La relatora de vivienda de la ONU culpa a la banca de la burbuja

ELPAÍS* : “Asistimos al fracaso total de la mercantilización de la vivienda: ha pasado de cumplir una función social a convertirse en una mercancía para acabar siendo un activo financiero que sube y baja. Pero la gente no vive en un activo financiero. Además, a diferencia de otros productos financieros, la vivienda es un derecho humano”. La relatora especial por el derecho a la vivienda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Raquel Rolnik, culpó ayer a la banca de la burbuja inmobiliaria que se ha producido en España y otros muchos países desde 2009. “La toma del sector inmobiliario por los bancos se traduce en que su último objetivo sea la revalorización y demuestra que la burbuja no es fruto de una política no deseada”, afirmó.

Rolnik está en Barcelona para participar en un curso y ayer acudió a una multitudinaria asamblea de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) a la que asistieron afectados de Cataluña y Madrid. La relatora incluirá la experiencia de la PAH y la lucha contra los desahucios en España en el informe internacional que entregará en junio y que en octubre presentará a la asamblea general, en Nueva York. Para su informe, Rolnik requerirá información al Gobierno central y mañana se reunirá con el secretario de Vivienda de la Generalitat, Carles Sala.

Durante su encuentro con los afectados, la relatora constató cómo ha evolucionado el movimiento contra los desahucios que empezó en 2009, justo cuando inició su mandato. Rolnik ya se reunió entonces con representantes de la PAH barcelonesa. De la realidad del mercado inmobiliario español cuestiona que la ley permita los desahucios al tiempo que las familias no se libran de la deuda que arrastran. “El foco principal de las instituciones ha sido salvar el sistema financiero, es preocupante que la gente no haya sido objetivo de políticas claras”, dijo. Ayer celebró que la PAH haya introducido la dación en pago en el debate público. “No estoy hablando de comunismo ni socialismo, sino de marcos legales que incorporen derechos humanos”, sostuvo.

Rolnik escuchó decenas de testimonios de afectados por procesos de desahucio después de haberse quedado sin trabajo y no poder pagar la hipoteca. Como el de familias de origen africano que viven en Salt (Gironès), donde han denunciado una “estafa masiva de hipotecas con avales cruzados”.

La relatora escuchó los reproches de varios afectados por las inyecciones de dinero a los bancos por parte de los Gobiernos y el Banco Central Europeo: “Que nos den dinero para pagar la hipoteca al 1% de interés como a ellos”. “Quitémonos la culpa, no tenemos la culpa de habernos quedado sin trabajo, no somos morosos ni irresponsables, somos pobres”, terció otra asistente.


* El País - CLARA BLANCHAR Barcelona 1 MAR 2012
Foto: Raquel Rolnik, ayer junto a activistas de la PAH. / JOSÉ JIMÉNEZ

.................................... Leer más...

Sevilla.- Las «setas» no evitan la degradación urbanística de su entorno

ABC* : Hay cinco inmuebles abandonados, dos municipales y tres privados, que superan los mil metros cuadrados y no tienen proyecto futuro.
La cantinela fue tan repetitiva que incluso llegó a usarse como excusa para justificar los inmensos sobrecostes del proyecto Metropol-Parasol. Según el gran mentor de «las setas», Alfredo Sánchez Monteseirín, la Plaza de la Encarnación iba a ser protagonista de una «revitalización» fulgurante gracias al revolucionario plan diseñado por Jurgen Mayer tras décadas de abandono. «Este proyecto supondrá una revitalización global de nuestra economía, y tendrá, sin duda, una especial incidencia en el ámbito puramente turístico», declamaba el exalcalde mientras se aprobaban nuevos modificados que llegaron a encarecer la obra hasta los más de cien millones de euros sin dejar de ser un espacio privado de la empresa Sacyr. A punto de cumplirse un año de su inauguración, el impacto turístico empieza a ser el más valorado y la ocupación de los espacios comerciales es desigual, pues quedan locales vacíos. Pero su impacto en el entorno inmobiliario es negativo.

De hecho, a finales de noviembre, con las «setas» ya inauguradas desde hacía ocho meses, cerró el Hotel Ducal, único establecimiento hostelero de la plaza, por falta de clientes. Pero no ha sido el único caso. Este hotel fundado a comienzos de 1959 por Eusebio Moreno y que ha sido clausurado por su hijo Íñigo 51 años después porque ya apenas tenía como clientes a curas que visitaban el convento de las Hermanas de la Cruz, ha convivido sus últimos días con otro enorme inmueble completamente abandonado. Es, concretamente, el correspondiente al número 17 de la Plaza de la Encarnación, un edificio de arquitectura industrial, de tres plantas, que se encuentra completamente diáfano por dentro ante la falta de proyectos para su explotación. Actualmente pertenece a una familia sevillana y está siendo comercializado por la consultora Locartis y por el banco francés BNP Paribas. El local comercial que tiene en su planta baja, situado justo en la acera opuesta a la oficina de Sacyr en el Metropol, es de 430 metros y se vende por tres millones de euros. Jamás ha tenido uso, por lo que está en bruto. Y con las «setas» no ha mejorado la situación. En Urbanismo confirman que no existe ningún proyecto presentado hasta la fecha para este inmueble ni se ha pedido licencia de ningún tipo para su puesta en uso.

Lo cierto es que entre el Hotel Ducal y el citado inmueble, hay prácticamente 25 metros de fachada en el abandono por ese lateral del pionero proyecto arquitectónico «transformador» que prometía el anterior gobierno municipal. El hotel tiene cuatro plantas y 51 habitaciones, todas ellas cerradas desde hace cuatro meses porque la última clientela fiel salió espantada por el fragor de las obras. Y en su puerta, donde aún se mantiene la placa de la Asociación de Hoteleros para certificar que, lejos de revitalizarse, ha sido víctima del Metropol, se acumula la suciedad como emblema de su abandono.

Pero no es el único gran espacio vacío y sin un claro porvenir porvenir en el entorno del Metropol. El edificio de la calle Regina que hace esquina con la propia Plaza de la Encarnación también está sometido al yugo de los desconchones. Sólo sobreviven en su planta baja una zapatería y una joyería. El resto del edificio, de 1.420 metros cuadrados, no tiene uso. Fue diseñado por el gran arquitecto Juan Talavera en 1919 y ahora pertenece a otra familia sevillana que tiene intenciones de renovar el edificio a finales de este año para albergar restaurantes y locales comerciales. Pero en Urbanismo tampoco tienen ninguna petición oficial todavía. Y no se ha iniciado expediente para los dos edificios anexos a éste, los números 5 y 6 de La Encarnación, que son de titularidad municipal. Frente a ellos, al otro extremo de las setas, está el edificio de Hacienda, cuya explotación ha sido cedida a Sacyr como parte del pago por la obra y ahora el Ayuntamiento tiene que pagarle un alquiler por usarlo pese a que tiene los dos citados de enfrente en el abandono absoluto, con las ventanas tabicadas y esperando que se tome una decisión sobre ellos. La idea era acoger viviendas sociales en alquiler. Pero el estado cataclísmico de las arcas públicas, vaciadas por proyectos como el de la propia Encarnación, lo ha frenado todo. Siempre se dijo que, con el tiempo, se entendería en la ciudad la grandilocuencia arquitectónica del polémico proyecto, que sería motor económico de Sevilla. Pero, a un año de su apertura arroja un balance desigual. Y Sevilla está en números rojos.

Setas: año uno
La crisis va a ser durante algún tiempo buena aliada para quienes prometieron que invertir cien millones en el parasol era una mina de oro rentable para la posteridad. La crisis puede servir de excusa para juistificar que alrededor del «icono» crezcan —como setas— los carteles de «Se vende». Dicen, no obstante, que éste es el tiempo de la inversión y las oportunidades. Si sólo queda como mirador de turistas de bocata y adiós muy buenas, el negocio será un fracaso.



* ABC - ALBERTO GARCÍA REYES - 10.3.12
Foto: Sevilla, vista setas Metropol_Parasol - elpais

.................................... Leer más...

Finestrat confisca un aval de la CAM a un promotor para un PAI

ELPAÍS/Alicante* : El pleno del Ayuntamiento de Finestrat decidió ayer por unanimidad confiscar un aval de 340.000 euros otorgado por la CAM a la mercantil Procumasa, SA, del presidente del Hércules, Valentín Botella, para poder concluir las obras de urbanización del plan parcial del sector 16, cuyo suelo ha acabado en manos de Tenedora de Inversiones y Participaciones, SL (TIP), una mercantil de la misma caja alicantina.
Los terrenos que tras la reparcelación del sector 16 terminaron siendo propiedad de Procumasa, adjudicataria de la condición de agente urbanizador, pasaron a ser de TIP el 21 de mayo de 2009 mediante la escritura de compraventa otorgada por un notario de Alicante.

En plena crisis inmobiliaria, la CAM asumió el control del suelo en Finestrat de la empresa de Botella como contraprestación a la deuda que acumulaba la urbanizadora, actuando como apoderado de TIP José María Plá Penalba. Como consecuencia, tuvo que afrontar las cargas de urbanización pendientes.

El 8 de marzo de 2011 se firmó el acta de recepción provisional de las obras, que había ejecutado Infranostrum. La definitiva estaba condicionada a que Procumasa subsanara algunas deficiencias, vinculadas a la instalación eléctrica del sector.

Sin embargo, la empresa de Botella hizo caso omiso y se defendió comunicando al Consistorio en enero de este año que TIP, como propietaria del suelo, le debía 554.600 euros de la liquidación de las obras y que la mercantil de la CAM también había asumido el cobro de otros 422.000 euros a la constructora, Iberdrola y la dirección de la obra.

Como consecuencia, Procumasa consideró que su avalista, la CAM, era al mismo tiempo su deudor y responsable de las obligaciones derivadas de su acuerdo de compraventa. Y solicitó hace dos semanas la devolución del aval de 340.000 euros depositado como garantía de las obras, una cantidad que el Consistorio ha decidido recuperar en un plazo de 15 días si el plan parcial no se entrega en las condiciones exigidas.

El pleno también aprobó asumir la gestión directa de otro PAI inacabado, conocido como Balcón de Finestrat, porque el urbanizador, Explotaciones Urbanísticas Finestrat, SL, no ha subsanado las deficiencias. El programa se adjudicó hace 11 años y el Ayuntamiento ejecutará el aval del urbanizador, de unos 300.000 euros.


* El País - ARTUR BALAGUER Benidorm 9 MAR 2012
Foto: Finestrat (Alicante), la Cala - panoramio

.................................... Leer más...

Barcelona.- Primero, las personas

ELPERIÓDICO* : Uno de los detalles sorprendentes que se pueden descubrir en una paciente lectura de la historia del paracaidismo es que antecede en un siglo a la invención de la aviación. Es, con condescendencia por parte del lector, una metáfora posible de lo que durante más de un siglo ha sido el urbanismo barcelonés. Primero, las personas. Con ese lema ha crecido la ciudad hasta sus hechuras actuales. Primero, las personas. Luego, las casas. Así fue con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1888. Así volvió a ser cuando se organizó la Exposición Internacional de 1929. Lo fue también durante el franquismo, cuando la prácticamente única efervescencia industrial española era la catalana. Sin embargo, considerar al nuevo barraquismo del siglo XXI un heredero de esa tradición es un error. Es otra cosa.

En 1882, el Diario de Barcelona ya retrataba en sus páginas la existencia de colonias de barracas. La ciudad preparaba su primera gran cita internacional en busca de gloria, pues aunque a menudo se diga lo contrario no era más que una ciudad provinciana. Del Pirineo bajaron en busca de un empleo no pocos Onofre Bouvila para edificar los pabellones de la Ciutadella.

Lo de 1929 en adelante, en cierto modo, fue peor y más cruel. Barcelona ya lucía. En el Eixample se habían levantado, en ocasiones con dinero procedente de prácticas esclavistas en América, hermosos edificios. Así, los inmigrantes llegaban a la estación de França y tomaban allí un autobús que, antes de llegar a su destino, les permitía ver durante unos minutos aquello que desde entonces no sería su vida.

A finales de los años 50 vivían en barracas en Barcelona más de 100.000 personas. Había más de 30 calcutas sin luz, ni agua, ni alcantarillado. Quienes vivían junto al mar, en el Somorrostro o en el Bogatell, lavaban la ropa en la playa. La cazuela para cocinar era a menudo una gran lata de aceitunas en la que se hervía lo que se podía. En esas condiciones, la vejez se alcanzaba a los 50 años, un tiempo al parecer demasiado corto para que las autoridades cumplieran sus reiteradas promesas de que aquello del barraquismo tenía los días contados. La esperanza era tanta que incluso dio nombre a uno de esos falsos barrios de maderas y uralita. Durante la visita de Eva Perón a Barcelona corrió la leyenda de que esta iba a construir pisos para los desfavorecidos. Así, casi como una broma, surgió el nombre de La Perona, una de las más duras comunidades barraquistas de la ciudad.

Aquel urbanismo del Primero las personas, luego las casas murió formalmente el 7 de noviembre de 1990. Aquel día, el alcalde Pasqual Maragall asestó el primer mazazo al último derribo de barracas, en la calle de Francesc Alegre del Carmel. Lo que las expos de 1888 y 1929 no hicieron lo lograron los Juegos Olímpicos de 1992. Allí acabó la historia de las barracas de Barcelona. Lo sucedido ahora en Poblenou es otra cosa. Es otra historia. Distinta y singular, porque la pregunta es: ¿Qué hay más, barraquistas o pisos vacíos?


* El Periódico - 7.3.12
Foto: El mazazo de 1990 8 Maragall, en el último derribo, en el Carmel. ARCHIVO / juan valgañón

.................................... Leer más...