La corrupción descabeza el poder político y empresarial de Alicante

ELPAÍS* : Las supuestas tramas de corrupción político-empresariales que se han gestado en la provincia de Alicante en el último lustro han acabado por pasar factura al poder político, en manos del PP de manera hegemónica, y a la gran patronal alicantina, Coepa. En dos días, la cúpula de ambas organizaciones ha quedado descabezada con las dimisiones de sus líderes, José Joaquín Ripoll y Rafael Martínez Berna, respectivamente.
Ambos tenían sobre sus espaldas la pesada losa de la sombra de la corrupción. El veterano político popular, por su imputación en el sumario paradigmático de la promiscuidad entre lo público y lo privado, el caso Brugal, que indaga una red corrupta vinculada al negocio de la basura y el urbanismo. Y el empresario, por la implicación de su empresa Hormigones Martínez en la trama de amaños de contratos de obra pública.
En el plano político, la dimisión de Ripoll podría ser solo la avanzadilla de las consecuencias del voluminoso sumario de Brugal. Una pieza de esta causa indaga un supuesto trato de favor del Ayuntamiento de Alicante al promotor Enrique Ortiz en el trámite del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). En este sumario hay ya 19 imputados y dos políticos de relevancia acusados por el fiscal Anticorrupción, la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, del PP, y su antecesor Luis Díaz Alperi. Ambos son diputados autonómicos. Esta condición de aforados impide al juez instructor pronunciarse sobre su imputación.

La sospecha de la corrupción no se ha limitado al ámbito político y empresarial. El hasta hace meses emblema de las finanzas de la provincia, Caja Mediterráneo (CAM), tampoco ha salido mejor parado. Las dimisiones de Ripoll y Martínez Berna se producen cuatro meses después de la criba que el Banco de España ha hecho en la caja. Los nuevos administradores destituyeron al consejo de administración. Y la Audiencia Nacional investiga ya la gestión de la exdirectora general María Dolores Amorós.Alberto Fabra, jefe del Consell y, a su vez, líder de los populares valencianos, pactó con José Joaquín Ripoll su salida de la dirección provincial del PP de Alicante dos días después de las elecciones generales y a una semana vista de que el veterano político alicantino tenga que comparecer por segunda vez ante el juez del caso Brugal. Ayer, Fabra, preguntado por la nueva etapa que se abre en el PP alicantino tras la dimisión de Ripoll (baluarte de la defensa del poder alicantino frente a Valencia) hizo un llamamiento a la unidad. "Apuesto por todos aquellos que quieren unidad y trabajar de forma conjunta", aseguró en declaraciones a este periódico el presidente de la Generalitat tras almorzar con empresarios y políticos en Elda.

Fabra, que presidió los actos de celebración del 40º aniversario del instituto tecnológico del calzado (Inescop), el primero creado en la Comunidad Valenciana, también enfatizó el apoyo ciudadano recibido por el PP en la provincia de Alicante. "Hemos sabido responder a las necesidades de los ciudadanos, que nos han dado su masiva confianza", defendió para añadir que a partir de ahora espera "lo mismo que antes".

Y preguntado por la dimisión del presidente de la patronal alicantina, Fabra calificó la decisión de "responsable". El presidente aseguró que habló con el ya exdirigente empresarial y que éste le explicó que no quería "enturbiar" a la institución con sus asuntos. Una decisión que Fabra valora. El jefe del Ejecutivo valenciano trasladó sus mejores deseos a Martínez Berna en esta nueva etapa.

Mientras, desde el sector empresarial se siguió valorando la figura de Martínez Berna. Su dimisión, conocida por unos, prevista por otros y sorpresiva para la mayoría, termina con una etapa en la que se apaciguaron las aguas dentro de Coepa, muy encrespadas durante la presidencia de Modesto Crespo.

En el ámbito político hubo más reacciones. La alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, del PP, resaltó que el empresario ha sido "un grandísimo presidente" de Coepa. "Son cuestiones personales que hay que respetar", comentó.

Y la diputada de Compromís, Mireia Mollà, pidió más transparencia en la gestión de Coepa y consideró que ésta "tiene que quedar libre de las irregularidades en las que se ha visto involucrada en los últimos tiempos".


* El País - S. NAVARRO / R. BIOT - Alicante / Elda - 26/11/2011
Foto: Alicante, alcaldesa Castedo y exalcalde Alperi -adn

.................................... Leer más...

El Supremo ratifica la anulación del PGOU de Guillena de 2006

ABC/Sevilla* : El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado los recursos de casación promovidos por el Ayuntamiento de Guillena (Sevilla) y la Junta de Andalucía, contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que, el 9.09.2008, anuló la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de dicho municipio, a cuenta del incumplimiento de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). En concreto, este instrumento de planificación urbana fue promovido por el exalcalde socialista de Guillena Justo Padilla, condenado luego por prevaricación tras autorizar la construcción de naves empresariales en suelos reservados para zonas verdes. Mediante una sentencia emitida el 18 de noviembre y recogida por Europa Press, la sección 5ª de la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo confirma, en todos los aspectos, el fallo del TSJA que, en 2008, anuló la resolución del 7.07.2006 de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo, perteneciente a la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, por la cual fue aprobado definitivamente el PGOU de Guillena.

El Supremo, así, ha desestimado los recursos de casación impulsados por la Junta y el Consistorio, ahora gobernado por Lorenzo Medina Moya (PSOE), e incluso ha impuesto las costas a estas administraciones.

«Se ha orillado el cumplimiento de la Ley»

"Los autores del planeamiento han eludido de manera consciente la obligación de que el plan se ajuste en determinados aspectos a la Ley 7/2002", señala la sentencia del Tribunal Supremo entre otros aspectos, toda vez que ya el fallo confirmado del TSJA, también recogido por Europa Press, resolvía que "simple y llanamente, lo que se ha hecho es orillar de manera consciente y asumida el cumplimiento de la Ley, de norma de rango superior, obviando su mandato". El primigenio nuevo PGOU de Guillena ya fue anulado por primera vez en 2005 como consecuencia de las acciones judiciales emprendidas por una asociación de vecinos de Las Pajanosas. El procedimiento de elaboración del nuevo planeamiento urbano, así, fue retrotraído hasta desembocar en la resolución de fecha 7 de julio de 2006, gracias a la cual la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo aprobaba definitivamente, y otra vez, el nuevo texto de ordenación urbana. No obstante, un nuevo recurso promovido por la vía Contencioso Administrativa motivó la ya citada sentencia del TSJA, recurrida en casación por el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía y ahora ya confirmada por el TS.

Los argumentos de Ayuntamiento y Junta

Frente a la acusación de incumplimiento de la LOUA, cuya Disposición Transitoria Cuarta establece que las determinaciones de los planes y restantes instrumentos de ordenación urbanística "deberán ajustarse plenamente a la ley en lo que se refiere al régimen urbanístico del suelo y la actividad de ejecución", la administración autonómica señalaba que al Consistorio se le ordenó redactar un documento complementario en el que se recogiera esto. Sin embargo, según el fallo del TSJA, no consta en el expediente este documento, "ni ninguna de las partes dan cuenta del mismo". "Se ha incumplido una norma imperativa de carácter obligatorio", señalaba el TSJA en la sentencia ratificada, que además acusaba al Ayuntamiento, entonces gobernado por Justo Padilla (PSOE), de "crear artificialmente una inseguridad que no puede tener amparo jurídico, creando la apariencia equívoca de determinaciones de naturaleza reglamentaria vigentes destinadas a ordenar y desarrollar urbanísticamente el municipio de Guillena".



* ABC - 25.11.11
Foto: Guillena (Sevilla), ayuntamiento - sevillaweb.info

.................................... Leer más...

Las primeras cinco familias entran a vivir en un edificio ocupado de Barcelona

20MINUTOS* : Las primeras cinco familias han entrado a vivir este viernes en el edificio de viviendas, hasta ahora vacías, de la calle Hostafracs, un bloque que fue ocupado la semana pasada por el movimiento del 15M con el fin de dar cobijo a personas en paro y desahuciadas de sus casas.
"Desde hoy se convierten en nuestros vecinos", ha celebrado un portavoz del movimiento 15M de la Asamblea Plaza de Sants, Ferran Aguiló, en una conferencia de prensa en la que estaban presentes las familias que habitarán el inmueble.
Ante la previsión de que llegue la semana que viene la denuncia que ha presentado la propietaria del edificio, Aguiló ha pedido a la justicia y a la administración que "se respete el derecho a la vivienda". Para el portavoz del 15M, las ocupaciones de edificios vacíos para darles un uso social no se debería penalizar.

El movimiento del 15M justifica la ocupación porque, según Aguiló, los poderes políticos no actúan contra la "emergencia social" que supone que, en Cataluña, haya habido 18.000 desahucios desde 2008, cuando existen unas 50.000 viviendas vacías.

El inmueble de Hostafrancs, en el que no ha habitado nunca nadie hasta la fecha, fue construido hace tres años por Nyala 2000, una inmobiliaria que quebró y fue absorbida por la entidad Sa Nostra. En el bloque, situado en los números del 1 al 3 de la calle Hostafrancs, vivirán un total de doce unidades familiares.

Una de las nuevas inquilinas ha explicado que no le dieron un piso de protección oficial donde alojarse con sus dos hijos pequeños (de 4 meses y 3 años) y su marido, después de ser desahuciados y que tuvo que vivir en el domicilio de su suegra, en el que, en total, convivían siete personas en un espacio de 35 metros cuadrados


* 20 MInutos - EFE - 25.11.11
Foto: 'Flashmob' en la plaza de Sant Jaume de Barcelona bajo el lema "Todos somos ciudadanos. Nadie sin hogar". (ANDREU DALMAU / EFE)

.................................... Leer más...

Galicia.- La Caixa dedicó el 30% de su obra social a inversiones inmobiliarias

ELPAÍS* : Pronto desaparecerá todo rastro de la caja de ahorros en Galicia. La Xunta acelera el proyecto de ley para transformarla en una "fundación de carácter especial", según lo expresado hoy por el director de Política Financiera, Manuel Galdo. Esa norma permitirá que NCG no esté sometida a las mismas obligaciones contables que tiene hoy como caja, sino que "se simplificarán", dado que ya no gestiona el negocio bancario. Sin ocultar su rechazo a la valoración que el Banco de España realizó sobre los activos de la entidad, una decisión que redujo a la mínima expresión el peso de Novacaixagalicia en el banco-, Galdo explicó en la comisión parlamentaria de Presupuestos que esta fórmula es la más adecuada para el futuro de la entidad que ahora gestiona la Obra Social. "De los 96 edificios que tiene, 15 no están en uso", afirmó, a modo de recordatorio de las enormes inversiones en ladrillo que tanto Caixa Galicia como Caixanova desplegaron en la última década para sustentar su labor, que supuestamente debería haber sido más asistencial. "El 30% de la inversión de la Obra Social estaba dedicada a activos inmobiliarios".

Repitiendo los argumentos que más de una vez ha usado la conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, Galdo insistió en que la culpa de la privatización de la caja la ha tenido el Gobierno, con el decreto de recapitalización del pasado febrero que obligó a las cajas en dificultades a elevar su solvencia. También recordó que alguna de ellas (Caixa Galicia) llegó a crecer en un solo ejercicio "un 50% sin que el supervisor dijese nada".

Por la mañana, Novagalicia Banco celebró en Vigo su tercer consejo de administración presidido por José María Castellano. Siguiendo el calendario que pactaron hace un mes, los copresidentes de la caja de ahorros gallega, Mauro Varela y Julio Fernández Gayoso, presentaron su carta de renuncia. Hasta diciembre no serán sustituidos.


* El País - MARÍA FERNÁNDEZ - Vigo - 25/11/2011
Foto: Galicia, caixa- caixa

.................................... Leer más...

El placer de las ciudades

MARTA ROMÁN RIVAS* : No hay placer urbano en la ciudad aséptica y limpia de la primacía económica, aunque ésta tenga grandes parques y anchas calles. No hay placer en las bajas densidades, como las grandes promociones de adosados que no permiten la diversidad y la mezcla. No hay placer en la zonificación que separa y segrega los usos y a quienes tenemos la vida mezclada nos rompe. Tampoco hay placer en la urbanización sin límites que nos hace invertir horas en transporte para alcanzar cualquier lugar. Un espacio pensado para producir, transitar y consumir tal vez funcione para quienes se asemejan a ese ciudadano-tipo para los que han sido creados, para el resto es un desastre. Es decir, para todos, pues nadie cumple toda su vida con ese canon.
Igual que no hay mujeres frígidas sino amantes torpes, también nuestras ciudades, ese milagro colectivo al que hay que mimar, se han visto asaltadas por intervenciones urbanísticas que en vez de amar y explorar su complejidad, su diversidad, sus entresijos, su riqueza urbana, se han empeñado en cambiar este cuerpo vibrante y creativo, por otro normalizado, reglado y previsible.
Como escribe Jordi Borja (5) “no hay crisis de ciudad ni la ciudad es la generadora de graves problemas sociales. En todo caso si la ciudad no cumple es porque hay urbanización sin ciudad. El problema es la no ciudad, no la ciudad”. Tenemos que tenerlo muy claro, igual que nosotras no somos el problema, la ciudad tampoco lo es.

La conocida sexóloga americana, Shere Hite (1), explica en un artículo que la idea socialmente extendida de la existencia de un centro de placer en el interior de la vagina, el famoso “punto g”, no se corresponde con las vivencias y experiencias de millones de mujeres de todo el planeta. El problema no es sólo dirigir la búsqueda en una dirección incorrecta y que las mujeres no obtengan el placer, sino distorsionar la percepción que las mujeres tienen de su propio cuerpo. Como cita la autora,“ la sociedad ha condenado a las mujeres, como si sus sensaciones estuvieran equivocadas y no fueran las debidas”. Aunque Freud sabía que las mujeres encuentran el placer más fácilmente a través de la estimulación externa, sus teorías redundaban en la idea de que las mujeres no se comportaban correctamente y se debían “adaptar”, “madurar” y “crecer”, consiguiendo con sus ideas culpabilizar y negar la sexualidad femenina.

¿Qué tiene que ver “el punto g” con el urbanismo? Casi en la misma época en que Freud está definiendo cómo debía responder el cuerpo de las mujeres, el “Urbanista Rey” (2 ) Le Corbusier (3) está desarrollando su teoría de las proporciones en la construcción. Extasiado por el progreso técnico, asimila el cuerpo humano con las máquinas y plantea que “los hombres están hechos con el mismo molde desde las épocas más lejanas que conocemos (…) toda la máquina tiene por base el esqueleto, el sistema nervioso y el sistema circulatorio; y así es para cualquiera de nosotros, exactamente y sin excepción. Estas necesidades son tipo, es decir que todos tenemos las mismas.” Bajo esta concepción del cuerpo humano y sus necesidades llega a definir un habitante-tipo, un modelo humano único, que alcanza 1,829 metros de estatura, y que será el patrón a partir del cual se conciban los espacios construidos. Un modelo de habitante al que muchas personas, la mayoría, no se asemejarán jamás.

Tanto en el caso de Freud como de Le Corbusier, quienes están hablando de sexo o de ciudad representan una autoridad máxima en su materia. Pensadores que, aunque cuestionados o debatidos posteriormente, han sentado las bases de sus respectivas disciplinas y han contribuido al legado cultural del siglo XX. Y resulta que ambos omiten o niegan la fisiología, la experiencia y las necesidades de las mujeres o convienen que ésta es errónea. Por ello, es lógico que las mujeres hayamos vivido nuestro cuerpo como si de un extraño se tratase -ya que no se comporta como decían los expertos que debía hacerlo- y vivamos como extranjeras en un espacio urbano inadecuado -ya que no encajamos en ese molde de ciudadano sobre el que se construyen nuestras casas y ciudades-.

Jane Jacobs 4 con su magnífica obra “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” nos ayuda a entender la posición de los urbanistas con respecto a la ciudad y las distorsiones que han generado en ellas. Esta autora plantea que los urbanistas tanto conservadores como progresistas se caracterizan por un rasgo esencial: odian a las ciudades y, como tal, se enfrentan a ellas como reformadores sociales. Al igual que Freud se enfrenta a lo que él denomina “el enigma de la naturaleza femenina” y asume a la mujer como anomalía, como cuestión, como curiosidad, como problema social que debía resolverse, los urbanistas se enfrentan a las antiguas ciudades orgánicas, bulliciosas y densas, también como problema, porque las conciben como espacios desordenados, caóticos y sucios. Su ideal es poner orden en ese aparente caos y crear espacios limpios, luminosos, ventilados, higiénicos y geométricos que se comporten “como deben”, sin darse cuenta que estas intervenciones muchas veces lo que hacen es convertir las ciudades en frígidas. El cuerpo de cada ciudad tiene sus propias reglas de salud, placer y belleza, equilibrios sutiles que se pueden dañar si se les imponen normas universales o planteamientos “freudianos” como lo que manifiesta el urbanista francés: “La recta es también sana para el alma de las ciudades, la curva es ruinosa, difícil y peligrosa; paraliza”.

Freud y Le Corbusier realizan un ejercicio supremo de poder al considerar que la imagen que tienen de la realidad es la que se acerca a la norma universal y, por ello, se pueden permitir el lujo de creer en su propia idea transformadora. Mientras unos centran la atención en la búsqueda infructuosa del “punto g”, alterando la forma de relación y las vivencias de millones de mujeres, la intervención en las ciudades se hace con la misma falta de cuidado ante la diversidad y ante la complejidad del fenómeno urbano. El fondo de la cuestión no es que los métodos de análisis y de aproximación sean inadecuados, lo plantean como inadecuado es el propio sujeto: la mujer o la ciudad misma que no se asemeja a “la norma”.

Jane Jacobs, en la obra anteriormente citada, plantea la situación concreta de un barrio de Boston lleno de vida, North End, pero que por sus características de población de renta baja, por la inmigración y por la densidad elevada, es considerado por los urbanistas como un barrio a extinguir. Reconstruye una charla con un planificador local que conoce por propia experiencia lo agradable que es pasear por sus calles e, incluso, comenta los logros sociales de esa zona donde hay menos delincuencia que en ningún otro lugar y cuya mortalidad infantil es la más baja de todo Boston. Aún así, el planificador sigue reiterando que es un barrio urbanísticamente mal concebido por la densidad, la falta de espacios libres o la calidad de la vivienda y predomina su visión de urbanista antes que su propia experiencia como ciudadano.

Es precisamente en esa mezcla de usos, en la yuxtaposición, en la proximidad, en ese desorden aparente, donde las mujeres podemos encontrar un lugar adecuado para desarrollar nuestra vida, justo en los espacios que muchos teóricos detestan. Lugares donde poder tejer relaciones sociales, donde es posible compatibilizar tiempos y espacios y donde hay una mayor densidad de servicios de todo tipo.

Al igual que si seguimos a la búsqueda del “punto g” en nuestras relaciones íntimas, tenemos más garantizada la frustración que de placer, el punto “g” de las ciudades tampoco está donde nos han dicho. No hay placer urbano en la ciudad aséptica y limpia de la primacía económica, aunque ésta tenga grandes parques y anchas calles. No hay placer en las bajas densidades, como las grandes promociones de adosados que no permiten la diversidad y la mezcla. No hay placer en la zonificación que separa y segrega los usos y a quienes tenemos la vida mezclada nos rompe. Tampoco hay placer en la urbanización sin límites que nos hace invertir horas en transporte para alcanzar cualquier lugar. Un espacio pensado para producir, transitar y consumir tal vez funcione para quienes se asemejan a ese ciudadano-tipo para los que han sido creados, para el resto es un desastre. Es decir, para todos, pues nadie cumple toda su vida con ese canon.

Igual que no hay mujeres frígidas sino amantes torpes, también nuestras ciudades, ese milagro colectivo al que hay que mimar, se han visto asaltadas por intervenciones urbanísticas que en vez de amar y explorar su complejidad, su diversidad, sus entresijos, su riqueza urbana, se han empeñado en cambiar este cuerpo vibrante y creativo, por otro normalizado, reglado y previsible.

Como escribe Jordi Borja (5) “no hay crisis de ciudad ni la ciudad es la generadora de graves problemas sociales. En todo caso si la ciudad no cumple es porque hay urbanización sin ciudad. El problema es la no ciudad, no la ciudad”. Tenemos que tenerlo muy claro, igual que nosotras no somos el problema, la ciudad tampoco lo es.

* Marta Román Rivas Geógrafa Julio de 2005

* Publicado en la revista ARTECONTEXTO – Número 8. Otoño 2005.
1 Shere Hite. El País – EPS marzo 2001.
2 Françoise Choay « El urbanismo. Utopías y realidades » Lumen (1970)
3 Le Corbusier, «Propos d’urbanisme » (1946)
4 Jane Jacobs “The Death and life of Great American Cities”. Random House. New York. (1961)
5 Jordi Borja “La ciudad conquistada” Alianza. (2003)


* Plataforma PAH Valencia - 11.11.11

.................................... Leer más...