ayuntamientos adaptasen sus planeamientos urbanísticos, cosa que la mayoría no ha hecho cinco años después, recalcó.
Sólo once municipios, ninguno en la costa y donde reside apenas el 5% de los gallegos, ha cumplido con la obligación de adaptarse a la lei de 2002.
En opinión del representante del COAG, parte del retraso en la aprobación de estos planes se debe a la falta actual de técnicos en los ayuntamientos.
Al mismo tiempo, aseveró que hay decretos de esta norma autonómica «incumplidos flagrantemente» y apostilló que «si la Xunta fuera una empresa, todos los políticos estarían ya en la calle».
Unsain defendió sus críticas a la construcción «masiva», con datos del informe Corine Land Cover, dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente y coordinado, en España, por el Instituto Geográfico Nacional, para medir el volumen de superficies artificiales.
Se trató de calcular los espacios vírgenes convertidos en suelos ocupados por urbanizaciones residenciales, parques empresariales e infraestructuras de comunicación.
El estudio abarcó una primera fase, de 1985 a 2000, en la que aumentaron un 20% estas superficies artificiales, mientras que de 2000 a 2005 constató un proceso de «artificialización intensiva» en el 75% de la costa.
Además en 87 municipios costeros los visados de viviendas han crecido una media del 80%, si bien en el caso de Malpica (A Coruña) el incremento fue de un 1.700% y en Foz (municipio de Lugo con 10.000 habitantes) se visaron más inmuebles que en A Coruña, donde residen más de 250.000 personas.
El presidente del COAG en A Coruña también se apoyó en un informe de Greenpeace del año 2006, en el que se constata que más de 50 municipios, que suman unos 600.000 habitantes, vierten directamente sus residuos sólidos y líquidos al mar.
De este modo, reprochó a los poderes políticos que permitan la construcción de viviendas, sin prever infraestructuras para toda las personas que las van a ocupar.
Puso como ejemplo el caso del concello lucense de Barreiros, en donde hay visadas viviendas para ser ocupadas por el doble de la población que en la actualidad reside en este municipio y se preguntó si se ha previsto una red de infraestructuras para darles servicio.
Para que todas estas denuncias «no se queden en papel mojado», la delegación coruñesa del COAG inaugura mañana una exposición titulada «Cambios de ocupación del suelo en España. Artificialización del litoral».
*La Voz de Galicia - 8 de Mayo de 2007
Foto: Arteixo (A Coruña), chimenea en Sabón /M.M. (La Voz de Galicia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario