El movimiento 15-M se mantiene ajeno a los resultados

ELPAÍS/Madrid* : Los acampados en la Puerta del Sol no han querido valorar los resultados de las elecciones porque, simplemente, no les importa. Consideran que los partidos que se presentaban y, por tanto, los candidatos elegidos, no los representan. Ni siquiera han mencionado los sondeos a pie de urna, que auguraban una gran victoria para el PP y una noche negra para el PSOE, durante la última asamblea del día, que ha terminado a las diez de la noche. Con la llegada de los primeros resultados, el portavoz de turno ha dicho que no tiene "nada que valorar" porque los partidos que su "democracia" está en Acampada Sol. Durante estos días, una de las comisiones del movimiento 15-M asesoraba a los asistentes de cara a las votaciones y se animaba a ejercer voto nulo, se explicaba cómo hacerlo y sus diferencias con el voto en blanco.
Como único gesto tras la votación, han acordado guardar esta noche, a las 23.59, un minuto de silencio para demostrar la unidad del movimiento. A semejanza del grito mudo realizado el viernes por la noche, los participantes abrirán las manos "para abrazar" el mundo. Los organizadores de la concentración han explicado que con esta acción quieren mostrar "al mundo" que les "está mirando" la unidad de su movimiento. Lo que sí han decidido hoy es que el movimiento 15-M no desmantelará sus campamentos esta noche como estaba previsto. La asamblea ha decidido permanecer, de momento, una semana más con la protesta en demanda de una democracia real. El próximo sábado se votará en los barrios y el próximo domingo volverán a decidir su futuro.

La primera asamblea del día ha comenzado al mediodía en Sol. Todas las comisiones coincidían en continuar más allá de este domingo. Lo que había que votar, por tanto, era alguna de las tres opciones mayoritarias que estas habían planteado: continuar una semana como mínimo; permanecer hasta articular el movimiento y conseguir un cambio social real o hasta fijar unos objetivos concretos. Finalmente, la acampada se prolongará otros siete días más. La concentración ha decidido crear una nueva comisión, de permanencia, para velar porque la protesta no se destruya ni se disuelva en el caso de que la policía intentara desalojarlos.

El movimiento 15-M sigue exhibiendo su músculo durante la jornada electoral. Tras una jornada de reflexión marcada por actividades lúdicas y simbólicas en las zonas donde los manifestantes están concentrados desde el lunes, miles de personas en toda España siguen en las plazas para exigir “democracia real”. El 22-M se desarrolla bajo el síndrome del 15-M.

Aunque ayer los acampados de Barcelona ya decidieron continuar la concentración hasta mediados de junio, hoy los manifestantes del resto de ciudades de España habían pedido a Sol que antes de adoptar una decisión esperaran a lo que vote el resto. "La revolución tiene que ser de todos", les han recordado. Aunque la propuesta ha sido recibida con aplausos en el campamento de Madrid, los indignados del Kilómetro 0, no han querido aplazar su decisión.

En Valencia, los indignados de la Plaza del Ayuntamiento están invitando a acudir a las urnas con camisetas del movimiento 15-M bajo el lema: "Nuestros sueños no acaban en sus urnas. 15-M". A las 12 y a las 17 harán performances sobre los políticos.

Los políticos que ya han acudido a votar no han podido eludir las cuestiones sobre el efecto que el movimiento 15-M puede tener en los resultados electorales. El presidente del Gobierno ha pasado de puntillas y ha recalcado que los ciudadanos expresan el voto libre e individualmente y que "esta es la grandeza de la democracia". El líder de la oposición Mariano Rajoy no se ha referido directamente a las reivindicaciones de los concentrados pero sí ha puntualizado que "lo más importante que tiene una persona a la hora de decidir los asuntos generales que les afectan es el voto" porque es "donde el ciudadano da confianza y donde la quita".

El vicepresidente primero el Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, sí se ha referido expresamente al lema del movimiento Democracia real ya. Después de votar, el ministro del Interior ha reconocido que "la democracia, efectivamente, no es solo votar, pero sin votos no hay democracia". El ministro de Justicia, Francisco Caamaño ha depositado su voto esta mañana en el municipio coruñés de Padrón y ha expresado su respeto "como demócrata" por las concentraciones del movimiento 15-M durante la jornada electoral.

Las concentraciones en toda España se están convirtiendo en un espacio lúdico. En Valencia los niños asumen el lenguaje del movimiento 15-M. Uno que tenía sed ha dicho: "Vamos a por agua, viva la revolución", informa Pablo Ferri. En la Plaza de Cataluña, en Barcelona, decenas de críos bailan en un espectáculo infantil. Antes ha habido chocolatada, informa Rebeca Carranco. En Madrid Inditex les ha ofrecido a los acampados conectarse a las tiendas del grupo más cercanas para abastecerse de electricidad. El movimiento no se ha pensado dos veces declinar la oferta del gigante textil, prefieren placas solares y generadores, han dicho.


* El País - 22.05.11
Foto: Madrid, indignados 15M en Sol - Reuters

.................................... Leer más...

Pisos ilegales y fantasmas en la playa de Fisterra

ELPAÍS/A Coruña* : El sol de primavera y el paisaje que ilumina explican bastante gráficamente el atractivo de un apartamento en primera línea de playa en Fisterra. Eso pensaron algunas promotoras a mediados de la década pasada para comenzar a sembrar A Langosteira de edificios destinados a veraneantes foráneos. También lo hizo el Ayuntamiento, que dio licencias a diestro y siniestro antes incluso de que el suelo donde se alzaban los inmuebles fuese edificable. Años después, con la burbuja inmobiliaria hecha añicos, lo que queda son pisos que permanecen vacíos todo el año; algunos con sentencias firmes que los declaran ilegales.
A pie de playa conviven edificaciones con todos los papeles en regla con otras que tienen una orden de derribo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). Manuel Ortiz es uno de los dos vecinos que reside en un bloque legal. Todos los apartamentos de ese inmueble están vendidos, según dice, pero casi nadie los habita. "Uno de Alicante compró 14", asegura en el aparcamiento desierto de una urbanización en la que podrían vivir más de un centenar de personas si estuviera llena.

La especulación inmobiliaria llenó la recta da Anchoa de pisos, pero no de gente. "En este de enfrente", señala Ortiz uno de los pisos recientemente ilegalizados por el TSXG, "vienen de vez en cuando tres propietarios, uno de Madrid, uno de Santiago y el otro no estoy seguro". El resto, casi 80 viviendas a pie de playa permanece vacío, sea invierno o verano.

Son edificios relativamente discretos, de tres alturas como máximo, nada que ver con otras aberraciones urbanísticas que proliferan por el sur de la Península. El problema de las viviendas es que se construyeron sobre suelos urbanos no consolidados que carecían de servicios básicos. Seis sentencias del TSXG contra las que no caben recursos ratifican fallos anteriores contra 168 viviendas de cuatro promotoras distintas. El argumento jurídico común es que el Ayuntamiento de Fisterra, gobernado por José Manuel Traba, del PP, debió considerar las fincas en las que después se edificó como suelo urbano no consolidado, por lo que no se deberían haber levantado inmuebles.

Luis Lema, propietario de Ele-Tres, una de las promotoras con sentencias en contra, asegura que en cuanto se pongan las infraestructuras, los pisos volverán a ser legales y que por eso él no tendría reparos en venderlos si pudiera. "Pero con la campaña que están haciendo en contra es difícil, aunque haya una sentencia del Superior que diga que mis pisos son legales", asegura.

Los jueces firmantes de las seis sentencias repiten en sus escritos que aunque el Ayuntamiento proyectó después de las obras una depuradora de aguas residuales, esto no les da legalidad a los pisos. Según reza en los fallos, esa circunstancia "es irrelevante a efectos de enjuiciar la conformidad a derecho de la licencia litigiosa, pues su aprobación no tuvo lugar, según reconoce la parte apelante, hasta el año 2006, y por lo tanto con posterioridad a la concesión de la licencia".

Correspondería a la Xunta pedir la ejecución de la sentencia que abocaría al derribo de las construcciones. Pero según anunció poco después de conocerse el propio presidente, Alberto Núñez Feijóo, su Ejecutivo no tiene intención de hacerlo e interpreta que sería suficiente con dotar de servicios a las urbanizaciones para legalizarlas, tal y como ha hecho el Gobierno autónomo con un caso similar en Barreiros.

La tesis del promotor de Ele-Tres estaría justificada con esta explicación. Sin embargo, más allá de la seguridad jurídica que puedan tener los compradores de las viviendas, el problema de las inmobiliarias de la zona va más allá. Un trabajador de una de ellas -que tuvo que dejar el empleo por falta de actividad- explica que para saber hasta qué punto les afectan las sentencias, tendría que pasar la crisis. "El problema ahora es que no hay compradores. Pero ni en Fisterra ni en Cee ni en Mazaricos, donde también teníamos pisos por los que nadie se interesa desde hace más de un año", relata.

Quienes ya tienen en propiedad viviendas con sentencia en contra están "preocupados", según señala la administradora de uno de los bloques antes de decidir que prefiere no conceder entrevistas. Algunos de los compradores son "gente mayor que decidió invertir ahí sus ahorros para tener una residencia donde pasar su jubilación", explica Felipe Estévez, gerente del hotel Playa Langosteira, un negocio que está justo enfrente de algunas de las viviendas ilegalizadas. Cuenta que algunos de los clientes que habitualmente pasaban los veranos en su establecimiento decidieron adquirir un apartamento y gastar alrededor de 120.000 euros, que eran los precios que se solían manejar por la zona.

La venta de estos pisos, sobre todo como segunda vivienda a residentes fuera de Galicia, encareció el suelo de todo el municipio y muchos de los jóvenes que querían emanciparse vieron cómo las cosas se les ponían más difíciles en una zona donde no tenían este problema.

Ramón Inso, un hombre que lleva años viviendo junto a la playa en una casita legal, explica cómo los bloques "surgieron de un momento a otro", pero que nunca llegaron acompañados de residentes que los ocupasen. "Apenas viene gente", relata junto a un edificio a medio hacer en primera línea de playa que puede quedarse años como una estructura fantasma en mitad de un paisaje idílico.


* El País - 22.05.11
Foto: Fisterra (A Coruña), viviendas en construcción - laopinión

.................................... Leer más...

El TSJ anula el plan general de Fuentes de Ayódar por falta de recursos hídricos

LEVANTE/Castelló* : El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha anulado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Fuentes de Ayódar por carecer de agua para abastecer a las 153 viviendas programadas en este municipio de 1.051 vecinos. El fallo se basa en el informe desfavorable de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que no ha cambiado su postura pese a que la web municipal asegura que el plan volverá a la conselleria tras la emisión del informe favorable de la CHJ. La sentencia es firme, ya que la Comisión Territorial de Urbanismo y la Dirección General de Ordenación del Territorio que aprobaron el PGOU en septiembre de 2008 y enero de 2009 no han presentado recurso de casación alguno. Por ello, el planeamiento urbanístico deberá reelaborarse desde cero.
El fallo de la Sección 1ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valencia de 4 de febrero es contundente al afirmar que el informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) es preceptivo y vinculante y debe tenerse en cuenta al tramitar el PGOU. Y ese informe, remitido el 22 de septiembre de 2008 al ayuntamiento, como solicitante, es desfavorable a la aprobación del nuevo Plan.

El órgano rector de cuenca apunta que el consistorio de Fuentes de Ayódar asegura que las nuevas viviendas planeadas tendrán asegurado el suministro de agua sin aportar datos concretos. Aduce la CHJ, y recoge en el fallo el TSJ, que el ayuntamiento se abastece de un fuente situada en un municipio vecino, pero "no tiene derechos de aprovechamiento".

Sin garantías de suministro
Asimismo, no concreta el volumen de agua del que dispone, "ni el que se consume con el planeamiento urbano vigente", apostilla el fallo, y tampoco el "previsible con el planeamiento futuro". De ahí que entiende el tribunal que "no existiendo informe alguno del ayuntamiento ni de la administración demandada (Conselleria de Medio Ambiente y Urbanismo) ni elemento de juicio que justifique la disponibilidad de agua para acometer el nuevo planeamiento, la sala alcanza la convicción de que la no justificación de recursos hídricos suficientes" para las nuevas viviendas es motivo para declarar nulo el PGOU.
El consistorio, gobernado por el popular Jorge Lucena, ha colgado en su web una nota explicativa de la resolución del TSJ. Achaca al recurso presentado por el abogado del Estado la paralización del PGOU. "El recurso ha motivado que el documento del plan, provisionalmente aprobado, vuelva a la conselleria para una nueva aprobación definitiva tras la emisión de informe favorable de la Confederación como organismo dependiente de Medio Ambiente.
El representante del Ministerio de Medio Ambiente en la Comisión Territorial de Urbanismo, como queda recogido en un acta del 23 de septiembre de 2008 "vota en conta de la propuesta de aprobación del instrumento urbanístico, solicitando que este voto particular conste en el acta de la sesión".
La nota del consistorio en su web apunta que el PGOU fue recurrido por la Abogacía del Estado "por entender que el informe de la CHJ sobre suficiencia de agua para el suministro de la población no era favorable, teniendo en cuenta que en su aprobación inicial votó favorablemente". "Dicho informe, pese a haber sido solicitado algunos años antes por el ayuntamiento, fue presentado verbalmente en la Comisión Territorial", añade.


* Levante - 23.05.11
Foto: La CHJ asegura que Fuentes de Ayódar carece de agua para abastecer nuevas viviendas. Levante-EMV

.................................... Leer más...

La cara más sombría de Brasil

ELPAÍS/Reportaje* : Río de Janeiro ha entrado de lleno en la contrarreloj para acoger la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos 2016. Más seguridad en las calles, ampliación y modernización de su red de transportes, trazado de nuevas vías que descongestionen y redistribuyan el denso tráfico, construcción y renovación de instalaciones deportivas, más y mejores hoteles... todo ello es rigurosamente necesario en una ciudad cuyas infraestructuras y servicios han brillado en las últimas décadas por su deficiencia. Pero las mejoras están llegando a la capital más turística de Brasil acompañadas de polémicas que incluyen presuntas violaciones de derechos humanos, según la ONU y Amnistía Internacional. El caso más emblemático es el de la favela de Metrô, en las inmediaciones del legendario estadio de Maracaná, que albergará las ceremonias estelares de los eventos deportivos. Durante estos días, palas mecánicas y obreros enviados por la alcaldía de Río se afanan en la demolición de este asentamiento irregular con más de 30 años de historia. La intención de las autoridades es echar abajo la favela, urbanizar sus terrenos y reinstalar a sus 700 familias en complejos de viviendas sociales, en algunos casos recién construidos a tan solo algunos cientos de metros de la antigua ubicación. A priori no debería existir espacio para la crítica puesto que las personas desalojadas obtienen en compensación una vivienda nueva en un complejo correctamente urbanizado. El problema es que hasta ahora solo la mitad de las familias afectadas han sido realojadas, mientras el resto vive un compás de espera angustiante.

Metrô es hoy una suerte de barrio fantasma, una escenografía más propia de un terremoto o bombardeo. Hay callejuelas por las que solo se puede transitar sorteando montañas de escombros. Muchas casas han sido demolidas o se mantienen milagrosamente en pie a la espera de la ofensiva final de los tractores. Por momentos, el olor a excrementos y basura acumulada se hace insoportable. Las lluvias y el agua estancada han traído plagas de insectos que amenazan con convertir el lugar en un foco de dengue, y los nidos de ratas se multiplican con el paso de los días. Los vecinos cuentan que al caer la noche los adictos al crack se amparan en la oscuridad (también han cortado la luz en buena parte del barrio) para drogarse en las ruinas abandonadas o directamente roban todo lo que pueden en las viviendas que aún se mantienen erguidas en medio de un mar de escombros y cascotes. La anarquía se ha instalado en un barrio ya de por sí muy deprimido.

Tanto Naciones Unidas como la ONG Amnistía Internacional dieron la voz de alarma en las últimas semanas. Según la relatora especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda, Raquel Rotnik, es preocupante "la falta de transparencia, de consulta, de diálogo, de negociación justa, de participación de las comunidades afectadas en los desalojos realizados o previstos en el marco de la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos".

A esta denuncia se sumó poco después la de Amnistía Internacional, que en su informe de 2011 sobre el estado de los derechos humanos en el mundo le dedica un durísimo párrafo al desalojo de Metrô: "Los residentes (...) fueron amenazados reiteradamente de desalojo. Sin que mediara ninguna información, consulta o negociación, los trabajadores municipales señalaron con pintura de aerosol las casas que se iban a derribar. Dijeron a los residentes que serían trasladados a unos complejos de viviendas en Cosmos, a unos 60 kilómetros, en las afueras de Río de Janeiro, o a alojamientos temporales, y que no se les iba a dar ninguna compensación", asegura la ONG.

Efectivamente, las pintadas existen en muchas de las puertas de las viviendas que aún siguen en pie. "Están actuando sin ningún respeto. Llegaron aquí como si la casa fuese suya, sin pedir permiso ni explicar nada. Con un aerosol pintaron en mi puerta las iniciales SMH [en portugués, siglas de Secretaría Municipal de Habitaçao] y el número 95", lamenta Eomar Freitas, propietario de un inmueble de tres plantas que sobrevive estoicamente rodeado de montañas de cascotes. "Ya no vivimos como personas, sino como ratas", repite como un mantra este desempleado que habita desde hace 18 años en la comunidad de Metrô.

"Nuestra lucha consiste en conseguir que la alcaldía urbanice la comunidad para que nadie tenga que marcharse, pero nos han dicho que esto es imposible. Nunca nadie nos ha mostrado el proyecto de lo que se pretende hacer en estos terrenos, pero sabemos que la FIFA (Federación Internacional de Fútbol) y el COI (Comité Olímpico Internacional) han exigido que esta comunidad desaparezca de las inmediaciones del Maracaná. Se trata de una limpieza", relata amargamente Francicleide da Costa Souza, presidenta de la Asociación de Vecinos de Metrô. "El proceso de desalojo que se está siguiendo es claramente ilegal y atenta contra las normas internacionales", opina Patrik Wilcken, de Amnistía Internacional.

En la alcaldía de Río, sin embargo, rechazan este extremo. "Todas las acciones de reasentamiento de familias se están desarrollando con profundo respeto, diálogo y con bastante información", explica a EL PAÍS el secretario de Vivienda, Jorge Bittar. "Esta comunidad se encuentra en medio de la calle, en un lugar totalmente impropio. Ya hemos trasladado a la mitad de las familias y esperamos reubicar al resto en menos de un mes, aunque está claro que es difícil hacer una tortilla sin romper huevos", concede el responsable de una de las carteras más espinosas del Ayuntamiento carioca.

Más de 340 familias ya han sido reubicadas en viviendas de protección oficial, la mayoría a poca distancia de Metrô. Otras 340 se niegan a abandonar sus viviendas sin antes recibir las llaves de otro piso donde instalarse. "A algunos vecinos, en lugar de otra vivienda, les ofrecieron compensaciones económicas que oscilan entre los 8.000 y los 12.000 reales (entre 3.500 y 5.200 euros) para que abandonaran sus casas", denuncia Wilcken.

Aunque los vecinos de Metrô afirman desconocerlos, los planes de la alcaldía para esta zona incluyen un paseo ajardinado, dos conjuntos de talleres mecánicos y restaurantes, y un gran centro cultural y de formación en las proximidades. Todo ello contribuirá a revalorizar y dar lustre a un barrio que hoy vive en evidente decadencia, pero que dentro de tres años se convertirá en el epicentro informativo del planeta. El objetivo parece legítimo. No tanto los medios para alcanzarlo.


* El País - FRANCHO BARÓN 19.05.11
Foto: Favelas demolidas en Río de Janeiro, el pasado día 5, como parte de las obras de infraestructuras para el Mundial 2014- RICARDO MORAES (REUTERS)

.................................... Leer más...

El laberinto urbanístico sin fin

LAURA BALLESTER/Valencia* : Urbanismo y ordenación del territorio. La legislatura que ahora acaba comenzó con la Ley Urbanística Valenciana sentada en el banquillo de los acusados del Tribunal de Justicia Europeo. Y ahí sigue. La demora en la resolución judicial ha retrasado los intentos por clarificar la ingente normativa valenciana que, unida a la crisis, ha provocado, sin buscarla, una moratoria urbanística.
La Ley Urbanística Valenciana (LUV) aprobada el 22 de diciembre de 2005 y en vigor desde el 1 de febrero de 2006 se sentó en el banquillo de los acusados del Tribunal de Justicia Europeo en los primeros compases de la actual legislatura. Y ahí sigue. La Comisión Europea presentó formalmente la denuncia contra la LUV el 28 de agosto de 2008 (un año después de anunciarla), pero también a su antecesora, la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), y contra el mastodóntico Rogtu (Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística), porque considera que todos incumplen las directivas de adjudicación de los contratos públicos de obras y servicios. En este largo proceso, sólo el informe de la abogacía europea (una especie de fiscal que ejerce la acusación público) dio un respiro a las tesis de la Generalitat, al considerar que la LUV cumple las directivas europeas.
Pero el retraso de la sentencia también ha demorado cualquier intento por podar la maraña legislativa del urbanismo valenciano. A mediados de 2008, el entonces conseller responsable del Urbanismo, José Ramón García Antón, recurrió a tres pesos pesados del derecho administrativo para intentar arreglar el desbarajuste legislativo urbanístico. José María Baño León, Rafael Gómez-Ferrer Morant y Luciano Parejo debían adaptar la legislación valenciana a las directivas europeas, para evitar la condena del Tribunal de Justicia Europeo, pero también a dos normativas estatales de obligado cumplimiento aprobadas después del paquete legislativo valenciano: la Ley de Evaluación Ambiental Estratégica (abril de 2006) y la Ley del Suelo (mayo de 2007).

El balance elaborado por los tres expertos sobre la legislación urbanísticas valencianas fue demoledor. "Las leyes urbanísticas valencianas han adquirido tal grado de complejidad que resultan difícilmente manejables para los sujetos públicos y privados; se ha producido una quiebra del modelo urbanístico valenciano; los instrumentos de compensación diseñados en la Ley de Ordenación del Territorio (LOT) no han funcionado eficazmente (...) porque no desincentivan la incorporación de nuevos suelos a la urbanización".
Los tres catedráticos pusieron el dedo en la llaga en su análisis, que se mutiló en el dossier facilitada a los medios de comunicación, aunque Levante-EMV pudo contarlo. "La práctica seguida desde 1994 ha reforzado la tendencia a la transformación urbanística de una parte no despreciable del territorio, al calor del movimiento de fuerte generación de riqueza e inversiones privadas, que ha minusvalorado la condición estratégica del territorio como recurso no renovable".
Una tendencia que fue a peor con la Ley de Ordenación del Territorio (LOT) de 2004. "Los instrumentos de compensación diseñados en la LOT, como las cuotas de sostenibilidad o la cesión de terrenos para constituir o ampliar espacios naturales protegidos, no han funcionado eficazmente como mecanismos de freno del proceso de reclasificación y urbanización". Los expertos consideraban que "la razón esencial de su ineficacia es que no desincentiva la incorporación de nuevos suelos a la urbanización; simplemente complican ese proceso de transformación urbanística, sin que hayan ganancias reales ambientales". Y concluían: "El urbanismo expansivo ha llegado a su fin".
Las propuestas de los tres expertos para mejorar la legislación valenciana pasaban por reducir la iniciativa a los promotores, limitar el crecimiento urbanístico e incluso planteaba la caducidad de los PAI (programas de actuación integrada) si no se ejecutaban a los dos años de su aprobación. Pero casi todas han quedado guardadas en un cajón. La LUV se reformará cuando el Tribunal de Justicia de Europeo dicte sentencia, a favor o en contra de la legislación valenciana. Desde el departamento que dirige el vicepresidente Juan Cotino (tras el inesperado fallecimiento de José Ramón García Antón en agosto de 2009) simplemente se aprobó un decreto ley "para agilizar los trámites urbanísticos" que se limitaba a eliminar trabas en las declaraciones de interés comunitario (iniciativas urbanísticas en suelo no urbanizable) y a suprimir la figura del concierto previo al plan general. El tan esperado texto refundido de las leyes urbanísticas valencianas (un único texto legal que la LUV obligaba a tener aprobado en 2007 y que nunca se ha acometido) se ha aparcado hasta que el Tribunal de Justicia Europeo dicte sentencia.
En medio de esta incertidumbre jurídica (por el retraso en la sentencia europea pero también por las contradicciones internas entre las leyes valencianas) la administración urbanística aún digiere la avalancha de planes urbanísticos, un total de 556, que se presentaron antes de que entrara en vigor la LUV, según admitía la Conselleria de Urbanismo en 2009. Desde 2006 hasta 2009, esta cifra se redujo a 158. Aunque mucho más exhaustivo fue el análisis realizado por el catedrático de Geografía, Eugenio Burriel, a partir de datos oficiales de los propios ayuntamientos: 52 municipios de la Comunitat Valenciana de menos de 50.000 habitantes habían aprobado antes de 2009 conciertos previos o planes generales en los que preveían construir 718.069 viviendas.

La Estrategia Territorial ha sido la única buena noticia urbanística
El único documento de gestión que ha salido adelante durante la legislatura ha sido la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (ETCV), en vigor desde enero de 2011. Aunque recibida con uñas y dientes por los promotores y algunos ayuntamientos, los expertos en urbanismo y responsables de la ordenación del territorio han agradecido la aprobación de este documento que, por primera vez en la historia de la democracia valenciana, marca claramente las reglas del juego del crecimiento urbanístico valenciano para las próximas tres décadas. La Estrategia Territorial define cómo, cuánto y dónde pueden crecer municipios y cómo ordenar el territorio desde la perspectiva local pero también con una óptica supramunicipal. Se critica, no obstante, que la Estrategia no aclara qué hacer con toda la gestión urbanística aprobada durante los últimos años (su aplicación no tiene carácter retroactivo), aunque el verdadero alcance de su aplicación se verá cuando algunos municipios quieran ampliar aún más su crecimiento y, el suelo consolidado o planificado, les impida crecer de manera desaforada como en algunos casos se consentía hasta ahora. Es la única buena noticia en la gestión urbanística de la legislatura. El Plan de la Huerta se ha quedado en el tintero, así como el denostado Plan del Litoral que tantas ampollas levantó en 2006.


* Levante - Opinión - 22.05.11


.................................... Leer más...

La ciudad.- ¿Cómo hemos cambiado?

ELPAÍS/Entrevista* : Dos generaciones de arquitectos se preguntan qué nos hace vivir mejor, cómo han cambiado nuestras casas y nuestras ciudades y qué tener en cuenta para mejorar nuestro entorno en el futuro.
Andrés Jaque (Madrid, 1971) explora la dimensión política de la arquitectura. Les hablaba a sus estudiantes de la Escuela de Madrid de la nueva realidad doméstica: pisos compartidos o familias monoparentales. Y ha explicado ese cambio por diversas ciudades y universidades del mundo: de Bogotá a Zúrich y de Bruselas a Nueva York. Fue alumno de uno de los más admirados arquitectos nacionales, Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939), autor de los Teatros del Canal de Madrid, el Palacio de Congresos de Salamanca o el museo que protege las cuevas de Altamira. En el estudio de Navarro, El País Semanal les pide un diagnóstico sobre las ciudades y las viviendas como escenarios de nuestras vidas.
¿Era mejor o peor la ciudad en la que crecieron?...

Juan Navarro Baldeweg. Llegué a Madrid con 17 años. Llevaba una vida cómoda. Iba a dibujar al Casón del Buen Retiro andando desde Moncloa, donde estaba mi colegio mayor. Era una ciudad tranquila, sin tráfico. Ahora recupero esos paseos. Naturalmente, nunca he tenido coche. Ni carnet.

Naturalmente...

J. N. B. Madrid tiene muchas más cosas hoy. Pero la ciudad peatonal se ha perdido. Una ciudad la hacen tanto la atmósfera como los edificios: el espacio público para tener intimidad. Diseñar un espacio público para montar una fiesta es fácil, hacerlo para los individuos es un reto.

Andrés Jaque. La ciudad se ha transformado afectando nuestra vida. Yo recuerdo una ciudad con límites. La dispersión, con los adosados, cambia la vida de las personas. El coche manda y hoy hay muchos ciudadanos que no se relacionan con personas distintas a ellos. La gente que llega al trabajo en coche y compra en el centro comercial no ve otras vidas. Es importante entenderse conociendo otros modos de vida. En la ciudad, cosas diferentes deben convivir como conviven en un parlamento ideologías diferentes.

¿Se vive la diferencia como una amenaza?

J. N. B. El viento peina paisajes distintos hasta igualarlos en un paisaje continuo. Una de las tareas de los arquitectos es observar lo que existe. Hay muchos tipos de ciudad en cada ciudad. Se deben conocer y descubrir los vínculos entre elementos distintos.

¿Por qué solo los hijos de inmigrantes juegan en las calles?

J. N. B. Antes el niño era explorador. Hacíamos juegos con los escenarios de la ciudad.

A. J. Los inmigrantes viven la calle como extensión de la casas.

¿Por qué hemos dejado de hacerlo?

A. J. Buena parte de la población ha elegido vivir en edificios aislados de la calle. Lo ven como protección. Pero las calles con actividad son mucho más seguras. Hace falta cierta lentitud en el urbanismo y la arquitectura para tener en cuenta la suma de realidades distintas que es una ciudad. En barrios céntricos como Lavapiés en Madrid hay mucha gente mayor propietaria de un pisito de 30 metros. Esa fragmentación ha hecho que las inmobiliarias no hayan podido comprar allí edificios completos. Los ancianos pueden conservar amigos y vivir en el barrio que conocen.

¿Las inmobiliarias deciden la forma de la ciudad?

A. J. Se ha confiado en la rentabilidad económica rápida, pero hay otras rentabilidades. Los edificios no son objetos independientes. En la ciudad, lo importante es la relación entre las cosas. Y las inmobiliarias no abarcan esa conexión. En las calles en las que hay vida hay una forma de seguridad no basada en la vigilancia, sino en la confianza.

¿Se ha diseñado desde la irrealidad?

J. N. B. Muchos de los temas que desorientan a nuestra sociedad tienen que ver con el tiempo. Comentaba que de joven caminaba a todas partes. No perdía el tiempo, estoy paseando, pensando, viendo. Nuestra idea del tiempo debe cambiar. Queremos vivir al instante. Las redes de información lo hacen posible, por eso la arquitectura debe pensar el tiempo de otra manera.

La bicicleta ha sido declarada por varios Ayuntamientos como medio de transporte prioritario. ¿Cambiarán las bicis las ciudades como lo hicieron los coches?

J. N. B. Esta actitud puede parecer antigua. En los 70 ya se trataron estos problemas.

¿Por qué no se resolvieron?

J. N. B. Los temas fascinan hasta que llega algo más fascinante. Con los ordenadores aparecieron otras preocupaciones. Desde las escuelas deberíamos enseñar a los estudiantes a librarse de las modas. Uno no puede cambiar de traje o casa por una moda. Debemos usar las cosas el tiempo que duren o que nos sintamos a gusto con ellas.

A. J. Hay una necesidad de sorprenderse, de celebrar la cotidianidad, pero es importante que esa celebración cotidiana construya situaciones duraderas que repartan poder. Que la sociedad no sea una batalla por la hegemonía. Es necesario conectar, reparar y unir sin emplear para ello un gran consumo. Todo el mundo lo puede entender con una fiesta: se puede hacer con pocas cosas y mucha gente si pones el disco adecuado.

J. N. B. El proyecto más importante no está en el mundo externo y sus novedades, sino en el hombre mismo.

¿Repensar qué queremos ser?

J. N. B. ¿Queremos sentir la brisa? ¿Queremos tener casa? ¿Queremos negar el coche?

¿El progreso es recuperar lo que no debimos perder?

J. N. B. Si dices algo así, alguien te mirará sonriendo, pensando que eres un nostálgico.

A. J. Hay cosas que se han dado por obsoletas que hoy son respuestas perfectas a nuevos desafíos. La bicicleta, por ejemplo. Hacer ciudades caminables es una necesidad. En 20 años se triplicará la población de mayores. El coche eléctrico, que no contamina ni hace ruido, es una posibilidad para esa gente. Hay un debate para decidir si este debe ser un Ferrari eléctrico o un vehículo para una experiencia lenta. El mundo puede ser amable.

J. N. B. En los setenta se consideraba poner la cinta móvil de los aeropuertos en la calle. La cuestión era a qué velocidad debía funcionar. Yo pienso que el mundo debería tener distintas velocidades. Es fundamental repensar el hombre.

¿Ese no es un asunto individual?

J. N. B. Lo determinan los valores. Hoy cuando uno quiere evadirse compra un billete para una isla. Es un error. Las experiencias más importantes son sencillas, directas. Pero nuestro hábitat es cada vez más artificial. Esperamos que las máquinas nos salven de todo. Del aburrimiento para empezar. Y eso no sucede, entre otras cosas, porque el aburrimiento es provechoso.

¿Han mejorado nuestras casas?

J. N. B. Donde mejor vivía el hombre moderno era en una casita de la ciudad antigua. Las respuestas más importantes están vinculadas al cuerpo. Eso no se renueva.

A. J. Pensamos que el espacio colectivo es la calle, pero las transformaciones han sucedido primero en los hogares. La mujer ha ganado fuerza primero en la casa. En casa hemos reciclado antes. En los hogares hoy no encontramos lo familiar, sino lo que es diverso. Pensemos en las viviendas compartidas.

No son mayoritarias.

A. J. Las organizaciones familiares han pasado de estar muy jerarquizadas a que todos los miembros de la familia tengan voz en el uso de la casa. Esto quiere decir que desde la casa también se está construyendo la sociedad. Los juegos que se dan allí tienen influencia en la sociedad del mañana. Hay un urbanismo que parte de valorar lo muy próximo al hombre, y es lo contrario de lo que se hace ahora. Ese urbanismo puede aprender de cómo hemos vivido la vida cotidiana: regando las plantas, hablando con los vecinos...

J. N. B. Ahora hay una exposición en el Prado sobre Chardin, un pintor del siglo XVIII, de la vida del niño en la casa que no es tan diferente de la infancia que yo tuve.

¿Pero sí de la de los niños hoy?

J. N. B. En apariencia sí. En esencia no. Los juegos complicados no añaden nada. Los niños necesitan tiempo para asombrarse, aburrimiento para pensar. La vivienda es el lugar donde se viven las mayores ensoñaciones y donde se hacen los viajes más largos.

¿Entonces, las casas no han cambiado?

J. N. B. Pasábamos mucho frío en invierno. Mi casa de Santander no tenía calefacción. La casa de verano era otra cosa: la de las grandes sensaciones, incluido el miedo. En mi propia casa, a lo largo de los años, se sigue viviendo bien porque es sencilla, fácil de habitar. La austeridad es una buena receta contra el paso del tiempo.

A. J. Algunas cosas cambian las casas. Por ejemplo, la cantidad de familias monoparentales. En las casas conviven hoy redes de pactos con abuelos, cuidadores... Casi todos utilizamos más de una casa en la ciudad: las de los abuelos, las de los amigos de los hijos. Tenemos domicilios desperdigados. Y no hablemos de los separados. La casa compartida es hoy el hogar de más de ochenta millones de personas en la Unión Europea. En un piso para una unidad familiar conviven cinco personas que no se conocen. Esa vida no tiene una traducción arquitectónica.

¿Cómo evitar otra burbuja inmobiliaria?

J. N. B. Tiene que haber una economía diversa. Lo fácil es extraer del suelo. Pero hay que pensar en otros tipos de riqueza. Buscar el más a partir del menos. Como decía Andrés, con un poquito de música podemos tener una gran fiesta. Siempre pienso en los cubanos: qué bien se lo pasan con un poquito de ron.

A. J. Lo que se reconoce en una selva, la diversidad, no lo hemos sabido valorar en las ciudades. Hay desafíos estéticos. Hay una arquitectura feliz que no parece un hotel de lujo. Los arquitectos debemos meter en los dibujos personas reales, días de lluvia.

J. N. B. Contar cómo vive la gente puede generar una manera de diseñar la ciudad: a partir de lo micro, hacer lo macro. Eso está en la naturaleza.

¿Qué harían si fueran alcaldes?

J. N. B. Salir corriendo. Rodearme de asesores.

A. J. Dar poder a otras realidades. Se trata de tener en cuenta a todos los ciudadanos: los mayores, los inmigrantes; la diversidad es el capital de la ciudad.


* El País - ANATXU ZABALBEASCOA 22/05/2011
Foto: Los arquitectos Andrés Jaque (a la izquierda) y Juan Navarro Baldebeg repasan detalles de cómo son nuestras ciudades y nuestras casas y cómo afectan a la manera de vivir.- elpais

.................................... Leer más...